Está en la página 1de 14

MAPA DE RIESGO-CONCEPTO Y

EJEMPLOS
ANÁLISIS DEL RIESGO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Infraestructura
(Agua Potable y Alcantarillado)
Aspectos Operativos
(Manejo del Sistemas) Niveles de
Vulnerabilidad Nivel de Riesgo
Administración y Capacidad de del Sistema
Respuesta de la Empresa, otros.
(Escenario de Riesgo)

Peligro o Amenaza Tipos de


Peligros

Medidas de Mitigación y Emergencia


Aspectos: Físicos, Operativos y
Administrativos

Planes de Prevención, Mitigación y Atención


2
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE LOS
PELIGROS

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Análisis de Vulnerabilidad
R= P x V

Estimación de las consecuencias

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


3
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

• Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona


• Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su
jurisdicción
• Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del
fenómeno natural peligroso
• Época del año que se presenta y frecuencia del peligro
• Que consecuencias se generaron del impacto
• Causas de la ocurrencia del peligro

Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría

Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A

Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B


4
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D
ETAPAS DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se


puede realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes,
analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un
desastre

• Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.


• Ubicar la infraestructura (escuelas, postas medicas, iglesia, puente, carreteras, etc)
• Ubicar las fuentes de agua y manantes
• Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
• Estado de las redes de captación y distribución
• Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o
distribución)
• Nivel de acceso a los elementos del sistema
• Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
• Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y
operación del sistema
• Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de 5
cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves,
tanques de agua, etc
MATRIZ DE VULNERABILIDAD*

INDICADORES COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


TOTAL
CAPTACION CONDUCCION RESERVORIO RED DE DISTRIBUCION

ESTADO DE
CONSERVACION

TIPO DE SUELO

PENDIENTE.

MANTENIMIENTO.

OBRAS DE PROTECCION

NIVEL DE
ORGANIZACION.

TOTAL

6
(*) Se realiza un análisis cualitativo
CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS

Categoría Riesgo Peligro / Vulnerabilidad


1 Muy Alto A/III B/II C/I
2 Alto A/IV B/III C/II D/I
3 Medio B/IV C/III D/II

4 Bajo C/IV D/III D/IV

P MATRIZ DE RIESGO

C
Leyenda:
Riesgo muy alto 7
Riesgo alto
Riesgo medio
D Riesgo bajo
IV III II I V
MAPAS DE RIESGO - FINALIDAD

• PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FORTALECE LA


CULTURA DE PREVENCIÓN ANTE LOS PELIGROS Y AMENAZAS A LA
QUE ESTÁN EXPUESTOS.

• CONTRIBUYE CON LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE


DESARROLLO, REDUCIENDO LAS VULNERABILIDADES FRENTE A LOS
DESASTRES DE TIPO NATURAL O ´TECNOLÓGICO.

• ES UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES.

8
¿QUE ES UN MAPA DE RIESGO?

 ES UN INSTRUMENTO GEOREFERENCIAL.
 UBICA GRAFICAMENTE INFORMACIÓN DE DIVERSOS
ASPECTOS DE LA ZONA: VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURA,
SERVICIOS BASICOS, HOSPITALES, IGLESIA, CENTRO
COMUNAL, ETC.
 IDENTIFICA Y UBICA ZONAS DE AMENAZAS
 IDENTIFICA VULNERABILIDADES (FISICAS, SOCIALES,
AMBIENTALES, ETC)
 PERMITE INTEGRAR INFORMACIÓN TECNICA Y CULTURAL

9
¿QUIENES PARTICIPAN?

Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la


comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y
experiencias sobre los peligros y los daños que produjeron o que podrían
producir

 LAS AUTORIDADES LOCALES

 LOS MIEMBROS Y LIDERES DE ORGANIZACIONES


COMUNALES

 LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

 ONGS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN LA COMUNIDAD.

 PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE LAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS; SALUD,
EDUCACIÓN, POLICIA, ETC.

 POBLACIÓN EN GENERAL (SE INCLUYE LA PARTICIPACIÓN


DEL ADULTO MAYOR).

10
Es conveniente que estas acciones se coordinen con la Municipalidad
EJEMPLOS DE MAPA
DE RIESGO

11
12
13
MAPAS DE RIESGO

NIVELES DE RIESGO :
-Amenazas
-Vulnerabilidades

14

También podría gustarte