Está en la página 1de 13

Hidroponía: Perspectivas y futuro

HIDROPONÍA:
PERSPECTIVAS Y FUTURO
Alfredo Rodríguez Delfín

Hidroponía es un término que tiene raíces griegas: «Hydro» = agua INTRODUCCIÓN


y «ponos» = trabajo; y sencillamente significa «el trabajo en agua», en
este caso, “el cultivo en agua”. Este término fue acuñado en 1930 por el
profesor William Gericke de la Universidad de California.
En algunos casos, el término «hidroponía» es usado sólo para des-
cribir sistemas basados en agua. pero en el sentido más amplio, el
término es el de cultivo sin suelo («soilless culture» en inglés). Por lo
tanto, «un sistema hidropónico o cultivo sin suelo, es un sistema aislado
del suelo utilizado para cultivar una gran diversidad de plantas de im-
portancia económica. El crecimiento y desarrollo de las plantas en cul-
tivo sin suelo, es posible por un suministro adecuado de todos sus re-
querimientos nutricionales a través del agua o solución nutritiva».

¿QUÉ ES HIDROPONÍA?
La hidroponía es una técnica que permite cultivar y producir plan-
tas sin emplear suelo o tierra. Con la técnica de cultivo sin suelo se
obtienen hortalizas de excelente calidad y sanidad, y se asegura un uso
más eficiente del agua y fertilizantes. Los rendimientos por unidad de
área cultivada son altos, por la mayor densidad y la elevada productivi-
dad por planta.
Cualquier lugar puede ser apropiado para cultivar plantas, como en
los techos, patios y jardines; en arenales, cerros, etc. Se pueden insta-
lar huertos hidropónicos en centros educativos, hospitales, orfanatos,
hospicios, cuarteles, cárceles, etc. Los centros educativos son un buen
medio para difundir los principios del cultivo sin suelo entre la niñez, lo
cual ha sido demostrado por Centro de Investigación de Hidroponía y
Nutrición Mineral de la Universidad Nacional Agraria La Molina por me-
dio de concursos de hidroponía escolar, los cuales promueven e incen-
tivan la implementación de huertos hidropónicos en las escuelas públi-

Manual Práctico de Hidroponía 5


Hidroponía: Perspectivas y futuro

cas y privadas, con el propósito de fomentar el consumo de hortalizas


frescas ricas en vitaminas y minerales entre los alumnos, profesores y
sus familias.

PERSPECTIVAS Y FUTURO
Durante años la hidroponía ha sido muy usada para la investiga-
ción en el campo de la nutrición mineral de las plantas. La primera
producción efectiva a gran escala ocurrió durante la Segunda Guerra
Mundial, cuando la Marina de Guerra de los EEUU estableció unidades
hidropónicas con sistema de subirrigación en varias islas de los Océa-
nos Pacífico y Atlántico. En los años 70, el cultivo en arena y otros siste-
mas florecieron y luego desaparecieron en los EEUU. En esta misma
década se desarrolló en Dinamarca el sustrato conocido como lana de
roca («rockwool» en inglés) y el sistema NFT en Inglaterra.
Hoy en día la hidroponía es el método más intensivo de producción
hortícola; generalmente es de alta tecnología y de fuerte capital, y viene
siendo aplicada exitosamente con fines comerciales en países desa-
rrollados. El crecimiento futuro de la hidroponía en Latinoamérica de-
penderá mucho del desarrollo y adaptación de sistemas menos sofisti-
cados de producción que sean competitivos en costos con respecto a la
tecnología sofisticada generada en países desarrollados.
En los últimos quince años, el área mundial destinada a la produc-
ción hidropónica se ha incrementado considerablemente. En 1996 el
área mundial era de 12,000 hectáreas (ISOSC; Sociedad Internacional
de Cultivo Sin Suelo) y, según las últimas proyecciones, habrían mas de
30,000 hectáreas, de las cuales alrededor del 68% (20,400 hectáreas)
son cultivadas sólo por 10 países (Cuadro 1). En Latinoamérica México
y Brasil destacan como países hidropónicos.
El sistema mayormente utilizado es el sistema de riego por goteo
(90%) empleando como sustrato lana de roca (60%) y sustratos inorgá-
nicos (20%) y orgánicos (10%). Luego siguen los sistemas en agua NFT
(7%) y raíz flotante (3%). Los cultivos hidropónicos más rentables son
tomate, pepinillo, pimiento, fresa, espinaca, lechuga y flores cortadas.
Una considerable disminución de las áreas de tierras agrícolas en
países en vías de desarrollo, hace de la hidroponía una interesante al-
ternativa de producción en zonas urbanas y peri-urbanas. Dentro del
contexto de la llamada agricultura urbana, la hidroponía puede ser muy
bien aplicada en las ciudades con tecnologías más sencillas y de bajo
costo, principalmente en zonas de extrema pobreza, como una manera
de incentivar el autoconsumo de hortalizas y de apoyar el ingreso fami-
liar a través del autoempleo en las propias viviendas o en los centros

