Está en la página 1de 5

ANESTESIA: AGENTES ANESTÉSICOS. MONITORIZACIÓN.

EMERGENCIAS ANESTÉSICAS. (11,12, 15)


Criterios para la elección del método anestésico:
• Indicación de la anestesia: contención del ave para realizar examen físico, toma de
muestras y técnicas de diagnóstico complementarias (radiología, endoscopia,
ecografía), aplicación de vendages y procedimientos quirúrgicos.
• Estado físico del ave
• Examen físico preanestésico del animal
• Disponibilidad de personal capacitado
• Equipo de anestesia
• Familiaridad con la técnica anestésica.

Recuerdo anatómico y fisiológico:


• Traquea con anillos cartilaginosos completos
• Pulmones no expansibles
• Carecen de alveolos. El intercambio gaseoso se produce en los capilares aéreos.La
superficie de intercambio gases es mayor que en mamíferos del mismo peso y la
barrera de intercambio gaseoso es más fina.
• Poseen sacos aéreos: no participan en el intercambio gaseoso pero suponen un
incremento del espacio aéreo.
• Carecen de diafragma
• Metabolismo basal elevado: rápida metabolización de los agentes anestésicos;
elevadas necesidades energéticas
• Elevada temperatura corporal (40-42 ºC)

El agente anestésico ideal en aves es aquel que:


• Crea mínimo estrés para administrarlo.
• Posee alto indice terapeútico.
• Permite inducción y recuperación rápidas.
• Induce mínimos cambios fisiológicos.
• Permite el grado de anestesia necesario para el procedimiento deseado.
• Puede aplicarse en aves con enfermedad grave.

Evaluación del ave:


• Anamnesis: especie, edad, sexo.
• Examen físico: Peso corporal, enfermedad actual, distrés respiratorio.
• Pruebas complementarias: Hemograma, Glucosa, AU, AB, AST, análisis
coprológico, Radiologia, ECG.

Clasificación del riesgo anestésico según el estado físico de los pacientes (6) :
• Clase I (Riesgo mínimo): Aves jóvenes, aves aparentemente sanas que se han de
someter a procedimientos diagnosticos o cirugía programada
• Clase II (Riesgo ligero): Aves muy jóvenes (pollos) o viejas, que se han de someter
a procedimientos diagnosticos o cirugía programada, o aves aparentemente sanas
que se han de someter a cirugía no programada.
Anestesia en aves
Rafael Molina López. Centre de Fauna de Torreferrussa
E –mail: molinalopezz_rafael@yahoo.es
• Clase III (Riesgo moderado): Aves con moderadas alteraciones sístémicas
(adelgazamiento moderado)
• Clase IV (Riesgo alto): Aves con alteraciones graves o enfermedad sistémica
(distrés respiratorio, anemia, deshidratación, enfermedad renal o hepática
descompensada, emaciacón, obesidad)
• Clase V (Riesgo grave): Aves moribundas o con enfermedad muy grave (estado de
shock, trauma craneal, obstrucción respiratoria...)

Clasificación del riesgo según el procedimiento quirúrgico (6) :


• Clase I: Procedimiento de corta duración (manejo, toma de muestras, vendage). No
se preveen hemorragias.
• Clase II: Cirugía menor: sutura y desbridamiento de heridas, vendajes de fracturas
cerradas, sexaje endoscópico. Corta duración y mínima hemorragia.
• Clase III:Cirugía más agresiva: exéresis de masas cutáneas, desbridamiento de
quemaduras del buche, ojos o cavidad oral. Mayor riesgo de hemorrágia y mayor
duración.
• Clase IV: Cirugía intracelómica, traumatología, biopsias de órganos. Anestesia
prolongada y altas pérdidas poteciales de sangre.

Cuidados preanestésicos:
• Normalmente no se emplea premedicación con atropina ya que provoca un
espesamiento de las secreciones bronquiales, provoca taquicardia y disminuye la
motilidad intestinal
• Analgesia: Buprenorfina: 0,01-0,05 mg/kg (IM); Butorfanol 4-5 mg/kg (IM)
• Fluidoterapia: Solución de Lactato de Rínger templado, a dosis de 50 ml/kg (EV;IO;
SQ)
• Aporte de calor mediante estera calefactora
• Ayuno: Como las rapaces no comen contínuamnete, se prefiere anestesiar
animales con el buche vacío (lo que equivale a un ayuno de 4- 6 horas).

