Está en la página 1de 13

Informe Nº 6

Termografía

Parra Borja Diego Vinicio Ruiz Rodriguez Cleimer Mauricio


Facultad de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Politécnica Nacional Escuela Politécnica Nacional
Quito, Ecuador Quito, Ecuador
diego.parra01@epn.edu.ec cleimer.ruiz@epn.edu.ec
GR5 GR5

I. OBJETIVOS
Una termografía por infrarrojos es una parte de la física que
General: permite detectar la energía infrarroja que emite un cuerpo y a
 Obtener imágenes termográficas de un sistema partir de ella establecer relaciones con la temperatura superficial
cualquiera a través del uso de una cámara de mostrando los resultados como una imagen de las distribuciones
infrarrojos para realizar un análisis enfocado a la de temperatura. Se conoce de acuerdo con la Ley de Wien que
solución de problemas o al estudio del mantenimiento la longitud de onda donde se obtiene la intensidad de radiación
predictivo. máxima es inversamente proporcional a la temperatura del
Específicos: cuerpo que la emite.
 Familiarizarse con la manipulación de una cámara de En el caso de las termografías, se trabaja dentro del rango del
infrarrojos comprendiendo el fenómeno de radiación espectro electromagnético de los infrarrojos porque es dentro de
térmica del objeto o sistema a evaluar. este rango donde se presenta la mayor intensidad de radiación de
 Identificar las principales características del equipo a los cuerpos. Se debe recordar que el espectro electromagnético
utilizar; así como, del sistema a ser capturado en la es una distribución de la energía de radiación de acuerdo a las
imagen. longitudes de onda que presenta, su frecuencia o la energía que
 Analizar e interpretar varias imágenes con miras a presentan. En la Figura 1. Se observa el espectro
elaborar un informe técnico sobre un estudio de electromagnético y las zonas que lo comprenden.
mantenimiento predictivo, dando soluciones a los
problemas determinados.
II. RESUMEN
Resumen—.

Palabras Clave—.

Abstract.

Keywords—

III. MARCO TEÓRICO


Termografía por infrarrojos
En la actualidad el control preventivo de las máquinas
industriales es necesario para evitar paros innecesarios, pérdidas
económicas, o catástrofes indeseables. Un parámetro
considerado en los análisis de falla es la temperatura, porque
Figura 1. Espectro electromagnético. [1]
cuando un elemento mecánico o eléctrico tiende a fallar es a
causa de un incremento en su temperatura. Por lo tanto, se han Cámara termográfica
desarrollado varias tecnologías que permiten establecer un
análisis del funcionamiento de un equipo tomando como Es un dispositivo óptico electrónico que permite establecer
parámetro la temperatura superficial. Una de las tecnologías más valores de temperatura superficial de un objeto a partir de la
revolucionarias es la termografía por infrarrojos. energía de radiación que posee. La cámara termográfica capta la
energía de radiación de los cuerpos a través de su lente y
sensores que detectan los infrarrojos y posterior al IV. ANÁLISIS DE DATOS
procesamiento de los datos, se refleja una imagen en la pantalla
de características radiométricas que aportan con información V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
térmica.
Cuando se trabaja con cámaras termográficas se recomienda
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
manipular los datos de emisividad o temperatura de fondo para
obtener lecturas más confiables. Además, es indispensable que
el equipo que será analizado no sea metálico y si lo fuese,
pintarlo para que los efectos de su emisividad no afecten las VII. BIBLIOGRAFÍA
lecturas. En la Figura 2. Se observan las partes que conforman a
una cámara termográfica.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1] V. Casanova, «¿Qué es el espectro electromagnético?,»


