Está en la página 1de 52

AÑO XXV Nº 84 MARZO 2018

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD LIMA

Ya hay
Michiquillay
FOTO: PROINVERSIÓN

Adendas y adicionales en obras


pág. 12/ públicas

Congreso Quinquenal CIP tomará


pág. 20/ el pulso al país
f /ingenierodelima t @ingenierolima
INICIAMOS OBRA

(1)

Obtén Rentabilidad
hasta anual

Av. Benavides 2975 - Miraflores


(a una cdra del Óvalo Higuereta)


INVIERTE EN OFICINAS Y NO TE PIERDAS
DE IR AL MUNDIAL

(2)

RUSIA 2018 CON


(1)Tipo de cambio referencial S/. 3.28 (2)Promoción Rusia 2018 es válida para clientes que firmen la minuta de compra y venta y el acuerdo de participación del sorteo, desde el 30 de diciembre del
2017 al 29 de abril del 2018. No acumulable con otras promociones. Términos y condiciones en www.bindaingenieros.com

www.bindaingenieros.com
SU M A R I O
»

12/
Adendas y adicionales en contratos de obras 42/ Fibra de vicuña,

oro andino
Adicionales y Adendas son instrumentos necesarios para la ejecución de obras de ingeniería. En
el caso de contratación pública están perfectamente normadas en todos sus procedimientos El Perú tiene el 70% de la población de
mediante Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado. Una importante ponencia despliega vicuñas del mundo. Sin embargo, no les damos
en estas páginas el Ing. CIP Félix Delgado Pozo, quien separa la paja del trigo, haciendo importancia ni valoramos su simbolismo.
precisiones conceptuales y analizando las causas más comunes de Adicionales y Adendas, que Inclusive desconocemos que este camélido
por desconocimiento de personas no vinculadas a la profesión han sido injustamente objeto de sudamericano representa al reino animal en
cuestionamiento por su sola existencia, lo cual mancilla la honorabilidad de los profesionales que nuestro escudo nacional. Baste decir que
honestamente han participado en el desarrollo de estas obras. la fibra de vicuña es una de las más finas
del mundo, con 13.2 micras de diámetro
en promedio. Con ella no solo se pueden

28/ Investigación
geotécnica en el Metro
producir hilos de alta calidad, sino un conjunto
de confecciones y otorgar mejor calidad de
vida a los productores. De esta realidad nos
de Lima habla el Ing. CIP  Wilder Yauri Rojas.
La experiencia sugiere un Plan
de Investigación Geotécnica
Especial consistente en la ejecución de
ensayos especiales y caros, pero adecuados

20/
para poder determinar las propiedades
Congreso mecánicas de las gravas de Lima. Sobre
todo de la cohesión, que es una variable
Nacional Quinquenal importante en el caso de excavaciones.
del CIP Las investigaciones realizadas en las líneas
Se nos viene el magno certamen de la subterráneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima son
ingeniería nacional que marcará un hito
importante y trascendente en la trayectoria
insuficientes. El Ing. CIP Jorge Coll Calderón
pone, como se dice, los puntos sobre las íes
46/ Oportunidades
de proyectos
de la Orden CIP y en los aportes que ha en un trabajo de lectura obligada.
de brindar al país. Es el Congreso Nacional Para progresar, toda empresa e institución
Quinquenal de Consejos Departamentales organizada necesita contar con planes que
del Colegio de Ingenieros del Perú, a permitan guiar sus futuras actividades. Algunas
desarrollarse del 16 al 18 de mayo próximo. manejan, de manera habitual, portafolios
Los organizadores tienen la certeza de que de proyectos de diferente envergadura y
los participantes serán protagonistas del estado de avance. Una de las principales
cambio y de la agenda del desarrollo en preocupaciones es identificar oportunidades
este Bicentenario de nuestra Independencia que puedan convertirse en iniciativas viables
Nacional que ya lo vivimos. Es el momento y beneficiosas. Descubrirlas es seguir algunos
de la ingeniería y de los ingenieros. Aquí se criterios metodológicos que nos facilita el Ing.
abordarán tres ejes temáticos, además de CIP Luis Moreno Figueroa en un acucioso
conferencias y exposición de trabajos técnicos. artículo técnico.

Colaboradores en esta edición


Ing. CIP José Carlos Álvarez Merino
Ing. CIP Marko Eduardo Castañeda Zavaleta
Ing. CIP Jorge Coll Calderón
Ing. CIP Félix Delgado Pozo Legalización del ejercicio profesional del
Dirección: Marconi 210 San Isidro Ing. CIP Guillermo León Suematsu ingeniero a través de la Colegiación, Re-
Central Telf. 202-5000 Ing. CIP Ing. CIP Henry Luna Córdova gistro oficial de firma y sello(s), Emisión
anexos 5048, 5051 Ing. CIP Luis Moreno Figueroa de certificados, Misión Pericial, Arbitraje,
CONSEJO DEPARTAMENTAL Ing. CIP Pedro Olivares Ballena Proceso disciplinario en el Tribunal De-
DE LIMA Director Ing. CIP Darwin Padilla Gutiérrez partamental de Ética, Defensa Profesio-
Ing. CIP Luis Arrieta Freyre Ing. CIP Wilder Yauri Rojas  nal, Atención al Colegiado, Recaudación
y facturación, Gestión de inscripción y
Publicidad emisión de certificados/constancias de
CONSEJO DIRECTIVO Editora
capacitación en los Capítulos de Inge-
2016-2018 Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Telf. 202-5048 Cel. 999-624-856,
niería Civil, Ingeniería Industrial y de Sis-
Cel. 924-991-757 temas e Ingeniería Mecánica y Mecánica
Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Co-editor E-mails: sylvia.rodriguez@ciplima.org.pe / Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet,
Decano CD Lima-CIP Juan Albán Álamo prensa@ciplima.org.pe pago de cuotas y reserva de bungalows
en el Club Campestre, Cobro de la tasa
Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Coordinación Empresa Editora por derechos de calificación de proyectos
Vicedecano Richard Rodríguez Revollar Prensa Activa Agencia de de edificación y habilitación urbana y pago
Ing. CIP Luis Barrantes Mann Comunicaciones SRL de delegados municipales, calificadores de
Publirreportajes Telf. 441-2134, www.prensactiva.com proyectos de edificación en la Comisión
Director Secretario
Lic. Mery Callalle de Asuntos Municipales, y Reserva y al-
Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca quiler de ambientes.
Director Prosecretario Posproducción digital Nacional del Perú (BNP) N° 2000-1185
Franz León Rojas Portada
Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Michiquillay, el proyecto más grande
Los artículos publicados son responsabilidad
Director Tesorero de cobre del país, empezará a realizarse
Comité Editorial de sus autores. La Revista El Ingeniero de
Lima no se solidariza necesariamente con los en beneficio del desarrollo nacional.
Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Ing. CIP Luis Moreno Figueroa
Director Protesorero Ing. CIP Jaime Luyo Kuong contenidos. Foto cortesía de ProInversión

4> EL INGENIERO DE LIMA


ED ITOR I A L º

CIP CIP
por un buen destino going to a better future
E l país atraviesa momentos
muy difíciles, agravados por la
coyuntura política que pudiera derivar
O ur country faces hard times,
exacerbated by the political
situation that may emerge in a
en una cuestionable ingobernabilidad. questionable lack of governability.
Ni remotamente los ingenieros We, the engineers cannot remotely
deseamos ese estado de cosas. Sin be satisfied with this state of affairs.
embargo, sensibles a la realidad, los However, and sensible to the reality,
ingenieros queremos contribuir con the engineers wish to contribute with
soluciones viables y duraderas. Con viable and lasting solutions. We have
anticipación hemos preparado el prepared the Quinquennial National
Congreso Nacional Quinquenal de Congress of Departmental Councils of
Consejos Departamentales del Colegio the Peruvian Engineering Association
de Ingenieros del Perú a realizarse en in advance to be held in Lima on May
Lima del 16 al 18 de mayo próximo. Una 16 to 18 of this year. A commitment
apuesta para reafirmar hacia dónde va to reaffirm the way our Professional
la Orden Profesional y su contribución Association is going and its contribution
con la sociedad y el país. to society and the country.

Importante certamen que se avecina con This important event is coming with optimism
optimismo y expectativa, considerando tres ejes and expectation, considering three important
fundamentales: Política de Desarrollo Nacional; axis: National Development Policy, Technology
Experiencia e Innovación Tecnológica; y Innovation and Experience, and Defense and
Defensa y Formación Profesional, diseminados Professional Training, distributed into thirteen
en doce bloques temáticos. thematic blocks.

El Congreso Nacional Quinquenal se convertirá The Quinquennial National Congress will


en el foro más importante del año. Convoca become the most important forum of the year.
directivos, ingenieras e ingenieros de los 28 It calls executives and engineers from the 28
Consejos Departamentales con vocación y Departmental Councils with vocation and
voluntad de aportar a la construcción social del willingness to help to the social building up of the
futuro para un Colegio sostenible en el tiempo. future for a sustainable Association in the future.

Tenemos que asumir un compromiso más serio We have to assume a more serious quality
en calidad, representatividad de la profesión, commitment, a professional representativeness,
en garantizar la existencia y disposición de una to ensure the existence and provision of an
ingeniería nacional  ética y competente, y estar ethical and competitive engineering in the
presente en la sociedad, ser más visible. country, and be present in the society, be visible
for the others.
Esta es la hora de soñar y ser realizadores con
responsabilidad y ajenos a la corrupción. Ir It is time to dream and be a doer with
hacia una ingeniería de rostro humano, social responsibility and unfamiliar with corruption.
y comprometida. Ese es el reto del Congreso Go to a social and engaged engineering with
Nacional Quinquenal que busca un mejor human face. This is the Quinquennial National
destino para el CIP. Hacemos votos por su éxito Congress’ goal that looks for a better future for
y trascendencia. the CIP. We wish you success and significance.

Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Javier ARRIETA FREYRE (CIP Engineer)
Decano Dean

EL INGENIERO DE LIMA <5


MI N E R Í A
»

Proyecto minero y oportunidad


de crecimiento

Michiquillay,
de clase mundial

L
as concesiones del yacimiento Michi-
quillay fueron solicitadas hace más
El acontecimiento minero del año en el Perú es, sin duda, Michiquillay,
de 60 años, en 1957, por Reynaldo proyecto minero de clase mundial. Oportunidad única de crecimiento
De La Puente y otros, siendo vendi-
das posteriormente a la empresa American muy atractiva. Tiene recursos minerales de 1,150 millones de toneladas
Smelting and Refinery Company -ASARCO-, y una ley de cobre de 0.63% Producirá 225,000 toneladas de cobre al
la que entre 1959 y 1960 realizó los primeros
estudios. año (y sub-productos de molibdeno, oro y plata) con una vida de mina
Entre mayo de 1963 y enero de 1965 per-
foraron 139 taladros con 38,739 m., se hizo la
inicial de más de 25 años y a un cash-cost competitivo. La inversión de
galería principal y cruceros en el nivel 3500 capital de manera preliminar asciende a cerca de US$2,500 millones de
haciendo el cálculo de reservas.
Las concesiones revirtieron al Estado en dólares. Iniciará producción alrededor de 2025 y se convertirá en una de
1970 siendo entregadas a Minero Perú. En las minas de cobre más importantes de nuestro país.
1972, se suscribió un contrato con Japón,
creando la empresa Michiquillay Copper Cor-
poration. Michiquillay Cooper Corporation
culminó un estudio de factibilidad en 1976.
El 2007 se hizo un proceso de promoción mayores a 0.40% de cobre tiene forma ovalada
de la inversión privada, adjudicándose la bue- con lados de 1,500 y 600 m. y una profundidad
na pro a la empresa Anglo American, la cual que supera los 600 m.  La mineralización ocu-
renunció al proyecto, retornando al Estado en rre predominantemente en fracturas, las que
diciembre del 2014. se relacionan con las fallas.
El proyecto cuenta con información explo-
Ubicación ratoria realizada por Anglo American que hizo
El yacimiento se ubica en el departamento una “Estimación de recursos minerales Michi-
de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distrito quillay en etapa conceptual modelo 2012” con
de La Encañada, a 47 km. al noreste de la ciu- ING. CIP HENRY el análisis de 12,642 muestras de 53 sondajes
LUNA CÓRDOVA*
dad de Cajamarca y 908 km. al norte de Lima, con 36,413.1 m.  durante 2009-2012. Anglo
a 3,600 msnm. American realizó en total 102 sondajes.

Tipo de yacimiento Recursos naturales


Pórfido de cobre-molibdeno con conteni- De acuerdo a estudios realizados, se estima
dos de oro y plata. que el yacimiento minero posee recursos como
para iniciarse con una producción de entre
Geología 40,000 y 80,000 toneladas métricas por día,
Michiquillay es un yacimiento tipo pórfido lo que significará una inversión del orden de
de cobre con contenidos de molibdeno, oro y los US$ 1,950 millones.
plata. La zona mineralizada con contenidos Los recursos de mineral indicado se esti-

6> EL INGENIERO DE LIMA


M INE R Í A º

ƒYacimiento cuprífero
de Michiquillay.

„Ubicación de Michiquillay
en la franja de cobre y oro
en Cajamarca.

transferencia de 250 millones de dólares y un


pago de regalías de 1.875%.
De las 10 empresas calificadas, las dos an-
tes mencionadas fueron las únicas que presen-
taron propuesta técnica y económica.
man en 1,159 Millones de TM con ley de 0.63% Cabe recordar que el proyecto comprende
Cu, con un cut off de 0.40% (Fuente: MINEM un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con
Cartera Estimada de Proyectos Mineros). contenido de minerales de cobre (Cu), oro (Au), ‚Comunidades campesinas
plata (Ag) y molibdeno (Mo), y su valor de in- de Michiquillay y La Encañada
Aporte social versión está estimado en unos 2,000 millones expresan su apoyo al proceso
A inicios de diciembre de 2017, las comu- de dólares. mediante actas.
nidades campesinas de Michiquillay y La En-
cañada se comprometieron, mediante actas, a
fortalecer el desarrollo integral del proyecto,
manteniendo un ambiente social adecuado
que haga viable el desarrollo sostenible de la
mina.
En virtud de las actas suscritas, el Estado
incluyó en el contrato de transferencia una se-
rie de compromisos sociales que deberá cum-
plir el adquirente de la concesión.
Asimismo, en el aspecto económico, gra-
cias al diálogo entre el Estado (ProInversión y
el Minem) con las comunidades campesinas,
se fijó el porcentaje de regalías contractua-
les destinado al Fondo Social Michiquillay en
50%.
También se acordó destinar al Fondo Social
Michiquillay el 50% del pago que recibirá el
Estado por la transferencia de la concesión al
adquirente.

Resultados de la promoción de inversiones


La empresa minera Southern Perú Copper
Corporation ganó el proceso de licitación del
Proyecto Minero Michiquillay (ubicado en
Cajamarca) al presentar un mayor precio de
transferencia (400 millones de dólares) y ma-
yor pago de regalías (3%).
Tras la apertura de sobres, realizada en las
instalaciones del Ministerio de Energía y Mi- Talleres informativos proceso Michiquillay.
nas, ProInversión declaró ganador a Southern
Perú luego de superar la oferta de la Compa- * Ingeniero de Minas con estudios de Maestría en “Minería y Ambiente” y
ñía Minera Milpo, la cual ofertó un precio de estudios de Doctorado en “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

EL INGENIERO DE LIMA <7


MI N E R Í A
»

E
n los últimos años Suecia se ha dis-
tinguido en el mundo por ser uno
de los países líderes en el plano de
la innovación y la competitividad.
Ubicada en la parte oriental de la  Península
Escandinava, y con una población que no su-
pera a la de Lima (9.8 millones de habitantes),
es cuna de grandes empresas tecnológicas
como Spotify, creadora de la aplicación que
reproduce música vía streaming, o Skype, la
plataforma de comunicaciones de vídeo por
Internet.
Lecciones para el desarrollo
También tienen origen sueco las compa- de la minería del futuro

su
ñías de pago electrónico iZettle y Klarna, y

El modelo
las de videojuegos King y Mojang, así como
otras centenares que han hecho de Suecia
uno de los países con mayor cantidad de
compañías multimillonarias y con mejores
índices de desarrollo social y económico en
el mundo.

¿Qué condujo al despegue? Inversión en capital humano La compañía minera estatal


La embajadora de Suecia en el Perú, Anna sueca LKAB produce el 90% de
Ferry, aclara, en exclusiva a la Revista El In- e innovación hace del país todo el hierro de la Unión Eu-
geniero de Lima, que todo comenzó cuando escandinavo una potencia mundial ropea en la mina de Kiruna con
las autoridades de su país decidieron invertir la beta de mineral contigua más
en el capital humano; vale decir, en la prepa- en minería. grande del mundo, siendo una
ración científica y humanística de sus estu- Resolvió problemas de corrupción, prueba irrebatible que el Estado
diantes, en el cuidado de la alimentación y en sí puede gestionar una empre-
la atención de la salud de su gente. conflictos sociales, géneros y ofrece sa minera y hacerla productiva
En los años 70 comenzó a regir una le- cooperación al Perú. y sobresaliente. Kiruna es la
gislación estricta en cuanto a los derechos mina subterránea más automa-
laborales y medio ambientales. Así también, tizada del mundo. Solo para te-
Suecia se enfocó en resolver el problema de la ner una idea del avance al que
igualdad de género, y actualmente hombres y ha llegado, podemos subrayar
mujeres en ese país trabajan con las mismas que el aire de sus túneles es más
oportunidades de superación y sin discrimi- limpio que en la superficie.
naciones. Suecia tiene 18 minas en la
Menguaron la corrupción con el endure- actualidad que producen más
cimiento de las leyes y con la transparencia de las 500 minas que había en
del poder, hasta lograr hacer de acceso púbico ese territorio hace 100 años,
toda la documentación gubernamental, in- y más de las 100 que existían
cluidos los contratos con empresas privadas. hace 50. Esto, debido a que el
país enfrentó con innovación
Suecia, país minero el desafío de producir más con
También en el tema minero Suecia tiene pocos recursos. Hoy el gobierno
importantes lecciones que dar al Perú. Posee sueco invierte el 4% del presu-
una legislación en la que resalta el especial puesto estatal en investigación,
cuidado del medio ambiente y el cuidado de la innovación y desarrollo.
salud ocupacional. De allí su liderazgo junto Actualmente más de 300
con Finlandia en el índice del régimen sobre compañías operan en la indus-
regulación ambiental. Embajadora de Suecia en el tria minera sueca. Alrededor de las minas se
Con el enfoque denominado “Triple héli- Perú, Anna Ferry. ha desarrollado una industria metalúrgica y
ce” que involucra en un trabajo conjunto al mecánica que incluye plantas de fundición,
Estado, el sector privado y las universida- aleación y refinado. Asimismo proveedores de
des, ese país escandinavo de 450,000 km² es equipos, especialmente en la minería subterrá-
el mayor productor de hierro y plomo de la nea. Hoy en día más del 50% de la tecnología
Unión Europea; el segundo mayor productor minera subterránea global es suministrada
de oro, zinc y plata; y el tercero de cobre. por empresas suecas.

8> EL INGENIERO DE LIMA


M INE R Í A º

población nativa que debe su subsistencia princi-


palmente a la cría de renos. Los conflictos con este
grupo poblacional llegaron a su fin tras un largo
proceso de diálogo, donde primó el sinceramiento,
la transparencia, la información y el cumplimien-
to de las promesas hechas por el Estado.
El Estado y la empresa privada responden
también a las necesidades de la población que
sufre el impacto de la minería. El suceso em-
blemático es el desplazamiento de la ciudad de
Kiruna a una distancia de 3,2 kilómetros de su
lugar actual debido al hundimiento de su suelo
por efecto de las labores de extracción mine-

eco
ra. Los 18,000 habitantes de esa localidad, que
viven directa o indirectamente de la mina, ha-
bitarán en una zona y residencias seguras. ‚Autoridades la Universidad de
Tecnología Lulea
Acercamiento al Perú, minería verde firmaron un acuerdo de
De acuerdo con la embajadora Anna Fe- cooperación con la UNSA de
rry, existe mucho interés del país europeo por Arequipa.