6 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

Cuadro 1: Área estimada de los primeros 10 países


hidropónicos
Nro. PAÍS HECTÁREAS
1 Holanda 10 000
2 España 4 000
3 Canadá 1 600
4 Francia 1 000
5 Israel 1 000
6 Alemania 650
7 Bélgica 600
8 Australia 600
9 Nueva Zelanda 550
10 Estados Unidos 400
Subtotal (81%) 20 400
TOTAL Mundial (100%) 30 000
Fuente: Carruthers, S. 2002 (Practical Hydroponics & Greenhouses Nº 63)
Rodríguez-Delfín, A. 2004

comunales. Debido a los evidentes y rápidos resultados que se han


logrado, la hidroponía social o popular ha demostrado ser una opción
casi única en los diferentes países latinoamericanos donde se ha reali-
zado la experiencia.

VENTAJAS VENTAJAS Y
Las ventajas del cultivo hidropónico son: DESVENTAJAS
❍ Permite aprovechar suelos o terrenos no adecuados para la agri-
cultura tradicional.
❍ No contamina el medio ambiente
❍ Menor consumo de agua y fertilizantes. La técnica es muy apropia-
da en zonas donde hay escasez de agua.
❍ Crecimiento más rápido y vigoroso de las plantas debido a que en
un sistema hidropónico el agua y los nutrientes están más disponi-
bles.
❍ La producción es intensiva, lo que permite tener mayor número de
cosechas por año. Por ejemplo, a partir de la etapa de post almáci-
go, con un sistema NFT o de raíz flotante, se pueden obtener hasta
doce (12) cosechas de lechugas por año.

Manual Práctico de Hidroponía 7


Hidroponía: Perspectivas y futuro

❍ Los rendimientos obtenidos con hidroponía superan tremendamente


a la producción en suelo.

Cuadro 2: Comparación entre la producción en suelo


y cultivo hidropónico en algunos cultivos
CULTIVO SUELO* HIDROPONÍA**
Plantas/m2 Rendimiento Plantas/m2 Rendimiento
(Ton/ha) (Ton/ha)
Fresa 5 10-12 10-16 60-80
Papa 4 15-20 6-8 60-70
Tomate 6 30-40 2-3 150-200
Vainita 40 5-7 50-60 40-45
Yacón 2 25-30 4-5 60-80
Plantas/m2 Rendimiento Plantas/m2 Rendimiento
(Docenas/ha) (Docena/ha)
Lechugas 6 5,000 25 20,000

* Fuente de rendimiento en suelo en yacón, y papa: Programa de Papa, UNALM (2 004)


Fuente de rendimiento en suelo tomate y vainita Ugás, R et al (2 000)
** Rendimientos obtenidos en diferentes ensayos en el CIHNM, UNALM

❍ En la agricultura tradicional tanto la siembra como la cosecha se


realizan en una misma fecha; en hidroponía estas labores se reali-
zan en forma escalonada, lo cual permite llevar una programación
de la producción.
❍ El uso de agua potable o de pozo, garantiza que el cultivo hidropó-
nico sea un producto libre de contaminación y de enfermedades.
❍ Se obtiene un cultivo más sano e higiénico y, por lo tanto, son bue-
nos para la salud.
❍ En la agricultura tradicional es necesario hacer una rotación de
cultivos para evitar una infestación de nemátodos en las raíces. En
un cultivo sin suelo no se presenta este problema y se puede traba-
jar continuamente como monocultivo.
❍ Además de la finalidad comercial, la técnica también puede ser
usada con fines sociales para mejorar los ingresos de la población
menos favorecida al generar autoempleo en sus propios hogares y,
para mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar.
❍ Tiene una gran utilidad en las escuelas porque refuerza la ense-
ñanza de las ciencias naturales y fomenta el cariño de los niños a

8 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

la naturaleza. También puede generar ingresos a través de microe-


mpresas escolares.

