Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HOSPITAL DE ATENCIÒN GENERAL - CELENDÍN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DIABETES MELLITUS TIPO II, INSUFICIENCIA CARDÌACA


DESCOMPENSADA, HIPERTENSIÒN ARTERIAL, NEUMONÌA

COORDINADORA DE INTERNADO: Lic.Enf. MANUELA JAQUELINE


ALCÁNTARA TORRES

INTERNA DE ENFERMERÍA: VÀSQUEZ DÌAZ, FIORELA MAC LAINE

FECHA:

CELENDÌN, 3 DE ABRIL DEL 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CASO CLÍNICO
Paciente adulta mayor de 71 años de edad, de procedencia de Celendín ingresa al servicio de
medicina el día 9 de octubre del 2018 por un cuadro clínico de evolución por más de 17 horas, de
inicio insidioso y curso progresivo, caracterizado por malestar general, dolor abdominal en epigastrio
y cuadrante superior derecho, fiebre (Tº=38,5 ªC) ortopnea y disnea, tos productiva con expectoración
amarillenta desde hace 7 días (según refiere familiar de paciente), cianosis peri bucal, durante su
estancia en emergencia presentó náuseas y vómitos, sus funciones vitales P.A = 190/90 mmHg, FC=
84 latidos por minuto, FR= 38 respiraciones por minuto,SO2= 85%,Tº=38, 5 ºC).
Presenta apetito disminuido, sed, deposiciones consistentes, sueño alterado, ausencia de circulación
colateral, disminución del murmullo vesicular, se auscultan roncantes, subcrepitos y crepitos en
hemitórax derecho, hay presencia de frémito abolido, no se ausculta soplo cardiaco.
Abdomen distendido, ruidos hidroaéreos ausentes y sonido timpánico, bloomberg negativo. Se
evidencia presencia de edema en miembros inferiores (++/++++), pupilas isocóricas y fotorreactivas,
se le realiza una radiografía de tórax, EKG y exámenes de laboratorio: hemograma, bioquímica
sanguínea, PCR, examen de orina. A la paciente se le diagnóstica con insuficiencia cardíaca
descompensada., neumonía, diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial no controlada.
Actualmente se encuentra en reposo, intranquila, quejumbrosa, con mucosa oral hidratada, normo
térmica (36, 6 ºC), con tos esporádica productiva, disnea leve al caminar para ir al baño o levantarse
de su cama, refiere que se ahoga y no puede respirar, ortopneica, manifiesta que el dolor en epigastrio
ha disminuido, edema en miembros inferiores (+/++++) Paciente refiere dolor moderado en región
lumbar derecha y disuria. Presencia de vía E.V periférica en miembro superior izquierdo, sus funciones
vitales P.A = 150/100 mmHg, FC= 86 latidos por minuto, FR= 28 respiraciones por minuto, SO2= 83
%, Tº= 36, 6 ºC).

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


I. VALORACIÓN
1. DATOS DE FILIACIÓN:
 Nombres y Apellidos: L.A.C.M
 Edad: 71 años.
 Sexo: femenino.
 Peso: 60 Kg.
 Talla: 138 cm.
 IMC: 31.51m2
 Fecha de nacimiento: 4/04/1947
 Grado de Instrucción: Iletrado.
 Ocupación: Ama de casa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Procedencia: Celendìn.
 Direcciòn: Jr. Sucre 305.
 Religión: católica.
 Estado Civil: Viuda.
 Servicio: Medicina
 Nº de cama: 20
 N° de SIS: 45867399
 N° de historia clínica: 48922
 Fecha de ingreso: 9/10/2018
 Hora de Ingreso: 5:00 a.m.

2. DIAGNÓSTICOS MÉDICOS
 Insuficiencia cardíaca descompensada.
 Neumonía.
 Diabetes mellitus tipo II.
 Hipertensión arterial no controlada.

3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES FAMILIARES
 Madre con diabetes mellitus tipo II.
 Padre con insuficiencia cardíaca congestiva.

3.2. HÁBITOS NOCIVOS

- Alcohol: paciente refiere que consumía bebidas alcohólicas (cerveza) solo en


reuniones sociales pero nunca hasta embriagarse.
- Tabaco: Durante su juventud fue fumadora pasiva debido a que su padre era fumador
activo, quien llegaba a fumar hasta 4 cigarrillos diarios.
- Niega consumo de drogas.
- Cocina en leña.

3.3. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS


- Niega enfermedades congénitas.
- Niega intervenciones quirúrgicas.
- Niega ser alérgica a algún medicamento (RAMS).

3.4. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Vivienda: posee una casa de adobe de 2 pisos cerca de la ciudad (Celendín),


cuenta con servicios básicos completos: agua potable, luz eléctrica y desagüe.
Vive con su hija y sus nietos.
Cría animales, tales como cuyes, gallinas, un gato y un perro.
Niega humedad dentro de la casa, no mohos ni paredes con hongos.
 Alimentación: es regular en cantidad y calidad.
 Trabajo y situación económica: paciente refiere que no trabaja desde hace 15
años y su sustento depende del trabajo de su hijo y de la venta de sus animales
(cuyes y gallinas).

4. DATOS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA
DATOS PACIENTE VALORES NORMALES
Hemoglobina 13 g/dl 12 – 16 g/dl
Hematocrito 43 % 37 %- 48 %
Rec. Leucocitos 12 500 x mm3 5 000 – 10 000 x mm3
Basófilos 0% 0-1%
Eosinófilos 1% 1-4%
Linfocitos 20% 20- 35 %
Monocitos 1% 4-8 %
Neutrófilos 82% 60-75%
Abastonados 4% 0-5%
Segmentados 78% 45-65%
Eritrocitos (hematíes) 3 450 000 4 0000 000- 5000000 x mm3
Plaquetas 210 000 150 000 – 300 000 x mm3

EXAMEN DE ORINA- E.C.O

EXAMEN FÌSICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DATOS PACIENTE VALORES NORMALES


Aspecto Turbio Sin turbidez
Densidad 1.030 1.015- 1.020
PH 6 4.5- 7.5
Color Ámbar Amarillo pálido

EXAMEN QUÌMICO
Bilirrubina Negativo
Urobilinógeno Negativo
Cetonas Positivo (+)
Àcido ascórbico Positivo (+)
Glucosa Trazas
Proteínas Positivo (+++)
Nitritos Negativo
Sangre Trazas

