Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

ALUMMNO:
MORALES ANCAJIMA CRISTHIAN KENLLY
DOCENTE:
LUIS SAAVEDRA FRIAS
CURSO:
TOPOGRAFIA
TEMA:
INFORME DE CAMPO N°1
FECHA DE ENTREGA:
17/09/2019
1. INTRODUCCIÓN
Este presente informe describe la práctica de campo que tuvo como objetivo de
conocer y aprender el equipo topográfico; el cual fue llevado a cabo en la parte
posterior de la facultad de ingeniería de minas. Este trabajo concierne a todo lo
relacionado con equipos topográficos cuáles son sus funciones y para que
realmente sirven en el campo de la topografía, nombre derivado de la palabra
griega “τοπογραϕια”, que significa descripción del terreno, es una disciplina cuya
aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas que requieren
tener conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el
desenvolvimiento de esta actividad. En la realización de obras civiles, tales como
acueductos, canales, vías de comunicación, embalses etc, en la elaboración de
urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así como en la arqueología, y en
muchos otros campos, la topografía constituye un elemento indispensable.
Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la
especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad
de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las propiedades
seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos
elementales
Tabla de contenido
RECONOCIMIENTO DE EQUIPO TOPOGRAFICO ............................................... 4
1. CINTRA METRICA (WINCHA) ......................................................................... 4
Origen .................................................................................................................. 4
TIPOS DE CINTA METRICA ............................................................................... 5
CARACTERISTICAS: .......................................................................................... 6
MODO DE LECTURA .......................................................................................... 6
2. JALON.............................................................................................................. 8
CARACTERISTICAS ........................................................................................... 9
3. BRUJULA ....................................................................................................... 10
HISTORIA .......................................................................................................... 10
CARACTERISTICAS: ........................................................................................ 11
TIPOS DE BRUJULAS: ..................................................................................... 11
BRÚJULA CARTOGRÁFICA ......................................................................... 11
BRUJULA LENSATICA .................................................................................. 12
BRUJULA BRUNTON .................................................................................... 13
Uso ................................................................................................................. 14
4. NIVEL DE MANO ........................................................................................... 17
NIVEL ABNEY ................................................................................................... 17
USO ................................................................................................................... 18
5. TRIPODE ....................................................................................................... 19
6. MIRA TOPOGRAFICA ................................................................................... 21
USO ................................................................................................................... 21
7. NIVEL DE INGENIERO .................................................................................. 22
CARACTERISTICAS ......................................................................................... 22
PARTES ............................................................................................................ 23
Base Nivelante: .............................................................................................. 23
INSTALACIÓN DEL NIVEL DE INGENIERO..................................................... 23
8. TEODOLITO .................................................................................................. 24
HACER ESTACIÓN ........................................................................................... 26
BIBLIOGRAFICA ................................................................................................... 28
RECONOCIMIENTO DE EQUIPO TOPOGRAFICO