La minería del futuro, hoy


Por el alto nivel de tecnología que ostenta,
ya puede hablarse de Suecia como el país en el
que se vive la minería del futuro. Esta tiene sus
pilares en la digitalización, la automatización y
la seguridad. Por eso sus minas producen más
y con mayor ahorro de agua y energía.
En la minería del futuro, las minas mar-
charán con procesos conectados. Los trabaja-
dores ya no necesitarán ingresar a los túneles
o socavones, sino que pueden operar desde
el terreno las maquinarias y realizar remota-
mente los procesos.
Intrigados por el nuevo papel del obrero
ante la automatización de las minas, la em-
bajadora Ferry nos tranquiliza al señalar que
la transformación de las industrias al sistema acercarse al Perú mediante la firma de con-
digital no significa que los trabajadores se que- venios bilaterales de cooperación. Como un
den desocupados. Lo que va a haber son otros avance, informó que está a punto de suscribir-
tipos de trabajo, por ejemplo: el monitoreo de se un acuerdo de entendimiento sobre la “mi-
equipos de comunicación y de la calidad de nería verde”, una forma de minería ecológica
aire, etc. Pero para esto –advierte– los trabaja- y sostenible en el Perú con la colaboración de
dores tienen que actualizar sus conocimientos Suecia.
y capacitarse. Así también ha sido importante la suscrip-
“No hay que tener miedo al desarrollo. El ción de un convenio entre la Universidad Na-
país no puede quedarse estancado. El país tie- cional de San Agustín de Arequipa (UNSA) con
ne que invertir en las tecnologías, en el futuro; la Universidad de Tecnología Lulea de Suecia,
y las personas tienen que invertir en sí mis- en setiembre de año pasado, que permitirá la
mas con una buena educación para adquirir creación de un centro de investigación minera
las capacidades que requerirán las empresas”, internacional dirigido por docentes de ambos
sostiene la embajadora. centros de estudios.
El acercamiento a Perú incluye la posibili-
Conflicto resuelto dad que estudiantes peruanos se capaciten en
El desencuentro de la minería con las co- Suecia y obtengan una formación competitiva
munidades campesinas o nativas opuestas a la para el mercado laboral, mediante el intercam-
extracción de minerales es un fenómeno que bio estudiantil y los estudios de posgrado. Los
también vivió Suecia y ha podido superarlo. programas de ingeniería en ese país se dictan
En el norte del país escandinavo existe una en inglés.

EL INGENIERO DE LIMA <9


MI N E R Í A
»

‚Zinc. ‚Manganeso.

Proyecto
Sumac Rumi - Zn Mn
S
umac Rumi responsable de la falla de empuje de Objetivos de Sumac Rumi
se encuentra gran profundidad. Los mantos del extremo occi-
ubicado en el dental del anticlinal al noroeste se
distrito de San Mineralización encuentran determinados por per-
José de Quero, provincia La génesis es similar a mina foraciones entre febrero y mayo de
de Concepción, región Azulcocha. César Muñoz, de la 1974. Todos han sido interpretados
de Junín, a 265 km. al Universidad Heidelberg (1994), dis- con geología y perforaciones.
este de Lima en los An- tingue cuatro etapas: Manto 1.- Estructura de ± 6.000
des Centrales del Perú, a Etapa 1 (fluidos hidrotermales).- m. (Taladros A2, B4 y B6) con pro-
ING. CIP PEDRO
4,400 msnm. resultó en la precipitación de sul- medio de 8.12% Zn y 8.84% Mn.
OLIVARES BALLENA*
La estimación de re- furos de hierro y zinc en forma de Manto 2.- Estructura de ± 6.000
cursos de zinc en el 2017 pirita, marcasita y esfalerita. m. (Taladro B7) con un promedio de
ha determinado un po- Etapa 2 (fluidos hidrotérmi- 6.68% Zn y 6.52% Mn.
tencial de reservas de 81´000,000 cos).– la etapa más importante, re- Manto 3.- Estructura de ± 3000
de TM., ancho promedio de 8.5 m, sultó en la precipitación de la esfa- m. (Taladros B5 y B8) con un pro-
ley de Zinc 7.64 % y Manganeso 8 %. lerita, barita, rodocrosita, marcasita medio de 7,97% Zn y 7,46% Mn.
y pequeñas cantidades de galena. Manto 4.- Estructura de ± 6200
Geología y estructural Etapa 3 (fluidos hidroterma- m. (Taladros A2, B2 y B3) con un
Afloran calizas de la Forma- les).- el desarrollo consistió princi- promedio de 7.77% Zn y 7.86% Mn.
ción Condorsiga y Chunumayo, en palmente de marcasita, oropimen-
anticlinal afectado por la falla de te, rejalgar. Conclusiones
sobrescurrimiento Cochas-Gran Etapa 4 (fluidos meteóricos).- Sumac Rumi es un proyecto im-
Bretaña. por meteorización del cuerpo mi- portante. La propiedad garantiza la
Está emplazado en los Andes neralizado. Se depositaron por- exploración adicional y el desarro-
Peruanos, dominado por sedimen- centajes menores de minerales llo según lo encontrado.
tos del Cretácico plegados, fallados de reemplazo de carbonatos tales El programa de exploración cos-
y rocas del Jurásico medio-superior como smithsonita y limonita, así tará US $ 2.000.000. Incluye ma-
de caliza que gradúa a arenisca y como de óxido de manganeso. peo geológico, trincheras, muestreo
que ha sido sobrescurrida con ca- La temperatura de los fluidos sistemático de rocas y un programa
liza del Jurásico inferior. La inter- que formaron la mayor parte de los de perforación de 20 taladros (5000
pretación tiene implicancia para la minerales está en el rango de 80 m). También incluye 1600 m. de
exploración de recursos de zinc en grados C° a 180 grados C° (Muñoz, perforación para áreas con mejores
el área, así como en el distrito mi- 1995). Esto se considera como una resultados. Se espera aumentar el
nero. génesis a baja temperatura para la recurso mineral en 25% adicional.
Rocas sedimentarias van des- deposición de mineral. Se producirá concentrados de
de el Jurásico Inferior (Formación Zn y de Mn. Se tiene una estimación
Condorsinga 700m) hasta las are- medida de 54´626,000 TM con un
niscas y calizas del Jurásico Medio 7,64% Zn / 7,58% Mn (3% Zn Cut off).
y Jurásico Superior (Formaciones También se tiene una estimación in-
Cercapuquio 200m y Chunumayo dicados + inferidos de 27´301,515 TM
300m), seguidas de areniscas cre- con 8.12% Zn / 8.02% Mn.
táceas y sedimentos calcáreos (For- Se concluye además en que el
maciones Goyllarisquizga 600m). proyecto es importante y justifica
Estas fueron plegadas y falladas mayores gastos en exploración y
por las diferentes fases del tecto- desarrollo para aumentar el tama-
nismo Andino, especialmente la ño de recursos.
fase Inca (43-41 Ma.) responsable
del plegado extensivo y la fase Que- * Geólogo Sénior de Exploración Minera. Experto en exploración y evaluación de yacimientos
chua (10 Ma.) que fue en gran parte metálicos y no metálicos. Gerente Corporativo de Exploraciones de Sierra Sun Group SAC.

10 > EL INGENIERO DE LIMA


CIVI L º

Zonas de inspección
para edificios aislados
sísmicamente

L
os edificios aislados sís-
micamente necesitan
una zona de inspección
para el sistema de aisla-
miento
La norma ASCE 7-10 indica
que los edificios aislados deben
tener una zona de inspección
para el sistema de aislamiento.
Se presentan dos casos, cuando el
edificio no tiene sótanos y cuan-
do el edificio si tiene sótanos.

Edificio Aislado SIN Sótanos:


Los edificios aislados sin sóta-
nos deben tener un semisótano
de inspección. Se recomienda que
tenga una altura de 1.8 m, medido Fig.01 Semisótano de Inspección.
del fondo de losa al nivel del piso
del semisótano. Esta altura está
relacionada con la altura están-
dar de las personas y con las tem-
peraturas de las zonas, en zonas
cálidas se recomienda que sea un
poco mayor. La altura del pedes-
tal, donde el aislador descansa,
está definida por la altura del se-
misótano, el pedestal debe tener
sección suficiente para soportar
cargas de pandeo y de segundo
orden. (Fig. 01)

Edificio Aislado CON


Sótanos:
En el caso de edificios con só-
tanos ya no se necesita un semi- Fig.02 Zona de inspección.
sótano adicional, ya que el sótano
bajo el sistema de aislamiento
puede usarse como zona de ins-
pección. Las vigas bajo los aisla-
dores que conectan a los capiteles Referencias:
inferiores no requieren losas de - ASCE 7-2010, Minimum Design for Building and Other structures.
conexión quedando vacíos que Library of Congress Cataloging-in-Publication data. 2010, EEUU.
sirven como accesos de inspec-
ción. (Fig. 02) - UNIDAD ANTISÍSMICA – CDV Ingeniería Antsísmica.

<11
EL INGENIERO DE LIMA
C IVI L
»

„El ambicioso proyecto Línea


Amarilla se inició en noviembre
del 2009. Un año después,
el contrato fue materia de un
convenio de estabilidad jurídica y
se firma finalmente una adenda
el año 2013. 

Separando la paja del trigo

Adendas
y adicionales
A
partir del año 2017 diversas per- mos sí deben ser corregidos para que la obra
sonas -no expertas en el desarrollo pública cumpla adecuadamente con sus fines;
de proyectos de obras de ingenie- el delito, en todo caso, se encontrará en aquella
ría- han venido generalizando co- situación en la que deliberadamente se deja de
mentarios negativos sobre todo tipo de obras, corregir un plano o un Expediente Técnico sin
afectando, en principio, a las propias obras pú- más razón que el prejuicio.
blicas, el buen nombre y prestigio de empre- El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP),
sas y de miles de ingenieros que han actuado institución autónoma, con personería de dere-
correctamente en el ejercicio de su profesión, cho público interno, a quien de acuerdo a Ley
ejecutando con esfuerzo y dedicación obras de ING. CIP FÉLIX le corresponde la representatividad de la inge-
infraestructura, producción y servicios, con- DELGADO POZO* niería en el Perú, en repetidas oportunidades,
tribuyendo al desarrollo del Perú. se ha pronunciado al respecto. Una de ellas,
Como lamentablemente ocurre en toda quizás la más clara de todas, es el Comunicado
profesión, algunas personas jurídicas y sus a la opinión pública del Consejo Nacional del
ejecutivos implantaron procedimientos de ca- CIP el 15.08.2006 denominado “El CIP preci-
rácter delictivo durante el desarrollo de sus ac- sa la correcta aplicación de las normas sobre
tividades que derivaron en el incremento del Adicionales de Obra”, suscrito por el entonces
costo de las obras ejecutadas; sin embargo, y Decano Nacional y prestigiado ingeniero Héc-
a pesar de ello, resulta incorrecto generalizar tor Gallegos Vargas, donde, entre otros aspec-
que todo incremento en el costo de las obras, tos, menciona literalmente lo siguiente: (cita
por diferencia resultante entre el valor final textual)
invertido versus el valor inicial (contractual),
es sinónimo de corrupción. Esta generaliza-
ción constituye un grave error incurrido por
desconocimiento de cómo realmente se desa-
a. “Entre el momento en que se diseña una
obra y el momento en que ésta se ejecuta
sobrevienen cambios originados en la varia-
rrollan proyectos de ingeniería y la ejecución ción de factores de distinta naturaleza, prove-
de la obra. nientes del entorno, más allá de lo que razona-
Corresponde discriminar en todo caso el blemente sea aconsejable prever.
delito intencionado, del error técnico o admi-
nistrativo. Toda obra humana es susceptible
de mejoras o perfeccionamientos e igualmente
es sujeto de errores, estos últimos no pueden
b. En la ejecución de todas las obras, los in-
genieros, a través de su arte y de sus co-
nocimientos puestos al servicio del hombre y
ni deben ser calificados de delito, estos últi- la sociedad, deben adecuar y/o modificar los

12 > EL INGENIERO DE LIMA


CIVI L º

proyectos y presupuestos originales, generan- Adicionales y Adendas son tan necesarias


do los denominados presupuestos adicionales para la ejecución de las obras de ingeniería,
y deductivos, a efectos de optimizar los diseños que en el caso de contratación pública están
y de ajustarlos a las exigencias de la realidad. perfectamente normadas en todos sus proce-
dimientos por la Ley(1) y el Reglamento(2), desde

c. Los presupuestos adicionales se derivan


por tanto de hechos perfectamente nor-
males en la ejecución de las obras en cuya
su primera versión en 1998 y en todas sus mo-
dificaciones posteriores.
Pasemos a analizar alguna de las causas
implementación se subsanan las omisiones o más comunes de Adicionales y/o Deductivos
deficiencias del expediente técnico original del que luego generan Adendas:
proyecto” (fin de la cita).
1. Los Expedientes Técnicos
Lo expresado en el Comunicado del CIP Para licitar y construir una obra, pública o
ocurre tanto en obras públicas como en obras privada, lo primero que se necesita es desarro-
privadas, generando Presupuestos Adiciona- llar un Expediente Técnico con los Estudios y
les, causados por la realidad existente actuan- Diseños de ingeniería con todos los elementos
do sobre factores que deben ser considerados técnicos que la conforman, principalmente: a)
en las necesidades técnicas del proyecto y que, Memoria Descriptiva; b) Especificaciones Téc-
en muchos casos, se derivan de diferencias en nicas; c) Planos; d) Metrados; e) Análisis de Pre-
aspectos de: geotecnia, geología, hidrología, cios Unitarios para cada partida; f) Presupues-
‚Tramo 4 de la carretera
hidráulica, drenajes, etc. y que generan costos to Inicial de la Obra; g) Programa de Ejecución;
interoceánica Sur: obra
adicionales que en obras públicas se regulari- monumental salpicada h) Formulas polinómicas, entre otros.
zan por Adendas y en obras privadas por las de corrupción que ha Los Estudios y Diseños de Ingeniería des-
denominadas “Ordenes de Cambio”. comprometido a un ex criben la obra a ejecutar desde el punto de vis-
Tales modificaciones necesariamente ten- presidente de la república. ta de: funcionalidad, resistencia, durabilidad,
drán que ser implementadas en obra con la de-
bida autorización del propietario. Es obligación
y responsabilidad de los ingenieros encargados
que esta implementación cumpla las buenas
prácticas de ingeniería y que la calidad final de
las obras cumpla el objetivo de prestar calidad
de servicio sin riesgo para los usuarios y evi-
tar la pérdida del valor de la propia inversión
durante toda la vida útil de la infraestructura.
Notemos, además, que de por medio, en
el caso de las obras públicas, están los fondos
públicos y el interés público, las obras no son
mejores por irrogar un menor costo inicial son
mejores cuando cumplen plenamente el servi-
cio público para el cual fueron diseñadas.
Por cierto, además de las consideraciones
técnicas antes mencionadas, ocurren causales
de naturaleza exógenas al proyecto que, tam-
bién, tienen gran incidencia en las modifica-
ciones contractuales como son: conflictividad seguridad y constructibilidad, entre otras; en
social inesperada, expropiaciones, interferen- base a los estudios muestrales básicos y los
cias desconocidas con servicios públicos, cui- complementarios que se utilizan como insu-
dado de restos arqueológicos, no disponibili- mos para la realización de los diseños, seguido
dad de canteras, conflictos con comunidades de la preparación de los planos con los cuales
que aducen propiedad de canteras, negativas se construye, para finalmente llegar a un Pre-
comunales en aceptar lugares para depósitos supuesto(3) Inicial que establezca el costo refe-
de material excedente, entre muchas otras que rencial de contratación.
sería muy largo de enumerar y que nada tie-
nen que ver con la labor de los ingenieros y las
empresas en la construcción, pero que induda-
El esfuerzo, profundidad y nivel de los estudios realizados para
blemente tienen un gran impacto en los plazos el Expediente Técnico será determinante en cuanto a los riesgos
de ejecución y por ende en el valor final de la
obra. Ello ocurre en el Perú y en cualquier lu-
de incremento de costos por imprevistos durante la ejecución
gar del mundo. de las obras. â

<13
EL INGENIERO DE LIMA
C IVI L
»

fallas y de la generación de Adicionales, a los


deficientes expedientes técnicos, en los cuales
debía invertirse como mínimo un 3% del total
de la inversión. En el sector público nacional,
regional y local se han estado contratando es-
tos servicios a valores de tan solo 1% al 1.5% del
total de la inversión.
Está demostrado y es de conocimiento pú-
blico que, lamentablemente, un gran porcen-
taje de las entidades públicas adolecen de in-
genieros con las capacidades adecuadas para el
desarrollo y/o la revisión acuciosa de los expe-
dientes técnicos. La norma de contrataciones
debiera anticiparse a esta realidad y dar mayor
fuerza a la posibilidad de adoptar sistemas de
contratación modernos que comprenden, por
ejemplo, la elaboración de expedientes técni-
⠁Eventualidades como el Existen dos tipos de estudios y planos de cos y la construcción a la vez
descubrimiento de restos ingeniería con los cuales se licita y contrata: Los expedientes técnicos de bajo nivel y
arqueológicos en el terreno donde a. Ingeniería básica o referencial, o de factibi- plazos muy cortos no permiten tampoco iden-
se desarrolla una obra pueden
lidad, o de anteproyecto, según la denomi- tificar oportunamente los factores exógenos a
variar los términos de un contrato.
nación que se use. la obra –no técnicos-, anteriormente descritos,
b. Ingeniería denominada “de detalle” o “defi- que generan riesgos que luego tienen un efec-
nitiva” to importante en el costo final de las obras.