SEDIMENTO URINARIO
DATOS PACIENTE VALORES NORMALES
Células epiteliales 8-12 x campo 4- 6 células epiteliales
Leucocitos 7-9 x campo 0- 5 x campo
Hematíes 6-9 x campo 3 - 5 x campo
Bacterias Regular cantidad por campo Negativo

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

DATOS PACIENTE VALORES NORMALES


Glucosa 192 mg/ dl 60-110 mg / dl
Urea 17 mg/ dl 10- 50 mg /dl
Creatinina 1,4 mg/ dl 0, 6 – 1, 2 mg /dl
Colesterol 146 mg/dl Hasta 200 mg/dl
Triglicéridos 55 mg/dl <150 mg/dl

5. CONSTANTES VITALES
FUNCIONES VITALES PACIENTE VALORES NORMALES
Temperatura (ºC) 36, 6 ºC 36,5- 37, 5 C°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Frecuencia cardíaca 86 latidos por minuto 60 a 100 latidos por minuto


(l x min)
Frecuencia respiratoria (resp x 28 respiraciones por minuto 16 a 20 por minuto
min)
Presión arterial (mmHg). 150/100 mmHg 100- 140 mmHg
60- 90 mmHg
Saturación de oxígeno (SO2) 83% 90-100 %

6. TRATAMIENTO

- Dieta blanda hiposódica e hipoglúcida.


- Cloruro de sodio 9 0/00 a XX gotas/ minuto.
- Furosemida 20 mg E.V C/ 6h.
- Omeprazol 40 mg E.V C/24 h.
- Digoxina 0, 25 mg V.O C/24 h.
- Metoclopramida 10 mg E.V C/8h.
- Metformina 850 mg V.O después de desayuno y almuerzo.
- Losartán 50 mg V.O C/12 h
- Captopril 25 mg S.L PRN P.A >=180/110 mmHg.
- Dimenhidrinato 50 mg E.V PRN náuseas y vómitos.
- Metamizol 1g/2ml E.V PRN dolor.
- Alprazolam 0.5 mg V.O C/24h.
- O2 por CBN a 2lt SO2 <= 90 %.
- Ceftriaxona 1gr E.V C/12h.
- Clindamicina 600 mg E.V C/8h
- Dexametasona 4mg E.V C/8h
- Nebulizaciòn con NaCl 3% màs 12 gotas de salbutamol C/6h.

7. DATOS SEGÚN MODELO DE CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS

 DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

- Paciente refiere que ha escuchado hablar sobre su enfermedad debido a que su


madre falleció con diagnóstico de diabetes mellitus, pero desconoce cuál es el
tratamiento y los cuidados para esta enfermedad.

- Estilos de vida y hábitos: la paciente manifiesta que bebía alcohol solo en reuniones
sociales, pero nunca hasta embriagarse, fue fumadora pasiva durante su juventud.
Niega consumo de drogas y refiere preparar sus alimentos en cocina de leña.

 DOMINIO 2: NUTRICION

Peso: 60 kg; talla: 138 cm; IMC: 31.51 m2 .


Normalmente consume tres comidas al día, manteniendo este consumo en el hospital.
En el desayuno, almuerzo y cena antes de ser hospitalizada consumía los siguientes
alimentos:

- Desayuno:
Avena (2- 3 veces por semana).
Leche (1 vez por semana).
Quinua (1-2 veces por semana).
Caldos (1 vez por semana).
Jugos (2-3 veces por semana).
Infusiones o café (1- 2 veces por semana).
Acompaña su desayuno con 1 o 2 panes.

- Almuerzo:
Arroz (6-7 veces por semana).
Papa (6 a 7 veces por semana).
Menestras (1- 2 veces por semana).
Pollo (3-4 veces por semana).
Carnes rojas (1-2 veces por semana).
Ensaladas (3-4 veces por semana).
Fideos (1-2 veces por semana)

- Cena:
Infusiones (3 - 4 veces por semana).
Sopas (1-2 veces por semana).
“calentado” (3-4 veces por semana).
Acompaña su cena con 1 o 2 panes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Bebe más de 2 litros de agua diariamente.

En su estadía en el hospital está recibiendo una dieta hipoglúcida e hiposódica. Paciente


refiere que siente sensación de hambre con frecuencia, incluso después de ingerir sus
alimentos.

 DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO


 Hábitos vesicales: 5-6 veces al día, 1100 ml en 24 horas: 400 ml en la mañana, 300
ml en la tarde y 400 ml en la noche, orina de aspecto ámbar, turbio, refiere “siento
ardor y dolor al miccionar”.
 Hábitos intestinales: 1- 2 veces al día.
 Saturación de O2: 83 %, paciente refiere que por algunos instantes siente que se
ahoga y no puede respirar.
 Frecuencia respiratoria: 28 respiraciones por minuto.

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
- Sueño y descanso: sueño alterado durante la noche.
- Equilibrio de energía: fatiga.
- Respuesta cardiovascular: F.C= 86 latidos por minuto, P.A= 150/100 mmHg , Hb= 13 g/dl,
Hto=43%
- Respuesta pulmonar: disnea.
- Capacidad de autocuidado: paciente se encuentra en reposo relativo, se moviliza dentro
de la cama y deambula para ir al baño con el apoyo de su hija.

 DOMINIO 5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Paciente está orientada en tiempo, espacio, lugar y persona. Refiere facilidad para aprender
cosas nuevas.

 DOMINIO 6. AUTOPERCEPCIÓN
Paciente refiere sentirse ansiosa y preocupada por su estado de salud e incómoda.

 DOMINIO 7: ROL / RELACIONES


Estado civil: viuda.

Ocupación: ama de casa.

Refiere tener buenas relaciones sociales y familiares, en especial con su núcleo de


convivencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 DOMINIO 8. SEXUALIDAD
Manifiesta ser viuda hace 10 años, tiene buenas relaciones afectivas con los miembros de su
familia. La señora tiene 2 hijas.

 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS


Su estado de salud actual le genera intranquilidad y angustia.

 DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


La paciente es católica, asistía a la iglesia todos los domingos, además pertenece a un grupo
religioso al cual asistía todos los sábados, siempre ora antes de consumir sus alimentos, al
despertarse y antes de dormir.

 DOMINIO 11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Infección: Leucocitos = 12 500 x mm3, neutrófilos =82 %.
Glicemia: 192 mg/dl.
Violencia Familiar:
No ha experimentado violencia física ni psicológica. Manifiesta que existe respeto entre los
miembros de su familia.
Termorregulación: T° =36.6 °C.