1. CINTRA METRICA (WINCHA)


Las cintas métricas también conocidos
como flexómetros o huincha de medir,
son instrumentos de medición, que
cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden
observar las unidades de medidas y sus
divisiones. Podemos considerarlas
herramientas manuales de uso
indispensable, ya que se necesitan en
todo momento, para diversas actividades.
La cinta métrica siempre ha sido una
herramienta que el hombre ha usado
desde los tiempos más antiguos. Son utilizadas por todas las personas,
especialmente por aquellos que trabajan en construcción y reparaciones. Sin ir
muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores, enfermeras, personal de
funerarias, costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos conocer las
medidas de cualquier objeto en nuestro hogar.
Origen
El sistema métrico se implanta por la primera Conferencia General de Pesos y
Medidas en París en el año 1889. Allí se buscaba un sistema único para todo el
mundo, facilitando los intercambios eliminando un sinfín de sistemas que
operaban entre los distintos países. Como medida de longitud se adoptó el metro,
definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo
patrón se reprodujo en una barra de platino irradiado. El original quedó depositado
en París y se realizaron copias para cada uno de los veinte países que firmaron el
acuerdo. El primer registro de personas que usaron un dispositivo de medición fue
de los romanos que usaban tiras de cuero marcadas, pero esto se parecía más a
una regla regular que a una cinta métrica.
Primeramente las cintas métricas consistía en telas de tramado resistentes de
enrollado manual en receptáculos generalmente forrados en cuero y mecanismos
de bronce, surgen con el tiempo cinta métrica utilizada en medición de distancias
que se construyen en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de
un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón, ésta
últimas las más modernas.
Se cuenta hoy con gran variedad de ellas pudiendo citar Cintas métricas de fibra
de vidrio para Topografía y batimetrías, Cintas métricas de acero revestidas en
nylon, Cintas métricas de fibra de vidrio, Cintas métricas de fibra de vidrio
revestidas en PVC , llegando hoy a las cintas métricas digitales etc.
Durante los primeros años del siglo XIX muchos sastres, cortadores y diseñadores
promovieron métodos y sistemas de tomar medidas para mejorar el corte de los
vestidos. Uno de los progresos más importantes fue la invención de la cinta
métrica, cuyo uso se generalizó hacia 1818. Varios sastres se atribuyeron el
mérito de este invento, pero en realidad estaba inspirado en los aparatos para
medir en pulgadas que usaban los zapateros. La cinta métrica revolucionó la
sastrería, ya que permitía a los sastres tomar las medidas de forma rápida y
exacta. Antes, tenían que poner trozos de pesado pergamino sobre los clientes y
recortarlos a la medida del cuerpo.
Tomando correctamente las medidas con la cinta, un sastre podía arreglárselas
para pintar con tiza, marcar y cortar la tela. Una vez hecho esto, el traje se cocía y
se planchaba para darle forma usando distintas planchas y trapos húmedos.
TIPOS DE CINTA METRICA:
Las cintas se utilizan en la topografía para medir distancias horizontales, verticales
o inclinadas. Las cintas se emiten en varias longitudes y anchuras y se gradúan de
diversas maneras. Estas cintas métricas utilizadas para fines topográficos se
clasifican en 4 tipos según el material con el que se fabrican:
o Cinta de lona o tela:
está hecho de tela de lino con mango de latón en el extremo cero, cuya
longitud está incluida en la longitud de la cinta. Es muy ligero y manejable,
pero no soporta mucho desgaste. Por lo tanto, no se puede utilizar para un
trabajo preciso. Son muy poco utilizadas en la topografía, excepto para
tomar medidas subsidiarias como compensaciones.
o Cinta Metálica
la cinta se refuerza con alambres de cobre para evitar el estiramiento o la
torsión de las fibras y luego se denomina cinta metálica. Se consiguen con
distintas longitudes, pero las cintas de 20 m y 30 m son las más comunes.
o Cinta de acero
está fabricada con cinta de acero que varía en anchura de 6 mm a 16 mm.
Está disponible en longitudes de 1, 2, 10, 30 y 50 metros. No puede
soportar un uso brusco y, por lo tanto, debe utilizarse con mucho cuidado.
o Cinta de Invar
se compone de una aleación de acero (64%) y níquel (36%). Tiene 6 mm
de ancho y está disponible en longitudes de 30 m, 50 m y 100 m. Tiene alto
costo y muy delicada, por lo que debe manipularse con mucho cuidado.
o Cinta de fibra de vidrio
Muy utilizada en topografía y pericias, la cinta métrica de fibra de vidrio no
es conductora de electricidad y es resistente a la corrosión. Su cuerpo
abierto permite la limpieza general y lavado de la cinta. La herramienta
perfecta para usted que trabaja en la construcción civil en grandes obras.
CARACTERISTICAS:
o Las cintas métricas vienen en el sistema internacional e inglés.
o En topografía lo ideal es usar una wincha de 30m con un grosor de 1mm o
4/10mm; Para que tenga un menor cálculo de error se debe medir en cada
10m y se le aplica una fuerza para estirar de 6N a 8N para que la wincha no
sufra dilatación.
o Tiene unas medidas de 20m, 30m, 50m y 100m.
o La cinta métrica de invar la comprueban con la cinta métrica media por el
hecho.
o En topografía lo ideal es usar una wincha de 30m
o Las cintas pueden tener escalas diferentes, estar hechas de materiales
diferentes y ser de longitudes diferentes dependiendo del uso para el que
están destinadas.
MODO DE LECTURA

