Está en la página 1de 10

1

Ensayo: Agua y Pobreza

María Camila Ruiz Díaz

Trabajo final presentado a:

María Isabel

Agua y Cultura

Universidad de la Salle

2019
AGUA Y POBREZA 2

Introducción

En el presente ensayo se pretende esbozar un breve análisis acerca de la relación entre agua y

pobreza, éste se desarrollará a partir de la observación de la situación del departamento del

chocó, un territorio rico en recursos naturales, con una variada biodiversidad y variadas fuentes

hidrográficas, uno de los territorios con mayor pluviosidad del mundo qué irónicamente padece

la falta de agua para consumo y para el uso de las necesidades básicas de aseo y alcantarillado,

siendo considerado el tercer departamento más pobre del país.

Así pues, se busca conocer la importancia del agua para el departamento y su situación actual,

además de la relación de ésta con la pobreza del territorio y las variables que intervienen en ésta

relación.

Palabras clave: Agua, pobreza, Chocó


AGUA Y POBREZA 3

Ensayo: Agua y Pobreza

Cualquier sociedad debe tener unos elementos mínimos para su desarrollo, por ejemplo,

acceso a educación, salud y seguridad; sin embargo, hay servicios aún más básicos requeridos

por estas cómo el acceso a recursos que permitan su supervivencia tales como agua potable, vías

de transporte, viviendas dignas y posibilidades de alimentación, la falta de acceso a recursos

básicos para la pervivencia de una comunidad es considerada pobreza, la carencia de todos estos

impiden el desarrollo y avance de cualquier comunidad. Sin embargo, la pobreza a nivel mundial

suele ser medida de acuerdo con los ingresos económicos, bien sea de un individuo o de un

hogar, y en general no suelen incluir las variables antes mencionadas. Por otro lado, existen una

medición que incluye algunos de los aspectos mencionados como las condiciones de

saneamiento, educación o características del lugar de habitación, ésta herramienta de análisis se

llama Necesidades Básicas Insatisfechas.

En ese sentido, la aplicación de una u otra permite visiones parciales sobre las

condiciones reales de las comunidades intervenidas, por lo que en varios países la pobreza se

mide a través del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual involucra el análisis de

varias dimensiones; en Colombia éstas se dividen en 15 indicadores, a saber: trabajo informal,

sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, bajo logro educativo,

rezago escolar, analfabetismo, desempleo de larga educación, sin aseguramiento en salud,

barreras a servicios para cuidado de la primera infancia, material inadecuado de paredes

exteriores, hacinamiento crítico, inasistencia escolar, barreras de acceso a servicios de salud,

material inadecuado de pisos y trabajo infantil (DANE, 2018), es decir, se miden ciertas

condiciones de pobreza pero no se tienen en cuenta variables que midan las razones de la misma.
AGUA Y POBREZA 4

Para el caso del Chocó, departamento del pacífico colombiano, durante la medición

realizada en 2018 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- se

encontró que el porcentaje de pobreza multidimensional era del 45, 1%, siendo el departamento

de la Región Pacífica con el mayor índice de pobreza, sobre todo en las variables trabajo

informal, acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas y bajo logro

educativo, las cuales superaban el 60% en cada una (ver tabla 1), es decir, casi la mitad de los

habitantes del departamento no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad, cifra

alarmante teniendo en cuenta que la población chocoana bordea los 500.000 habitantes, así pues,

en el Chocó, casi 200.000 personas carecen de los recursos mínimos para vivir (DANE, 2018).

Sorprendentemente, Chocó se encuentra en una de las regiones colombianas con más

variedad de biodiversidad y riqueza natural y es conocido como uno de los lugares en el mundo

con los más altos niveles de pluviosidad, sin embargo, irónicamente, como refleja el IPM, padece

de sed, pues aunque el agua de lluvia es una de las mayores fuentes de agua para consumo, no

existe infraestructura para su contención y tratamiento por lo que esta va a parar al afluente de

los ríos, cuyos grandes caudales generan el aislamiento geográfico de ésta región respecto de las

otras, adicionalmente estas aguas son continuamente contaminadas debido a la fuerte actividad

minera en el territorio.