DESVENTAJAS
Antes de iniciar un proyecto hidropónico, es importante conocer el
manejo agronómico del cultivo porque, muchos proyectos, sobre todo
aquellos con «llave en mano», han fracasado debido a las falsas expec-
tativas de altos retornos que ofrecían y ofrecen las empresas proveedo-
ras, sin tener en cuenta el conocimiento de las plantas, plagas y enfer-
medades. Según el Dr. Merle Jensen «la hidroponía es una tecnología
atractiva, frecuentemente sobresimplificada, la cual es más fácil de pro-
mover que de sostener. Desafortunadamente, los fracasos que han ocu-
rrido en EEUU exceden grandemente a los éxitos, debido a la inexpe-
riencia o a la falta de apoyo técnico y científico».

Por lo tanto, entre las desventajas se pueden señalar:


❍ La dependencia de adquirir un proyecto con paquete «llave en
mano» puede desalentar su continuidad, por los elevados costos
de producción. Es mejor hacer pequeños ensayos y, con la expe-
riencia adquirida, ir montando su propio proyecto.
❍ El desconocimiento del sistema hidropónico apropiado para produ-
cir un determinado cultivo. Es muy importante tener o recibir una
previa capacitación.
❍ El desconocimiento del manejo agronómico puede reducir signifi-
cativamente los rendimientos. El éxito de la producción hidropónica
depende más del conocimiento del manejo agronómico (clima apro-
piado para el cultivo, siembra, riegos, control de plagas y enferme-
dades, etc.) que del conocimiento de la técnica en sí.
❍ La falta de experiencia en el manejo de las soluciones nutritivas
puede alterar su composición y afectar la apariencia y calidad de
las plantas.
❍ Empezar a buscar dónde colocar las hortalizas producidas justo en
el momento cuando están por cosecharse. Antes de iniciar el pro-
yecto es importante conocer el mercado y tener una lista de poten-
ciales clientes. Se recomienda producir aquellos cultivos rentables.
❍ La falta de constancia y dedicación en las labores culturales pue-
den provocar una fuerte pérdida de plantas. No hay que olvidar
que el éxito de cualquier negocio se basa en la dedicación y el
esfuerzo de los que están comprometidos en él. Pues nada es
fácil, todo se logra con cariño, esfuerzo y dedicación.

Manual Práctico de Hidroponía 9


Hidroponía: Perspectivas y futuro

CULTIVOS Como el principio de la nutrición mineral de las plantas es el mismo


para un cultivo en suelo que sin suelo, es posible cultivar hidropónica-
mente un gran número de plantas. Se puede cultivar hortalizas de ho-
jas, de frutos o de raíz; cultivos que producen tubérculos, bulbos, tallos;
plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, flores. También la hi-
droponía es muy usada para producir forraje fresco para alimentar ani-
males de granja.

En hidroponía no se usa suelo. Sustrato es todo material sólido


SUSTRATOS que puede ser usado como reemplazo del suelo, y sirve como medio de
crecimiento de las plantas. La función principal del sustrato es permitir
el anclaje de las raíces y el soporte mecánico de la planta. El crecimien-
to de la raíz en sustrato es más rápido y vigoroso que en suelo.
En principio no existe un sustrato ideal o único, porque se puede
utilizar una gran diversidad de sustratos ya sea puros o en mezclas
como: arena fina, media o gruesa, de cuarzo, de río, de construcción,
etc.; gravilla, grava, piedra pómez, cascarilla de arroz, fibra de coco,
aserrín, etc.
Arena es un término general y se debería especificar cuando se
destina para uso hidropónico. La arena de tipo calcáreo (piedra caliza y
arena de playa) no es adecuada porque alteran el pH de la solución
nutritiva. El tamaño de las partículas y su distribución son propiedades
importantes.
La piedra pómez es una roca volcánica natural, ligera y aireada. La
perlita se obtiene por calentamiento de la roca en agua, la cual se ex-
pande mucho para dar partículas livianas aireadas. Entre los sustratos
orgánicos destacan la cascarilla de arroz, el aserrín y la fibra de coco

Un sustrato adecuado debe ser:


* químicamente inerte,
* fácil de conseguir y de bajo costo,
* retentivo,
* no salino, y
* durable (que no se descomponga o degrade con facilidad)

SISTEMAS SISTEMAS HIDROPÓNICOS


Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos, desde los más
HIDROPÓNICOS simples, con funcionamiento manual o semiautomático, hasta los más
sofisticados y completamente automatizados. No todo sistema es efec-
tivo para todos los cultivos.

