La Formacion de Pueblos Jovenes

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LA FORMACION DE PUEBLOS JOVENES

Es un asentamiento irregular, informal, infravivienda. Es un lugar donde se establece una persona o


una comunidad que no esta dentro del margen del reglamento a las normas establecidas por la
autoridad es del ordenamiento urbano.

Sin embargo en el año 1991 se dio la ley que ampara a los pueblos jóvenes.

HISTORIA DE LOS PUEBLOS JOVENES EN EL PERU

Pueblos jóvenes es el apodo dado a los barrios que rodean gran lima

Y otras ciudades del Perú. Muchas de estas ciudades se han convertido en Importantes distritos de
lima como villa el salvador y comas. Ellos están poblados casi exclusivamente por negro, indígenas,
campesinos Y mestizos que desde 1940 han emigrado en grandes oleadas desde el campo Del
Perú en busca de oportunidades.

PROBLEMÁTICA

Dentro de un pueblo joven por lo general carecen de agua potable y otros servicios básicos de
electricidad, aunque suele estar disponible en una base pirata de bricolaje, desnutrición y como
consecuencia de ello se derivan muchas enfermedades.

Sin embargo a pesar de todas las carencias y problemáticas existen pueblos jóvenes que salen a
delante tanto con su mismo esfuerzo como con al ayuda del gobierno y otras entidades quienes los
ayudan sin fines de lucro como las ONG, etc.

LA FORMACION DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES

DEFINICION.-una organización vecinal es una organización que se forma en bienestar de los


mismos vecinos debemos resaltar la labor desempeñada por miles de vecinos.

OBJETIVOS.-

 Promover el desarrollo de la comunidad.


 Defender sus intereses.
 Velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades municipales.

EMPRESAS COMUNALES

Articulo 96.-las comunidades campesinas podrán organizar y administrar sus actividades


económicas en forma empresarial, empleando su propia denominación.
Articulo 97.-las comunidades productivas de bienes y/o servicios generadas con la denominación
de empresas comunales.

REGIMEN ECONOMICO DE LA EMPRESA COMUNAL

Artículo 100.- el capital de riesgo de la empresa comunal forma con los aportes en trabajo, dinero o
bienes muebles que efecto la comunidad campesina, anexos de ella o sus miembros componentes.

Articulo 101.- el capital de la empresa comunal puede aumentar o disminuir, el registro de dichos
cambios exigir acuerdo de la asamblea general.

LA EMPRESA FAMILIAR

Se conocen como negocios familiares aquellos emprendimientos manejados por el grupo familiar.

FORTALEZAS.-

 Confianza mutua
 Intereses común por parte de los integrantes.
 Comunicación fluida.
 Tienen un ideal compartido.
 Sacrificio y gran dedicación personal para lograr el éxito.

DEBILIDADES

 Intereses personales en conflicto.


 Manejo autocrático de la empresa donde se exige lealtad absoluta a las ideas y conceptos
del dueño de la empresa y sus familiares.
 Odios y recelos entre los integrantes.
 Refugio de ineptos.
 El “hoy “es importante.

INVACIONES

Son característicos den los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza de comunidades de
inmigrantes o minorías étnicas en países desarrollados. Típicamente son el producto de una
necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos
económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones:

Factores que causan un desajuste en el ecosistema local y , por severos problemas sociales.
LAS ORGANIZACIONES VECINALES

Adanos asentados en cualquier parte de la ciudad a partir de cierta delimitación del radio urbano
se organizan en “juntas vecinales "y toman los denominativos propios de los barrios o las vias
donde se originan o las zonas de la ciudad.

La vigencia de gran cantidad de juntas vecinales obligo a la creación de una federación de juntas
vecinales que igualmente desenvuelve todas sus actividades bajo normativas reconocidas y
dirigidas a la defensa de juntas vecinales.

ORGANIZACIONES DE MADRES DE FAMILIA

Perú posee una larga historia de acción social colectiva de mujeres arraigada en la ayuda mutua y la
rebeldía femenina contra la marginación y subordinación, desde la acción de beneficencia, gremial
y profesional, hasta el quehacer de subsistencia, feminista y político.

La acción de mujeres de sectores populares, el quehacer de grupos feministas ligados a una


tradición de izquierda y los espacios políticos tradicionales que también albergan importantes
grupos de mujeres.

PRONAA
¿Qué es PRONAA?

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria –PRONAA, es una Unidad Ejecutora del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social cuya finalidad es combatir el hambre en las zonas más pobres del
país, así como coadyuvar a la seguridad alimentaria.

¿Qué hace?

Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la


atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a los niños, y a los
damnificados por situaciones de emergencias temporales.

¿Quiénes son sus beneficiarios?

Son todas las personas calificadas en pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es
insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario y los grupos vulnerables cuyo
estado nutricional y alimentario constituyen un riesgo para el desarrollo humano sostenible.

También podría gustarte