Astrofísica, Lima, 2012.
[2] C. F, «Introducción a los principios de la termografía,»
a. S. Group, Netherlands, 20019.
[3] Termografics, «Estudio predictivo mediante
termografía por infrarrojos,» Granollers, España, 2010.
[4] Tecnoground, «Termografía Infrarroja,» Tecnoground,
18 Mayo 2017. [En línea]. Available:
https://www.tecnoground.com.ar/servicios/10-
Figura 2. Partes de una cámara termográfica. [2] termografia-infrarroja. [Último acceso: 17 Julio 2019].
Mantenimiento predictivo basado en Termografía [5] M. Vidal, «Material Eléctrico Industrial,» SIEMENS,
El mantenimiento predictivo es un sistema desarrollado en la 2006.
ingeniería de mantenimiento que consiste en la evaluación [6] A. T. Supply, Dirección, Flir T620 Blended
constante y paulatina de los equipos de trabajo, con el objetivo Transformer Picture in Picture Infrared
de predecir a tiempo posibles causas de falla y tomar las acciones Thermography. [Película]. Estados Unidos: AC Tool
correspondientes. De esta manera también se pueden corregir Supply, 2012.
problemas que ya encuentren en el sistema pasando a un plano [7] D. Mejía, «Termografía aplicada a trasnformadores,»
de mantenimiento correctivo. México, 2016.
En la actualidad, el uso de la termografía como método para [8] M. González, «Termografía de motor,» Confiabilidad
realizar un mantenimiento predictivo está ampliamente Integral S.C, Lima, 2015.
desarrollado. La temperatura es un parámetro de control en la
gran mayoría de procesos industriales, por lo tanto, reconocer las
temperaturas de trabajo de los diferentes equipos o instrumentos
es necesario para realizar un control constante.
La ventaja más grande que presenta realizar mantenimientos
predictivos a base de la termografía es que utilizando los
dispositivos termográficos, se pueden establecer zonas críticas
de temperaturas elevadas que a simple vista no pueden
determinarse. Además, de esta manera también se pueden
establecer conclusiones previos al mantenimiento sobre las
posibles causas de las anomalías térmicas.
Información general del laboratorio

Reseña histórica
El laboratorio de máquinas herramientas de la facultad de ingeniería mecánica tiene aproximadamente unos 50 años desde
que fue creado, se convirtió en uno de los primeros laboratorio de la facultad de Ingeniería Mecánica, la mayoría de las
maquinarias que posee el laboratorio fueron donadas por la UNESCO en la actualidad presenta un torno CNC desde el año
2011 aproximadamente, los trabajos que realiza el laboratorio es de forma interna ya que realiza probetas para ciertos
laboratorio de la Facultad como generar probetas para el laboratorio de análisis de esfuerzos y también realiza trabajos
externos como generar elementos específicos.

Misión
El laboratorio de Máquinas-Herramientas capacita e instruye a los estudiantes de ingeniería y tecnología en la operación y
mantenimiento de las diferentes maquinas industriales que intervienen en la fabricación de elementos mecánicos donde
están presentes los procesos de arranque de viruta, además de las especificaciones y características de herramientas de
corte, así como los parámetros de operación de las máquinas y la simulación de procesos.

Visión
En el 2018, el Laboratorio de Máquinas-Herramientas capacitara eficazmente a los estudiantes de la EPN en procesos de
fabricación con arranque de viruta manteniendo una actualización de los avances tecnológicos con el uso de equipos de
control numérico computarizado y software de diseño; además de brindar un servicio de calidad hacia el medio externo y
las industrias de manera que se cumpla satisfactoriamente con las necesidades solicitadas por el cliente.

Servicios
El laboratorio realiza probetas para el laboratorio de esfuerzos y vibraciones en base a normas o especificaciones de l
probeta a realizarse.

Ubicación
El laboratorio se encuentra ubicado en la Ex-Universal entre la Av. Isabel la católica y la Av. Alfredo Mena Caamaño.

Plano interno del laboratorio


En la siguiente figura se muestra de forma rápida como se encuentran distribuidos los equipos en el laboratorio, conta con
área aproximada de 746 m2.