Posteriormente, con la Liquidación de la 2. Sistemas de Contratación de las Obras,


Obra, se generan los planos definitivos con los Modelos de Contrato y Supervisión de
cuales se documenta la “Obra conforme cons- Obras
truida”. No obstante existir varios modelos y siste-
mas de contratación de obras, los 2 más impor-
A mayor nivel de profundidad de estudios e investigación y tantes y de los cuales se derivan los demás son:
ensayos de campo en la etapa de ingeniería, menor será la
incidencia de Adicionales y/o Deductivos y por consiguiente la a. “A Suma Alzada”: la obra debe estar muy
bien caracterizada en cuanto a sus Alcan-
necesidad de Adendas que los incorpore al contrato. ces y Nivel de Estudio, para así establecer un
monto fijo para la cantidad de obra a ejecutar
Es de resaltar que con la reciente tenden- en un plazo de ejecución determinado.
cia de contrataciones públicas, a partir de
concursos-ofertas o APP no convocados estos
últimos directamente por la Unidad Ejecutora
del Concedente, existe la tendencia a licitar y
b. “A Precios Unitarios”: no existe un cono-
cimiento pleno de las cantidades de obra
a ejecutar en cada partida del presupuesto y
contratar las obras de ingeniería con un muy por consiguiente se establecen cantidades de
bajo nivel de estudio y con un diseño referen- obra referenciales, con un nivel de aproxima-
cial solo en el estadío de factibilidad, con muy ción que dependerá del nivel del estudio pre-
poca información y muestreo de campo, so- vio realizado. Lo determinante en la valoriza-
bre todo en aspectos de: geotecnia, geología, ción de estas obras es el precio unitario de cada
hidrología, drenaje, etc.; e incluso en aquellos partida y se pagará la cantidad de esa partida
contratos basados en expedientes técnicos de realmente ejecutada.
ingeniería, éstos suelen ser de muy bajo nivel
de investigaciones de campo, con alcances li- En ambos casos, el control es estricto por
mitados a especificaciones técnicas básicas, quien tiene a su cargo el Gerenciamiento o
planos de anteproyecto o ideas muy generales Supervisión de la Obra, en representación de
del proyecto, debido a que dichos expedientes los intereses del cliente y por la Entidad Con-
técnicos se realizan con plazos muy cortos y tratante, quien tiene la facultad de aprobar y
montos por estos servicios menores a los reco- emitir el resolutivo de pago correspondiente.
mendables. Como ha sido resumido en el Taller realiza-
Un reciente taller realizado en Lima por do por las Naciones Unidas, antes descrito, al
Naciones Unidas (UNOPS) el 25.10.2017, se- igual de lo que se señaló anteriormente en re-
ñala como una de las principales causas de ferencia a los Estudios, los montos que se han

14 > EL INGENIERO DE LIMA


CIVI L º

venido asignando para la labor de Supervisión Si las respuestas son afirmativas en: A), B)
de Obras se han ido deteriorando en el Perú y C), por más que la obra hubiera incremen-
hasta llegar a ser del orden del 3% del monto tado su costo final, se ha beneficiado con las
de las inversiones cuando debería estar bor- necesarias correcciones que motivaron el adi-
deando en promedio el 6.5%.(4) cional.
Sin embargo, aún cuando la intención del
3. Cómo identificar Adicionales y/o De- contratista haya podido ser el obtener una
ductivos correctos, y si existe o no Sobre- ventaja indebida durante la ejecución de la
costos obra mediante una Adenda, esto último no
Luego de conocer cómo se desarrollan los ocurre cuando hay controles eficientes de la
Proyectos y Obras de Ingeniería, se está ya Supervisión y de la Entidad, que no lo han per-
en condiciones de analizar si los Adicionales mitido.
y Adendas suscritos en los contratos han sido
correctos e inevitables y si el Estado o cliente ¿Puede luego de concluirse una obra saber
tiene alguna manera de estar protegido sobre si los Adicionales han sido realmente incor-
ello y evitar sobrecostos sin justificación. Lo porados a la obra?
primero que habría que definir es el término Por supuesto que sí, porque todo está deta-
“Sobrecostos”. lladamente documentado con una copiosa in-
Ha sido práctica común en los últimos me- formación dentro de lo que es la Liquidación de
ses escuchar expresiones incorrectas en el Obra que tiene miles de folios, miles de planos
sentido de calificar como “Sobrecostos”, a la di- de la obra como construida finalmente y hasta
ferencia existente entre el Costo Final de una fotografías y videos con informes mensuales
obra, producto de la liquidación de la misma, de avance de obras. Toda esta documentación
y el Costo Inicial del Contrato. Ya menciona- técnica está en poder de la Entidad que es la
mos que, necesariamente, para adecuarse a la receptora de la Liquidación, que la revisa y
realidad.(5) aprueba, y en caso de alguna duda posterior se â
La definición correcta de “Sobrecosto es
cuando se paga por un bien o por un servicio
más de su costo real o verdadero, incluyendo
sus distintos componentes de costos directos y
costos indirectos”. Lo que resulta fundamental
es verificar lo real y necesario ejecutado en la
obra y no simplemente compararlo con el cos-
to de contratación inicial.
Ahora bien, es menester definir qué son
los “Adicionales” de una obra y si éstos han
sido esenciales para la buena ejecución de la
misma. Como se expresó anteriormente, los
Adicionales y/o Deductivos están definidos en
la propia Ley de Contrataciones como aquellos
que resultan imprescindibles para cumplir con
los objetivos del proyecto.
Cuando se quiera saber si un adicional es
incorrecto o se ha prestado a corrupción, hay
que formularse las siguientes preguntas:

A) ¿El Adicional ha sido imprescindible para


corregir una omisión o mal diseño, para
lograr que la obra cumpla el objetivo de
brindar el servicio de la calidad contratada
durante toda su vida útil?(6)
B) ¿El Adicional ha sido realmente incorpora-
do a la obra en todos sus componentes de:
materiales, mano de obra, equipamiento,
con la calidad señalada en los expedientes
técnicos?
C) ¿El monto del Adicional ha sido bien calcu-
lado en costo y tiempo dentro de lo estable-
cido en el contrato?

<15
EL INGENIERO DE LIMA
C IVI L
»

â puede auditar con “testigos físicos” obtenidos 2. Los funcionarios de la Unidad Ejecutora,
de la obra ejecutada. quienes revisan la opinión calificada de la
La información existente es tan detalla- Supervisión, hacen sus propios análisis y
da en obras complejas que un Informe Final evaluaciones, puesto que son ellos los úni-
consta de miles de folios y miles de planos de cos que pueden aprobarla o rechazarla y a
post-construcción y a ello se debe sumar los su vez emitir el resolutivo correspondiente.
informes detallados de metrados originales; 3. La Contraloría General de la República, de
variación de metrados; informes mensuales; acuerdo a la normatividad vigente, debe
valorización de período final; informes espe- necesariamente formular su aprobación
ciales; valorizaciones del Supervisor; informes previa cuando el porcentaje acumulado
de Contraloría, liquidación final, planos, car- de Adicionales supere el valor de lo que la
tas, adendas y DVDs. normatividad establece. En la actualidad
Quienes quieran hacer una investigación es el 15% del valor del contrato, siendo que,
seria están en perfecta capacidad de revisar ‚25,655 millones de soles independientemente que este valor sea o
toda esta información y validarla en la obra para la “Reconstrucción con no alcanzado y por la importancia de las
misma y, si fuera menester, tomar incluso tes- cambios” en el norte del Perú obras, la Contraloría puede decidir interve-
tigos de “ingeniería forense” de lo existente en atrae a varias empresas del nir en cualquier momento que lo considere
sector de la construcción. Los
obra, de modo que sí existen todos los elemen- conveniente.
contratos son millonarios.
tos que se pudieran requerir para hacer una
investigación muy seria y no simplemente
caer en el juego de hacer una resta aritméti-
ca entre un valor inicial contratado y el valor
final que fue necesario para ejecutar la obra
correctamente para que cumpla con los reque-
rimientos durante su vida útil, satisfaciendo
las necesidades de funcionalidad, resistencia,
durabilidad, seguridad, entre otras antes men-
cionadas.

4. ¿Qué medios tiene el Estado para


protegerse contra expedientes técnicos
mal hechos y Adicionales y/o Deductivos y
Adendas incorrectas?

El Estado Peruano, como ocurre en los Es-


tados del mundo, tiene a su disposición para
sus obras los siguientes niveles de actuación:

a. Sobre los Expedientes Técnicos iniciales:


antes de aprobarlos debe revisar todas las
especialidades y verificar que se hayan reali-
Debe señalarse que estos 3 niveles de con-
trol no son con posterioridad a la ejecución de
las obras, sino que ocurren cuando se identi-
zado correctamente y luego de encontrar con- fica la propia causal del Adicional y/o Deduc-
forme aprobar el Expediente Técnico inicial tivo; y no se puede ejecutar obra sin la apro-
del proyecto, previendo a su vez la utilización bación previa de la Unidad Ejecutora y de ser
de un modelo de contratación que permita los el caso de la propia Contraloría General de la
ajustes necesarios en obra para adecuarlos a República.
la realidad de ejecución del proyecto en la si-
guiente etapa. 5. “Benchmark” Otro indicio sobre si la
obra ejecutada es correcta

b. Respecto a los Adicionales y/o Deducti-


vos necesarios durante la ejecución de
las obras:
Cada obra de ingeniería tiene característi-
cas propias; sin embargo, son en alguna forma
similares a otras que han sido anteriormente
ejecutadas, ya sea a nivel nacional -en la ma-
1. La Supervisión de la obra es quien hace un yoría de los casos-, o a nivel internacional, en
análisis exhaustivo inicial de la pertinencia el caso de alguna obra que se realice por pri-
o no del Adicional o de la Reclamación del mera vez en el Perú. Estas similitudes consi-
contratista y emite su opinión detallada y deran la naturaleza y las condiciones del en-
justificada al propietario de la obra (Unidad torno específico en las cuales se va a ejecutar, y
Ejecutora). ello determina un rango aproximado de costo

16 > EL INGENIERO DE LIMA


CIVI L º

por unidad de medida característica de la obra y 6. Los Adicionales y Adendas ocurren en


que las Unidades Ejecutoras deben tener en sus todas las obras de ingeniería del mundo
archivos. Para entender el título de este numeral,
Por ejemplo, si se trata de una vivienda simple creo importante recordar la definición de la
sin acabados de lujo tendremos costos por metro “Ingeniería”:
cuadrado; si se trata de una edificación, llámese:
oficinas, centros comerciales, escuelas, etc., tam- “La ingeniería es el arte de utilizar los instrumentos que
bién tendremos costos por metro cuadrado; o en
el caso particular de hospitales, según su nivel,
nos provee la ciencia para que a través del ingenio y
tendremos costos por cama de atención, y así la experiencia se generen soluciones que proporcionan
sucesivamente. Si se trata de obras extendidas bienestar y progreso, respetando el entorno ambiental que
como puede ser el caso de carreteras de determi-
nadas características y según su orografía, costa, nos rodea”.
sierra o selva tendríamos costo por kilómetro de De lo antes expresado se entiende clara-
carretera; lo mismo para el caso de ferrocarriles mente que la ingeniería no nos lleva a un solo
y metros, canales de irrigación, obras hidráuli- resultado o alternativa de solución y que una
cas; y así para todo tipo de obras. vez adoptada, el desarrollo de la misma es a
través de los Expedientes Técnicos; y según su
nivel de precisión, se necesitarán realizar los
mayores o menores ajustes respectivos duran-
te la ejecución de las obras para hacerlas com-
patibles con la realidad.
Es por ello que no solamente en el Perú,
sino en cualquier parte del mundo, incluyen-
do los países más desarrollados, estas modifi-
caciones a los proyectos durante su ejecución,
que implican Adicionales y/o Deductivos, ocu-
rren y son imprescindibles.
Para precisar lo antes expresado, examine-
mos el Cuadro 1 que se adjunta, donde se ha
seleccionado una muestra de las 8 principales
obras de infraestructura u obras emblemáticas
de la ingeniería mundial en la cual, para cada
caso, se identifica: la obra, el país donde se
encuentra, el costo inicial en el año del inicio
de las obras, el costo final en el año de fin de
las obras, y la variación (en número multipli-
cador) que hubo entre ambos costos a valores
Cuando se establecen estas comparaciones, y A mayor nivel corrientes.
si ellas pretenden ser evaluadas internacional- de profundidad de Estas obras se encuentran en países del
estudios, menor será la
mente, deberá tenerse en cuenta que sus costos primer mundo (Australia, China, Suiza,
incidencia de Adicionales
deben estar sujetos a las mismas consideracio- EEUU, Reino Unido/Francia, Holanda y Emi-
y/o Deductivos y por
nes, es decir, costos de obras sin impuestos (el consiguiente la necesidad ratos Árabes Unidos), siendo ellas mayormen-
18% aplicado en el Perú es uno de los más altos de Adendas. te obras públicas y en donde se ve que con el
del mundo); que no incluyan tampoco costos correr del tiempo los incrementos en los cos-
financieros y que solo se incluyan obras de in- tos han sido de naturaleza muy considerable,
versión, sin considerar costos de mantenimiento no solo en porcentaje sino en estos casos en
y de operación (frecuentes en los contratos de número de veces en que se excedió el costo
concesión APPs). Asimismo, que las condiciones inicialmente contratado. No está demás men-
particulares de diseño, tales como sismicidad y cionar que, como es natural por la envergadu-
fenómenos atmosféricos extremos a los cuales ra de la obra, han participado en la ejecución
pudieran estar expuestos, guarden también al- de sus diseños, gerenciamiento, supervisión
guna similitud. y ejecución de las obras, conformando con-
La comparación con estándares “Benchmark” sorcios, las empresas de ingeniería y de cons-
nacionales o internacionales, si bien es cierto no trucción más reconocidas del mundo. Se ha
es tan definitiva y precisa como las auditorías incluido también en el cuadro la fuente de
anteriormente mencionadas para la revisión fi- información de donde se han obtenido los re-
nal de costos de obras, es un primer indicio sobre sultados que se muestran.
si algo “extraño” ha ocurrido o no en estas obras. â

<17
EL INGENIERO DE LIMA
C IVI L
»

â
7. Conclusiones y Recomendaciones Cuadro 1
Obras emblemáticas de infraestructura en el mundo
1. Los Adicionales y/o Deductivos se presentan usual Costos iniciales y finales
y naturalmente en las obras de ingeniería de in-
fraestructura, producción y servicios, sean éstas
OBRA FOTO PAÍS
en obras públicas u obras privadas, ejecutadas bajo
cualquier modalidad.

2. Las modificaciones que los proyectos requieren du-


rante su ejecución, mediante Adicionales, Deducti- Sidney Opera Australia
vos y/o Adendas que los incorpore al contrato, de-
penderán en su magnitud fundamentalmente del
nivel del estudio con el cual hayan sido contratados
y su grado de aproximación con la realidad del te-
rreno y del entorno durante su ejecución.
Emiratos Árabes
3. El Estado o el cliente disponen formalmente de los Burj Khalifa
Unidos
niveles de control adecuados, previo a su aproba-
ción, para contar con las justificaciones del caso
que respalden la necesidad imprescindible de estas
modificaciones de obra y para constatar posterior-
mente que ellas realmente hayan sido incorpora-
Aeropuerto
das a la obra misma durante el proceso de ejecu-
Int. de Hong Kong
ción, respetando los costos unitarios establecidos Hong Kong
en el Contrato.
Para lograr un pleno efecto hace falta completar
la tarea de fortalecer técnicamente a las Entidades
Públicas en sus áreas de proyectos.

4. Concluida la ejecución de la obra existe toda la do- Presa Tres


China
cumentación detallada de cómo han sido ejecutadas Gargantas
las obras hasta su terminación, materializada en los
documentos de Liquidación de las Obras, de modo
que cualquier proceso investigatorio pueda verifi-
car la real y correcta ejecución de la obra y consta-
tar la calidad de la misma.
Túnel
5. También existen “Benchmarks” de carácter nacio- Ferroviario Suiza
San Gotardo
nal e internacional que puedan servir como un in-
dicio inicial del correcto valor de la obra, efectuan-
do comparaciones con el valor neto (sin impuestos,
ni costos financieros ni de mantenimiento) de
obras de naturaleza similar.
Gran
6. Quienes reciban el encargo de realizar investiga- Excavación de EE.UU.
Boston
ciones de cualquier naturaleza sobre la correcta
ejecución de obras, y que éstas se hayan realizado
sin sobrecostos, deberán efectuar esta labor pro-
cediendo a hacer una revisión y constatación de
toda la documentación que forma parte de la Li-
quidación final de la Obra; y si no lo pueden hacer Euro túnel UK y Francia
de manera directa, por tratarse de temas comple-
jos que no sean de su especialidad, deben contratar
empresas especialistas en obras de ingeniería para
que puedan hacer este tipo de revisiones técnicas,
administrativas y contractuales.

7. Deberán abstenerse de llegar a conclusiones basa- Plan Delta Holanda


das en una simple resta aritmética entre el valor

18 > EL INGENIERO DE LIMA


CIVI L º

COSTO INICIAL / AÑO COSTO FINAL / AÑO VARIACIÓN,


DE INICIO DE OBRAS DE FIN DE OBRAS NÚMERO DE VECES

$ 7 millones $ 102 millones La adenda al Contrato de concesión del aeropuerto de Chinchero no generó consenso,
14.5 por lo que las obras no llegaron a iniciar.
1957 1973

http://en.wikipedia.org/wiki/Sydney_Opera_House#Completion_and_cost
final de la obra y el valor inicial contratado, para
expresar que han ocurrido sobrecostos, sin haber
realizado previamente la evaluación seria, antes
$ 876 millones $ 1.5 billones expresada, y sin tomar en consideración todos los
1.7 aspectos que han sido desarrollados en el presente
2004 2009
artículo. El no proceder así y simplemente reali-
http://www.ukessays.com/essays/economics/analysis-of-the-burj-khalifa- zar prejuicios, implica la realización de actos de
tower-project-economics-essay.php
difamación sin sustento contra miles de ingenie-
$ 2.45 billones $ 20 billones 8.2 ros peruanos honestos que con mucho esfuerzo y
1991 1994 dedicación, a través de años de trabajo en el cam-
http://books.google.com.pe/books?id=ZyUsyXZdHUcC&pg=PA7&lpg=PA7&d- po, dan lo mejor de su conocimiento y experiencia
q=hong+kong+airport+cost+overruns+billions&source=bl&ots=a4DRTwm- para desarrollar obras de ingeniería que generan
jv1&sig=arwYL9REHTRpMBWImnDOia4dqkQ&hl=es&sa=X&ei=WPGEU-
9muMMmTqgb724D4Dw&ved=0CGUQ6AEwCA#v=onepage&q=hong%20 bienestar y progreso en regiones apartadas de
kong%20airport%20cost%20overruns%20billions&f=false nuestro país.

Nota Aclaratoria (Disclaimer)


$ 6 billones $ 26 billones 4.3 Todo lo anteriormente expresado ha sido realizado
1994 2010 en el afán de ilustrar cómo es que se desarrollan las
obras de ingeniería, sin que ello signifique también
http://journal.probeinternational.org/2009/04/16/three-gorges-dam-faces-
14-5-billion-dollar-cost-overrun/ caer en el extremo de expresar que no puedan haber
http://www.raco.cat/index.php/HMIC/article/viewFile/57768/67739 ocurrido actos impropios que merezcan ser investiga-
dos; pero ello debe hacerse con la seriedad y solvencia
técnica requerida, evitando generalizaciones.
El que en algunas obras de construcción se hayan
$ 7.2 billones $ 10.3 billones producido sobornos ofrecidos por constructoras para
1.4 la adjudicación de las mismas, no implica de manera
1996 2016
alguna que necesariamente, durante la ejecución, es-
http://rotorlab.tamu.edu/me489_SP11/group_presentations/P5%20Team%20 tos sobornos se hayan visto compensados con obras
Alpha%20Gotthard%20Bas%20Tunnel.pdf
adicionales cuya ejecución no haya sido imprescindi-
ble para la correcta ejecución de la obra ni que estas
obras adicionales no hayan sido efectivamente incor-
poradas a los proyectos.
$ 2.8 billones $ 14.6 billones
5.2
1982 2007

http://en.wikipedia.org/wiki/Big_Dig_(Boston,_Massachusetts) 1 Ley de Contrataciones del Estado


2 Reglamento de Contrataciones del Estado
3 Debe recordarse que la palabra presupuesto
etimológicamente indica: supuesto previo, o sea una
$ 5.5 billones $ 21 billones previsión, proyección o estimación de costos.
3.8 4 El anterior Reglamento de Contrataciones (DS 184-2008-
1987 1994
EF) establecía un tope para el costo de supervisión de 10%
http://science.howstuffworks.com/engineering/structural/10-construc- del monto del contrato de obra. Estuvo vigente hasta que
tion-projects.htm#page=9 se aprobó el nuevo Reglamento (DS 350-2015-EF)
5 Comunicado CIP de fecha 15.08.20016.
6 Asumiendo que la obra ha recibido oportuno y adecuado
mantenimiento
* Ex Presidente del Tribunal de la OSCE
€ 900 millones € 5,000 millones
5.5 Ex Presidente del Tribunal de Ética del CIP CD-LIMA
1955 1986
Registro CIP 3800

http://www.deltawerken.com/The-Delta-Works/1524.html EL INGENIERO DE LIMA <19


»

Ing. CIP Javier Arrieta, Decano CD Lima, e Ing. CIP Luis Moreno, presidente de la comisión organizadora, definen el programa del Congreso.