Al respecto el actual gobierno colombiano ha incluido dentro del Plan Nacional de

Desarrollo 2018 – 2022 una subcuenta enfocada en promover el desarrollo sostenible de las tres

cuencas hidrográficas principales del departamento del Chocó, incluyendo la recuperación de la

navegabilidad y la actividad portuaria, la adecuación y conservación de tierras, la generación y

distribución de energía, la ejecución de obras de infraestructura y saneamiento básico, la

seguridad alimentaria, la explotación acuífera sostenible, entre otros. En ese sentido afirma que
AGUA Y POBREZA 5

dentro del Plan Plurianual de Inversiones el Chocó contará con 15.2 billones de pesos para

desarrollar estos y otros proyectos.

“Amanecerá y veremos”, dicen los abuelos, que impacto puede causar dicha inversión,

teniendo en cuenta que la región se ha caracterizado por las constantes polémicas debido a la

corrupción de los funcionarios estatales y su relación con las maquinarias empresariales y

políticas de la región, lo que ha impedido que se desarrollen efectivamente las prácticas

económicas que generen la inclusión que la población del territorio requiere (Alba Fajardo,

Galvis Aponte, & Moyano Támara, 2016) y por ende las transformaciones que tanto necesita.

Según lo anterior, es importante entender porqué la corrupción impide el desarrollo de

una región y cuál es el impacto de ésta en el recrudecimiento de la pobreza y el deterioro del

territorio. En primer lugar, ésta genera el desvío de los recursos públicos para intereses privados,

es decir, éste dinero deja de ser usado en proyectos para el bienestar común y van a parar a los

bolsillos de particulares, lo que conlleva al debilitamiento de las instituciones y aún peor a una

asignación desigual e ineficiente de recursos lo que implica menor productividad en la región

(ANDI, 2017, pág. 290), a este respecto la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

ANDI, afirma que el impacto negativo por regiones recae directamente en los sectores ambiental

(45,7%), salud (43.3%), impuestos y minería (30,7%), transporte (29,9%), aduanas (29,1%) y

educación (27,6%) (ANDI, 2017, pág. 292), es decir, hay un impacto negativo altísimo sobre el

sector ambiental, lo que implica una relación directa sobre sus habitantes, pues en un país

mayoritariamente rural las transformaciones del territorio afectan positiva o negativamente las

condiciones de las comunidades que lo habitan, generando un círculo vicioso de pobreza del

territorio y sus pobladores.


AGUA Y POBREZA 6

Como se ha mencionado, Chocó es una región caracterizada por su escenario rural,

abundante en flora, fauna e hidrografía pero históricamente pobre, ya que sí bien se ha

desarrollado minería a diversas escalas, ésta nunca ha generado ganancias directas para el

territorio, puesto que la práctica a gran escala de ésta labor ha sido llevada a cabo por empresas

extranjeras cuyas utilidades no se redistribuyen en el territorio y al contrario, produce efectos

negativos alarmantes para la región, pues la actividad minera conlleva un alto grado de

contaminación de las fuentes hídricas de la región, impidiendo el uso de éstas para consumo

humano, lo que ha conllevado a una alarmante carencia de agua para uso básico en el

departamento, esto último sumado a la falta de infraestructura vial y de acueductos ahondan las

condiciones de pobreza en la región.

Curiosamente las comunidades que habitan el departamento son en su mayoría

pertenecientes a las etnias indígena y afro, para quienes el territorio tiene una fuerte influencia en

su cultura y por ende es respetado y valorado. Para las comunidades indígenas la relación con la

naturaleza está llena de significados que constituyen su cosmogonía, pues ésta y el ser humano se

consideran como uno, en el sentido que su relación tiene impactos directos en cada cual, ya que

el segundo tiene el deber de cuidar de la primera y ésta a su vez proporcionará los elementos

necesarios para la pervivencia de éste. Los segundos han construido una fuerte relación con el

territorio lo que se evidencia en los platos típicos, en su tradición oral, transmitida a través de la

palabra de los abuelos y las múltiples formas de expresarla, cómo cuentos, mitos, leyendas,

décimas, cantos, alabaos, entre otros, en las cuales los elementos de la naturaleza crean un

imaginario específico alrededor del territorio y la forma de relacionarse con éste. Es decir, las

comunidades que habitan Chocó, y en general la región pacífica, tienen un fuerte vinculo con el

territorio, el agua por ejemplo es madre para los indígenas, como la diosa Dabeiba de la
AGUA Y POBREZA 7

comunidad Embera Katío y para los afrocolombianos, como Oshun (río) y Yemayá (mar), orishas

del agua para la religión Yoruba.