Figura 1. Plano de distribución de los quipos en el laboratorio (fuente propia)


Fecha de inspección:
10 de julio del 2019

Equipo empleado:
Cámara termográfica Marca: Fluke,
Modelo: TiS40

Actividad realizada en el laboratorio


Para el análisis termográfico se consideraron dos equipos del laboratorio: un torno Nosotti y una limadora Klopp, la termografía
nos permitió observar ciertas partes o elementos de los quipos que pueden presentar un mal funcionamiento y así realizar un
mantenimiento ya sea correctivo si el elemento ya se encuentra fallando o realizar mediciones continuas y obtener información
periódica, si presenta cambios en las observaciones realizadas se realizar un mantenimiento predictivo previniendo. Las imágenes
extraídas de la cámara termográfica nos permitirán realizar un análisis del funcionamiento del equipo para luego realizar su
respectivo análisis y si el equipo presenta una anomalía informar al departamento del mantenimiento o el personal encargado del
mantenimiento del laboratorio.

En la práctica se procedió a tomar varias fotos con la cámara termográfica, en el torno se realizó varias fotografías como: en el
motor, bandas, interruptor y la base del mandril. Para luego realizar su respectivo análisis de si los elemento o componentes del
equipo se encuentra trabajando dentro del rango de temperaturas que debe operar cada elemento. De igual forma se realizo la toma
de fotografías en la limadora ya que el equipo presenta una caja de revisión se realizado a la caja de revisión de dispositivos
electrónicos y el motor.

Figura 2 Torno NOSOTTI (fuente propia)

Figura 3. Limadora KLOPP (fuente propia)


Tabla 1. Temperaturas máximas de trabajo [1]

La metodología para realizar un informe técnico a base de un análisis termográfico se obtiene del informe técnico desarrollado por
la empresa termografics [1]. En este análisis se determina una comparación de las temperaturas registradas por la cámara
termográfica con las temperaturas nominales de funcionamiento de los elementos analizados. De esta manera se pueden establecer
conclusiones de acuerdo a rangos de temperatura determinados y posteriormente considerar estas conclusiones para tomar las
acciones correspondientes.

Relevancia Actividad
No requiere ninguna actuación hasta el
𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 ≤ 10°𝐶 Normal
próximo chequeo.
Realizar un seguimiento para ver la evolución
10°𝐶 < 𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 ≤ 20°𝐶 Leve
del punto caliente.
Actuar lo más antes posible teniendo en
20°𝐶 < 𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 ≤ 40°𝐶 Grave
cuenta la dinámica de cada empresa.
Estudiar la posibilidad de parar el proceso
40°𝐶 < 𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 ≤ 70°𝐶 Critica
para corregir el problema.
Interrumpir el proceso inmediatamente para
𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 > 70°𝐶 Muy critico
corregir el problema.

𝑇𝑃𝐶 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜


𝑇𝐶𝑁 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜.
IX. ANÁLISIS TERMOGRÁFICO

Captura: Parte inferior del tablero electrónico de la limadora Klopp


Parámetros de medición Datos informativos
Emisividad: 0.94 Operador: Ing. Christian Tapia
Temperatura de Fondo: 24.8 ºC Fecha: 10 de Julio del 2019

Figura 1. Contactores de potencia en el tablero de control Figura 2. Imagen termográfica de la zona de contactores de
electrónico potencia

Observaciones generales
 Al comparar la Figura 1 y la Figura 2 se puede observar claramente una diferencia en la distribución de las
temperaturas en los contactores de potencia.
 Particularmente, el contactor de la izquierda del tablero, que se encuentra encerrado por el rectángulo de color verde,
es el que presenta una clara afectación en su temperatura durante el funcionamiento del equipo.
 El punto caliente de mayor temperatura se encuentra en los bornes de conexión inferiores del contactor.
 Durante la operación del equipo, solo se encontraba trabajando el motor correspondiente al contactor cuya
temperatura presenta diferencias con respecto al resto de contactores.
 El rango de temperaturas registradas en la termografía comprende desde un límite inferior de 20.22 ºC hasta un límite
superior de 34.95 ºC.

Se procede a analizar una termografía del contactor con una profundidad de campo más pequeña para determinar con precisión las
temperaturas registradas por el equipo y obtener conclusiones reveladoras.