En la mayoría de las cintas métricas decimales, los centímetros son las marcas
más grandes. Los centímetros suelen marcarse con líneas largas y un número
junto a cada línea. Al igual que con las pulgadas, la línea marca cada centímetro,
no el número en sí. Si tienes una cinta métrica con una longitud mayor a un metro
(100 centímetros), por lo general, el metro o metros también reciben una marca
especial que suele tener un color diferente al de las demás marcas. Después de
cada metro, las marcas de centímetros pueden empezar nuevamente desde

cero o continuar el conteo. Esto varía en cada cinta métrica.

Usa las marcas más pequeñas entre los centímetros para cada medio
centímetro. Algunas (pero no todas) cintas métricas decimales contarán con
marcas de tamaño mediano con una separación uniforme entre cada marca de
centímetro. Estas marcan los medios centímetros. Estas marcas no suelen contar
con un número.

Usa las marcas contiguas pequeñas para los milímetros. Las líneas estrechas,
ajustadas y pequeñas que están entre las marcas de centímetro representan a los
milímetros (o décimas de centímetro). Hay diez milímetros en un centímetro (y, por
lo tanto, mil en un metro). Suma los segmentos de centímetro para determinar la
longitud total. Para medir con una cinta métrica decimal, primero encuentra el
centímetro más cercano anterior a la longitud que vas a medir, luego el milímetro
más cercano. Puedes usar una marca de medio milímetro (si tu cinta cuenta con
ellas) para guiarte. Tu medida (en centímetros) será un decimal en el que la
ubicación de las décimas la indican las marcas de milímetros. Por ejemplo, revisa
lo siguiente: Digamos que medimos más allá de la marca de los 33 centímetros
hacia la marca del sexto milímetro. En este caso, podemos encontrar la longitud
en centímetros así: 33 + 0,6 = 33,6 centímetros