Congreso Quinquenal
toma pulso al Perú
E
l alto grado de optimismo y la cre-
ciente expectativa abren paso al
Congreso Nacional Quinquenal del
Colegio de Ingenieros del Perú que
tomará el pulso a la institución y marcará su
hoja de ruta del 16 al 18 de mayo próximo en la
ciudad de Lima.
„Dr. Ing. Jorge Alva El Decano Nacional, Ing. CIP Jorge Alva
Hurtado, Hurtado, ha dicho que los congresales escu-
Decano Nacional CIP. charán conferencias magistrales del más alto
nivel profesional y académico, y se reflexiona-
rá hacia dónde va la Orden Profesional.
También subrayó su firme creencia que el
Perú quiere seguridad y desarrollo sostenible,
que la ingeniería peruana y sus ingenieras e
ingenieros están en condiciones y posibilida-
des de seguir dando su cuota técnica.
El Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, Vice-
decano del Consejo Departamental de Lima
y Presidente de la Comisión Organizadora,
muestra optimismo por el trabajo desarrollado
y destaca la gratificante atención que provoca
el trascendental certamen.

Ejes y temática activa


El Congreso girará sobre tres ejes funda-

20 > EL INGENIERO DE LIMA


º

mentales y que han sido celosamente definidos:


1) Políticas de Desarrollo Nacional,
2) Experiencias e Innovación Tecnológica y
3) Defensa y Formación Profesional.

En tanto se han fijado doce bloques temá-


ticos:
1) Agro y Seguridad Alimentaria
2) Desarrollo Territorial y Marítimo
3) Reconstrucción con cambios Balance y
Prospectiva
4) Recursos naturales, valor agregado y desa-
rrollo industrial
5) Minería y Desarrollo metalúrgico
6) Hidrocarburos y Petroquímica
7) Rol del Estado, inversión y políticas públi-
cas
8) Revisión de política energética
9) Formación profesional e innovación tecno-
lógica
10) Rol de la Ingeniería Nacional en la gestión
pública y privada
11) Ingeniería y prácticas anticorrupción ción con Cambios: Balance y Perspectiva; y Re- Gas, energía y desarrollo
12) Plenaria "Rol del Colegio de Ingenieros Ba- cursos Naturales, Valor Agregado y Desarrollo sostenible: temas del
lance y Prospectiva" Industrial. Congreso Quinquenal.
Mientras en la sesión plenaria del viernes,
Momento de la Ingeniería. previa a la ceremonia de clausura, se enfocará
¡Todos invitados a participar! el Rol del CIP: Balance y Perspectiva.
Bajo el espíritu “Es el momento de la Inge- Grupos especializados de ingenieros de la
niería… ¡todos a participar!” el Congreso Nacio- actividad privada, docentes universitarios,
nal Quinquenal se inaugurará el miércoles 16 investigadores, consultores, han venido traba-
de mayo con tres conferencias matinales en la jando en el diseño de los bloques temáticos y el
sede del CIP, Av. Arequipa 4947, Miraflores. programa de presentación de casi un centenar
Agro y Seguridad Alimentaria; Gestión de de trabajos técnicos que se expondrán en pa-
Riesgos, Rehabilitación y Reconstrucción de ralelo.
Obras de Infraestructura; y Desarrollo Terri- Y la Comisión Organizadora se reúne se-
torial y Marítimo es el trío de ponencias a de- manalmente para coordinar cada detalle y
sarrollarse desde las 9:00 de la mañana de la dejar expedito el evento donde participarán
fecha inaugural. decanos y directivos de los 28 Consejos Depar-
Ese mismo día, en horas de la tarde, se es- tamentales CIP, ingenieras e ingenieros previa
cucharán las exposiciones sobre Reconstruc- inscripción.

ƒLa seguridad alimentaria


en Lima y provincias
también es asunto de
análisis y discusión.

EL INGENIERO DE LIMA <21


»

Ing. CIP José Enrique Millones Olano:

Dinamizar desarrollo
territorial y marítimo
El Colegio de Ingenieros del Perú ¿El CIP puede acelerar y dinamizar vías de comunicación y sobre todo
el desarrollo territorial y marítimo?

E
los puertos marítimos y fluviales.
tiene instituciones especializadas l CIP dispone de institu- Una forma de contribuir al despe-
y está en condiciones de liderar, ciones propias que pue- gue integral regional, por ejemplo,
den liderar este tipo de de la Amazonia e incorporarla al de-
incluso, un planificado desarrollo políticas para coadyuvar sarrollo económico del país.
territorial y marítimo, dinamizando la al desarrollo regional integrado,
donde participe activamente en En ese contexto ¿Darle preferente
infraestructura vial, transporte urbano infraestructura vial, transporte ur- atención al cabotaje?
y portuario, entre otros. Esa es la bano y portuario. El transporte ur- Por supuesto. El cabotaje es una
bano es un gran problema no solo de las medidas que deben tomarse
mirada que ofrece aquí el Ing. CIP José en Lima sino también en Iquitos, en cuenta. Compite con el desarro-
Enrique Millones Olano, chiclayano, Huancayo, Trujillo, Arequipa. Ya llo y el transporte terrestre. Siempre
la cantidad de vehículos excede la hay que estar con una alternativa.
graduado en la UNI, especialidad en capacidad de estas urbes. El beneficiario final es la población.
Ingeniería Hidráulica, con posgrado en
¿Cuánto se ha avanzado hasta el ¿Y tal vez conjugarse transporte te-
Planificación y Modelos Econométricos momento en planificación territo- rrestre, buses, trenes de cercanía?
y perfeccionamiento en rial en nuestro país? Todo esto se hace en función de
Muy aisladamente. Una que un desarrollo planificado. Tiene que
Levantamiento Integrado otra entidad del Estado. La Región verse como enlazarlo con el desa-
en Recursos Naturales Loreto tiene un programa de desa- rrollo ferroviario, carretero y aéreo
rrollo consensuado. Quiere lograr y tantas otras tareas a darse a nivel
y Medio Ambiente. ese equilibrio tan buscado en la de integración territorial del país.
Sigámoslo: Amazonia peruana. Determina que
los ríos son las rutas por excelencia ¿Con un planificado desarrollo te-
naturales navegables. rritorial y marítimo podría resol-
verse problemas limítrofes entre
¿Existe política de Estado en desa- jurisdicciones?
rrollo territorial y marítimo? Es algo más. Límites entre dis-
En los últimos 20 a 15 años se tritos, provincias y regiones es par-
da este planeamiento regional es- te del desarrollo de implementación
tratégico. Puede corroborarse con de puertos y carreteras. Ayudaría,
las carreteras Interocéanicas Nor- en cierta medida, resolver proble-
te, Sur y Centro y los puertos en mas o conflictos interprovinciales,
desarrollo: Callao, Paita, Matarani interlocales, intercomunales.
y Paracas que consolidan la co-
municación a través del Océano Hay esfuerzos esporádicos,
Pacífico con el Océano Atlántico y pero eso no es Planificación
la gran hidrovía amazónica por lle-
varse adelante. ¿Cómo está trabajando el equipo
de Desarrollo Territorial y Maríti-
¿Una política de desarrollo terri- mo del Congreso Nacional Quin-
torial le haría mucho bien al país? quenal?
Indudablemente. Es muy Participo como constructor
importante consolidar las individual, profesor de la UNI y

22 > EL INGENIERO DE LIMA


º

consultor independiente. Conozco problemas graves que pueden oca- ¿Estamos en la disyuntiva de desa-
el territorio nacional. Tengo abun- sionarse en la cuenca del rio Rímac bastecimiento de agua e inundacio-
dante información especializada. como desestabilización de taludes, nes?
Aporto esa experiencia. relaves mineros y no haber toma- Estamos frente a grandes pro-
do medida de protección frente a blemas de desabastecimiento de
¿No hay acaso una visión clara so- huaicos e inundaciones. Problemas agua y también de inundaciones.
bre el desarrollo territorial? de entrada a Lima. Tenemos las condiciones propi-
Hay esfuerzos esporádicos y cias para que ambos fenómenos
puntuales de algunos sectores. La ¿Después de eso, qué viene? se presenten. Más aún todavía, la
idea va hacia una mejora de opor- Mirando a Lima como un todo contaminación se agrava. A lo lar-
tunidades y aprovechamiento de y planificada se desatará el desa- go de la Carretera Central existen
recursos naturales renovables y no rrollo urbano hacia el norte y sur, innumerables relaves mineros y
renovables, también renovables de inversiones, producción y aparece- las lluvias altamente intensas po-
tierras de cultivo y pastoreo. Apro- rán polos industriales. Disminuirán drían propiciar su desestabilización
vechamiento racional de bosques problemas socio-económicos y am- o deslizamiento sobre el río Rímac
hasta hoy no incorporados a la bientales. y los químicos harían peligrar no
economía nacional, sino median- solamente la salud de las personas,
te tala incontrolada y causante de ¿Acaba de señalar potencialidades, sino que traería serios estragos por
grandes daños en la Amazonia pe- pero falta identificar oportunidades las turbulencias de las aguas.
ruana. de inversión, eso es así?
La minería informal, igualmen- Efectivamente. Hay mucho que ¿Frente a la eventualidad de una
te, ocasiona problemas de contami- resolver. Existen estudios que per- tragedia, hay manejo de cuencas y
nación de las aguas con cianuro y mitirían mejorar productividad, algún sistema de alerta?
mercurio. Recursos hidrobiológicos producción e incorporar nuevas La ciudad de Lima con respec-
están siendo afectados por derra- áreas a la economía del país. Se tiene to a La Oroya, está a 4,000 metros
mes de hidrocarburo y minería in- un levantamiento de recursos natu- de diferencia de altura. Tiene una
formal. rales, una potencialidad que mues- fuerte pendiente que cualquier tipo
tra oportunidades de inversión. de problema en la zona alta puede
¿Instituciones y sociedad han perdi- Están cercanas a vías troncales desencadenar una gran ola, que
do algún nivel de vigencias? e interurbanas y no son puestas en podría acabar con centros poblados
Ha habido una serie de proble- producción porque no hay infraes- ubicados aguas abajo. Hay que es-
mas inherentes a la misma socie- tructura en electricidad, sanea- tar planificando y trabajando todos
dad. Las instituciones han perdido miento y vías de comunicación que como sistema de alerta. No quiero
calidad, eficacia y la representati- permitan desarrollarlas. ser alarmista. Se carece de un ma-
vidad técnica ya no es tomada en nejo de cuencas. Y hay problemas
cuenta. Vemos entes dirigidos por Escasez de agua de contaminación. Los centros po-
gente ajena a la cuestión técni- blados no tienen un sistema de des-
co-académico. Antes que la merito- ¿Podríamos sufrir en momento de- carga de aguas residuales.
cracia prima la política. terminado algo semejante al drama Todos los desagües reciben las
de Ciudad del Cabo en Sudáfrica? descargas industriales y mineras.
Mirar Lima como un todo No estamos lejos. Los problemas Todo el mundo reconoce el riesgo,
impulsará el despegue se presentan en forma diferente. pero nadie hace nada hasta el mo-
Hay que tomar en cuenta la evo- mento. No hay una evaluación ni
¿Cómo mirar Lima, en infraestruc- lución. Las poblaciones y los te- medidas de control y mitigación.
tura urbana o desde la entrada o la rritorios, sobre todo con el cambio
zona alto andina? climático, inducen a problemas de ¿Y en qué proyectos andamos para
Manejar un planificado desarro- escasez o de abundancia de agua, dar más consistencia a sus afirma-
llo de vías metropolitanas significa que pueden presentarse en deter- ciones?
mirar Lima en infraestructura urba- minadas épocas del año. Los proyectos Chavimochic y
na. También hay que mirarla desde En nuestro caso, la infraestruc- Olmos y los que vienen –Chinecas
la entrada, la zona alto andina hasta tura de descargas de aguas no está y Alto Piura– darán posibilidades
la ciudad. Mirar un poco más allá, adecuada para una precipitación de convertir toda la región norte
hacia el mar. Observe un todo. o lluvias de 24 a 28 horas que po- en una despensa de agua y agro-ex-
drían producirse en Santa Eulalia o portación, Los puertos Paita, en
¿En que se basa todo ese horizonte? en Chosica. Prácticamente arrasa- pleno desarrollo, Salaverry, Eten,
Hasta la fecha no hay un pro- ría porque la cuenca del río Rímac entre otros que se habla, significa
yecto de envergadura que permi- ha sido en gran parte mermada. No posibilidades importantes al desa-
tan tener y abastecer a Lima con tiene capacidad de infiltración. No rrollo.
mucha más agua. Tampoco los estamos preparados para eso.

<23
EL INGENIERO DE LIMA
»

Será el mejor legado a futuras generaciones sostiene


Decano del CD Piura, Ing. CIP Hugo Garcés Solano

En reconstrucción
no podemos defraudar
Hay que soñar y ser realizadores. Precisamente el Decano de Piura, Ing. CIP Hugo Fidel Garcés Solano, trae propuestas concretas
y viables al Congreso Nacional Quinquenal para garantizar la existencia y disponibilidad de una ingeniería peruana ética y
técnicamente competente. Una de ellas: consagrar la voluntad y decisión del Colegio de Ingenieros del Perú en el liderazgo de la
reconstrucción como el mejor legado a las futuras generaciones. No podemos defraudar al Perú. Asimismo pide al gobierno crear
la Autoridad Autónoma de Ríos y Drenaje Pluvial. Su pensamiento queda grabado en la entrevista siguiente:

¿Cómo está trabajando este grupo Pero creemos firmemente que ¿Desde esa orilla y a la luz de amar-
dedicado a la Reconstrucción con la perseverancia en las opiniones, gas experiencias en el proceso de
cambios: balance y perspectivas? reconstrucción pos lluvias e inunda-

L
mesas de trabajo y supervisiones
os Consejos Departamen- de nuestra parte, vienen hacien- ciones qué herramientas y mecanis-
tales de las zonas afec- do que el Ejecutivo mire con más mos efectivos deberían adoptarse?
tadas se han puesto la atención al CIP que, finalmente, es Como ejemplo puedo acotar que
camiseta de sus respecti- la institución en donde se congre- la mesa técnica conformada por
vas regiones y están liderando las ga la experiencia y el conocimiento el CIP CD Piura, la Universidad de
coordinaciones de la sociedad civil de los ingenieros peruanos y, por Piura y la Universidad Nacional de
con el Estado. A la fecha no hay la ende, tenemos mucho que aportar Piura coinciden en que debe estable-
atención esperada por parte del go- en la reconstrucción. cerse un mecanismo permanente de
bierno central. prevención y  crear una suerte de
En todo caso ¿Cuál es el enfoque y autoridad autónoma de manejo de
ƒIng. CIP Hugo Garcés la prospectiva que pretende darse ríos y drenaje pluvial en las ciuda-
Solano, Decano del a la reconstrucción desde el punto des que están siendo continuamen-
CD Piura: “Congresos de vista estrictamente técnico en te afectadas por estos denominados
deben estar ligados
el Congreso Quinquenal del CIP? “fenómenos naturales” a los cuales
a la aplicación de la
Este Congreso Nacional Quin- ya se les debe cambiar el nombre en
Ingeniería en la solución
de los problemas del quenal tiene tres ejes temáticos: a) virtud a su carácter concurrente.
Perú”. políticas de desarrollo nacional,    b) Este mecanismo fácilmente se pue-
experiencia en innovación tecnoló- de hacer transversal a todo el Perú.
gica y c) defensa y formación profe-
sional. Los tres ejes engloban aspec- ¿Cree que ha llegado la hora de un
tos que clara y frontalmente tienen renacer de la ingeniería nacional y
que ver con la reconstrucción. de los ingenieros?
Creo que el resultado de este Más que renacer de la ingeniería
Congreso muy bien servirá creo fervorosamente que necesita-
como insumo para la política mos hacer re ingeniería en nosotros
de reconstrucción a cargo mismos. Un buen pretexto es la re-
del gobierno central y construcción ya que el Perú espera
que viene siendo tan du- mucho de nosotros los ingenieros y
ramente cuestionada. no debemos defraudarlo. Que este

24 > EL INGENIERO DE LIMA


º

a una re-conceptualiza- A su buen entender ¿Cuáles serían


ción para que el CIP sea esos nuevos compromisos?
sostenible en el tiempo? El corolario de este Congreso
Más que una consi- Quinquenal debe estar ligado a que
deración creo que es el el CIP se comprometa, como insti-
sentido de este Congreso tución, a reforzar sus objetivos y
Quinquenal. Todo está fines consagrados en el Estatuto y
cambiando: la ciencia, la que están a favor del Perú, la inge-
técnica, el clima, etc. El niería, los ingenieros y la forma-
CIP debe ir amoldándose ción profesional.
y cambiando también.
Debemos recordar Más preparados para servir
que el CIP debe garan- al Perú y a la sociedad
tizar la existencia y
disponibilidad de una El Congreso Nacional Quinquenal
ingeniería nacional éti- abarca un abanico de temas ¿Cómo
ca y técnicamente com- debería trabajarse para el recono-
sea nuestro legado a las futuras ge- petente. Por tanto, este Congreso cimiento de la ingeniería por parte
neraciones. Quinquenal tiene como meta eva- de la sociedad?
Tenemos el motivo. Tenemos el luar el desarrollo de la ingeniería Existe un viejo adagio que reza:
dinero. Solamente falta que el CIP nacional, la situación de los inge- “por sus obras los reconoceréis”. La
se ponga al frente de la reconstruc- nieros y los problemas nacionales respuesta es esa. El CIP es una insti-
ción, aún contra la voluntad de al- directamente relacionados con la tución muy reconocida y respetada
gunos políticos. ingeniería. a nivel nacional, pero todos espe-
ran su contribución al Estado y a la
¿Es la primera vez o en cuántos Frente a la transversal corrupción sociedad civil con el análisis de los
Congresos Quinquenales ha parti- que salpica a todos ¿Piensa Ud. que
cipado y en todo caso qué lección el Congreso Quinquenal es una in-
pudo asimilar? mejorable oportunidad donde los
Recuerdo del Congreso Quin- ingenieros asuman responsabilidad
quenal de 2011 en la ciudad de y nuevos roles?
Trujillo. Se trataron cuatro ejes te- Cada vez que a través del CIP
máticos,  Y a mi parecer el cuarto y CD Piura hemos intervenido en al-
último fue el que, en algo, se ajusta- gún tema de índole ético, el comen-
ba al espíritu del Congreso. Se trató tario siempre ha sido el mismo: en
del rol de la ingeniería en el desa- la corrupción de las obras la mayo-
rrollo de América Latina. ría de veces están involucrados los
Contestando puntualmente la úl- ingenieros.
tima parte de la pregunta, puedo decir Se hace imprescindible no solo
que estos Congresos deben ser más reconocer nuestra responsabilidad problemas técnicos y su respectiva “El CIP
ligados a la discusión de la problemá- sino, además, reforzar los órganos solución. Hagamos nuestro trabajo y debe ir
tica para la aplicación de la ingeniería deontológicos del CIP y lanzar una el reconocimiento viene por sí solo. cambiando de
en la solución de los problemas trans- campaña agresiva para concien- acuerdo con
versales del Perú y el mundo, y claro, tizar a los agremiados sobre su rol ¿Qué espera del Congreso Quin- los avances de
sin descuidar los asuntos internos del dentro de la sociedad y lo que esta quenal? la ciencia y la
tecnología”.
CIP como institución. última espera de nosotros los inge- Con el perdón de mis colegas,
nieros. me gustaría, en este Congreso, ana-
Por una ingeniería nacional Debo indicar que el tercer eje lizar más a fondo la problemática
ética,técnica y competente temático del Congreso Quinquenal institucional del CIP. Dar una mi-
tratará sobre legislación nacional rada hacia dentro a fin de identifi-
¿Considera Ud. que el Congreso para el ejercicio profesional, ética car los problemas que nos aquejan
Nacional Quinquenal contribuiría profesional, etc. como institución. Darles solución
definitiva sería muy beneficioso a

“El CIP debe ponerse al frente de la reconstrucción del norte, aún fin de  estar más preparados para
servir al Perú y a la sociedad en ge-
contra la voluntad de algunos políticos”. neral. Finalmente espero que este
Además pide a gobierno crear Autoridad Autónoma de Ríos y Congreso sirva para hacer un alto
y reflexionar sobre lo que necesita
Drenaje Pluvial. el país y qué puede aportar el CIP.