Captura: Contactor 1 en el tablero de Control


Parámetros de medición Datos informativos
Emisividad: 0.94 Operador: Ing. Christian Tapia
Temperatura de Fondo: 24.8 ºC Fecha: 10 de Julio del 2019
Figura 3. Ampliación del contactor Figura 4. Ampliación de la termografía del contactor

Temperaturas de interés

Ti T [F] T[ºC]
T1 96.08 35.6
T2 91.22 32.9
T3 86.18 30.1

Antecedentes del equipo analizado


El equipo analizado es un contactor, parte indispensable en los tableros electrónicos que permiten la automatización de procesos.
A través de estos elementos circulan corrientes eléctricas elevadas que permiten el funcionamiento adecuado de las máquinas,
por lo tanto, el efecto Joule se hace presente. El efecto Joule es un fenómeno que se evidencia en el calentamiento de los
conductores cuando una corriente eléctrica circula a través de los mismos. Por lo tanto, el calentamiento de las partes que
conforman a los contactores se evidencia constantemente en los tableros de control electrónico. En la siguiente Figura se presenta
un caso similar del calentamiento de los contactores de un tablero de control. [1]

Figura 5. Termografía aplicada en los contactores de un tablero de control. [1]

Adicionalmente, el equipo al que pertenece el contactor es una limadora de marca Klopp. La limadora pertenece al laboratorio
de Máquinas y Herramientas de la Escuela Politécnica Nacional y a la fecha actual tiene más de 20 años desde su fabricación.
Sin embargo, se han realizado mantenimientos periódicos a lo largo de los años sobre los elementos electrónicos y mecánicos
para conservar su integridad. La limadora es utilizada para realizar prácticas de laboratorio con los estudiantes y con fines
particulares de acuerdo a las disposiciones del Jefe de Laboratorio. De esta manera se establece que los elementos electrónicos
del tablero no son tan antiguos como la máquina que controla, pero que ya tienen cierto tiempo de uso desde su último
mantenimiento gracias a la información aportada por la termografía.

Funcionalidad del equipo


Un contactor es un elemento electromecánico que se utiliza para establecer o interrumpir corrientes eléctricas en la carga de un
circuito. Su funcionamiento consiste en un electroimán que es accionado bajo el paso de corriente eléctrica provocando fuerzas
de atracción y de repulsión en su sistema. Estas fuerzas provocan la atracción de un eje en el que se encuentran contactos que
mediante el movimiento adecuado, permiten establecer o interrumpir el paso de corriente. Son elementos similares a los relés y
funcionan como mecanismo de protección en caso de anomalías eléctricas del circuito. La diferencia entre un relé y un contactor
se encuentra en que los relés manejan potencias bajas, mientras que los contactores tienen aplicaciones industriales, motivo por
el que deben ser capaces de controlar potencias elevadas. Además, son dispositivos que permiten arrancar motores eléctricos y
se encargan de accionar corrientes de conducción, conexión y desconexión.

De acuerdo con [2]en la mayoría de contactores industriales se mantiene una compensación de temperatura hasta los 60ºC. A
partir de aquel límite de temperatura, el elemento ya no funciona adecuadamente.

Cálculos
Se establecen en primer lugar el valor de las temperaturas relevantes en el cálculo

𝑇𝑃𝐶1 = 35.6 ℃
𝑇𝐶𝑁 = 29 ℃

Para el caso de los contactores se conoce que la temperatura máxima de operación normal en el dispositivo es de 60 ºC. A partir
del dato establecido se realiza la siguiente división de “estado del dispositivo” como función de la diferencia de temperatura
entre la obtenida en el punto crítico y la temperatura normal de funcionamiento.

𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 = 35.6 ℃ − 29℃ = 6.6 ℃ ⟶ 𝑅𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

Conclusiones
 La relevancia de las temperaturas registradas en la termografía se encuentra en el rango de estado normal.
 El calentamiento en los bornes de conexión se produce porque los elementos no se encuentran ajustados a su capacidad
máxima.
 El efecto Joule es un fenómeno característico cuando circula una corriente a través de un conector.
 Los aislamientos de los conectores pueden estar desgastados en la zona de temperatura crítica del contactor.
 El borne intermedio del contactor es el que presenta la temperatura más crítica alcanzando el valor de 35.6 ºC.