 DOMINIO 12. CONFORT


 Disconfort.
 Dolor en región lumbar derecha.

 DOMINIO 13. CRECIMIENTO Y DESARROLLO


No presenta riesgo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS

1. DOMINIO 1: Promoción de la Salud


CLASE 2: Gestión de la salud
CÓDIGO: 00078
DIAGNÓSTICO: Gestión ineficaz de la propia salud r/c falta de contacto con la
información.

2. DOMINIO 2: Nutrición.
CLASE 1: Ingestión
CÓDIGO: 00001
DIAGNÓSTICO: Desequilibrio nutricional por exceso r/c aporte excesivo de
nutrientes por polifagia e/p por peso=60 kg, IMC=31.51 m2, glicemia=192 mg/dl..

CLASE 5: Hidratación
CÒDIGO: 00026
DIAGNÒSTICO: Exceso del volumen de líquidos relacionado con proceso
patológico e/p edema en miembros inferiores.

3. DOMINIO: Eliminación e intercambio.


CLASE 1: Función urinaria.
DIAGNÓSTICO: Alteración del patrón de eliminación urinaria r/c infección del
tracto urinario evidenciado por resultados de laboratorio y disuria.

CLASE 4: Respuestas cardiovasculares pulmonares.


CÓDIGO: 00032
DIAGNÓSTICO: Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso patológico, infeccioso e
inflamatorio m/p disnea.

4. DOMINIO 4: Actividad/reposo
CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
CÓDIGO: 00092
DIAGNÓSTICO:Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aporte y
demanda de oxígeno m/p disnea de esfuerzo.

5. DOMINIO 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés


CLASE 2: Respuestas de afrontamiento
CÓDIGO:00146
DIAGNÒSTICO: Ansiedad r/c con crisis situacional m/p preocupación creciente e
inquietud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

III. PLANEAMIENTO
DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ENFERMERÍA
Patrón respiratorio ineficaz Paciente mantendrá 1. Colocar al paciente en posición 1. La posición semifowler facilita la expansión pulmonar y el ingreso de
r/c proceso patológico, un patrón respiratorio semifowler, elevando la cabecera oxígeno.
proceso infeccioso e eficaz luego de las de la cama Al elevar el cabezal de la cama se disminuye la resistencia al flujo de aire.
inflamatorio m/p disnea. intervenciones de Una posición incorporada redistribuye el flujo sanguíneo a áreas
enfermería. dependientes disminuyendo la cantidad de sangre que regresa al corazón.
(Lynda Jall Carpenito).1

2. Administrar oxígeno a través de 2. La administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que
una cánula binasal a 2lt/ mi. se encuentran en el aire de medio ambiente tiene la intención de tratar o
prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.(Lynda Jall
Carpenito).1

3. Comprobar la permeabilidad de la 3. El acúmulo de secreciones puede alterar el proceso de la respiración.


vía aérea, coloración de la piel, (Albert Boada Valmaseda).2
mucosas y frecuencia respiratoria.

4. Mantener higiene diaria de la 4. La limpieza adecuada del equipo evita la proliferación de


cánula binasal o bigotera. microorganismos.(Albert Boada Valmaseda).2

5. Realizar un correcto lavado de 5. Este procedimiento ayuda a reducir las infecciones por microorganismos,
manos antes y después de atender debido a que las cantidades elevadas de glucosa en sangre favorecen la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

a la paciente, así como también reproducción de microorganismos, ya que esta glucosa inhibe la acción
enseñarle los pasos adecuados del fagocitadora de la proteína C 3 del sistema de complemento.
lavado de manos y los momentos (Albert Boada Valmaseda).2
claves para hacerlo. La forma
correcta de protegerse al toser y
estornudar

Exceso del volumen de Paciente disminuirá 1. Pesar a la paciente diariamente 1. Un aumento de peso de 0.5 a 0.9 Kg al dìa indica retención de líquidos.
líquidos relacionado con edema en miembros en las mismas condiciones. ((Lynda Jall Carpenito).1
proceso patológico e/p inferiores
edema en miembros progresivamente.
inferiores. 2. Valorar y registrar balance 2. El balance hídrico permite registrar los ingresos y egresos de líquidos y
hídrico. sustancias del organismo. El cálculo del balance hídrico permite tener un
control estricto de los líquidos aportados y eliminados para conseguir un
objetivo terapéutico y/o evitar las complicaciones derivadas de un exceso
o déficit de aporte de líquidos en cada paciente concreto. (Gonzáles Navas,
Jorge).3

3. Administrar tratamiento médico 3. La furosemida es un diurético que disminuye la reabsorción de sodio y


indicado: Furosemida 20 mg E.V C/ aumenta la excreción de potasio. (VADEMÉCUM) 12
6h.

4. La limitación de la ingesta de sodio reduce la retención de agua y sodio.


4.Valorar la dieta del paciente: dieta (Lynda Jall Carpenito).1
hiposòdica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Desequilibrio nutricional Paciente se 1. Indicar a la paciente que debe 1. Alcanzar un peso saludable es muy importante ya que ayuda a controlar
por exceso r/c aporte comprometerá a controlar su peso semanalmente. la presencia excesiva de glucosa en sangre. (Lynda Jall Carpenito).1
excesivo de nutrientes por llevar acabo su dieta
polifagia e/p por peso= 60 estrictamente, esto
kg, IMC=31,51, glicemia se manifestara 2. Brindar consejería a la paciente 2. Una dieta combinada con ejercicio con el objeto de perder peso logra
=192 mg/dl. mediante la sobre cómo debe ser su mejorar significativamente la sensibilidad celular a la insulina incluso antes
disminución de peso alimentación, informando sobre los de llegar al peso ideal. Se ha demostrado que el hacer ejercicio y perder
progresivamente. alimentos permitidos y prohibidos peso en pacientes diabéticos y pre diabéticos reduce su mortalidad y
así como la importancia de realizar mejora su condición de vida. insulínica. (Lynda Jall Carpenito).1
ejercicio, mediante una caminata de
45 a 60 minutos diarios.