10 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

Los sistemas hidropónicos se pueden dividir en dos categorías:


a) sistemas hidropónicos en agua y,
b) sistemas hidropónicos con sustratos.

Los sistemas hidropónicos en agua son sistemas hidropónicos por


excelencia; las raíces de las plantas están en contacto directo con la
solución nutritiva. En los sistemas con sustratos, las raíces de las plan-
tas crecen y desarrollan en sustratos inertes; la solución nutritiva fluye
entre las partículas del sustrato humedeciendo las raíces. Entre los
sistemas más conocidos están:

RECIRCULANTE O NFT SISTEMAS


El término NFT son las iniciales de Nutrient Film Technique y que
traducido del inglés significa «la técnica de la película nutriente». Tam-
HIDROPÓNICOS
bién se le conoce como sistema de recirculación continua. El principio EN AGUA
del sistema consiste en recircular continuamente la solución por una
serie de canales de PVC de forma rectangular y de color blanco, llama-
dos canales de cultivo. En cada canal hay agujeros donde se colocan
las plantas sostenidas por pequeños vasos plásticos. Los canales es-
tán apoyados sobre mesas o caballetes, y tienen una ligera pendiente
que facilita la circulación de la solución. Luego la solución es recolecta-
da y almacenada en un tanque.

Sistema NFT modificado


(CIHNM, UNALM, Lima,
Perú)

Manual Práctico de Hidroponía 11


Hidroponía: Perspectivas y futuro

Una electrobomba funciona continuamente durante las 24 horas


del día. Por los canales circula una película o lámina de apenas 3 a 5
milímetros de solución nutritiva. La recirculación mantiene a las raíces
en contacto permanente con la solución nutritiva, favoreciendo la oxige-
nación de las raíces y un suministro adecuado de nutrientes minerales
para las plantas.
El sistema es muy usado para cultivos de rápido crecimiento como
la lechuga y albahaca. También es posible cultivar tomate y otros culti-
vos de fruto pero, por razones de costos, es mejor producir estos culti-
vos con sistema de riego por goteo y no en NFT. Existen pequeñas
áreas de NFT en diferentes países pero Australia es el país donde es el
principal sistema hidropónico.

RAÍZ FLOTANTE O CULTIVO EN AGUA


Es un sistema hidropónico por excelencia porque las raíces de las
plantas están sumergidas parcialmente en solución nutritiva. La princi-
pal técnica comercial es la Técnica de Flujo Profundo (DFT, Deep Flow
Technique), donde planchas de termopor o poliestireno expandido flo-
tan sobre una solución nutritiva aireada frecuentemente a través de una
comprensora. La plancha actúa como soporte mecánico y cada una
flota sosteniendo un determinado número de plantas.
Este sistema ha sido adaptado para ser utilizado en proyectos de
hidroponía social en diferentes países latinoamericanos, generalmente

Cultivo de lechuga en raíz


flotante
(CIHNM, UNALM, Lima,
Perú)

12 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

para cultivar hortalizas de hojas, como diversas variedades de lechuga,


albahaca, apio, menta, hierba buena, huacatay, entre otros.
Para lograr una buena producción es muy importante airear la solu-
ción nutritiva; la cual se puede hacer manualmente utilizando un batidor
plástico limpio, por lo menos dos veces al día. Para una unidad comer-
cial se debe emplear una compresora para airear la solución nutritiva de
todos los contenedores a la vez. Esta acción permite redistribuir los nu-
trientes y oxigenar la solución. La presencia de raíces de color oscuro
es un indicador de una mala oxigenación y esto limita la absorción de
agua y nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de las plantas.

AEROPÓNICO
La aeroponía es una técnica mas avanzada y de más alta tecnolo-
gía que el sistema hidropónico tradicional; se diferencia fundamental-
mente de la hidropónica en que las raíces no están sumergidas en la
solución nutritiva, sino que ésta se les suministra cada determinados
minutos en forma de rocío o nebulización, mediante unas boquillas de
alta presión o microaspersores, que a su vez están conectadas a una
línea por la que circula la solución nutritiva a alta presión.
En este sistema las plantas se desarrollan en un sistema cerrado
que, al estar suspendidas dentro de un panel, sus raíces están “al aire”
y, por consiguiente, el aporte de oxígeno está permanentemente asegu-
rado. Sus raíces son rociadas constantemente con microgotas ricas en

Sistema aeropónico para


producción de papa

Manual Práctico de Hidroponía 13


Hidroponía: Perspectivas y futuro

nutrientes, y pueden crecer suspendidas y encerradas en un contene-


dor oscuro y amplio, lo cual hace que, al no pasar la luz al interior, se
evite el crecimiento de algas.
Los resultados del cultivo aeropónico dependen en buena medida
del tamaño de las gotas, por ello, la nebulización no debe golpear a las
plantas pero sí debe permitir la adhesión de una película de nutrientes
en las raíces.
Generalmente este sistema hidropónico se utiliza más para fines
ornamentales o decorativos que para fines comerciales porque sus cos-
tos de operación son altos. Una desventaja del sistema es el crecimien-
to desuniforme que resulta de las variaciones en la intensidad luminosa
sobre las plantas inclinadas.