2. JALON
Sirve para materializar un punto fijo, estos jalones se colocan al costado de la
estaca. Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con
instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de
sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada
por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, madera, fierro, chapa de acero, o fibra
de carbono (por el hecho de que la brújula no sufra magnetismo) de 2 y 3 metros
de longitud de largo. Un jalón de mayor altura permite una mejor visibilidad en
zonas boscosas o con fuertes desniveles.
Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar
puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar
al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos
como la estación total. También son usados en la arqueología
CARACTERISTICAS
o Las balizas o jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y
blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen una punta de acero.
o Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de
planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases
y para marcar puntos particulares sobre el terreno.
o son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros
instrumentos de medición electrónicos como la estación total.
3. BRUJULA
Consta de una caja con un círculo graduado de 0° a 360°
cuando es acimutal, o de 0° a 90° en ambas direcciones
desde N y S hacia E y W con el fin de leer directamente
rumbos. La brújula topográfica es la tipo BRUNTON o
geológica, y son de dos tipos: de mano, o montadas
sobre trípode; hoy se utilizan para levantamientos de
poca precisión.
Instrumento que permite determinar la orientación con
respecto a la superficie terrestre, a través de una aguja
que indica la dirección del norte magnético; generalmente
consiste en un recipiente con tapa transparente, en cuyo
interior una aguja imantada, montada sobre un eje o
flotando en un medio acuoso (como el keroseno, para
mayor estabilidad en la indicación), señala este norte
magnético.
El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que
un elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas
teorías sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas
rudimentarias. En 1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de
Picardía, describió y dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía
sin la Rosa de los vientos). Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento;
la utilizaron inmediatamente, y la hicieron conocer en todo Oriente.
HISTORIA
Con respecto a la historia de la brújula, poco se sabe sobre el origen de la brújula,
aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes
de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia Oriental hacia
el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde,
Marco Polo la introdujo en Europa. Los chinos usaban un trocito de caña
conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba
el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba
estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.
La brújula (de "buxula", cajita hecha de boj o boxus) es un instrumento magnético
que aparece descripto en La Divina Comedia de Dante, de la siguiente manera:
"Los navegantes tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno,
una ruedecilla de papel liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla
tiene muchas puntas y una de ellas tiene pintada una estrella traspasada por una
punta de aguja; cuando los navegantes desean ver dónde está la tramontana,
marcan dicha punta con el imán." Otros historiadores señalan que la primera
brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano (Italia),
Flavio Gioja, entre los siglos XIV y XV. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la
aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente conserva. Y la encerró
en una cajita con tapa de vidrio. Más tarde apareció la "Rosa de los vientos", un
disco con marcas de divisiones de grados y subdivisiones, que señalaba 32
direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo
XIX.
CARACTERISTICAS:
o Sirven Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en
la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
o Para indicar la dirección de un rumbo dado.
o Para marchar en una dirección constante.
o Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)
TIPOS DE BRUJULAS:
BRÚJULA CARTOGRÁFICA
Este tipo de brújula cartográfica se usa en conjunto con un mapa topográfico, de
ahí que su base sea transparente, para no dejar de ver el mapa mientras la
usamos sobre él. Son bastante precisas y muy usadas en el mundo de la
orientación. El tener una base transparente nos facilita el cálculo de orientaciones
sobre el mapa. Se distinguen fácilmente porque la caja y aguja están sobre un
soporte rectangular transparente que nos permite ver el mapa mientras la usamos
con él.

o Aguja imantada: Algo básico en las brújulas, todas tienen una, sino no sería
una brújula. Esta aguja se siente atraída por el campo magnético de la
tierra por lo que la parte pintada de rojo señala el Norte.
o Limbo giratorio: Anillo giratorio que no deja de ser un transportador de
ángulos. Normalmente viene dividido en marcas de dos grados
sexagesimales hasta completar los 360º de la circunferencia. Cuanta más
pequeña sea esta división más precisa será la medición de ángulos.
o Flecha de Norte: Flecha que señala el norte en el limbo giratorio. Esta fija a
este y sirve para calcular rumbos y orientaciones.
o Líneas auxiliares: Líneas paralelas fijas en el interior del limbo que sirven
para trabajar con los meridianos de los mapas topográficos a la hora de
orientarlos, por ejemplo.
o Marca de dirección: Marca o flecha, depende del modelo, que sirve para
determinar nuestra dirección a la hora de obtener rumbos.
o Base transparente: Es la principal característica de este tipo de brújulas y
que la hace perfecta para interactuar con un mapa.
o Escalímetros: Reglas especiales para medir distancias sobre mapas en
diversas escalas. En la foto, escalas 1:25000 y 1:50000, las más usadas a
nivel de orientación en la naturaleza.