3. Proporcionar comidas poco 3. Los alimentos se deben distribuir en cinco a seis horarios en el día, lo
abundantes pero frecuentes, dieta cual mejora la adherencia a la dieta, se reducen las alzas glicémicas
fraccionada según necesidad. postprandiales y es de gran utilidad en pacientes que requieren terapia
insulínica. (Díaz, Emma; Riffo, Andrés).4

5. Elaborar un plan nutricional en 5. Un plan nutricional acorde con la patología del paciente permite brindar
colaboración con un nutricionista, una atención personalizada de pacientes con patologías que requieren una
teniendo en cuenta el número de alimentación individualizada por las características propias de su patología.
calorías y tipo de nutrientes que son ( Meseger, R).5
necesarios para satisfacer las
exigencias de alimentación de la
paciente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Alteración del patrón de Paciente mantendrá 1. Controlar signos vitales, 1. El control de funciones vitales permite detectar a tiempo complicaciones
eliminación urinaria r/c un patrón de incidiendo en la temperatura. para una pronta y eficiente intervención. Controlar la temperatura es muy
infección del tracto urinario eliminación vesical importante dado que las infecciones víricas y bacterianas pueden provocar
evidenciado por resultados adecuado. el aumento de la temperatura corporal. (Hernández, Luis Felipe).6
de laboratorio y disuria.

2. Administración de antibióticos 2. Los antibióticos son medicinas potentes que combaten las infecciones
bajo prescripción médica: bacterianas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se
Ceftriaxona 1g E.V c/12 h. reproduzcan.
El ceftriaxona es un tratamiento habitual para las infecciones urinarias
complicadas. ( Echevarría, Juan).7

3. La diuresis permite registrar el volumen de orina, su importancia radica


3. Control de diuresis. en que por medio de esta se puede medir la funcionalidad del riñón y por
ende el grado de afección que tenga un paciente con daño renal o la
evolución de una patología que este cursando retención urinaria.
(Montoro, J.B). 8

4. Brindar educación sanitaria a la 4. Un aseo adecuado de los genitales evita la invasión de gérmenes por
paciente, la cual estará encaminada esta vía. Secar bien la zona genital es muy importante, puesto que la
a mantener la higiene personal, humedad favorece la proliferación de hongos y bacterias. La limpieza de
informar acerca del aseo adecuado adelante hacia atrás evita que las bacterias del ano lleguen a la mucosa
de los genitales y del secado y vaginal, y provoquen una infección. (Tisne, Luis)9
limpieza de los genitales, pliegues
inguinales y de los glúteos después
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

de orinar o defecar e indicarle que


hay que limpiar la zona desde la
vagina hacia el ano, es decir, de
adelante hacia atrás.

5. . Resaltar el uso de ropa interior 5. . El algodón ayuda a absorber la humedad y permite que el aire circule
de algodón y puntualizar que es muy evitando que las zonas íntimas transpiren. Es muy importante cambiarse
importante cambiarse la ropa diariamente de ropa interior ya que evita desagradables y molestas
interior diariamente. infecciones urinarias. (Tisne, Luis). 9

6. . Indicar a la paciente que no 6.. Nunca se debe aguantar las ganas de ir al baño a orinar, ya que esto
aguante las ganas de ir al baño a gpuede originar tener infecciones de orina con más frecuencia, esto sucede
miccionar. por los gérmenes que contiene la orina y que han estado durante mucho
tiempo en la vejiga. (Tisne, Luis). 9
Intolerancia a la actividad Paciente mostrará un 1. Determinar la estabilidad 1. Si la actividad se inicia en un estado que compromete el gasto cardíaco
r/c desequilibrio entre aumento progresivo cardíaca evaluando la P.A, ritmo y (taquicardia o disarritmias graves) este se reducirá aún más. (Héctor
aporte y demanda de de tolerancia a la F.C e indicadores de la oxigenación Tacchi).10
oxígeno m/p disnea de actividad durante la como nivel de conciencia y color de
esfuerzo. estancia hospitalaria. piel.

2. Cuando el paciente este estable


instituir un programa gradual de 2. Los cambios posturales y los ejercicios mejoran la circulación periférica
rehabilitación pulmonar y cardìaca y disminuyen el riesgo de tromboembolismo y otros efectos adversos de la
que se inicia con cambios inmovilidad. (Héctor Tacchi).10
posturales regulares y ejercicios de
amplitud de movimiento y que
progresa a ejercicios activos (por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ejemplo: sentar en un sillón,


deambular por la habitación e ir al
baño).

3. Estimular al paciente a hacer 3. El paciente puede ser más proclive a incorporar ejercicios en la rutina
ejercicios mientras realiza las diaria que ha seguir un programa establecido.(Lynda Jall Carpenito).1
actividades rutinarias como bañarse
y vestirse.

4. Alternar las actividades con 4. La reanudación demasiado rápida de la actividad puede exacerbar el
periodos de reposo. fallo cardíaco, la isquemia miocárdica o la insuficiencia vascular periférica,
también puede producir un retroceso psicológico si el paciente intenta
Evaluar la tolerancia del paciente a lograr niveles no realistas.(Velasco Marìa).11
las actividades recién introducidas.
Interrumpir la actividad (y
posiblemente reanudarla
posteriormente a un ritmo menor) si
la F.C del paciente aumenta màs de
30 lpm por encima del nivel de
reposo, si aparece una nueva o
mayor irregularidad en e pulso, si la
presión arterial sistólica cae 15
mmHg por debajo del nivel de
reposo, o si aparece disnea o un
enlentecimiento de la frecuencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

respiratoria, pierde la conciencia o


experimenta una profunda
debilidad.

5. Enseñar al paciente a evitar 5. La maniobra de Valsalva puede producir sìncope y contracciones


maniobra del Valsalva (espiración ventriculares prematuras.11
forzada contra una glotis cerrada).

Ansiedad r/c con crisis Paciente disminuirá 1. Crear un ambiente de confianza, 1. Brindará una mejor comunicación entre paciente enfermera y ayudará
situacional m/p ansiedad entre el paciente, familia y al paciente a nombrar sentimientos que le puedan producir ansiedad
preocupación creciente e progresivamente. enfermera, promoviendo la durante su estancia hospitalaria.(Carranza, Rosa)12
inquietud. expresión de sentimientos.

2. Responder las preguntas y dudas 2. Mantener informado al paciente sobre su enfermedad disminuirá la
del paciente sobre su enfermedad. preocupación y nerviosismo en el como en los familiares.(Carranza,
Rosa)12

3. Actuar con tranquilidad y sin 3. Generará confianza y seguridad en el paciente. (Carranza, Rosa)12
prisas.

4. Explicar previamente al paciente 4. Explicando el procedimiento y el beneficio se atenúa temores y se


todos los procedimientos. fomenta participación del paciente. .(Carranza, Rosa)12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5. Pasar tiempo con el paciente y 5. Permanecer con el paciente durante el episodio de ansiedad, le ayudarà
animarle a que solicite ayuda a reducir la sensación de impotencia..(Velasco Marìa).11
cuando sienta ansiedad. Dar tiempo
al paciente para expresar sus
sentimientos, expectativas y
temores.