EL INGENIERO DE LIMA <25


ESPE C I A L
»

Un gran paso adelante

CIP aspira
APEC Engineer
E
l Colegio de Ingenieros del Perú pue- La misión está formada por ingenieros de
de convertirse en julio próximo en la tres países: Taiwan, Japón y Nueva Zelanda, y
primera institución deontológica de desde hace seis meses trabaja enfocada en el
América Latina integrante de APEC Perú.
Engineer. De acuerdo con el Dr. Liang-Jenq Leu,
La capacitación permanente de los ingenie- quien ha sido presidente del Colegio de Inge-
ros a través de las actividades académicas que nieros Civiles de Taiwán, el crecimiento del
realiza el CIP, así como la consolidación de una CD Lima –que construye en su sede un nue-
institución única que reúne a todas las ramas vo edificio– refleja la magnitud, el alcance y la
de la ingeniería, son puntos a favor suyo en su gran cantidad de actividades que la institución
proyecto de ser parte de la organización inter- realiza. Esto, a su vez, es un indicador impor-
nacional. tante de su compromiso con el perfecciona-
Así ha adelantado el Dr. Liang – Jenq Leu, miento de sus agremiados y con las labores a
presidente de la misión de APEC Engineer que favor de la ingeniería.
hace unas semanas visitó el Consejo Nacional Ha sido también impresionante para Jenq
CIP y el CD Lima con la finalidad de entrevis- Leu que un único Colegio, el CIP, integre a
‚Dr. Liang – Jenq Leu con
tarse con sus directivos y evaluar las posibili- todas las ingenierías, suceso que no ha visto
los directivos y funcionarios
dades de incorporar al CIP como nuevo miem- en otros países. Al experto taiwanés le parece
del CD Lima tras la reunión de
presentación institucional. bro signatario. interesante y efectivo este modelo peruano,

26 > EL INGENIERO DE LIMA


ESPEC I A L º

donde todas las profesiones siguen una mis-


ma norma, una misma pauta, según sea de-
terminada por las autoridades del Colegio.
Cree inclusive que esa forma de gestión pue-
de servir de referencia para la organización
de colegios profesionales en otros países del
mundo.

Evaluación
El informe de la misión ya ha sido entre-
gado a la International Engineering Alliance,
la alianza internacional de ingeniería que con-
grega a varias entidades mundiales, una de las
cuales es APEC Engineer.
Serán los delegados de los catorce países
miembros del APEC Engineer quienes revisen
el informe y en la reunión que tendrá lugar en
Londres, en el mes de julio, discutirán el caso
del CIP y de su admisión al grupo.
Cabe indicar que toda aprobación de APEC
Engineer es por consenso absoluto. O sea, los
14 países miembros tienen que estar de acuer-
do en que Perú sea admitido. Si un solo país dice
que no, es suficiente para que se le rechace.
Por eso, todas las acciones que realiza el casa. No sabe que detrás está el trabajo de un El Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre
CIP con miras a la incorporación son un traba- ingeniero”, indicó. con el Dr. Liang – Jenq Leu,
jo serio y delicado. Es el momento para demos- Por ello es importante que se difunda más presidente de la misión de APEC
trar que la ingeniería en el Perú es competitiva en la sociedad la importancia de la ingeniería, Engineer.
a nivel mundial y que podemos contribuir con cómo ésta impacta en nuestras vidas, cómo gra-
el mundo a través de APEC Engineer. cias a la ingeniería vivimos más y nuestra ca-
lidad de vida es superior a la que existía antes.
Solución a los problemas nacionales
En otro momento de su visita al CD Lima
CIP, Jenq Leu sostuvo que los ingenieros tie-
nen un importante papel en la propuesta de
solución a los problemas nacionales que en su
mayoría tienen que ver con la ingeniería y la
¿Para qué
tecnología: sea el transporte, la construcción, ingresar a
la minería, etc.
En ese sentido, llamó a los ingenieros a APEC Engineer?
ejercer un rol más activo y a acercarse a las
autoridades de gobierno local o nacional para
plantearle las propuestas técnicas que reme- Como institución miembro de
diarían un problema o conflicto.
Así, invitó a los ingenieros del CIP a copiar
APEC Engineer, los ingenieros del
a Taiwán, donde el Colegio de Ingenieros de CIP tienen la posibilidad de ejercer
ese país además de proporcionar a los políti-
cos la solución a una dificultad, presenta el
su profesión en cualquier país de
proyecto a la opinión pública a través de los la región APEC, integrantes del
medios de prensa. De esa manera, el Gobierno
se ve comprometido a admitir la iniciativa del Foro de Cooperación Económica
Colegio, pues ante los ojos del pueblo es una Asia-Pacífico, lo que impulsa
solución viable, factible y lógica.
Lamentó de otro lado que los ingenieros no la movilidad de los ingenieros
sean reconocidos en la medida que debería ser.
La sociedad –se quejó– muchas veces no en-
peruanos y la transferencia de
tiende y no valora el trabajo de un ingeniero. tecnología.
“La gente llega a casa, prende la luz, pero no
se pregunta cómo llegó el fluido eléctrico a esa

EL INGENIERO DE LIMA <27


TR A N S PO RTE
»

Investigación geotécnica
para la red del Metro de

L
a investigación geotécnica ejecutada se abocaría a la obtención de abundante data
para los estudios de las líneas subte- de las Propiedades Índice para obtener las pro-
rráneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima, piedades mecánicas, de una manera indirecta,
son insuficiente en cantidad, como con la ayuda de las correlaciones obtenidas,
para poder obtener una buena predictibilidad previamente, en la “Investigación Geotécnica
del presupuesto de obra; y además, se ejecuta- Especial”.
ron ensayos que no permiten definir las pro-
piedades mecánicas de las gravas de Lima (que Contexto Geológico de Lima
contiene canto rodado) de una manera racio- Metropolitana
nal. Por lo tanto, se sugiere un plan de “inves- ING. CIP JORGE D. La ciudad de Lima Metropolitana se asien-
tigación geotécnica especial”, que consiste en la COLL CALDERÓN, ta principalmente en el cono aluvial del río Rí-
ejecución de ensayos especiales y caros, pero M.SC., MBA* mac, y se extiende hasta tocar el valle del río
que son adecuados para poder determinar las Lurín, por el sur, y el valle del río Chillón por el
propiedades mecánicas de las gravas de Lima, norte. La mayor parte de la futura Red del Me-
sobre todo, de la cohesión, que es una variable tro de Lima (RML) se extiende en la zona cen-
importante en el caso de excavaciones. tral del cono aluvial del río Rímac (Fig.1) que
Durante esta “investigación geotécnica es- está compuesto por una grava muy compacta,
pecial”, se trataría de buscar correlaciones de sin presencia del nivel freático (NF) en la pro-
las propiedades mecánicas con ciertas “Pro- fundidad de interés (<50m), y homogénea en
piedades Índice” a escogerse, propiedades que su granulometría, pero no necesariamente en
son mucho más económicas de obtenerse. De su capacidad mecánica.
esta manera, la investigación geotécnica ma- Los bordes del cono aluvial (Callao, Chorri-
siva y lineal a lo largo de cada línea de Metro, llos) están compuestos por material más hete-
rogéneo (además, arena SM, arcilla CL) y en
estado menos compacto; sectores donde pre-
cisamente ocurrieron los mayores daños en
la ciudad de Lima, como consecuencia de los
grandes terremotos del siglo XX. En el Callao,
el suelo es tanto menos denso cuanto más cer-
ca está del mar, y además, con presencia del
NF cada vez más superficial [1].
Cabe mencionar que de acuerdo a la tomo-
grafía de las velocidades de ondas de corte a
lo largo de la Av. Colonial (L2 de este a oeste),
se muestra un cambio brusco en el eje de la
Av. Faucett, con un suelo muy denso y sin NF,
hacia el este (provincia de Lima), y un suelo
medianamente denso y con NF, hacia el oeste
(provincia de Callao). También cabe mencionar
que no se conoce la profundidad del basamen-
to rocoso, en el valle de Lima, pero se tiene una
estimación cualitativa del perfil estratigráfico
hasta este basamento (Fig.2).

ƒVista del acantilado costero de Lima, en la zona


del conglomerado muy compacto.

28 > EL INGENIERO DE LIMA


TRA NSP O RTE º

Cantidad y Tipo de Investigación


Geotécnica Realizada
Para conseguir una predictibilidad acepta-
ble del presupuesto de obra, se requiere pre-

Lima
viamente, invertir en investigación geotécni-
ca, al menos, del orden de 1% a 4% del monto
de la obra. Obviamente, tanto menos, cuanto
el suelo sea bueno y homogéneo; y vicever-
‚Figura 1 sa [2]. Sin embargo, para el estudio a nivel de
preinversión de la L2 del Metro, se invirtió
Geología en planta
apenas del orden del 0.1%; y para las líneas
en Lima Metropolitana. L3 y L4, se incrementó, a apenas, del orden
de 0.4% [3].
Las propiedades mecánicas son las varia-
bles más importantes a obtenerse en la inves-
tigación geotécnica, pues permitirán diseñar
las estructuras subterráneas (estaciones y tú-
neles) de manera óptima (o más económica).
Estas propiedades mecánicas se pueden obte-
ner para las arenas SM, y arcillas CL, mediante
ensayos estándar de campo y laboratorio, ta-
les como ensayos SPT, ensayos de corte sobre
muestras inalteradas, etc. [4].
Estos ensayos no son aplicables para las gra-
vas GP, que es el suelo, ampliamente mayorita-
rio, para la RML; sin embargo, se ejecutó inútil-
mente, varios ensayos SPT, para el estudio de
la L2 [1]; y para el estudio de la L3 y L4, no se
ejecutaron los ensayos especiales que se requie-
ren, por lo menos, de manera suficiente [3].

Propuesta de Investigación Geotécnica


El tamaño de una muestra de suelo someti-
do a un ensayo de resistencia al corte debe ser,
al menos, 5 a 6 veces el tamaño de la partícula
más grande que la contiene, a fin de que esta
no distorsione los resultados [5]. De esta mane-
ra, según los análisis granulométricos realiza-
â

‚Figura 2
Perfil geológico de Oeste a Este, por el centro de Lima Metropolitana.

<29
EL INGENIERO DE LIMA
TR A N S PO RTE
»

â
τmax τpromedio τmin
Tabla 1„ Angulo de fricción (°) 46º 39º 34º

Rango de valores de Cohesión (kPa) 64 38 10


la resistencia al corte
in-situ obtenidas para
la grava compacta de dos en la grava GP, para los estudios de las lí- Desde finales de la década de los 70, se vie-
Lima, en base a 15 neas de Metro, y debido a la presencia de canto nen ejecutando ensayos de corte directo in-si-
ensayos. rodado, el tamaño requerido de una muestra tu en caja grande (Fig.3: 60 a 70cm); se viene
de suelo sometido en un ensayo de resisten- ejecutando de manera esporádica, y última-
cia al corte, debiera ser del orden de 70cm a mente, de manera más intensa con ocasión de
200cm, lo que evidentemente implicaría la ne- la implementación de la RML. El problema con
cesidad de ejecutar ensayos especiales que no estos ensayos, es que al tallar las muestras, no
están normalizados, y que serían muy caros. se sabe a priori, cuál es la granulometría de la
Por lo tanto, sería necesario ejecutar estos muestra, y sobre todo, el tamaño de la partí-
ensayos especiales dentro de un programa de cula de máximo tamaño, incrustada en lo que
“investigación geotécnica especial” (IGE), de tal sería el futuro plano de falla; por lo tanto, no
manera de buscar correlaciones de las propie- hay control sobre la reproductibilidad de las
dades mecánicas, con las Propiedades Índice muestras en los diferentes ensayos. Como
[6]. En la investigación geotécnica, las Propie- consecuencia de esto, los resultados de la re-
dades Índice son, generalmente, económicas sistencia al corte obtenidos in-situ, muestran
de ejecutarse. De esta manera, en la “investi- resultados en un rango muy amplio (Tabla.1),
gación geotécnica masiva” (IGM) o lineal a lo cuando es de esperar que no ocurra así para un
largo de cada línea de Metro se determinaría suelo aparentemente homogéneo, en cuanto a
las propiedades Índice, para luego usar las su clasificación [6].
correlaciones previamente determinadas en
la IGE, y así, obtener indirectamente, las pro- Consecuencia en el Diseño de las Obras
piedades mecánicas que se requieren para los Subterráneas
diseños [6]. Los detalles de la IGM e IGE se des- El amplio rango de los resultados de los
criben más adelante. ensayos de resistencia al corte in-situ, tiene

Figura 3„
Esquema del
ensayo de corte directo
in-situ.

30 > EL INGENIERO DE LIMA


TRA NSP O RTE º

ƒFigura 4
Características del
comportamiento
mecánico de gravas
compactas.

consecuencias en el diseño de las obras subte- nida; apenas se podría construir en una fase,
rráneas; por ejemplo, al comparar los diseños con un diámetro de D=3m, lo que significa que
obtenidos con la resistencia al corte más alto, sería mucho más caro construir una Estación
con los diseños obtenidos con la resistencia al en caverna; mientras que para el caso de la re-
corte más baja, ocurre lo siguiente: sistencia al corte in-situ, más alta obtenida, se
podría construir en una fase, con un diámetro
• Para los muros-pantalla a construirse en de hasta D=28m, lo que implicaría que sería
las estaciones de Metro, se requeriría me- relativamente simple, construir una Estación
nor espesor y refuerzo, y menos profundi- en caverna.
dad de empotramiento, para lograr mante-
ner una estabilidad segura, mientras más Marco Teórico del Comportamiento de
resistente sea el suelo; lo cual, podría inclu- una Grava
so conducir a contemplar la posibilidad de De acuerdo a varios investigadores, está
construir las estaciones con muro-pilote, ampliamente demostrado que las gravas no
que podría ser más económico aún, que lo tienen cohesión para la “resistencia al corte
que se está considerando actualmente, con residual” [7]; sin embargo, los altos y empina-
la L2 del Metro. La estructura de concreto dos acantilados de la costa de Lima demues-
armado, para la resistencia al corte in-situ tran que hay una importante cohesión, pero
más baja obtenida, podría ser, por lo menos probablemente cohesión para la “resistencia
50% a 100% más cara, que para el caso de la al corte pico” (Fig.4). En estos acantilados, al
resistencia al corte in-situ más alta obteni- lado de macizos firmes, compactos y empina-
da. dos, hay grava coluvial formando taludes del
• Para los túneles construidos como mina orden de 40°- 45° (Foto 1), lo que demostraría
(por el no tan correctamente llamado mé- que es el resultado de la falla de los macizos
todo NATM), sería posible construir en una empinados que han alcanzado la resistencia
fase, con diámetros más grandes, mientras al corte residual (falla en la superficie, y por
más resistente sea el suelo. De hecho, en partes o gránulos), debido probablemente a ac-
el tramo de 5Km de la L2 construida como ciones externas, como viento, sismos, o acción
mina, en la zona de Vitarte, se ha podido del hombre, etc.
construir el túnel, en una fase, con un diá- La resistencia al corte pico es tanto ma-
metro de D=10m, lo cual alentaría a la po- yor respecto a la resistencia al corte residual,
sibilidad de que alguna Estación que se re- cuanto más densa es la grava; y además, ocu-
quiera construir tipo caverna (del orden de rriendo a deformaciones cada vez menores [7].
D=20m), no sería tan complicado; además, Esto quiere decir que las gravas muy densas
de hecho, nos permite aceptar ya, la posi- tienen un comportamiento frágil (Fig.4), con
bilidad que la construcción de los túneles una resistencia pico alta; lo que significa que la
(entre estaciones), se pueda construir tipo falla ocurre a una deformación baja, que prác-
mina, además de la opción con tuneladora, ticamente podría no advertir de su ocurrencia
como estaba inicialmente planificado. (falla brusca). Por ello es importante determi-
nar la resistencia al corte pico, y la cohesión
Sin embargo, si nos remitimos al caso de en particular, para las gravas densas, para
la resistencia al corte in-situ, más baja obte- aplicarles un adecuado factor de seguridad, â

EL INGENIERO DE LIMA <31


TR A N S PO RTE
»

â
que asegure la estabilidad. Esto es importante jas de 70cm), con diferentes presiones de
sobre todo, cuando hay descarga en los suelos, confinamiento similares a la profundidad
como ocurre en las excavaciones, como en los de interés, incluyendo presión nula, para
túneles y las estaciones de metro. tratar de determinar la cohesión.
La curva envolvente de la resistencia al Probablemente varios de estos ensayos
corte pico, en función de las presiones de no vayan a ser válidos, debido a que la rela-
confinamiento, suele ser cóncava hacia abajo ción (tamaño muestra/tamaño máximo de
(Fig.4), con una importante contribución de la partícula) podría ser menor que 5. Depen-
dilatancia a presiones de confinamiento baja; diendo de la frecuencia de estos casos, se
y más bien, con una contribución de la tritura- podría analizar la posibilidad de agrandar
ción de las partículas, a presiones de confina- las cajas de confinamiento de las muestras,
miento alta [7] (Fig.4). o podría repetirse los ensayos, o simple-
mente, registrar los ensayos para encon-
Programa de Investigación Geotécnica trar si hay alguna metodología de correc-
Especial para las Gravas ción. Finalmente se cierra la calicata.
El objetivo de este programa, es la obten- 4) Debido a la dificultad en el control de las
ción de las correlaciones de las propiedades variables de los ensayos de corte direc-
mecánicas (de muy alto costo) con Propiedades to in-situ; se procede a ejecutar una serie
Índice (de bajo costo); de tal manera que en el de ensayos de corte directo en laborato-
Programa de Investigación Geotécnica Masi- rio, en caja grande (60cm disponible en la
va, se aboque más, a la obtención de abundan- UNI-CISMID). Estos ensayos podrían eje-
te información de las propiedades Índice (con cutarse para unas 4 a 8 curvas granulomé-
una perspectiva estadística), minimizando, por tricas representativas de todo el cono alu-
otro lado, la ejecución de ensayos especiales vial de Lima, de gravas GP, que se podrían
para la obtención de las propiedades mecáni- caracterizar, por ejemplo, por el porcentaje
cas. Este programa tendría que ser flexible en de bolonería, el porcentaje de contenido
su definición, ya que las necesidades de dife- de finos, o el D50; por lo que la identifica-
rentes tipos de ensayos pueden ir variando, ción de la caracterización más apropiada,
según los resultados parciales que se vayan sería un tema a estudiarse. Para cada una
obteniendo. El programa mínimo e inicial, po- de estas curvas granulométricas, se podría
dría seguir los siguientes pasos: compactar las muestras, a unas 3 a 4 densi-
dades diferentes. Entonces, se tendría 12 a
1) Ubicación de unas cuantas decenas de ca- 32 muestras de diferentes granulometrías
licatas profundas (del orden de 30m), diga- y densidades.
mos, de 20 a 40 calicatas, preferentemente Cada una de estas muestras se replica-
ubicada en parques (para no interrumpir el ría para someterlas a diferentes presiones
tráfico), en la zona del cono aluvial central de confinamiento (podría ser 0, 2, 4 y 8 kg/
del valle de Lima, que contiene abundante cm2). Con todos estos resultados, se podría
presencia de gravas. Ejecución de ensayos buscar una correlación de la resistencia al
MASW-1D, para la determinación de las corte (Angulo de fricción y cohesión) con
velocidades de onda de corte, en el punto la densidad y la variable que identifica al
donde se excavaría la calicata, y antes de tipo de curva granulométrica; que son las
que el subsuelo sea alterado. variables más importantes, para el caso de
2) Excavación de cada calicata, para la ejecu- suelos granulares, a efectos de correlacio-
ción de ensayos a diferentes cotas o plata- nar con su resistencia al corte. No se con-
formas (pueden ser de 3 a 5 niveles diferen- sidera la angulosidad de las partículas, ni
tes). Si se encuentra nivel freático (como el origen geológico, pues todas provienen
ocurriría en Callao), entonces, se interrum- de una misma fuente (valle del Rímac). La
piría la excavación de la calicata. anisotropía podría ser una variable impor-
3) En cada plataforma, se procede a identifi- tante, debido a que la esfericidad promedio
car los estratos representativos, a clasificar es del orden de 0.74. Para el caso de Callao,
los suelos (grava GP, en su mayoría), a to- convendría además, realizar ensayos dre-
mar densidades in-situ con algún método nados, pero con las muestras saturadas.
ad-hoc a la granulometría del suelo (con- 5) Para el punto donde se ejecutó cada calica-
siderar presencia de bolonería para la de- ta profunda, se obtendría la resistencia al
finición del método ad-hoc), y a ejecutarse corte, por correlación con las densidades
ensayos de corte directo in-situ (Fig.3), en in-situ previamente obtenidas; además, se
caja grande (se dispone en el medio, de ca- usaría también la data de la resistencia al