BRUJULA LENSATICA
Es la conocida como brújula militar o brújula de marcha debido a que está
especialmente preparada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la
Dirección minimizando el error. Es un modelo muy preciso cuyo error puede variar,
dependiendo de la forma de medición, ya sea facial o ventral, entre 3 y 10 grados.
o Limbo flotante con aguja imantada: A diferencia de otras brújulas, la
lensática tiene la aguja imantada integrada en el limbo flotante. El limbo de
estas brújulas está dividido en grados sexagesimales y en grados
milesimales o milésimas artilleras. NOTA: la circunferencia tiene 360º
sexagesimales, 6400ºº milésimas o 400g grados centesimales.
o Corona dentada móvil: Es la circunferencia móvil independiente del limbo.
Contiene una marca luminosa para mediciones. Tiene 120 dientes o
muescas. Si dividimos 360º entre estas 120 muescas nos dice que cada
muesca equivale a 3º, cada clic de la corona son 3º.
o Marca luminosa fija: Marca que determina nuestro rumbo medido en el
limbo.
o Alambre y punto de mira trasero: Estas dos partes funcionan en conjunto
para lograr apuntar al objetivo de la forma más precisa y así determinar el
rumbo con más exactitud.
o Lente: Nos facilita la lectura de los grados de nuestro rumbo en el limbo.
o Marcas luminosas: Tanto las marcas luminosas de esta como de otras
brújulas nos sirven para utilizarlas bajo condiciones de visibilidad bajas.
BRUJULA BRUNTON
La brújula modelo Brunton es un instrumento básico en Ingeniería Geológica,
Ingeniería de Minas e Ingeniería Civil, con este equipo podemos determinar
ángulos azimutales o rumbales (con lo que se establece el ángulo horizontal),
medir ángulos verticales o el porcentaje de gradiente (o pendiente), hallar planos
horizontales y comprobar la inclinación de los objetos. Muy usado para determinar
el rumbo y buzamiento de los estratos, fallas y diaclasas, inclinación de
estructuras geológicas, también podemos determinar el rumbo de las galerías en
minas, la inclinación de las mismas. Es conocido también como Teodolito de
bolsillo «Brunton» por combinar los principios de la brújula, el compás prismático,
el clinómetro, el nivel de mano y la plomada. El azimut se lee directamente en el
círculo graduado de la brújula, y la aguja magnética actúa como indicador. Se
sabe que este método de lectura directa constituye la forma más exacta de
obtener un ángulo con una brújula magnética; no obstante, en este método el
círculo está numerado a la inversa. Por lo tanto, el Este y el Oeste han sido
intercambiados y la graduación va de 0° a 360° de derecha a izquierda. Esto
permite que la punta de la aguja magnética que busca el Norte señale
directamente el ángulo en el círculo graduado que indica el visor grande del
teodolito.

Uso
 La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas

 La burbuja del nivel esférico tiene que ser en el centro


 La aguja tiene que ser libre
 Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W Para tomar el valor del rumbo
se usan solo los cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el cuadrante IV (entre
270º hasta 360º). Significa la aguja que marca entre 0-90º o entre 270-360º
es la aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja blanca.
Existen dos posibilidades:
Caso 1: Una de las agujas marca entre 0-90º azimutal (cuadrante I):
Automáticamente se toma N [valor] E. En este caso siempre sale una "E"
Caso 2: Una de las agujas marca entre 270º-360 azimutal (cuadrante IV):
Tenemos que usar la distancia entre norte y la aguja o como fórmula: N [360º-
valor] W. En este caso siempre sale una "W".
 Se orienta la brújula perpendicular al rumbo
 Se usa el clinómetro
El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la
brújula. Se compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de
la brújula se encuentra una manilla para mover el clinómetro.

La burbuja del nivel tubular tiene que ser en el centro


Se toma la lectura del clinómetro como manteo
La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro - véase la foto arriba
dentro del círculo rojo, debajo de la escala azimutal. Este valor (en la foto 33º),
nunca es mayor de 90º - es el manteo Entonces: N....E; mt
Se estima la dirección de inclinación en letras (N,NW,E,SE,S,SW,W,NW)
Al último se estima con ayuda de la brújula la dirección de inclinación del plano
medido. Pero se usa solo letras como N, NE, E, SE, S, SW, W, NW) para indicar la
dirección de inclinación N.....E;mt di
4. NIVEL DE MANO
Es un pequeño nivel teórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a
través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la
burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel de mano se utiliza para
horizontal izar la cinta métrica y para medir desniveles.

Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la
ayuda de un estadal.
NIVEL ABNEY
consta de un nivel teórico de doble curvatura [A], sujeto a un nonio [B], el cuál
puede girar alrededor del centro del semi circulo graduado [C] fijo al ocular. Al
igual que el nivel Locke la imagen de la burbuja del nivel tórico se refleja mediante
un prisma sobre el campo visual del ocular [D
USO
Este nivel de usa para medir pendientes, elevaciones y alturas de los árboles o de
otros objetos. El arco está graduado en grados, de 0 ° a 90 ° en ambas
direcciones, con lectura vernier a 10 min. También tiene escala de porcentajes 0 a
100%.
5. TRIPODE
Es el soporte para diferentes instrumentos de
medición como teodolitos, estaciones totales, niveles
o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o
metálicas que son extensibles y terminan en
regatones de hierro con estribos para pisar y clavar
en el terreno. Deben ser estables y permitir que el
aparato quede a la altura de la vista del operador
1,40 m - 1,50 m. Son útiles también para aproximar
la nivelación del aparato. Es el Soporte del aparato,
con 3 pies de madera o metálicos, con patas
extensibles o telescópicas que terminan en
regatones de hierro con estribos para pisar y clavar
en el terreno. Son útiles también para aproximar la
nivelación del aparato. Se utilizan para trabajar
mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que
tienen una altura; el tipo más utilizado es el de
meseta. Para manejar cómodamente un instrumento
ha de situarse de modo que la altura del anteojo sobre el suelo sea, poco más o
menos, de 1.40 m, según la estatura del operador y para ello se utilizan los
trípodes. Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas,
terminadas en regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo
mayor estabilidad

USO
La cabeza del trípode es una plataforma circular o
triangular, sobre la que se coloca el instrumento. Esta
plataforma tiene un gran orificio en el centro por la
que pasa el elemento de unión (tornillo), que se
puede desplazar, permitiendo ocupar al instrumento
varias posiciones.

Los trípodes llevan una guía metálica sujeta a la parte inferior de la plataforma por
uno de sus extremos, alrededor del cual puede girar, de modo que pase a través
del orificio circular de la plataforma, un tornillo de unión que puede deslizarse en la
guía a modo de carril; los dos movimientos, el giratorio del carril y el deslizamiento
del tornillo de unión, permiten a éste ocupar cualquier posición en la abertura
circular, facilitando pequeños desplazamientos del aparato.
Para la unión, el tornillo enrosca en una placa de
acero que hace muelle y va unida a las patas del
instrumento, consiguiéndose la sujeción al
comprimirlas contra la meseta por la presión del
tornillo.
Todos los trípodes llevan colgada del elemento de
unión una plomada que ha de coincidir con la señal
marcada en el terreno.
Para su uso se extienden las patas, sujetándose
fuertemente en esta posición por medio de tornillos de presión. Las patas de
madera terminan en fuertes regatones de hierro con un estribo que permite apoyar
el pie para clavarla en el terreno, consiguiéndose con ello mayor estabilidad. 20
6. MIRA TOPOGRAFICA
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen
graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se
fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de
transporte y almacenamiento, también son conocidos como estadal
USO
Las miras verticales se usan en el proceso de nivelación y el la determinación
indirecta de distancias. Las miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un
nivel esférico generalmente sujeto en la parte superior, o simplemente
nivelándola manualmente.
La mira es en realidad una gran regla que se ha rotulado con números y colores
visibles a distancia sobre el terreno. A veces llevan incorporado un nivel de
burbuja para asegurar la verticalidad, muy importante para minimizar errores.