6. Enseñar al paciente y familiares 6. Reduce el nivel de ansiedad del paciente, ya que estará informado en
las rutinas hospitalarias para reducir que horarios lo visitarán sus familiares y temor al abandono disminuirá..
el nivel de ansiedad del paciente. .(Carranza, Rosa)12

7. Brindar medidas que permitan la


distracción del paciente y le genere 7. La distracción permitirá al paciente sentirse más calmado, disminuyendo
esperanza como: la ansiedad y evitando que interfiera con algún tratamiento proporcionado;
- Música. asimismo aumentará sus ganas de mejorar su salud..(Carranza, Rosa)12
- Libros
- Conversarle. .
- Proporcionarle una biblia.
Gestión ineficaz de la Paciente mejorará 1. Una vez estabilizado el paciente 1. Las cosas desconocidas causan temor, por tal motivo el saber qué
propia salud r/c falta de gestión de su salud instituir un plan de educación ocurre genera mayor confianza, esperanza, tranquilidad en el paciente. La
contacto con la luego de las sanitaria estructurado. información puede fomentar el seguimiento y la preparación para los
información sobre estilos intervenciones de Explicar el paciente todo lo cuidados personales. Conocer las posibles complicaciones puede recalcar
de vida saludables y enfermería, concerniente a su enfermedad: la importancia del seguimiento y de los chequeos regulares, por ejemplo.
cuidados de su mencionará como  Definiciòn Exploración oftálmica.
enfermedad. debe ser su cuidado  Etiología.
y su alimentación.  Cuadro clínico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Tratamiento: triada (dieta,


ejercicio y medicación).
 Efectos de tratamiento.
 Complicaciones.
a) Crònicas:
- Arteriopatìa coronaria
(CAD).
- Enfermedad vascular
periférica (PVD).
- Retinopatía.
- Neuropatía.
- Nefropatía.
- Ulceras
- Amputaciones.
b) Agudas:
- Hipoglucemia.
- Cetoacidosis diabética.
- Coma no cetósico,
hiperosmolar,
hiperglucèmico.

 Tipo de alimentación.
 Cuidados en casa.

2. Informar a la paciente sobre el 2. Es importante que las personas que sufren con diabetes revisen
cuidado de los pies, indicándoles periódicamente sus pies: la mala circulación y la menor sensibilidad en los
que debe realizar lavado diario de pies traen como consecuencia una mayor facilidad de ulceración y de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

los pies con temperatura del agua a infección de las úlceras, lo que puede llegar a provocar la amputación del
37ºC y jabón adecuado para la piel, miembro.
secándolos evitando hacer fricción y Se debe utilizar jabón neutro para el lavado de los pies porque dicho jabón
prestando una atención especial a no contiene perfume. Ya que el jabón perfumado puede irritar a la piel. Es
las zonas interdigitales, también importante secar bien los pies ya que si no se secan bien, se suele
decirle que debe hacer un hábito la favorecer el crecimiento de microorganismos patógenos. Con el examen
examinación diaria de los pies y diario de los pies se puede detectar cambios de forma precoz. Los
utilizar zapatos que no sean calcetines de algodón y el calzado adecuado absorben el calor, ayudando
ajustados, calcetines de algodón. a evitar los callos y las ampollas. (MINSA).22

3. Explicar a la paciente y familia las 3. El tener el conocimiento de las consecuencias de algunos hábitos
consecuencias y daños que origina facilitará para que estos sean eliminados de la vida de los pacientes.
el tabaco.

4. Explicar la necesidad de seguir la 4. La dieta y el ejercicio son esenciales en el tratamiento de todos los tipos
dieta y el programa de ejercicios de diabetes.
prescritos.

4.1. Brindar consejería a la paciente 4.1. El conocimiento amplio de la alimentación permite que el diabético
incluyendo a su familia sobre la conozca el contenido glusídico de los alimentos, para que en casos
dieta prescrita, haciendo énfasis en: necesarios poder cambiar unos por otros. (Gutiérrez, María).23
- Grupos de nutrientes: hidratos de La educación sanitaria es más eficiente y efectiva cuando esta planificada
carbono, grasas y proteínas. que cuando se hace al azar. Proporcionar información específica reduce la
- Cantidades mínimas diarias de los incertidumbre y facilita la adaptación a los niveles recomendados de
diferentes grupos de alimentos. actividad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

- Importancia de leer las etiquetas


de los productos envasados.

Aconsejar encarecidamente el Un correcto equilibrio de nutrientes es uno de los aspectos del tratamiento
paciente que tenga un plan de dietético encaminado al mantenimiento de un nivel norma de glucemia ,
comidas individualizado ADA (Asociación Americana de Diabetes) recomienda un 50 a un 60 % de
desarrollado por un dietista hidratos de carbono, entre el 12 y 20 % de proteínas y un 30 % de grasas.23
profesional.

4.2. Explicar los efectos y las 4.2. Resaltar las ventajas del ejercicio puede ayudar a mejorar el
ventajas del ejercicio regular: cumplimiento del régimen de ejercicios prescritos.
mejora la forma física, ventajas
psicológicas (aumenta la capacidad
de relajación, aumenta la confianza,
mejora la imagen personal), reduce
las grasas del organismo, controla el
peso.

5. Enseñar al paciente y pedirle que 5. El hecho de que se haga una demostración, permite a la enfermera
demuestre lo siguiente: evaluar la capacidad del paciente de administrarse solo la insulina.25
 Medición de la dosis.
 Doble comprobación de la
dosis correcta y fecha de
caducidad de a insulina.
 Preparación de la zona de
punción.
 Inyección de la insulina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

6. Explicar la necesidad de rotar las 6. Usar repetidamente la misma zona puede producir atrofia (depresiones
zonas de punción en brazos, cutáneas) o cicatrices (hipertrofia).25
muslos, abdomen, nalgas.