32 > EL INGENIERO DE LIMA


TRA NSP O RTE º

corte in-situ, debidamente corregida por la probable en la provincia de Lima). En los


presencia de bolonería dentro de la caja de otros tipos de suelo más finos (SM, ML, CL,
cada ensayo. Luego, se buscaría correlacio- etc.) se ejecutaría los ensayos estándar para
nar la resistencia al corte con las velocida- su clasificación y determinación de la resis-
des de onda de corte; aunque cabe advertir tencia al corte [4]. En los sondeos también
que estas correlaciones son demasiados se debiera ejecutar ensayos presiométricos,
dispersas para las gravas, según la literatu- a diferentes profundidades, para la deter-
ra técnica [8]; pero como se estaría inves- minación de las propiedades deformacio-
tigando solo las gravas de Lima, entonces, nales [4] y buscar su correlación con aque-
quizás estas correlaciones no lleguen a ser llas obtenidas con las velocidades de ondas
tan dispersas. de corte. [9]
6) En cuanto a las propiedades deformacio- 3) Se ejecutaría pocas calicatas profundas
nales (Modulo de Elasticidad y de Corte (30m) debido a lo caro que son, y además,
dinámicos o a baja deformación), se podría se ejecutaría en puntos donde no se inte-
deducir, en función de las velocidades de rrumpa el tráfico. En estas pocas calicatas,
onda de corte; y luego, se podría construir se procedería a determinar en diferentes
las curvas esfuerzo-deformación, en base niveles, la granulometría representativa,
a curvas típicas para gravas densas, obte- la densidad in-situ, y la resistencia al corte
nidas de ensayos de corte cíclicos, durante in-situ. Se procuraría ejecutar por lo me-
varias décadas, en los principales centros nos, una calicata profunda por sector geo-
de investigación, en el mundo. técnico (ver paso 1).
7) En el futuro cercano, convendría que en 4) omo se observa de los pasos 1 a 3; el objetivo
la universidad (UNI-CISMID) se construya de los ensayos MASW-2D y de los ensayos
una cámara triaxial grande, con una diá- en las calicatas profundas, es la de deter-
metro, D>1m, para obtener las propiedades minar de manera conjunta, las propiedades
mecánicas de las gravas, con las variables mecánicas de las gravas, para cada sector
mejor controladas, y con la posibilidad de geotécnico de la línea de Metro en estudio.
poder determinar la resistencia al corte Mientras que el objetivo de los sondeos, es
pico, y la residual; pues en los ensayos de la definición del perfil estratigráfico, con la
corte directo, es difícil precisarlos. ayuda de las calicatas profundas; así como
la determinación de la propiedades mecá-
Programa de Investigación Geotécnica Ma- nicas de los otros tipos de suelo (¿SM, CL,
siva para las Gravas etc.?) de muy escasa presencia.
A lo largo de cada línea de Metro a estu-
diarse, se podría ejecutar los siguientes ensa-
yos:

1) Geofísica MASW-2D (de ondas superficia- Referencias


les), para la determinación de la tomografía 1) Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto: “Construcción de
de la velocidad de onda de corte, a lo lar- la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambeta de la Red Básica del Metro de Lima y
go de la línea, y hasta del orden de 30m de Callao” – Ingeniería Básica del Proyecto, Proinversión, julio-2013.
profundidad. En el poco probable caso que 2) U.S. National Committee on Tunnelling Technology, Geotechnical Site Investi-
gation for Undergroung Projects, Washington DC, 1984
se requiera investigar a más profundidad,
3) Proyectos Integrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro
se podría usar la geofísica MAM (multitre- de Lima y Callao – Estudios Básicos de Ingeniería, Proinversión, mayo-2015
pidaciones) que llegan hasta 100m. Estos 4) Roy E. Hunt, Geotechnical Engineering Investigation Handbook, Second Edi-
ensayos debieran ayudar, en principio, a tion Published in 2005 by CRC Press Taylor & Francis Group
sectorizar la línea de Metro, según el rango 5) Vallerga, Seed, Monismith, and Cooper, R. S., 1957, “Effect of Shape Size and
de propiedades mecánicas de las gravas; y Surface Roughness of Aggregate Particles on the Strength of Granular Mate-
rials”, Special Technical Publication No. 212, ASTM
también, se podría usar, aunque con cier-
6) Jorge Coll Calderón, Futura Red del Metro y Trenes de Cercanías, CD-Lima-CIP,
ta reticencia, para determinar por correla- Dic.2015
ción, la resistencia al corte; y con regular 7) M. Maksimovic, Nonlinear failure envelope for coarse-grained soils Belgrade
precisión, para la determinación de las pro- University, Yugoslavia
piedades deformacionales. 8) Shear Modulus and Damping Relationship for Gravels, by K.M.Rollins,
M.D.Evans, N.B.Diehl and W.D.Daily, Members ASCE, JGGE, may 1998
2) Se ejecutaría sondeos, hasta unos 10m, por
9) Jorge Coll Calderón, Investigación Geotécnica para la Red del Metro de Lima,
debajo de la estructura subterránea pro- Congreso de Ingeniería Civil, Huaraz, dic.2015.
yectada, para detectar la presencia de otros
suelos, distintos a las gravas GP, y para de- * Ingeniero Civil; Master en Ingeniería de la Universidad de Texas en Austin, en
tectar la presencia de nivel freático (poco la especialidad de geotecnia; grado de MBA de ESAN.

EL INGENIERO DE LIMA <33


AGUA
»

¿Llegaremos al
“Día Cero” en Lima?
H
ace pocas semanas tomamos co-
nocimiento que la primera ciudad
en el mundo en quedarse sin agua
sería Ciudad del Cabo, en Sudáfri-
ca. La severa sequía a la que hace frente desde
hace tres años, sumado a un aumento acelera-
do de su población —se estima que la metrópoli
ha duplicado    el número de habitantes en las
últimas dos décadas, siendo ahora más de 4
millones de personas— ha llevado a sus recur-
sos hídricos a una situación límite.
El 2017 ha sido el año más seco desde que
hay registros, según el Climate System Analysis
Group  de la Universidad de Ciudad del Cabo.
La ciudad lleva meses en  la cuenta regresiva to hídrico y de fuentes alternativas como la
para el “Día Cero”,  como  denominan al mo- desalinización de agua de mar y; iv) la falta de
mento en el que las redes de distribución se conciencia de la población en el uso del agua.
cierren definitivamente y el agua sólo será Antes de la crisis los consumos oscilaban entre
asequible a través de camiones cisterna donde 250 a 350 litros por persona al día, las zonas
los habitantes podrán ir a llenar sus recipien- periurbanas empobrecidas e informales repre-
tes (baldes, bidones, etc.) con  un límite de 25 sentan solo el 5% del consumo de la ciudad.
litros diarios.  En la ciudad de Lima tuvimos un episodio
similar el 2004, cuando las lluvias en los An-
“Día Cero” ING. CIP  des fueron escasas y el sistema de lagunas y
GUILLERMO LEÓN
Se señaló que el “Día Cero” sería el 12 de presas de la cuenca alta del Mantaro, desde
SUEMATSU*
abril, pero nuevas estimaciones han desfasa- donde se hace trasvase hacia la cuenca del Rí-
do esta condición crítica para el 9 de julio. Para mac (sistema Marcapomacocha y túnel trasan-
ello, a finales del año pasado, restringieron el dino), además de las lagunas de la sub-cuenca
suministro de agua a un tope de 87 litros por del Santa Eulalia y la presa Yuracmayo en el
persona y día y, a partir del 1 de febrero a 50 río Blanco no se llenaron.
litros.
Además, se ha recortado un 60% los sumi- SEDAPAL manejó crisis
nistros para la agricultura y un 45% a los co- La programación de descargas del agua em-
mercios, y prohibido regar las aceras y jardi- balsada, por parte de la empresa generadora
nes, lavar vehículos con agua potable o llenar de energía eléctrica, no se ajustó a esta situa-
las piscinas privadas. Se ha regulado la com- ción deficitaria. Al contrario, se hicieron des-
praventa de agua de los pozos y aplican multas cargas de la poca agua embalsada por encima
para quienes derrochen. de la capacidad de producción de agua potable,
Cuatro son los factores que explicarían la razón: el precio del barril de petróleo estaba
esta dramática situación: i) la peor sequía en en alza en ese año (se turbinó agua en vez de
un siglo de registros, el fenómeno El Niño ha quemar petróleo. En esa época no se contaba
provocado que el sur del África se convierta con el gas natural para las centrales térmicas).
en una de las zonas más secas; ii) el incremen- Como consecuencia, SEDAPAL tuvo que
to acelerado de la población; iii) demora en la restringir el servicio de agua potable en mu-
implementación de proyectos de afianzamien- chos distritos de Lima Metropolitana con

34 > EL INGENIERO DE LIMA


AG UA º

ƒCiudad del Cabo: Una sequía la oferta de agua a Lima: el afianzamiento del
de tres años y el aumento sistema Marcapomacocha (Marca III), la cons-
acelerado de su población ha trucción de la presa Yuracmayo, la recarga
llevado a sus recursos hídricos a inducida del acuífero, y la interconexión de
una situación límite. los sub-sistemas de abastecimiento con agua
producida en La Atarjea con la abastecida por
el conjunto de pozos profundos distribuidos en
la ciudad.

Micromedición
En paralelo, se buscó racionalizar la de-
manda con el incremento de la micromedición.

En 1996 la micromedición en la ciudad apenas se aplicaba al 6% de los


clientes de SEDAPAL, la población pagaba en su mayoría por “asignación
de consumos” –se pagaba lo mismo independientemente de la cantidad
de agua que consumían– esto alentaba el derroche. 
En la última década se han realizado es-
fuerzos de inversión para: incrementar la
oferta de agua con la incorporación de la lagu-
na de Huascacocha al sistema de trasvase de
aguas de la cuenca del Mantaro a la del Rímac;
rehabilitado redes antiguas de agua potable en
la zona norte de la ciudad, reduciendo las pér-
didas físicas en el sistema. Y se ha incremen-
tado el número de medidores domiciliarios (de
cortes de hasta 18 horas al día.  No llegamos 69% en el 2010, y ha alcanzado un nivel de mi-
afortunadamente a un “Día Cero” por la recu- cromedición del 93% en el 2017).
peración del régimen de lluvias en el año 2005.
La crisis pudo ser manejada por SEDAPAL Lección de Ciudad del Cabo
porque concurrieron en años previos la imple- No obstante, la ciudad sigue creciendo
mentación de medidas orientadas a mejorar ahora en un escenario de cambio climático ha-
â

ƒLima no está exenta de


padecer el mismo estrés hídrico
que hoy enfrenta la ciudad
sudafricana.

EL INGENIERO DE LIMA <35


AGUA
»

â ciéndola más vulnerable. Lima está expuesta también puede ser atendida con el uso de agua
a eventos lluviosos como el Niño Costero o, al residual convenientemente tratada, como ocu-
igual que en el 2004, a una sequía severa. En rre en algunas ciudades en el mundo.
ambos extremos, con la posibilidad de desabas- La conciencia ciudadana para un uso racio-
tecimiento de agua a la población como ya se nal del agua debe complementar los esfuerzos
ha comprobado. de inversión en la búsqueda del equilibrio en-
La lección de Ciudad del Cabo debe llevar- tre la oferta y demanda del recurso hídrico; se-
nos a la decisión de acortar los plazos de im- gún la Superintendencia Nacional de Servicios
plementación de las inversiones requeridas a de Saneamiento (SUNASS – 2017).
fin de incrementar la oferta de agua y reducir
la vulnerabilidad de nuestro sistema de abas- En promedio, un vecino del distrito de San Isidro consume 447 litros al
tecimiento con los proyectos aún pendientes: día, mientras que el consumo en Cieneguilla es de 40 litros por persona
el trasvase de los excedentes de las lagunas de
Pomacocha con un nuevo túnel trasandino
y por día. A esto se suma, que el agua potable en Lima es muy barata.
(Proyecto Marca II, hoy denominado Obras de La tarifa media está a menos de la mitad del valor de otras ciudades de
Cabecera); la regulación de la cuenca del río
Chillón orientada a producir más agua potable
América Latina como Bogotá, Sao Paulo y Santiago de Chile.
en los meses de estiaje destinada a los distritos Este es otro incentivo para el derroche que
de la zona norte de Lima Metropolitana con la alienta la inequidad en la distribución del agua.
capacidad instalada de la planta de potabiliza-
ción existente en Carabayllo y, plantas desali- Claves para evitar “Día Cero”
nizadoras para Ancón y Ventanilla en el norte Desde el punto de vista institucional y le-
y Lurín en el sur. gal, se debe formular el Plan de Gestión In-
tegral del Recurso Hídrico del Consejo de
Cuenca Interregional del Chillón, Rímac y
Lurín (ChiRiLu) con una visión de largo plazo.
Dicho Consejo creado en el 2016 (luego de un
largo proceso de preparación iniciado el 2011),
pero  aún no se inicia la formulación del Plan
señalado en la Ley de Recursos Hídricos como
la herramienta de gestión que permita alcan-
zar “el uso sostenible de los recursos hídricos, así
como, el incremento de las disponibilidades para
lograr la satisfacción de las demandas de agua
en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto,
mediano y largo plazo; en armonía  con el desa-
rrollo nacional, regional y local, articulando y
compatibilizado su gestión con las políticas eco-
nómicas, sociales, y ambientales”. La cuenca más
importante del país en términos de población
no cuenta con un Plan de Gestión de Recursos
Hídricos como señala la Ley.
Inversión en más fuentes de agua para
Lima, reúso de aguas residuales tratadas, cul-
tura de ahorro del agua, tarifas justas e institu-
cionalidad en la gestión del recurso hídrico son
aspectos claves en los que debemos acelerar el
Liberar volúmenes de agua El uso de aguas residuales paso para no ingresar a un escenario incierto
Por otro lado, el uso de aguas residuales tra- tratadas liberaría volúmenes de cuenta regresiva. Lima no debe llegar a un
tadas debe permitir liberar volúmenes de agua de agua potable que hoy se “Día Cero”. Con decisiones acertadas y oportu-
superficial, subterránea y potable, que hoy se usa irresponsablemente en el nas, a diferencia de Ciudad del Cabo, en Lima
usan para el riego de áreas verdes públicas, en riego de áreas verdes. se podrá gestionar el riesgo hídrico con igual-
favor del consumo de la población.  Este apro- dad de oportunidades de desarrollo de sus ha-
vechamiento de agua regenerada puede servir bitantes.
para ampliar las áreas verdes que Lima nece-
sita (tenemos en promedio sólo 2 metros cua-
drados de área verde por habitante mientras
la OMS  recomienda 9 metros cuadrados). La * Presidente del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental del Consejo
demanda de agua de proceso para la industria Departamental de Lima-CIP.

36 > EL INGENIERO DE LIMA


AGUA
»

L
„Pozo a tajo
a costa peruana es la re-
abierto en La
gión con mayor creci- Arena – Piura.
miento socioeconómico
del país, y, por ende, una
mayor demanda de agua. En esta
región reside el 56% de la pobla-
ción nacional, siendo que entre las
regiones de Lima, La Libertad y
Piura, habita casi el 42% del total
poblacional (INEI, 2016).

Estado situacional de ca subterránea, también hay sobre


explotación, como en los acuíferos

los acuíferos aluviales


de Ica y Caplina, que motivó dicta-
minar medidas de control técnico y
dispositivos legales a fin de evitar

de la costa del Perú


el incremento de la explotación y
disminuir el riesgo de agotamiento
(declaraciones de veda, ANA, 2009
y 2011) y controlar la intrusión ma-
rina en Tacna.
En ese sentido, la población y (y descarga subterránea)
sus actividades económicas depen- entre junio y octubre. Conclusiones y recomendacio-
den de los recursos y servicios de De acuerdo a los es- nes
abastecimiento de agua superficial tudios desarrollados por Al hilo de lo expuesto, es preciso
y subterránea, consecuencia de los la Autoridad Nacional identificar
procesos hidroclimatológicos y su del Agua (ANA), en la 1) el estado situacional de los acuí-
variabilidad, afectando así al ré- costa fueron registrados feros, mediante la ejecución
gimen hidrológico de las cuencas 26530 pozos que apro- periódica de estudios hidrogeo-
costeras. vechan un estimado de lógicos adecuados,
Así, es necesario conocer el es- ING. CIP MARKO 1675 millones de metros 2) el volumen explotado,
tado situacional de los acuíferos y EDUARDO CASTAÑEDA cúbicos anuales, siendo 3) las zonas de potencial aprove-
ZAVALETA*
su funcionamiento como una de que el abastecimiento chamiento por sus condiciones
las principales fuentes de abasteci- con fines agrícolas y po- hidrogeológicas y con éstos
miento hídrico en la región, sus ca- blacional son los que usan mayor 4) la disponibilidad hídrica subte-
racterísticas y usos, como alternati- volumen aguas subterránea (49% y rránea, a fin de contar con estos
va latente, única o de disponibilidad 35%, respectivamente). recursos como alternativa ante
limitada en la costa. Esta situación depende de los la escasez de recursos superfi-
volúmenes aprovechables de los ciales y las crecientes demandas
Estado situacional acuíferos que relaciona el balance de agua.
Los acuíferos aluviales costeros hídrico superficial junto a las re-
se emplazan en los conos de deyec- servas y el régimen hidrológico de Además de ser una reserva a
ción de las cuencas de la vertiente los acuíferos, con los volúmenes proteger, frente a la ocurrencia de
del Pacífico, constituidos de depó- explotados, de cuyo resultado se fenómenos que ponen en riesgo
sitos detríticos en estado inconsoli- desprende la disponibilidad hídrica el abastecimiento poblacional y
dado intercalados con depósitos de subterránea. la continuación de las actividades
invasión marina. Ejemplo, en el acuífero del valle productivas en el país, como aquél
Por su ubicación, se constituyen del río Chicama (La Libertad) fue ocurrido en la costa peruana en los
como colectores de cauces superfi- registrada una explotación anual meses del verano de 2017.
ciales y flujos subterráneos cuyas de 335 millones de metros cúbicos
nacientes son emplazadas en las anuales. La reserva explotable se es- * Ingeniero Geólogo con experiencia
partes más altas de la cordillera de timó en 350 millones de metros cúbi- en el desarrollado de metodologías
los Andes y cuyo régimen fluctúa cos, existiendo un volumen disponi- y normativas para las aguas
como respuesta al régimen hidro- ble de 15 millones de metros cúbicos. subterráneas y su gestión (Guías en
la Autoridad Nacional del Agua y
lógico, que normalmente tiene épo- No obstante, así como existen
Normas Técnicas Peruanas junto
cas de lluvias y en consecuencia de valles en los que actualmente los con INACAL). Ha trabajado en el
recargas importantes entre los me- acuíferos están en aparente equili- sector público (Autoridad Nacional
ses de diciembre a abril y de estiaje brio o tienen disponibilidad hídri- del Agua) y privado (Consultoría).