La lectura se hace en realidad igual que en una


regla, pero conviene familiarizarse con ella para
evitar equivocaciones. En la mira de la Figura 4‐4
los cm no van numerados y los milímetros se
representan de dos en dos

Los tres hilos del anteojo sobre la mira. Hilo superior:


1,573; hilo inferior: 1,542; hilo central: 1,588.
7. NIVEL DE INGENIERO
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o
equialtímetro es un instrumento que tiene como
finalidad la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de
un punto conocido a otro desconocido.
Es la versión sofisticada del nivel de mano, este en
lugar de sostenerse con la mano se coloca sobre un
trípode, la óptica tiene más aumentos y la gota es
mucho más sensible. nivel-basculante Un gran
adelanto se logró cuando se introdujo el
compensador automático, dando lugar al nivel automático, su funcionamiento está
basado en un péndulo que por gravedad, en estado estable este siempre estará
en forma vertical, y con la ayuda de un prisma, este nos dará la referencia
horizontal que estamos buscando. Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de
buey) que puede no estar completamente centrada, pero el compensador
automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resultó tan
provechoso.
CARACTERISTICAS
o Pueden ser manuales o
automáticos, según se deba
calibrar horizontalmente el
nivel principal en cada
lectura, o esto se haga
automáticamente al poner el
instrumento "en estación"
o El nivel óptico consta de un
anteojo similar al del teodolito
con un retículo esta dimétrico,
para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del
anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel
también se horizontaliza el eje óptico.
PARTES
Base Nivelante: Es la parte del instrumento que se encuentra en contacto o sirve
unión entre el trípode y el nivel o equialtímetro, las partes más importantes son:
Tornillos Nivelantes: sirven para realizar la nivelación del instrumento, son
girados por el operador, de acuerdo a requerimientos de nivelación
Cuerpo: Es la parte del instrumento, compuesta básicamente por un anteojo
telescópico giratorio, es la parte que gira alrededor del eje de rotación del
instrumento y da la dirección; y sirve para la toma de datos de nivelación. Tiene
las siguientes partes y tornillos principales
Nivel circular: es un nivel de forma circular, que contiene en su parte central una
señal o marca también circular, que cuando la burbuja de aire es introducida
dentro de esta marca se afirma la nivelación del nivel. También se le denomina
“ojo de pollo”.
Ocular: es la parte que se encuentra cerca del ojo del operador y sirve para que
de acuerdo a la dioptría del operador, sea oscurecido o aclarado los hilos del
retículo o retícula.
Tornillo de enfoque: es el tornillo que sirve para “aclarar” la imagen de
instrumento que se está visando (mira).
Tornillo de movimiento milimétrico horizontal: también denominado tangencial,
debido a su ubicación (tangente a la circunferencia del instrumento). Sirve para
obtener movimientos milimétricos horizontales del equialtímetro, en el momento de
la medición.
Ocular de la parábola: también denominado Microscopio de la parábola, sirve
para visar la parábola formada por el nivel tubular, esta parábola deberá ser
nivelada antes de efectuar las lecturas o mediciones.

INSTALACIÓN DEL NIVEL DE INGENIERO


El nivel debe ubicarse en la posición deseada, permitiendo visualizar la mayor
cantidad de puntos a medir, con las patas del trípode bien abiertas y firmemente
enterradas en el suelo de manera de que la plataforma se mantenga lo más
horizontal posible. Se orienta el anteojo en la dirección de dos tornillos y se centra
La burbuja; enseguida se gira el anteojo en 90º y se repite la misma operación con
el tercer tornillo

8. TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para
obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con
fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las triangulaciones. Con ayuda
de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más
moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más
sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.
El teodolito es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que se
realizan en los trabajos topográficos.
Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden medir ángulos horizontales,
ángulos verticales, distancias y desniveles