7. Enseñar a guardar correctamente 7. El vial de insulina que se esté utilizando puede guardarse a temperatura
la insulina en casa y durante los ambiente (la insulina debe estar a una temperatura menor a los 25 ºC. El
viajes. Desechar frascos expuestos resto de viales es mejor almacenarlos en la nevera. No puede congelarse
a temperaturas extremas o la insulina. ya que a temperaturas inferiores a 2ºC pierde su acción.
directamente a la luz solar durante
períodos largos o aquellos que
están en uso después de 4 semanas
a temperatura ambiente.

8. Enseñar sobre las medicaciones 8. El tratamiento con éxito de la ICC con frecuencia requiere múltiples
que hay que tomar habitualmente al medicamentos. Comprender el objetivo de estos puede aumentar la
alta. Proporcionar folletos de motivación del paciente para tomarlos y comprender la dosis puede
información y revisar la dosis, aumentar la exactitud en seguirla. Una cajita de pastillas disminuye la
horario de administración y efectos posibilidad de olvidar o equivocar una dosis.
secundarios de la medicación.
Remarcar la importancia de tomar
las dosis a la hora prescrita. Sugerir
una cajita de pastillas marcadas con
los días y horas de las dosis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

9. Remarcar la importancia del 9. La detección precoz del aumento de la insuficiencia es crucial para
autocontrol de los signos y síntomas identificar a progresión de la enfermedad y la necesidad de seguir el
de insuficiencia creciente, tales régimen terapéutico. El paciente puede identificar mejor los sutiles cambios
como inflamación de los tobillos o fisiológicos.
piernas, falta de aliento taquicardia
y nueva o mayor irregularidad del
pulso.

10 .Revisar con familia y paciente 10. Mantener informada a al paciente y familiares sobre los cuidados de
los cuidados de seguimiento: el seguimiento ayudarán a lograr un tratamiento con éxito de la insuficiencia
mèdico, centro, dìa, hora y sitio de cardíaca.
la siguiente visita y control.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

IV. EJECUCIÓN
Las intervenciones de enfermería fueron ejecutadas en un 100%, ya que la paciente
mostró su colaboración en cada una de ellas.

V. EVALUACIÓN
Paciente queda despierta, estable, tranquila, en compañía de su hija, con signos vitales
T°= 36. 5°C, P/A= 100/70, F.C= 84 x´, F.R= 22 x´, con Saturación de 93 %, con vía
salinizada en brazo derecho, con oxígeno por cánula binasal a 2 lt x min, sin sonda foley
ni sonda nasogástrica; durante el turno no se evidenció complicaciones.

VALORACIÓN: La valoración se realizó a través de la observación, la entrevista al


paciente y recolección de datos de la historia clínica.
DIAGNÓSTICO: Los diagnósticos fueron formulados teniendo como base la clasificación
NANDA: según dominios.
PLANEAMIENTO: La planificación de las intervenciones se realizó teniendo como base
las respuestas humanas del paciente, determinadas en el momento de la valoración.
EJECUCIÓN: Se ejecutaron todas las acciones planificadas
EVALUACIÓN: se lograron los objetivos en un 95%, ya que algunos de ellos requieren
seguir siendo evaluados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ANEXOS
DIABETES MELLITUS TIPO II

1. DEFINICIÓN: El término diabetes mellitus define alteraciones metabólicas de múltiples


etiologías caracterizadas por hiperglucemia y trastornos en el metabolismo, resultado de
defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas.

2. FACTORES DE RIESGO

 Edad.
 Etnia (raza negra, asiáticos e hispanos).
 Antecedentes familiares.
 Antecedentes de diabetes gestacional.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
 El tabaco.

3. FISIOPATOLOGÍA
La diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi necesariamente a la condición de obesidad
y, por lo tanto, con la resistencia a la insulina (RI), pero se requiere adicionalmente de un
deterioro de la función de la célula b pancreática.
Para vencer la RI, la célula b inicia un proceso que termina en el aumento de la masa celular,
produciendo mayor cantidad de insulina (hiperinsulinismo), que inicialmente logra compensar
la RI, y mantener los niveles de glucemia normales; sin embargo, con el tiempo, la célula b
pierde su capacidad para mantener la hiperinsulinemia compensatoria, produciéndose un
déficit relativo de insulina con respecto a la RI. Aparece finalmente la hiperglucemia,
inicialmente en los estados post-prandiales y luego en ayunas, a partir de lo cual se establece
el diagnóstico de DM2.

4. SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Poliuria: aumento en el volumen de orina.
 Polidipsia: aumento de la ingesta de agua
 Polifagia: aumento del apetito e ingesta de alimentos.
 Pérdida de peso inexplicable.
 Fatiga o cansancio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Infecciones recurrentes.
 Cambios en la visión.

5. COMPLICACIONES
A. Complicaciones agudas:
 Cetoacidosis diabética (DKA): Ocurre cuando el cuerpo no puede usar el azúcar
(glucosa) como fuente de energía debido a que no hay insulina o esta es
insuficiente. En lugar de esto se utiliza la grasa. Cuando la grasa se descompone
para proveer de energía al cuerpo, se acumulan químicos llamados cetonas en el
cuerpo y que en cantidades elevadas son tóxicos para el organismo.

 Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetótico (HHNS): El paciente


presenta inicialmente una Hiperglucemia muy importante, seguida de
deshidratación y osmolaridad elevada, sin presencia de cetosis. Si continúa el
proceso, provocará la aparición de alteraciones neurológicas, llegando a un
estado de coma.

 Hipoglucemia: descenso de los niveles de glucemia plasmática por debajo del


límite inferior normal de glucosa (60-70 mg/dl), se acompaña de una
sintomatología clínica específica y desaparece al administrar glucosa u otros
hiperglucemiantes.

B. Complicaciones crónicas:

 Ateroesclerosis.
 Ceguera.
 Insuficiencia renal.
 Daño vascular,
 Neuropatías.
 Pie diabético.
 Cardiopatía.

6. DIAGNÓSTICO
Glucemia basal en plasma venoso (GBP)
Es el método recomendado para el diagnóstico de diabetes, es un test preciso, de bajo costo,
reproducible y de fácil aplicación. La medición de glucosa en plasma es aproximadamente un
11% mayor que la glucosa medida en sangre total en situación de ayuno o basal. En los
estados no basales (posprandiales), ambas determinaciones son prácticamente iguales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Hemoglobina glicosilada (HbA1 c), refleja la media de las determinaciones de glucemia en


los últimos dos o tres meses en una sola medición y puede realizarse en cualquier momento
del día, sin preparación previa ni ayuno. Es la prueba recomendada para el control de la
diabetes. El resultado se da en porcentaje y el nivel normal es entre 4 y 6%. Se recomienda
que las personas con diabetes mantengan menos de 6.5%.