Sin embargo, éstas relaciones entre las comunidades indígenas y afro con el territorio se

ven afectadas por diversos factores, en primer lugar, el relacionamiento social y la distribución

inequitativa de oportunidades y riquezas sigue teniendo fuertes herencias coloniales (Alba

Fajardo, Galvis Aponte, & Moyano Támara, 2016), adicionalmente, la fuerte actividad

extractivista de oro y platino, que se desarrolla de manera informal y contamina el territorio

(Peláez Thompson & Vasquez Duque, 2018), la marcada corrupción estatal y empresarial que

impide una articulación efectiva entre las comunidades y el estado para realizar acciones

efectivas directamente en el territorio. Adicionalmente, el intenso conflicto armado que se vive

en la región causado por la lucha entre guerrillas, paramilitares y bandas criminales por el control

del territorio, el cual es usado para minería ilegal, cultivos ilícitos y cómo ruta para transporte de

armas y drogas ilegales, aumenta el desplazamiento forzado, desarraigando a dichas

comunidades de sus territorios, profundizando las condiciones de pobreza de quienes se

desplazan y quienes viven marginados en la región y dejando el territorio para usufructo de

quienes lo contaminan y usan para delinquir.


AGUA Y POBREZA 8

Conclusión

A lo largo del texto se hace evidente que una región rica en recursos naturales, abundante

en flora, fauna y bañada por ríos, no necesariamente cuenta con los recursos para sostener a una

población; capitalismo e industrialización introdujeron dinámicas de relacionamiento entre el ser

humano y su entorno que fracturaron el equilibrio que practicaban las comunidades ancestrales.

Chocó es ejemplo indudable de esta fractura, un territorio con población mayoritariamente

indígena y afro, con más recursos de los que puedan imaginarse, ríos caudalosos, biota variada y

diversa, pero con una población sumida en la pobreza, ríos contaminados por empresas mineras

extranjeras que roban la riqueza del territorio y la llevan lejos, ecosistemas que no pueden

aprovecharse debido la acción de narcotraficantes que se riñen el poder del territorio con estado

y guerrillas, poca participación política y social de la comunidad chocoana debido a la

corrupción que adelantan empresarios y funcionarios estatales corruptos del departamento.

En resumen, es evidente que hay una relación directa entre la pobreza y el agua, pues la

falta del acceso a ésta última es indicador de la primera, es decir, un factor para considerar que

una comunidad es pobre es debido a la falta de acceso de ésta al recurso hídrico, sin embargo,

una no es causa directa de la otra, pues en esta relación intervienen diversas variables qué son las

causantes de impedir el acceso de éste recurso a la población y por ende de generar pobreza en

los territorios, en este caso las variables encontradas son corrupción, minería y contextos de

conflicto armado.
AGUA Y POBREZA 9

Bibliografía

Alba Fajardo, C., Galvis Aponte, L., & Moyano Támara, L. (2016). La persistencia de la pobreza

en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Banco de la República, Documentos

de trabajo sobre economía regional - Centro de Estudios Económicos Regionales, 1- 38

N° 238, Junio.

ANDI. (2017). Estrategia para la industrializacion II, Colombia un país de oportunidades.

Bogotá: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

Congreso de Colombia. (2019, 05 3). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Retrieved from

Confecoop Risaralda: https://confecoop.coop/wp-

content/uploads/2019/05/LEY%201955%20PND25-05-

2019%20.pdf?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=comunicoo

p_2289_ley_1955_de_2019_presidente_de_la_republica_sanciona_la_ley_del_plan_naci

onal_de_desarrollo&utm_term=20

DANE. (2018). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional Departamental. Bogotá:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda. Retrieved from DANE:

https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/

Peláez Thompson, S., & Vasquez Duque, A. (2018). Evolución y causas de la pobreza en el

departamentl del Chocó durante el siglo XXI. Bogotá: Proyecto de investigación para

optar al título de economista, Fundación Universidad de América.


AGUA Y POBREZA 10

Tablas

Tabla 1. Porcentaje de hogares que enfrentan privación por variable, nivel nacional regional y dpto. del
Chocó. Fuente: DANE (Boletín Técnico, pobreza multidimensional departamental 2018)

También podría gustarte