Acciones correctivas a tomar


 Como la relevancia de las temperaturas registradas se encuentra en el rango de estado normal, no se requiere de ninguna
actuación inmediata en el dispositivo hasta su próximo chequeo.
 Se recomienda ajustar los elementos correctamente para evitar incrementos indeseados de temperatura.
 Se recomienda cambiar el aislamiento de los conectores en el dispositivo.

Captura: Transformador eléctrico del tablero de control


Parámetros de medición Datos informativos
Emisividad: 0.94 Operador: Ing. Christian Tapia
Temperatura de Fondo: 24.8 ºC Fecha: 10 de Julio del 2019
Figura 6. Tablero electrónico de la limadora Klopp Figura 7. Imagen termográfica con énfasis en el calentamiento
del transformador eléctrico

Observaciones generales
 El elemento que presenta mayores temperaturas de operación es el transformador eléctrico del panel.
 El rango de temperaturas registradas por la cámara termográfica comprende el límite inferior de 22.8 ºC hasta un
límite superior de 39.83 ºC.
 El punto de la zona 1 registra la temperatura crítica de 39.83 ºC y corresponde a la zona del bobinado del
trasformador.
 La temperatura superficial en el transformador presenta una disminución a medida que los elementos se encuentran
más alejados del bobinado interior.
 Se presentan zonas de temperatura crítica en los elementos de sujeción del transformador que se encuentran más
cercanos al bobinado.

Temperaturas de interés

Ti T [F] T[ºC]
T1 103.7 39.83
T2 96.2 35.66
T3 91.5 33.05

Antecedentes del equipo analizado


El equipo analizado es un transformador eléctrico que se encuentra incorporado en el tablero electrónico de la limadora. En este
tipo de elementos se hace presente con mayor frecuencia e intensidad el efecto Joule debido a que una corriente eléctrica se
encuentra circulando a través de un bobinado. La circulación constante y repetitiva de la corriente a través de este conductor
provoca un incremento de temperatura alrededor de su núcleo. En los transformadores es común evidenciar un calentamiento
eléctrico e incluso las temperaturas que pueden registrarse pueden llegar a ser sumamente grandes dependiendo del tipo de
transformador utilizado. En el caso del equipo, es un transformador de baja potencia o de potencia media por lo que se espera un
incremento no tan considerable de temperatura. En la Figura 8 se puede apreciar el comportamiento térmico de un transformador
de potencia mediante una imagen termográfica. En la Figura se puede apreciar cómo se distribuye la temperatura, teniendo
registros de temperatura superiores en aquella zona del bobinado que presenta una mayor tensión. Una tensión mayor se traduce
en una mayor potencia disipada y eso a su vez significa un incremento en la transferencia de calor.
Figura 8. Termografía aplicada en un transformador de potencia FLIR T620. [4]

Adicionalmente, el equipo al que pertenece el transformador es una limadora de marca Klopp. La limadora pertenece al
laboratorio de Máquinas y Herramientas de la Escuela Politécnica Nacional y a la fecha actual tiene más de 20 años desde su
fabricación. Sin embargo, se han realizado mantenimientos periódicos a lo largo de los años sobre los elementos electrónicos y
mecánicos para conservar su integridad. La limadora es utilizada para realizar prácticas de laboratorio con los estudiantes y con
fines particulares de acuerdo a las disposiciones del Jefe de Laboratorio. De esta manera se establece que los elementos
electrónicos del tablero no son tan antiguos como la máquina que controla, pero que ya tienen cierto tiempo de uso desde su
último mantenimiento gracias a la información aportada por la termografía.