AGENTES ANESTÉSICOS:

Anestésicos inyectables:

Agente anestésico Dosis Comentarios


Ketamina (10) 20-50 mg/kg Eliminación renal (contraindicado en caso de
30 mg/kg (hasta 150 g) enfermedad renal)
20mg/kg (200-400 g) Baja relajación muscular
10 mg/kg (hasta 1 Kg) Despertar prolongado dosis dependiente (30
5 m/kg (más de 2 kg) minutos a varias horas)
Ketamina/diazepam 10-30 mg/kg /1-1,5mg/kg Buena relajación muscular
Ketamina/xilacina (1,7,9) 18,5 mg/kg Ketamina y 1,5 Buena relajación muscular. Si no se revierte la
mg/kg de Xilacina (IM) xilacina el despertar es prolongado
4,4 mg/kg Ketamina y 2,2 El efecto de la xilacina puede revertirse con
mg/kg (EV) Yohimbina a dosis de 0,1 mg/kg (EV)
Ketamina/medetomidina 4-10 mg/kg /100-350 ug/kg Buena sedación y relajación muscular
(4,14) (IM) (S) Diurnas Provoca bradicardia, hipotensión e hipotermia
5-15 mg/kg / 150-100 ug/kg El atipamezol (misma dosis que la
(IM) Nocturnas medetomidina) revierte los efectos de la
3-5 mg/kg /50-100 ug/kg medetomidina
(IM)
Anestesia en aves
Rafael Molina López. Centre de Fauna de Torreferrussa
E –mail: molinalopezz_rafael@yahoo.es
Tiletamina/zolazepam (5) 5-10 mg/kg (IM) Anestesia de corta duración (10-15 minutos).
Hipersalivación, regurgitación e hipotermia
Propofol (8) 1,33 mg/kg (EV) Ación ultracorta en aves

Anestesia por inhalación (3)

Procedimientos:
• Circuitos anestésicos: Sistemas semiabiertos (T de Ayre con globo de 0,5 l)
• Caudal de oxígeno: Durante la inducción: 1-2 l/min ; mantenimento: 0,5-1 l/min
• Inducción con mascarilla y mantenimento con sonda endotraqueal. Para hacer
visible la glotis se tracciona suavemente la lengua o se presiona hacia adelante con
un dedo colocado en el espacio intermandibular. Se prefieren sondas sin globo y del
tamaño mayor posible que se ajuste al diámetro traqueal. La longitud ha de ser
inferior a la distancia desde la glotis hasta la entrada a cavidad celómica.
• En caso de cirugía de la cabeza o traqueal puede mantenerse la anestesia a traves
del saco aéreo abdominal o clavicular.

HALOTHANO ISOFLUORANO
Inducción 3-4% 5%
Mantenimiento 0,5-1% 1-2 %
Recuperación 3-8 minutos, hasta 20 2-8 minutos
Precio Barato Muy caro
Margen de seguridad 3 5,7
Coeficiente de partición 2,3 a 37º 1,4 a 37º
gas-sangre
CAM 1,4 0,87
Metabolismo 15-20 % 0,3 %
Analgesia Baja Buena
Efectos respiratorios Marcada depresión respiratoria Escasa depresión respiratoria
Efectos Sensibilización a catecolaminas Escasa depresión miocárdica
cardiovasculares (mayor riesgo de arritmias)
Depresión miocárdica
Contraindicaciones Enfermedad hepática o No
cardiovascular;
Sobredosificación Estrecho intervalo entre apnea y Amplio intervalo entre apnea y
parada cardiaca parada cardiaca
Relajación muscular Baja Buena

La anestesia inhalatoria con isofluorano está considerada de elección en aves

MONITORIZACIÓN (13)

MONITORIZACIÓN COMENTARIO
Respuesta al dolor Reflejo podal, corneal, palpebral, pupilar, cloacal;
(reflejos) pinzamiento de cera, propatagio
Respiración Inspección (globo o movimientos respiratorios)
Monitor de apnea
Valorar frecuencia y profundidad
En aves de 500 g no debería ser inferior a 25-50 l.p.m

Anestesia en aves
Rafael Molina López. Centre de Fauna de Torreferrussa
E –mail: molinalopezz_rafael@yahoo.es
Frecuencia cardiaca Fonendoscopio esofágico
ECG: A medida que se profundiza la anestesia la onda T
se reduce y la onda Q aumenta
Temperatura Sonda o termómetro a nivel cloacal
La hipotermia puede producir arritmias, reduce el
metaolismo de los agentes anestésicos (despertar
prolongado) e incluso la muerte
Mantener sobre una estera calefactora

Parámetro Plano anestésico Comentario


Ligero Medio Profundo
Movimientos - - - En los planos ligero y medio
voluntarios puede aparecer si existe un
estímulo doloroso
Respiración Rápida, profunda Lenta, profunda y Lenta, superficial, Es el método más fiable de
y regular regular regular o valoración de la profundidad de
irregular, apnea la anestesia
Tono muscular
Cuello - - -
Dedos -/+ - - Buen método de control
Reflejos
Palpebral +/- - - Poco fiables
Corneal + +/- -
Podal +/- - - Poco fiable en rapaces
Respuesta al + +/- -
arrancado de
plumas

Tabla: Monitorización de la anestesia inhalatoria en aves rapaces (2) .