Cómo se usa
Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que si
tienes el teodolito a tu lado podrás seguirlos, si no será muy sencillo recordarlos y
podrás probarlo más tarde:
o Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el
punto en el que coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
o Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a
través del visor, este punto es importante por la comodidad más que por un
desajuste que pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el
enfoque y el lado.
o Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una
plomada, con ella adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede
perfecto ¿Ya lo tienes?
o Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para
indicar cual es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás
mover el visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que
necesitas medir.
o Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has
necesitado tiempo, esfuerzo así que ahora es momento de tomar una
cervecita bien fresquita o en su defecto un buen vaso de agua fría que
estamos trabajando
Aunque como se ha mencionado previamente, los teodolitos difieren en forma,
sistemas de lectura y precisión, básicamente sus componentes son iguales, por lo
que en el presente capítulo se describen las partes básicas de un teodolito.
muestra los tres ejes de un teodolito
o Eje vertical “V-V” o eje de rotación de la alidada
o Eje horizontal “H-H” o eje de rotación del círculo vertical
o Eje de colimación “C-C”
HACER ESTACIÓN
A continuación, se van a dar una serie de recomendaciones para realizar el
estacionamiento de un aparato topográfico (Taquímetro, Teodolito, Estación
Total). Debe tenerse en cuenta que un buen estacionamiento es la base
primordial para un buen trabajo topográfico.
Lo primero que se debe hacer es extender el trípode de forma que la vertical
imaginaria pase lo más cerca posible del punto a estacionar. Las patas deben
abrirse lo suficiente para conseguir una buena estabilidad: si están muy cerradas,
el trípode es inestable y tenderá a caerse; si están muy abiertas, tendremos
dificultado el movimiento en torno al trípode.

El siguiente paso será colocar la Estación Total sobre la plataforma del


trípode, sujetándola fuertemente con el tornillo de fijación del trípode. Debe
asegurarse de que la Estación está siempre unida al trípode, ya que una caída
del instrumento a esta altura afectará con seguridad seriamente a sus
elementos mecánicos, ópticos y/o electrónicos.

Una vez que el aparato está sujeto al trípode, vemos a través de la plomada
óptica dónde está el punto de estación. Sin dejar de mirar a través de la
plomada óptica, sujetando una pata con cada mano, levantamos el trípode
girando y hacemos coincidir el punto de estación con la señal de la plomada.
Una vez hecha esa coincidencia, posamos suavemente las patas del trípode
y pisamos fijando firmemente el trípode.
Observaremos el nivel esférico y la situación de la burbuja; ahora
nivelaremos el nivel esférico subiendo o bajando las patas del trípode. Cuando
esté la burbuja centrada en el nivel esférico, empezaremos a nivelar el nivel
de la alidada o principal del instrumento.

Colocamos el nivel de la alidada en dirección a dos tornillos, y girándolos en


sentidos contrarios, centramos la burbuja, después giramos el aparato 100g y
tocando el tercer tornillo, centramos la burbuja del nivel.

Comprobamos el centrado del instrumento con la plomada óptica, y si es


necesario se afloja el tornillo de sujeción del aparato al trípode, desplazando
suavemente el instrumento, o con los tornillos nivelantes centramos la señal
con la marca y subiendo o bajando las patas del trípode se centra la burbuja
del nivel esférico.
Repetimos la operación, hasta que esté perfectamente nivelado el aparato.
Una vez que está el instrumento estacionado, podemos encender la estación
total. Giramos la alidada horizontalmente y basculamos el anteojo para tener
las lecturas angulares visibles.
BIBLIOGRAFICA
o https://www.slideshare.net/zaullibra/usos-de-instrumentos-topogrficos
o https://www.academia.edu/38445702/TRAZADO_DE_L%C3%8DNEA_DE_
PENDIENTE_NIVEL_ABNEY_Y_TOMA_DE_TOPOGRAF%C3%8DA_LAT
ERAL_CON_NIVEL_ABNEY
o http://jhonatopografia.blogspot.com/2011/04/instrumentos-topograficos.html
o https://ocw.unican.es/pluginfile.php/259/course/section/161/tema2.pdf
o http://kevinaldo1996.blogspot.com/2015/11/instrumentos-topograficos.html
o https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mire.jpg
o https://es.wikipedia.org/wiki/Mira_(topograf%C3%ADa)
o http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/topografia-y-
cartografia/contenido/Topografia%20y%20Cartografia%20GRADO%20IA_B
4.pdf
o http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/Cap-2.pdf
o https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/topografia.pdf

También podría gustarte