Funcionalidad del equipo


Un transformador eléctrico es un dispositivo que permite realizar una conversión en la magnitud de la tensión alterna que se le
suministra, pudiendo incrementarla o disminuirla. Su principio de funcionamiento radica en la ley de la inducción
electromagnética la cual dicta que si se circula una corriente a través de un conductor, se produce una fuerza electromagnética
alrededor de él. De esta manera, cuando se construye un bobinado sobre un núcleo de preferencia metálico, esta inducción
electromagnética se magnifica. Así, mediante la utilización de otros bobinados, se puede inducir una fuerza electromotriz que
depende del número de vueltas del bobinado, el tipo de bobinado, el núcleo, entre otros parámetros.

Un transformador ideal mantiene su potencia a la entrada y a la salida del mismo. Sin embargo, en la realidad y con la presencia
del efecto Joule, se disipa cierta cantidad de potencia en forma de calor por el mecanismo de radiación, convección o conducción.
No se puede establecer una temperatura crítica de funcionamiento porque su temperatura depende de la aplicación a la que sea
destinado el transformador, pero de acuerdo con [5], los transformadores de baja potencia pueden llegar a ser calentados hasta
una temperatura de 70ºC sin provocar problemas en el funcionamiento.

Cálculos
Se establecen en primer lugar el valor de las temperaturas relevantes en el cálculo

𝑇𝑃𝐶1 = 39.83 ℃
𝑇𝐶𝑁 = 33 ℃

Para el caso de los tranformadores se conoce que la temperatura máxima de operación normal en el dispositivo es de 70 ºC. A
partir del dato establecido se realiza la siguiente división de “estado del dispositivo” como función de la diferencia de temperatura
entre la obtenida en el punto crítico y la temperatura normal de funcionamiento.

𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 = 39.83 ℃ − 33℃ = 6.83 ℃ ⟶ 𝑅𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

Conclusiones
 La relevancia de las temperaturas registradas en la termografía se encuentra en el rango de estado normal.
 El calentamiento del elemento se produce en el bobinado que presenta mayor tensión de trabajo como producto del
efecto Joule.
 Las pérdidas en la potencia del transformador se disipan por el mecanismo de radiación, conducción o convección con
el ambiente.
 El transformador eléctrico se encuentra funcionando correctamente y su distribución de temperaturas es causada por su
operación normal.
 Las temperaturas de trabajo del transformador se encuentran dentro del rango de trabajo óptimo por lo que su
funcionamiento no se ve afectado.

Acciones correctivas a tomar


 Como la relevancia de las temperaturas registradas se encuentra en el rango de estado normal, no se requiere de ninguna
actuación inmediata en el dispositivo hasta su próximo chequeo.
 Se recomienda rebobinar el transformador para trabajar con conductores nuevos y minimizar las pérdidas.
 Se recomienda implementar un sistema de ventilación para el tablero electrónico para disminuir las temperaturas de
trabajo de los dispositivos como consecuencia de la convección forzada aplicada.

Captura: Motor eléctrico de la limadora


Parámetros de medición Datos informativos
Emisividad: 0.94 Operador: Ing. Christian Tapia
Temperatura de Fondo: 24.8 ºC Fecha: 10 de Julio del 2019

Figura 6. Motor eléctrico de la limadora Klopp Figura 7. Imagen termográfica del motor eléctrico de la
limadora Klopp

Observaciones generales
 La cámara termográfica no obtiene una imagen termográfica adecuada debido a la influencia de la placa de Aluminio
de las especificaciones del motor.
 La emisividad de los elementos brillantes como los metales es diferente a la adoptada por la cámara termográfica para
pinturas, por lo que la imagen captada se encuentra errada.
 No se puede establecer el comportamiento térmico del motor como consecuencia de la presencia de la placa de
especificaciones de Aluminio del motor.
 El rango de temperatura que abarca la termografía de la Figura 7. Se encuentra comprendido entre un límite inferior de
19ºC hasta un límite superior de 34ºC.
 El punto de temperatura crítico es de 34ºC y aun así no representa un riesgo o problema en el motor