38 > EL INGENIERO DE LIMA


CERTA M E N º

Simposio Internacional de Gestión del


Riesgo de Desastres:
Reconstrucción hacia Ciudades Resilientes

E
l Comité de Gestión del
Riesgo de Desastres de
la World Federation of
Engineering Organiza-
tions (WFEO), la Universidad Na-
cional de Ingeniería y el Colegio de
Ingenieros del Perú organizan este
importante evento que se enfocará
en la reconstrucción de áreas afec-
tadas por desastres.
El Simposio tiene como obje-
tivo central analizar experiencias
y buenas prácticas en procesos de En el mundo hay casos de pro- Conferencistas magistrales:
reconstrucción, y contribuir a for- cesos de reconstrucción lentos o no 1. Experiencia de Reconstrucción
mular lineamientos de políticas pú- satisfactorios, que acaban repro- de New Orleans, USA.
blicas alineadas al Marco de Sendai duciendo las condiciones de riesgo 2. Experiencia de Reconstrucción
y a los Objetivos de Desarrollo Sos- existentes previas al desastre. Por de ciudades de China.
tenible al 2030. el contrario, hay otros exitosos, 3. Experiencia de Reconstrucción
Desde comienzo del siglo XX, planificados antes que ocurra el de Sendai, Japón.
los desastres ocasionados por fenó- desastre. Aprender de las buenas 4. Experiencia de Reconstrucción
menos naturales han causado pér- experiencias de reconstrucción es de Maule, Chile.
didas económicas de más de siete de vital importancia para el Perú,
billones de dólares y ocho millones así como también para otros países Expositores mesas técnicas:
de muertes. Los daños causados recientemente afectados por desas- 1. Shunichi Koshimura, Tohoku
por desastres se incrementarán a tres y que son vulnerables frente a University, Japón. Confirmado.
medida que el cambio climático, la la ocurrencia de éstos. 2. Mauricio Sarrazin Arellano, Uni-
urbanización y la migración se ace- versidad de Chile. Confirmado.
leren. Así, la reconstrucción será Áreas temáticas: 3. Priscilla Phelps, USA. Por confir-
un proceso cada vez más relevan- 1. Normatividad y Planificación mar.
te y necesario, debido a que debe- 2. Investigación, tecnología e in- 4. Isabelle Thomas, Université de
rá ser diseñado para que cualquier fraestructura. Montréal. Canada. Por confirmar.
país o región regrese, lo más pronto 3. Economía y gestión de proyectos. 5. Fumio Yamazaki, Chiba Univer-
posible, a las condiciones normales 4. Articulación institucional y so- sity, Japón. Confirmado.
de desarrollo que disfrutaba antes cial. 6. Raúl Salazar, UNISDR, Panamá.
del desastre o mejore estas condi- 5. Desarrollo de capacidades para Por confirmar.
ciones. la resiliencia. 7. Rogelio Altez, Universidad Cen-
tral de Venezuela, Venezuela.
Confirmado.
Programa Preliminar del ISDRM2018 8. Julio Kuroiwa, CIP/UNI, Perú.
Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7 Sábado 8
Confirmado.
9. Edgar Quispe, Autoridad para
Conferencia magistral Conferencia magistral
09:00 - 10:30 II IV Reconstrucción con Cambios,
10:40 - 11:00 Coffee break Coffee break Perú. Por confirmar.
11:00 - 12:30 Mesas temáticas Mesa conclusiones I 10. Especialista de México.
12:30 - 14:00 Almuerzo Almuerzo Visitas
Conferencia magistral técnicas
14:00 - 15:30 Registro Mesa conclusiones II
III Informes:
Ceremonia
15:30 - 16:00 Coffee break Coffee break Web: http://isdrm.cip.org.pe
inauguración
Conferencia Conclusiones finales/ Email: isdrm@cip.org.pe
16:00 - 17:30 Mesas temáticas
magistral I clausura FanPage: @isdrm2018

<39
EL INGENIERO DE LIMA
TECN O LOG Í A
»

A
quí presentamos el diseño conceptual
de un sistema de refrigeración por
adsorción que aprovecha el calor de
los gases de escape de camiones. La
energía remanente –por encima de 300 oC– es, si-
guiendo un ciclo termodinámico de refrigeración,
utilizada para generar frío en el evaporador.
El evaporador va colocado en el interior de la
cámara de conservación de los alimentos que es-
tán siendo transportados - a alrededor de 10 oC
- y el calor que se retira de los mismos hace que el
refrigerante (agua) empleado en el ciclo de refri-
geración se evapore.

Camiones refrigerados
con calor de gases de escape
Este vapor refrigerante (agua a presión de remanente y parte de la energía perdida que se
vacío), proveniente del evaporador ingresa al ad- llevan los gases de escape (alrededor de 30% del
sorbedor donde, luego de un calentamiento isos- total de la energía suministrada a los motores de
térico (a concentración constante) y de pasar por combustión interna del camión).
un mini ciclo de adsorción, se dirige al condensa- Así, al utilizar los gases de escape de los ca-
dor y el refrigerante se condensa, cediendo calor, miones, como portadores de energía, ya no se re-
para luego de pasar por una válvula de estrangu- quiere utilizar energía adicional para el sistema
lamiento retornar al evaporador y continuar con de refrigeración, implicando un ahorro sustancial
el ciclo de refrigeración. de energía. Además, el sistema propuesto no re-
De tal exposición, se percibe que este ciclo es ING. CIP JOSÉ quiere del uso de refrigerantes fluorocarbonados
CARLOS ÁLVAREZ
similar al convencional de refrigeración por com- que dañan la capa de ozono y exacerban el efecto
MERINO*
presión (cuya utilización en un camión se mues- invernadero. Pues se utiliza agua a presión de va-
tra en la fig.1), con la única diferencia de sustituir cío como refrigerante.
el compresor que requiere energía mecánica, pro- Bajo estas premisas, se ha llegado a un dise-
veniente del trabajo técnico del propio camión o ño conceptual para el transporte y conservación
de un sistema ad-hoc, por un adsorbedor. de una tonelada de frutas, con una capacidad de
El adsorbedor requiere energía en forma refrigeración de 4kW, temperatura de 10 oC de
de calor para poder realizar los sub-procesos de cámara interior de conservación y temperatura
adsorción y de desorción (donde el refrigerante del medio ambiente de 25 oC.
agua es adsorbido y desorbido por la silica - gel); Para realizar este diseño conceptual se ha re-
calor que provendría de los gases de escape de los currido a la búsqueda, en data bases bibliográficas
camiones. De esta forma, se aprovecha el calor como SCOPUS, publicaciones que reportan inves-
tigaciones y ensayos a prototipos de refrigeración
por adsorción. A partir de estos hallazgos ha sido
posible sistematizar conocimientos e ideas para el
diseño conceptual propuesto.
Por otro lado, la trayectoria tecnológica de la
refrigeración por adsorción, así como su sucedá-
nea por absorción, ha tenido un desarrollo inter-
mitente en el Perú. Podrían ser considerados in-
centivos a investigaciones participativas en este
tema.

* Ingeniero mecánico CIP 37680.

40 > EL INGENIERO DE LIMA


INSTITUCIONA L º

 El presidente de la Comisión Nacional Revisora de Cuentas, Ing. CIP Luis Barrantes Mann, e integrantes, con los Decanos  Miembros del Tribunal Ad Hoc Nacional con el Decano, Ing. CIP
Ing. Jorge Alva Hurtado (CN-CIP) y Javier Arrieta Freyre (CD Lima-CIP) Jorge Alva Hurtado.

Fortaleciendo
el CIP
E l Colegio de Ingenieros del Perú conformó el Tribunal Ad Hoc Nacional presidido por el
ex Decano, Ing. CIP  Gonzalo García Núñez. Al mismo tiempo, nombró al Ing. CIP Luis
Barrantes Mann al frente de la Comisión Nacional Revisora de Cuentas. El juramento de
honor estuvo a cargo del Decano Nacional, Ing. CIP Jorge Alva Hurtado.

Renuevan
Comisiones en el
CD Lima-CIP

E l Consejo Departamental de Lima


del Colegio de Ingenieros del Perú
renovó la conformación de las Comisio-
nes de Calidad y Sistemas Integrados;
Comisión de Reestructuración del Cen-
tro de Peritaje y la Comisión del Centro
Recreacional El Cencerro, cuyas pre-
sidencias recaen en los ingenieros CIP
Mariano Iberico Ocampo, Mauro Ruíz
Reátegui y Ricardo Patiño Gutiérrez,
respectivamente.
Con este fortalecimiento, la Orden Pro-
fesional estará contribuyendo a la cons-
trucción de una sociedad plena, señaló
 El vicedecano, Ing. Luis Moreno (centro), el director secretario, Ing. Luis Barrantes (2do. derecha), el Vicedecano, Ing. CIP Luis Moreno
los presidentes de comisiones, al término de la ceremonia de juramentación. Figuera, tras juramentar a    los nuevos
directorios que regirán hasta el 31 de di-
ciembre del año en curso.

XX CONIC del 16 al 21 de abril

T odo está listo para el XX Congreso Nacional de Ingeniería Ci-


vil-CONIC- a realizarse del 16 al 21 de abril próximo en la ciu-
dad de Lima.
Esta importante responsabilidad está a cargo del Capítulo de Inge-
niería Civil del Consejo Departamental de Lima, que preside el Ing.
CIP Javier Cornejo Alméstar.
Durante seis días los ingenieros civiles de todo el país tendrán la
oportunidad de participar en conferencias magistrales, así como en
los debates donde se analizarán problemas del país y los desafíos de  Ing. CIP Javier Cornejo Alméstar,  Ing. CIP Rafael Rojas León,
la profesión. presidente. secretario técnico.

EL INGENIERO DE LIMA <41


I N DU STR I A
»

ƒEn el cerco.

La fibra de vicuña,
el oro de los Andes
‚Esquila de vicuñas en Junín.

L
a fibra de vicuña es, sin duda, la más
fina del mundo teniendo 13.2 micras
de diámetro en promedio. La fibra que
se obtiene de la vicuña en las esquilas
es altamente cotizada en el mercado interna-
cional donde su valor llega a 500$ el kilo de fi-
bra sucia y 1000$ de fibra limpia (descerdada).
Con esta fibra se pueden fabricar hilos de
alta calidad muy demandados por confeccio-
ING. CIP WILDER nistas y diseñadores de modas para crear di-
YAURI ROJAS* seños exclusivos. El valor real de una prenda
supera los 5000$.
El Perú tiene el 70% de la población mun-
dial de vicuñas. El departamento de Junín ‚Esquila electromecánica.
cuenta con 21.325 ejemplares. En esta región,
en el 2000 hubo 11.408 vicuñas y para el 2012
ƒCapa se estimó en 21.325, existiendo un crecimiento
de vicuña. para este periodo de 6.26% anual.
Valor La población de vicuñas está distribuida en
$ 20.000 una superficie de 292.369 hectáreas aproxima-
damente. Junín es la provincia con mayor po-
blación de vicuñas estimándose una concen-
tración de alrededor del 50%.
En la actualidad el procesamiento en fibra
de vicuña es realizado por empresas interna-
cionales que manejan la tecnología necesaria y
tienen la patente para el procesamiento.
El problema radica que en Junín no existe decir, como materia prima de muy bajo valor
un centro de producción de hilos de fibra de económico para la industria textil.
vicuña, a pesar de ser el segundo mayor pro- Esta forma de comercializar debe ser mejo-
ductor después de Pampas Galeras (Ayacucho). rada dando un valor agregado a la materia pri-
ma para transformarla en hilo y tela, con los
Esta situación origina: cuales se obtendría mejores precios por estas
Ø Precio muy bajo en la materia prima sin fibras de extraordinaria finura.
procesar. Para eso se plantea la implementación de
Ø Descontento e impotencia en los comune- un centro productor o fábrica de hilos locali-
ros por los precios bajos. zado en las provincias de mayor población de
Ø Ausencia de puestos de trabajo que les im- vicuñas, que generaría puestos de trabajo y
pide mejorar su calidad de vida. mejoraría las condiciones socio-económicas y
calidad de vida de los campesinos involucrados
La comercialización de la fibra de vicuña en esta actividad.
se realiza en el mercado bajo las formas de “fi-
bra bruta”, “predescerdada” y “descerdada”; es * Ingeniero textil y de confecciones.

42 > EL INGENIERO DE LIMA


Somos una empresa gráfica dedicada
al servicio de impresión offset
de libros, revistas, agendas, catálogos,
memorias, anuarios, folletos, afiches, carpetas,
calendarios, etc.

Contamos con la infraestructura y


capacidad instalada para ofrecer a nuestros
clientes la mejor calidad, pero ante todo la
puntualidad en los trabajos contratados.

Jirón Iquique 026 Breña, Lima


Teléfonos:
(51-1) 332-1989
332-8397 / 332-9077
E-mail:
ventas@lithoarte.com
administración@lithoarte.com
SEGU R I DA D
»

E
n el sector de distribución eléctrica actividad y experiencias foráneas en manteni-
en el Perú se está dando cambios mientos eléctricos por emergencia, preventi-
permanentes en la topología de las vo, redes, alumbrado, etc.
redes, debido al crecimiento acelera- Cuantificación y análisis: Juntar la infor-
do de las urbes, obligando a la necesidad de mación estadística, detalles de las lecciones
tener sistemas suficientemente robustos para aprendidas en otros lugares donde se llevan a
poder mantener los estándares de calidad de cabo los mantenimientos eléctricos y la discu-
servicio que la sociedad requiere. Se tienen sión con los supervisores sobre las condiciones
planes de mantenimiento en media tensión ING. CIP DARWIN C. de la actividad en el medio (localidades, ba-
que procuran a las redes operar de forma nor- PADILLA GUTIÉRREZ* rrios, urbanizaciones, otros) contribuyen a la
mal con calidad, seguridad y continua. Los identificación adecuada de los riesgos en cada
riesgos pueden clasificarse en tres categorías: actividad a desarrollar y también son base
para desarrollar las matrices de evaluaciones
• Riesgos convencionales: relacionados con de riesgos y definición de controles adecuados.
la actividad y el equipo existente en cual- Plan de acción o Plan de contingencias: Ac-
quier sector (electrocución, caídas). ciones, controles, estrategias adoptadas por

Riesgos laborales en
sub sector electricidad
• Riesgos específicos: asociados a la utiliza-
ción o manipulación de productos que, por
su naturaleza, pueden ocasionar daños
(productos tóxicos, campos electromagné-
ticos, etc.).
• Riesgos mayores: vinculados con acciden-
tes y situaciones excepcionales. Sus con-
secuencias pueden presentar una especial
gravedad ya que la rápida expulsión de pro-
ductos peligrosos o de energía podría afec-
tar a áreas considerables (escape de gases,
explosiones).

Metodología: 
Investigación exploratoria mediante la cual
se recopiló información y datos sobre los tra-
bajos realizados en distintas zonas del país,
que permitió documentar los factores de ries-
go, condiciones de trabajo y tipos de manteni- parte de la empresa para reducir y controlar
miento. También se empleó la investigación los riesgos a los que el personal está expuesto
descriptiva para describir las condiciones de de forma natural durante la ejecución de sus
control durante estas labores. actividades normales.
El análisis de riesgo tiene una secuencia ló- Una vez detectados e identificados los ries-
gica. Es la siguiente: identificación, cuantifica- gos se procede a listarlos en un documento y
ción y análisis, plan de acción (también conoci- se ponderan algunos campos como son la pe-
do como plan de contingencias) y supervisión riodicidad, la frecuencia, la severidad, el daño,
y evaluación. etc. Para de esta manera poder diferenciar en-
En la etapa de Identificación: recopilación tre cuales son los riesgos más significativos y
de información relevante, documentación e cuáles no.
informes, planes de trabajo referenciales de
otros países donde se desarrolle la actividad, * Ing. electricista. Especialista de planificación de mantenimiento en líneas de
discusión de accidentes y casi accidentes en la transmisión en red de energía del Perú.

44 > EL INGENIERO DE LIMA


M INE R Í A º

Oficinas SQUARE
tu mejor inversión en Miraflores

B
INDA, con más de 23 años en el
rubro inmobiliario, es una empre-
sa que se destaca por desarrollar
proyectos de primer nivel en todo
el país. Cuenta con certificaciones de calidad
de las principales empresas certificadoras del
país, lo cual garantiza el éxito de sus proyectos
y la mejor inversión inmobiliaria para usted.
Con más de 20 proyectos inmobiliarios en
su haber y ejecutando actualmente 3 proyec-
tos de vivienda ubicados en las mejores zonas
de Miraflores y Magdalena, presenta su se-
gundo proyecto de oficinas boutique SQUARE,
cuyo concepto Smart le da el plus que hoy en
día se busca en un mundo que está a la expec-
tativa de los avances tecnológicos.
El proyecto está ubicado en la Avenida
Benavides, a una cuadra del Ovalo Higuereta,
con total acceso a la zona comercial, vías prin-
cipales de la ciudad y con la total seguridad de
estar en una zona residencial.
SQUARE es un exclusivo edificio de diez
pisos y seis sótanos que ofrece 110 oficinas
boutique, diseñadas pensando en la oportu- sitas, bicicletas y motos, así como un área co-
nidad que el mercado tiene frente a miles de mercial en el primer nivel. Además, se entre-
profesionales de distintos rubros que desean ga con acabados, equipamiento Smart y áreas
iniciar una pequeña empresa o abrir una ofi- comunes equipadas como Lobby de ingreso, 4
cina de consultoría y que hoy en día trabajan salas de reuniones, comedor y terrazas en el
desde sus casas, con la incomodidad que esto último nivel, donde también podrás cerrar ne-
representa; es así que BINDA diseñó esta pro- gocios al aire libre.
puesta de “Oficinas Boutique” que no tengan
grandes áreas, con una excelente distribución Esta propuesta resulta siendo bastante atractiva para el público
desde 29m2 hasta 63m2 y que puedan alber- inversionista que están en busca de oportunidades como ésta donde
gar a una empresa sin problema.
Este proyecto contará con 2 ascensores de se puede calcular una rentabilidad que puede llegar hasta el 15%
última generación, estacionamiento para vi- anual por concepto de alquiler.