Tolerancia oral a la glucosa, esta prueba mide el nivel de glucosa en sangre después de un
ayuno de 8 horas Esta prueba puede ser utilizada para diagnosticar diabetes o pre-diabetes.

7. TRATAMIENTO
- Control de glucosa en sangre.
- Alimentación saludable.
- Actividad física periódica.
- Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no
consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad
física.

INSUFICIENCIA CARDÌACA
1. Definición: Es un síndrome clínico complejo que resulta de la incapacidad del corazón de
aumentar suficientemente el gasto cardíaco (volumen de sangre que bombea), a fin de
satisfacer las demanda metabólicas del cuerpo.

2. Factores de riesgo
- Enfermedad de las arterias coronarias.
- Hipertensión.
- Enfermedad de las válvulas del corazón.
- Cardiomiopatía.
- Obesidad.
- Diabetes.
- Historia familiar de insuficiencia cardíaca.
- Consumo excesivo de sal.
- Consumo excesivo de bebidas alcohólicas, el fumar, las drogas.
- No tomar medicamentos recetados.

3. Fisiopatología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

La insuficiencia cardíaca es un complejo síndrome clínico producido por la incapacidad del


corazón para cumplir con las demandas metabólicas del organismo y por otro lado por los
mecanismos compensatorios hemodinámicos, renales y neurohormonales puestos en marcha
para tratar de mantener el equilibrio cardiovascular, Sin embargo esos cambios adaptativos
funcionan a corto plazo pero luego contribuyen también a acelerar el deterioro cardíaco y
vascular.
La disfunción sistólica ventricular izquierda activa los sistemas simpático- renina –
angiotensina- aldosterona – arginina- vasopresina y neuroléptico y los cuales ejercen efectos
vasoconstrictores, mitogénicos y antinatriurèticos e incluso favorecen los fenómenos
trombóticos.

4. Signos y síntomas.

a. Insuficiencia cardíaca izquierda:

Síntomas
Por aumento de presiones pulmonares:

 Disnea progresiva de esfuerzo.


 Ortopnea.
 Disnea paroxística nocturna ( DPN),
 Dolor precordial,
 Asma cardial, tos, expectoración rosada

Por disminución del gasto cardíaco:

 Astenia, fatigabilidad muscular, insomnio, obnubilación


Signos:

 Cardíacos: Taquicardia ( galope de suma: S3,S4), soplos.


 Vasculares periféricos : palidez, frialdad, sudoración, livideces.
 Pulmonares: Taquipnea, crepitantes bibasales, abolición MV (derrame),
sibilancias ( asma cardial)

b. Insuficiencia cardiaca derecha. Su causa más frecuente es la insuficiencia cardiaca


izquierda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Síntomas
Por congestión venosa sistémica:

 Hepatalgia,
 Edemas maleolares y ascitis (buscar edema sacro enpacientes encamados).
 Aumento de peso
 Dispepsia (pesadez postprandial).
 Derrame pleural ( más frecuentemente derecho).

Signos:
 Aumento de la presión venosa central.
 Ingurgitación yugular.
 Signo de Kussmaul.
 Reflujo hepatoyugular positivo.
5. Diagnóstico:
o EKG completo.
o Radiografía de tórax.
o Gasometría arterial.
o Analítica de urgencia: Bioquímica sanguínea y hemograma.
o Otras exploraciones especiales: Ecocardiograma.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1. Definiciòn: Es una enfermedad crónico degenerativa caracterizada por el aumento de la


presión arterial sistólica mayor 140 mmHg y diastólica mayor a 90 mmHg.
2. Factores de riesgo:
 Edad y sexo: El riesgo es mayor en hombres que en mujeres, la prevalencia en el
varón aumenta hasta los 70 años y en la mujer hasta los 80 años.
 Tabaquismo.
 Obesidad.
 Alcohol.
 Resistencia a la insulina.
 Sedentarismo.
 Enfermedad cardiovascular preexistente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Etnia: Prevalencia mayor en los de raza negra que en los de blanca.

3. Cuadro clínico
 Cambios de visión.
 Sangrado nasal
 Confusión.
 Dolor de cabeza.
 Náuseas o vómitos.
4. Fiisopatología:

HIPERTENSIÓN
ARTERIAL RP
GC
Dado
5l Es lo que el corazón
bombea en cada Tono
latido . vascular

Depende
El ventrículo bombea 70
El óxido nítrico es
ml en cada latido y el
el que mantiene
promedio es de 70
abierta la arteria,
latidos por minuto. Frecuencia
Volumen pero cuando falta
Si en cada latido bombea cardíaca. la arteria se cierra y
de
70, 70ml x 70= 4900 ml eyección: genera
lo que el vasoconstricción.
corazón
5 l /min bombea en
cada latido. Actividad adrenérgica
(actividad simpática) que
Depende está muy relacionada al
estrés, pues cuanto más
Precarga: cantidad estrés tengamos más
de sangre que adrenalina más adrenalina La actividad
llena al ventrículo. producimos y eso hace adrenérgica
que la frecuencia cardíaca también genera
Depende aumente, por lo tanto los vasoconstricción y
latidos vana a aumentar y hace que los vasos
por consiguiente la se cierren, por lo
presión arterial aumenta. tanto se va a
elevar la presión
arterial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Capacidad que tiene el riñón para


retener sodio, dado que cada vez
que retiene sodio retiene agua y
esta forma parte del volumen
sanguíneo.

Sistema renina-
angiotensina.

Si se retiene mucho sodio, porque el Consumo excesivo


riñón tiene algún problema ya sea de de sal, también va a
A través de la angiotensina II se
causa genética, el volumen sanguíneo general que el riñon
cierran los vasos y hace que el
aumenta, por lo tanto aumenta la retenga más sodio.
corazón trabaje más.
precarga y como el corazón se llena con
También hace que el riñón retenga
más sangre el gasto cardíaco aumenta
generando hipertensión arterial sodio y por diversos mecanismos este
sistema puede propiciar la
hipertensión..

5. Complicaciones
 Arerioesclerosis.
 Cardiopatía iasuqémica.
 Enfermedda renal.
 ACV
 Insuficiencia cardíaca.
 Lesiones en los ojos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) CARPENITO, Lynda Jall .(2010). Intervenciones de enfermería 5 º edición. Ed Interamericana,


Mc. Graw Hill.