Antecedentes del equipo analizado


El equipo analizado es el motor eléctrico que suministra la potencia requerida para el funcionamiento de la limadora Klopp del
laboratorio de Máquinas y Herramientas de la Escuela Politécnica Nacional. En un motor eléctrico se presentan temperaturas
elevadas como consecuencia del efecto Joule y de la potencia que se disipa en forma de calor en los elementos móviles o rotativos.
Es por esto que se suelen incorporar aletas alrededor de la cámara principal del motor provocando así una transferencia de calor
por conducción y disminuir las pérdidas. A diferencia de la termografía realizada sobre el motor de la limadora, las temperaturas
al interior de la cámara principal son visibles comúnmente como se observa en la siguiente Figura, obtenida de la documentación
de González. [8]
Figura 8. Termografía aplicada en un motor. [8]

Adicionalmente, el equipo al que pertenece el transformador es una limadora de marca Klopp. La limadora pertenece al
laboratorio de Máquinas y Herramientas de la Escuela Politécnica Nacional y a la fecha actual tiene más de 20 años desde su
fabricación. Sin embargo, se han realizado mantenimientos periódicos a lo largo de los años sobre los elementos electrónicos y
mecánicos para conservar su integridad. La limadora es utilizada para realizar prácticas de laboratorio con los estudiantes y con
fines particulares de acuerdo a las disposiciones del Jefe de Laboratorio. De esta manera se establece que los elementos del motor
eléctrico no son tan antiguos, pero requieren de una constante supervisión.

Funcionalidad del equipo


Un motor eléctrico es un dispositivo que permite transformar la energía eléctrica en energía mecánica mediante la inducción de
campos electromagnéticos. Los campos electromagnéticos generados producen una rotación del rotor al interior del estator como
consecuencia de la circulación de corriente en sus bobinados. El mecanismo de funcionamiento puede darse de manera inversa
cuando al proporcionar un campo electromagnético provocado por el movimiento de imanes, se induce a su vez una fuerza
electromotriz, es decir una diferencia de potencial, transformando energía mecánica en energía eléctrica. Este tipo de motores
presenta rendimientos elevados debido a que casi toda la potencia suministrada se traduce en potencia mecánica, a excepción de
la energía que se disipa en forma de calor por efecto Joule. Los motores eléctricos presentan la ventaja de no emitir
contaminaciones y de aportar con un par de giro constante y elevado.

Cálculos
Se establecen en primer lugar el valor de las temperaturas relevantes en el cálculo

𝑇𝑃𝐶1 = 34 ℃
𝑇𝐶𝑁 = 40 ℃

Para el caso de los motores eléctricos se conoce que la temperatura máxima de operación normal en el dispositivo es de 70 ºC.
A partir del dato establecido se realiza la siguiente división de “estado del dispositivo” como función de la diferencia de
temperatura entre la obtenida en el punto crítico y la temperatura normal de funcionamiento.

𝑇𝑃𝐶 − 𝑇𝐶𝑁 = 34 ℃ − 40℃ = −6 ℃ ⟶ 𝑅𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

Conclusiones
 No se puede establecer un análisis detallado de la termografía realizada en el motor eléctrico de la limadora debido a
que la influencia de la placa de Aluminio altera los datos de temperatura recogidos
 Un motor eléctrico presenta temperaturas elevadas como consecuencia del calor generado por el efecto Joule de la
corriente circulando a través de los bobinados del rotor o estator.
 Al existir una placa de Aluminio en el campo de visión de la cámara termográfica, las temperaturas registradas se ven
afectadas por la influencia de la emisividad del sistema.
 No se puede establecer el nivel de relevancia de la problemática de la temperatura porque la temperatura de
funcionamiento bajo condiciones normales del motor, es superior a la temperatura registrada en la termografía. El
problema se debe a la influencia de la placa metálica

Acciones correctivas a tomar


 Se recomienda principalmente pintar toda la estructura del motor incluyendo la placa de datos informativos con el objeto
de evitar alteraciones en las medidas registradas durante la termografía.
 En el caso de disponer de partes metálicas brillantes, ajustar la emisividad de acuerdo al cuerpo que será analizado.
 Implementar un sistema de ventilación en el motor para disminuir las pérdidas de calor.

También podría gustarte