Informes al: 981 065 958 / 998 124 471 • www.bindaingenieros.com


<45
EL INGENIERO DE LIMA
EMPR E SA
»

T Identificando oportu
oda empresa e institu-
ción organizada reco-
noce que para progresar

de proyectos en
es necesario contar con
planes y proyectos que permitan
guiar las actividades futuras. Algu-

los problemas recur


nas de estas organizaciones mane-
jan de manera habitual portafolios
de proyectos de diferente enverga-
dura y estado de avance. Por tanto,
una de las principales preocupacio-
nes es identificar ideas de oportu-
nidades que se conviertan en pro-
yectos viables y beneficiosos para
la institución
Sin embargo, es muy difícil
concebir tempranamente un pro-
yecto cuyo éxito futuro esté ga-
rantizado. Es normal que de mu-
chas ideas preliminares, varias se
puedan convertir en perfiles de
ING. CIP LUIS
proyectos que ameriten destinar
MORENO FIGUEROA*
recursos para estudiarlos. Algunas
se conviertan en estudios de pre
inversión. Pocas se llevan a ejecu-
ción física. Y muy pocas alcanzan
pleno éxito, redituando beneficios
en el tiempo.
Las organizaciones requieren la
generación de muchas ideas inicia-
les de proyectos. Es una tarea nece-
saria que puede facilitarse aplican- sión, corrosión), exigencias mecánicas • ¿Existen reclamos y/o quejas de los
do algunos criterios metodológicos. esperadas de los materiales utilizados, usuarios o clientes?
Un enfoque es reconocer proble- etc. • ¿Hay dificultades para alcanzar los
mas o incomodidades que aquejan En el caso de servicios, la calidad requisitos del estándar de calidad
a una infraestructura, planta o ins- está relacionada con el cumplimiento fijado como meta de los productos
talación existente. Por más que la de todos los alcances y especificaciones terminados o servicios brindados a
situación existente sugiera, a prio- técnicas previstas, con los márgenes los clientes?
ri, que todo marcha bien y no hay de tolerancia pre establecidos para las • ¿Se aspira a lograr un estándar de
inconvenientes, siempre pueden características del servicio (por ejem- calidad superior al que se tiene
identificarse problemas de diferen- plo, rango de variación de frecuencia y actualmente como límite para los
te índole o envergadura. No hay voltaje en los sistemas eléctricos, pre- productos terminados o servicios
otro camino para el progreso. sión y concentración de componentes brindados a los clientes?
Aquí una línea de tópicos ex- físicos y químicos en sistemas de abas- • ¿Existen limitantes en la calidad de
ploratorios de la existencia de pro- tecimiento de agua, ancho de banda en las materias primas o insumos?
blemas, algunos pueden ser válidos sistemas de internet, etc.). • ¿Tienen dificultades con los proce-
para una organización específica y Normalmente la meta de calidad es sos vigentes y que impacten en la
no para otras. establecida en un estándar y su incum- calidad?
plimiento da lugar a que los productos • ¿Hay deficiencias en la calidad de
1. Calidad o servicios sean considerados defec- los servicios auxiliares (energía
La calidad de un producto o tuosos y si la cantidad de ellos, o de no eléctrica, agua, vapor, aire compri-
servicio no es un asunto subjetivo, conformidades, supera los establecidos mido, climatización)?
sino está asociada al cumplimiento en los indicadores de referencia esta- • ¿Ocurren deficiencias en la calidad
de ciertos requisitos, mayormen- mos hablando de un problema de esta de los recursos humanos, equipos y
te medibles, tales como margen de índole. maquinaria?
tolerancias dimensionales, acaba- Esta lista de verificación puede • ¿Hay limitaciones en los instru-
do superficial (grados de rugosidad ayudarle a identificar problemas aso- mentos y/o en los sistemas de me-
de la superficie), durabilidad ante ciados a la calidad de productos y/o dición y registro?
fuentes de desgaste (erosión, abra- servicios. • ¿Existen deficiencias en los proce-

46 > EL INGENIERO DE LIMA


EM PR E SA º

nidades
Listado de verificación sugerida, que • ¿El factor de disponibilidad de los
puede ayudar a identificar problemas equipos y sistemas es inferior al es-
asociados a la eficiencia productiva. tablecido como meta de gestión?
• ¿Existen dificultades para conse- • ¿Se aspira a incrementar el factor
guir la eficiencia productiva esta- de disponibilidad de los equipos y
blecida como meta? sistemas actualmente vigente?

rentes
• ¿Se aspira a incrementar la eficien- • ¿Los costos fijos y variables de ope-
cia productiva actualmente vigente? ración y mantenimiento se están
• ¿Existen cuellos de botella que limi- incrementando o se requieren dis-
tan la eficiencia productiva y/o que minuir?
impiden incrementar la produc- • ¿Se han incrementado los valores
ción? de los registros de temperatura, vi-
• ¿Se puede ganar o recuperar valor braciones, consumo de energía?
con los residuos sólidos, líquidos o • ¿Existen facilidades para realizar
gaseosos? labores de mantenimiento mayor?
• ¿Hay influencia en la producción y • ¿Se cuenta con todos los recursos
en los costos de parte de las caracte- para la gestión del mantenimiento
rísticas y calidad de las materias pri- de los equipos y sistemas en forma
mas, insumos, materiales auxiliares oportuna?
y servicios utilitarios disponibles? • ¿Existen dudas entre reparar o re-
• ¿Existen tiempos muertos en dife- emplazar equipos?
rentes partes del proceso?
• ¿Hay ausencia o se necesita moder- 4. Consumo de energía eléctrica
nizar la instrumentación y control El consumo de energía eléctrica es
automático para aumentar la pro- necesario en diferentes grados de im-
ductividad? portancia en las industrias y en las edi-
ficaciones comerciales y residenciales.
3. Mantenibilidad y disponibilidad Se necesita electricidad para accionar
La mantenibilidad es la caracterís- motores y con ello habilitar movimien-
tica de una planta industrial o instala- to y fuerza a diferentes equipos y má-
ción productiva que está relacionada quinas, procesos térmicos, sistemas de
dimientos de control y/o de ase- con la capacidad de mantener la ope- climatización, iluminación etc.
guramiento de calidad? ratividad o restaurarla en caso de para- Se recibe de las empresas trasmiso-
das por fallas. ras o distribuidoras y al interior de las
2. Eficiencia productiva y Existe una relación inversa entre la plantas industriales o edificaciones es
costos mantenibilidad y los esfuerzos y tiem- distribuida a los puntos de utilización
Las organizaciones producti- pos requeridos para mantener o res- mediante redes primarias de media y
vas tienen como una de sus tareas taurar la operatividad de las instalacio- de baja tensión.
fundamentales generar valor, sig- nes en caso de fallas. De esta manera, No es recomendable limitarse a ob-
nificando, en el caso de las em- existe alta mantenibilidad cuando los tener y gestionar un contrato de sumi-
presas industriales, transformar tiempos de respuesta y esfuerzos ante nistro de energía eléctrica con tarifas
materias primas en productos con paradas por fallas son relativamente convenientes, pues en el mediano o
valor agregado o brindar servicios pequeños y existe baja mantenibilidad largo plazo la situación puede cambiar.
que representan beneficios a sus cuando por el contrario los tiempos de Lista que puede ayudar a identifi-
clientes. respuesta y esfuerzos son mayores. car problemas asociados al consumo de
Para cumplir estas tareas desa- Debe tomarse en cuenta que difícil- energía eléctrica.
rrollan sus operaciones empleando mente las plantas industriales pueden • ¿Se han presentado problemas de
recursos humanos, materiales y operar libres de paradas por trabajos de suministro de energía por las em-
servicios brindados por terceros y mantenimiento, programados o no, las presas concesionarias (apagones)?
que representan costos. 365 x 24 = 8760 horas al año. El factor • ¿Se cuenta con generación propia y
Eficiencia productiva relacio- de disponibilidad de equipos o plantas ésta presenta problemas de opera-
na el valor ganado en el proceso relaciona el tiempo en que estén real- ción y mantenimiento?
respecto a todos los costos involu- mente disponibles, respecto al tiempo • ¿El consumo de energía eléctrica
crados, directamente relacionados total en que se desea que estén funcio- (kWh/año) y la máxima demanda
con los recursos empleados. Ella nando. de potencia (kW) supera a las esta-
aumenta cuando se puede obtener Listado que puede ayudar a iden- blecidas como meta?
mayor valor ganado empleando los tificar problemas asociados a la man- • ¿El consumo global de energía eléc-
mismos recursos. y disminuye en tenibilidad de una planta industrial o trica se ha incrementado anual-
sentido inverso. instalación productiva. mente? â

<47
EL INGENIERO DE LIMA
EMPR E SA
»

â
• ¿Se desea disminuir el consumo cional, seguridad, preservación del 7. Otras fuentes de
de energía eléctrica establecido medio ambiente y relaciones con la oportunidades de proyectos
como meta? comunidad. Existen otras fuentes para
• ¿Existe fuerte variación esta- Listado para identificar proble- identificar proyectos de inversión,
cional en el consumo de energía mas asociados a los sistemas HSEC. aparte de la solución a problemas
eléctrica en los diferentes me- • ¿Se están cumpliendo las di- recurrentes. A continuación des-
ses del año? rectrices de sostenibilidad de la cribiremos brevemente algunas de
• ¿El diagrama de carga diario es empresa (salud. seguridad, me- estas otras fuentes.
muy variable en demanda de dio ambiente y responsabilidad
energía eléctrica? social)? a) Oportunidades del mercado
• ¿Existen problemas en los siste- • ¿Se cumple con estándares er- En una economía de mercado
mas de protección de descarga a gonómicos para los diferentes con interacción global, en la que
tierra? puestos de trabajo? se desenvuelve una empresa en
• ¿La calidad de la energía eléc- • ¿Se cumple con los límites máxi- particular, es posible encontrar
trica no es buena, expresada en mos permitidos de ruido al inte- oportunidades de proyectos que
variaciones de tensión y fre- rior para los diferentes puestos pueden responder algunas de
cuencia? de trabajo? las siguientes interrogantes:
• ¿Hay posibilidades de ahorro • ¿La calidad de aire al interior de • ¿Los productos o servicios ofre-
y/o recuperación de energía? las instalaciones cumple con los cidos tienen vigencia en el ciclo
límites máximos permitidos? de vida comercial?
5. Servicios auxiliares • ¿Existe una clasificación com- • ¿El balance de oferta y deman-
En las plantas industriales, pleta de áreas de riesgo y se da de los productos o servicios
aparte de los sistemas productivos cuenta con planes de respuesta ofrecidos presenta cambios en
principales, se requiere de diver- para incendios, sismos e inun- el presente y su proyección a
sos sistemas auxiliares y utilitarios. daciones? futuro que pueden ser aprove-
Además de los sistemas eléctricos, • ¿Las instalaciones se encuen- chados?
se puede requerir diferentes servi- tran en el área de influencia de • ¿Puede ser beneficioso atender
cios tales como: agua (cruda, blanda, fuentes naturales de riesgo, ta- otros segmentos de mercado u
de proceso, desmineralizada, pota- les como sismos, inundaciones, otro mercado objetivo?
ble, etc.), vapor, aire comprimido, tsunamis y descargas atmosfé- • ¿El mercado de materias pri-
ventilación y aire acondicionado, ricas? mas, insumos o servicios utili-
gases, sistema contra incendio, etc. • ¿Se cuenta con un plan de ma- zados, presenta oportunidades
Lista de verificación: nejo y monitoreo de las emisio- de mejoras?
• ¿Los sistemas auxiliares tienen nes a la atmósfera, los efluentes
la disponibilidad que es reque- líquidos y residuos sólidos? b) Influencia de la tecnología
rida? • ¿Existe posibilidad de reciclar o La tecnología está en constan-
• ¿Los servicios auxiliares cum- dar valor a los diferentes tipos tes cambios e innovación, con
plen con las normas y regla- de residuos? orientación normal a lograr ma-
mentaciones aplicables? • ¿Se tiene planes de relaciones yor productividad, calidad y me-
• ¿Existen métricas sobre el con- comunitarias con actividades nores impactos ambientales, lo
sumo de los sistemas auxiliares? de corto, mediano y largo plazo? que puede representar oportuni-
• ¿Los consumos de sistemas au-
xiliares superan los establecidos
como meta?
• ¿Existe fuerte variación esta-
cional en el consumo de los ser-
vicios auxiliares en los diferen-
tes meses del año?
• ¿Hay posibilidades de ahorrar el
consumo de servicios auxiliares
incorporando automatismos o
combinando con sistemas natu-
rales?

6. Sistemas HSEC
Los sistemas HSEC están refe-
ridos a diferentes aspectos ligados
a los componentes humano y am-
biental, tales como salud ocupa-

48 > EL INGENIERO DE LIMA


EM PR E SA º

dades de proyectos para algunas productiva o por nuevos pro-


organizaciones. Aquí algunas ductos o servicios con mayor
interrogantes de identificación. valor agregado. Interrogantes
• ¿La totalidad o parte de los pro- de identificación a tener en
cesos productivos correspon- cuenta:
den a tecnologías que ya han • ¿Por el tamaño y condiciones de
sido superadas a nivel interna- la expansión, se requerirá una
cional? nueva ubicación para un pro-
• ¿Los productos o servicios ofre- yecto “greenfield”?
cidos tienen obsolescencia tec- • ¿Por el tamaño y condiciones de
nológica? la expansión, se requerirá tra-
• ¿Existe tecnología probada que bajar en la ubicación existente
puede permitir reducir sustan- para un proyecto “brownfield”?
cialmente los impactos ambien- • ¿Existen condiciones para una
tales y sociales? diversificación horizontal con
• ¿Existe tecnología probada que nuevos productos o servicios? como punto de partida la adecuada
puede permitir dotar de mayor • ¿Existen condiciones para una identificación y caracterización de
seguridad y un mejor manejo de diversificación productiva ha- estos problemas.
los riesgos durante la construc- cia atrás con las materias pri- Es saludable preparar listados
ción y/o la operación? mas o insumos para un proyec- de problemas y en su elaboración
to “upstream”? es fundamental la participación de
c) Sostenimiento de la productivi- • ¿Existen condiciones para una todo el personal involucrado, in-
dad diversificación productiva ha- cluyendo profesionales y técnicos
En forma natural las maquina- cia adelante para un proyecto de las áreas de operación, manteni-
rias y equipos están expuestas “downstream”? miento y gestión de proyectos.
a desgaste por el uso, lo que Adicional a la identificación de
afecta la capacidad productiva e) Modernizar problemas recurrentes, cuyas solu-
y disminuye el ciclo de vida de Corresponde a inversiones ne- ciones pueden constituirse en pro-
las plantas industriales. Para cesarias para modificaciones yectos, se cuenta con otras fuentes
sostener la productividad pue- sustanciales en los procesos de identificación de oportunida-
de ser necesario invertir para productivos, introduciendo des de mejoras, con todo lo cual es
mantener o prolongar la vida mejoras en los sistemas de me- conveniente seleccionar las más
útil de los activos fijos produc- dición, control, adquisición de convenientes para la organización
tivos. Algunas interrogantes de datos y comunicaciones; lo que y estructurar un portafolio de pro-
identificación. redunda en beneficios produc- yectos.
• ¿Existen equipos que necesitan tivos. Estas son algunas inte- Los proyectos del portafolio se
mantenimiento mayor o reem- rrogantes de identificación. pueden organizar por secciones o
plazo para mantener la capaci- • ¿Existen condiciones para ins- áreas de la planta y por prioridades.
dad operativa? talar instrumentación que per- Asimismo, se pueden estructurar
• ¿Los costos de reparación y con- mita obtener datos más precisos por el nivel de avance o madura-
sumo incremental o pérdidas de que sean registrados? ción del proyecto: conceptual, pre-
energía superan lo correspon- • ¿Se puede incrementar la auto- factibilidad, factibilidad, ingeniería
diente a un equipo nuevo? matización de la totalidad o par- básica, ingeniería de detalle, cons-
• ¿Se requerirá incrementar las te de los procesos productivos? trucción, etc. Al respecto, también
reservas de materas primas • ¿Existen ambientes de trabajo se puede seguir las guías de clasifi-
para mantener la capacidad perjudiciales para los trabaja- cación AACE (Association for the
productiva? dores que ameriten incorporar Advancement of Cost Engineering)
• ¿Se requerirá aumentar la ca- controles a distancia? o FEL (Front End Loading).
pacidad para depositar residuos • ¿Es posible incorporar Tecno- En resumen, los problemas
del proceso productivo (botade- logía de Información al proceso recurrentes, más allá de la mono-
ros, relaveras, etc.), para mante- productivo? tonía que puede representar las
ner la capacidad productiva? intervenciones repetidas, pueden
8. Conclusiones representar una buena oportuni-
d) Crecimiento o expansión y Recomendaciones dad para enfocarse en una gestión
Corresponde a las inversiones Como lo hemos sostenido en planificada que permita progresar a
necesarias para el incremento este artículo la existencia de pro- las organizaciones.
de los ingresos económicos de blemas, o incomodidades operati-
una empresa, sea a través del vas recurrentes, constituyen una * Ingeniero Mecánico y Electricista. Vice Decano
incremento de la capacidad oportunidad de progreso, teniendo del Consejo Departamental de Lima-CIP,

EL INGENIERO DE LIMA<49
A RTE
»

Exposición de la obra
del Ing. CIP
Carlos Somocurcio Vilchez

Dibujo entre
sombra y barro
¿ Matemáticas y arte, idioma univer-
sal? ¿Qué hace un ingeniero metido
en la sombra y el barro? Esa simbio-
sis la explica, aquí, en esta entrevista,
el ingeniero civil, titulado por la UNI, Carlos
¿Acaso eso fueron Vallejo o Valdelomar?
Vallejo sufrió tanto que refleja todo el dolor
en sus Poemas Humanos. Valdelomar, de igual
manera. El arte se siente.

Somocurcio Vílchez. Cusqueño para mayor ¿Cómo llegó usted a este exclusivo club?
seña, nacido en la esquina de la plazuela de Mi primer juguete fue una cabeza huma-
San Blas, el bucólico barrio de alfareros, y qui- na hecha de arcilla, a los 4 años de edad, allá
zá con ese influjo se haya convertido en un por 1950. La conservo como reliquia. Desde
reputado artista de dibujos en ceramios, sin ese momento ha sido un placer moldear la
olvidar haber participado en el diseño y cons- arcilla.
trucción de puentes en gran parte del territo-
rio nacional. ¿Y el dibujo le surgió como arte de magia?
Siempre me ha gustado dibujar. A mano al-
Para entender mejor: ¿qué es el arte? zada, mejor.
En sus diferentes manifestaciones, el arte
es una forma singular de ver el mundo y la ¿Cuáles son sus dibujos predominantes en
vida. Vehículo mágico que transporta nuestro cerámica?
espíritu a confines nunca soñados, a mundos Casonas, iglesias. Cada una tiene un interés
maravillosos o a las profundidades más y un mensaje. Las casonas casi todas han sido
construidas sobre restos de muros pre-incas.
Entonces, ¿qué es el artista, el poeta, el Han resistido a las hordas invasoras. Hay una
pintor, el músico? simbiosis entre lo hispano e inca. Las iglesias Agenda
Es una persona, en el fondo, sufriente y guardan ruegos, angustias, llanto, súplicas de
pensante. nuestros antepasados. Aún se escuchan esos La exposición del
lamentos y las esperanzas frustradas. ingeniero Carlos
¿Y qué dimensiones tienen las plaquetas Somocurcio
pintadas? Vílchez tiene lugar
Entre 45 x 30 centímetros y 3 de grosor.
Los dibujos se hacen en el molde con procesos en la sede del
naturales y luego la arcilla que quema en hor- Consejo Nacional
no a temperatura adecuada.
CIP, Av. Arequipa
¿El arte es parte de la ingeniería? 4947, Miraflores.
La expresión sublime de la ingeniería es Hay tiempo de
el arte. Y ahí está toda su obra majestuosa. La
matemática es arte y el arte está basado en la visitarla hasta fin
Ing. CIP Carlos Somocurcio comparte su obra con el público. metáfora. de marzo.

50 > EL INGENIERO DE LIMA

También podría gustarte