CUIDADOS POSTANESTÉSICOS:
• Mantener la vigilancia y el aporte de calor
• Envolver al ave con una toalla para prevenir traumatismos
• Mantener oxigenado hasta que empiece a mover la cabeza y a temblar
• Depositar en una jaula acolchada y en ambiente tranquilo y con calefacción
• Mantener la analgesia y fluidoterapia

EMERGENCIAS DURANTE LA ANESTESIA

Parada cardiorrespiratoria:
• Retirar el anestésico y vaciar los sacos aéreos
• Fluidoterapia
• Ventilación forzada a través de sonda endotraqueal o canulación de saco aéreo. 30-
60 movimientos por minuto, pero sin aplicar un exceso de presión. Puede
emplearse Doxapram ( 20mg/kg), directamente en la lengua.
• Masaje torácico (cardíaco): 60 compresiones por minuto. Administración de
adrenalina (0,1 mg/kg, de una dilución 1:10 en suero). En caso de bradicardia se
administra Atropina a 0,04-0,1 mg/kg.
• Asegurar el aporte de calor

Anestesia en aves
Rafael Molina López. Centre de Fauna de Torreferrussa
E –mail: molinalopezz_rafael@yahoo.es
BIBLIOGRAFÍA:

1. Degernes LA et al: Ketamine-xylazine anesthesia in red-tailed hawks with


antagonism by yohimbine. Journal of Wildlife Diseases 1988; 24(2): 322-326.
2. Fitzgerald G, Blais D: Inhalation anesthesia in birds of prey. En: Redig PT et al. (ed):
Raptor biomedicine. Minnesota: University of Minnesota Press 1993:128-135.
3. Heard DJ: Avian anesthesia: present and future trends. En: Proceedings of the
Annual Conference of the American Association of Avian Veterinarians 199:117-122.
4. Jalanka HH: Medetomidine-Ketamine & Atipamezole. A reversible method for
chemical restraint of birds. En: Proceedings of the Conference of the European
Commitee of the American Association of Avian Veterinarians.1991: 102-104.
5. Kreeger TJ et al. : Immobilization of raptors with Tiletamine and Zolazepam. En:
Redig PT et al. (ed): Raptor biomedicine. Minnesota: University of Minnesota Press
1993:141-144.
6. Labonde J, Michel C: Anesthesia monitoring and intraoperative support of the avian
patitent. En: Proceedings of the Annual Conference of the American Association of
Avian Veterinarians.1995: 271-274.
7. Lumeij JT: Anaesthetic fatalities in goshawks. En:Proceedings V: Tagung über
vogelkrankheiten der Deustche veterinämedizininische Gesellschaft. 1986:201-207.
8. Mikaelian J: Intravenously administered Propofol for anaesthesia of the common
Buzzard (Buteo buteo), the Tawny owl (Strix aluco) and the Barn owl (Tyto alba). En:
Proceedings of the Conference of the European Commitee of the American
Association of Avian Veterinarians.1991: 97-101.
9. Raffe MR et al: Cardiorespiratory effects of ketamine-Xylazine on the Great Horned
owl. En: Redig PT et al. (ed): Raptor biomedicine. Minnesota: University of
Minnesota Press 1993: 150-153.
10. Seidel B: Fatal incidence during ketamine anesthesia in bids of prey. ). En:
Proceedings of the Conference of the European Commitee of the American
Association of Avian Veterinarians.1993: 49-60.
11. Sinn LC: Anesthesiology . En: Ritchie, BW, Harrison GJ, Harrison LR (ed): Avian
Medicine: Principles and application. Florida: Wingers Publishing 1994: 1066-1080.
12. Lawton MPC: Anaesthesia. En: Benyon PH (ed): Manual of raptors, pigeons and
waterfowl. Gloucestershire: British Small Animal Veterinary Association 1996:79-88.
13. Phalen DN et al: Consideration for safely maintaining the avian patient under
prolonged anesthesia. En: Proceedings of the Annual Conference of the American
Association of Avian Veterinarians 1997:111-116.
14. Scrollavezza P et al. : Medetomidine-Ketamine association and atipamezole in the
anesthesia of the birds of prey. En: Proceedings of the Conference of the European
Commitee of the American Association of Avian Veterinarians.1995: 211.
15. Warren RG: Anestesia de animales domésticos. Barcelona: Editorial Labor 1986.

Anestesia en aves
Rafael Molina López. Centre de Fauna de Torreferrussa
E –mail: molinalopezz_rafael@yahoo.es

También podría gustarte