2) Albert Boada Valmaseda. (2017). Atención al paciente con diabetes y neumonía en Atención
Primaria. En Diabetes práctica. Actualización y habilidades en Atención Primaria(19-22).
Barcelona: Equipo de Atención Primaria Guinardó. Institut Català de la Salud.

3) Jorge González Navas. (2015). BALANCE HÍDRICO Y Contextualización en el plan de


cuidados enfermero. 20 de octubre del 2017, de Hospital Alto Guadalquivir Sitio web:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2015/pagina2.html

4) Emma Díaz G., Andrea Riffo M. (2014). Importancia de la dieta en pacientes diabéticos. En
Unidad de Nutrición Intensiva y Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas, Depto. de
Cirugía, HCUCH.(227-232). Santiago de Chile : Santos Dumont 999

5) Meseger, R, Silvan,R. (2012). Nutrición clínica y dietética. 11 de octubre del 2017, de S.a Sitio
web:
http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos/Plan%20de%20
Cuidados%20Nutrici%C3%B3n%20Cl%C3%ADnica%20y%20Diet%C3%A9tica.pdf

6) Luis Felipe Hernández Luaces. (2011). Importancia de la monitorización de la temperatura y


las complicaciones asociadas a ésta. . 23 de octubre del 2017, de Hospital Luis Díaz Soto
Sitio web: http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/05/monitorizacion-de-la-temperatura-
importancia.pdf

7) Héctor .H. Tacchi. (2016). Insuficiencia Cardíaca Aguda Descompensada. VOL 1. Nº 2. Ed.
Silver Horse S.R.L. Sitio Web: http: //www.insuficiencia cardíaca.org.

8) Marìa L. Velasco. (2016).Manual de urgencias médicas.Guía para enfermeros y paramédicos.


España. Ed. Cultural S.A.

9) S.A. Vademécum .(2013).Equipos médicos y material de curación. Medicamentos Pisa


farmacéutica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

1. Dr. Andrés Aizman Sevilla. (2012). Síndrome nefrótico.. 14 de noviembre del 2017, de
Asociación de medicina interna. Sitio web:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/sdnefrotico.html
2. Nora Vanegas Arroyave, Mario Arbeláez Gómez. (2007). Proteinuria. En Medicina &
Laboratorio (327-344.). Colombia: Editora Médica Colombiana S.A.
3. Lourdes Barutell Rubio. (2016). Paciente diabética con infecciones urinarias de repetición. En
Diabetes práctica. Actualización y habilidades en Atención Primaria (189-194). Madrid: Centro
de Salud Andrés Mellado.
4. OPS. (2010). Hiperglucemia Diabetes mellitus. 15 de noviembre del 2017, de MINSA Sitio
web:
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/documentos/03Guia
s/Guia18.pdf
5. Albert Boada Valmaseda. (2017). Atención al paciente con diabetes y neumonía en Atención
Primaria. En Diabetes práctica. Actualización y habilidades en Atención Primaria(19-22).
Barcelona: Equipo de Atención Primaria Guinardó. Institut Català de la Salud.
6. Sánchez Quispe, María Norma.. (2012). Proceso de atención de enfermería. . 18 de
noviembre del 2017, de UIGV- Facultad de enefermería Sitio web:
https://es.slideshare.net/jdalejandro/facultad-de-enfermeria-norma
7. María Guadalupe Fabián San Miguel. (2007). Tabaquismo y diabetes. medigraphic, Volumen
20 - Número 2, 149-158.
8. Dr. Adolfo Quesada Chanto. (2013). Urianálisis. 20 de noviembre del 2017 , de Medicos. S.A
Sitio web: http://www.medicos.sa.cr/web/documentos/EMC%202013/Urianalisis.pdf
9. P. García López. (2010). Hemoptisis. En Neumología y cirugía torácica (219-227). Almería-
España: Neumosur.
10. Murillo, Serafín. (2015). Hidratación y diabetes. 20 de noviembre del 2017., de Fundación
diabetes. Sitio web:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/15/Infografia_hidrataciony
diabetes.pdf
11. Emma Díaz G., Andrea Riffo M. (2014). Importancia de la dieta en pacientes diabéticos. En
Unidad de Nutrición Intensiva y Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas, Depto. de
Cirugía, HCUCH.(227-232). Santiago de Chile : Santos Dumont 999
12. J. B. Montoro A; Segarra R; López J; monterde. (2012). Nefrología. En Farmacia hospitalaria
(1107- 1137). 2010: SEFH.
13. Juan Echevarría-Zarate. (2012). Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. 24 de
noviembre del 2017, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
14. Jorge González Navas. (2015). BALANCE HÍDRICO Y Contextualización en el plan de
cuidados enfermero. 20 de octubre del 2017, de Hospital Alto Guadalquivir Sitio web:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2015/pagina2.html
15. Tisne, L. (2004). Guía para la prevención de infecciones asociadas a procedimientos
invasivos. Chile: Servicio salud metropolitano ORIENTE Hospital Santiago Oriente.
16. Luis Felipe Hernández Luaces. . (2011). Importancia de la monitorización de la temperatura y
las complicaciones asociadas a ésta. . 23 de octubre del 2017, de Hospital Luis Díaz Soto
Sitio web: http://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/05/monitorizacion-de-la-temperatura-
importancia.pdf
17. Joan Luckman. Cuidados de Enfermería. Vol. I. Editorial Interamericana.
18. M.C. Luna Paredes. (2012). Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y
crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. Anales de pediatría, 2, 161-174.
19. OMS. (2010). Manual de oximetría del pulso global.s.l: OMS.
20. Rafael Monge Rojas. (2012). Hierro. Guías alimentarias para la educación nutricional en costa
rica, 3, 20-26.
21. OMS. (2013). Cuidado de los Pies. 15 de octubre del 2017, de OPS Sitio web:
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/documentos/03Guia
s/Guia07.pdf
22. María Concepción Gutiérrez Durán. (2003). La información al consumidor en los productos
dietéticos: una aportación a la seguridad alimentaria. España: Díaz de Santos.
23. Meseger, R, Silvan,R. (2012). Nutrición clínica y dietética. 11 de octubre del 2017, de S.a
Sitio web:
http://www.ephpo.es/Procesos/Planes_Cuidados_Estandarizados_Procesos/Plan%20de%20
Cuidados%20Nutrici%C3%B3n%20Cl%C3%ADnica%20y%20Diet%C3%A9tica.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

24.

También podría gustarte