RIEGO POR GOTEO


SISTEMAS Dentro de los sistemas hidropónicos, el sistema de riego por goteo
HIDROPÓNICOS es el más usado a nivel mundial, principalmente con lana de roca (“rock
CON
SUSTRATOS

Cultivo de tomate con


sustrato embolsado y riego
por goteo (CIHNM,
UNALM, Lima, Perú)

Riego por goteo y detalle de una plancha


de lana de roca antes del transplante

14 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

wool”en inglés). El área mundial destinada a la producción con lana de roca está
en el orden del 60 %. La lana de roca es un sustrato obtenido por fusión de la
roca, la cual luego es hilado en fibras y embolsado o precintado en bloques y
planchas. Su principal característica es que contiene muchos espacios vacíos
(97 %), lo cual permite sostener niveles muy altos de agua disponible y también
un buen contenido de aire. Es el principal medio usado en países donde lo
fabrican (Holanda, España, EEUU, etc.). Por ser la lana de roca un material de
volumen y, debido al alto costo del flete para su importación, es preferible y
aconsejable utilizar sustratos naturales, locales alternativos en países donde no
se produce. La piedra pómez es un sustrato natural excelente.
La solución nutritiva o el agua es suministrada a cada planta a tra-
vés de goteros conectados en mangueras de goteo de polietileno de
color negro. El riego se hace aplicando pequeñas cantidades de solu-
ción nutritiva directamente en la zona radicular. El sistema es muy usa-
do para la producción de cultivos de fruto como tomate, pimiento, me-
lón, pepinillo y sandia.

SISTEMA DE COLUMNAS.
Este sistema permite una alta producción de plantas por unidad de
área, pero está restringido sólo para plantas de porte pequeño. Es muy
usado para la producción de fresas.
Las plantas que crecen en un sistema de columnas deben estar
bien iluminadas, de lo contrario tendrían una menor tasa fotosintética,
afectando su rendimiento.
Las columnas pueden ser mangas plásticas de 8 micras de espe-
sor y de 25 a 30 cm de diámetro, o macetas de termopor (poliestireno
expandido) de 3.5-4.0 litros de capacidad, las cuales van apiladas una
sobre otra; también puede utilizarse tubos de PVC de 6 ó 8" de diáme-
tro, aunque no es aconsejable por su mayor costo con respecto a las
dos primeras opciones. En cada columna de 8 macetas apiladas se
pueden cultivar hasta 32 plantas (4 plantas/maceta, una en cada esqui-
na). Las columnas, mangas o macetas contienen un sustrato liviano,
como piedra pómez o perlita solos, o mezclados con arena, turba, mus-
go, cascarilla de arroz o fibra de coco.
La solución nutritiva se distribuye por mangueras de polietileno negro
que corren sobre las columnas. Sobre cada columna, se coloca un gote-
ro conectado a una cruceta con 4 microtubos de 3 mm de diámetro, los
cuales se colocan en diferentes puntos de la columna: 1, 3, 5 y 7 maceta
desde arriba hacia abajo. Cuando se enciende el sistema de riego, la
solución nutritiva ingresa por cada microtubo, de tal forma que todo el sustrato

Manual Práctico de Hidroponía 15


Hidroponía: Perspectivas y futuro

se humedece por gravedad. Cuando se emplean mangas plásticas, los micro-


tubos se colocan en cada agujero de la primera línea superior.

Cultivo de fresas en sistema


de columnas (CIHNM,
UNALM, Lima, Perú)

SISTEMA DE CANALETAS SUSPENDIDAS


En países con fuerte demanda de fresa; sobre todo para mejorar y obtener
producción en invierno, las plantas son cultivadas en invernaderos y emplean
canaletas o canales de PVC. El sistema fue fabricado en Israel por Polygal
Industries, el cual consiste de láminas plásticas corrugadas en forma de U de
10 cm de profundidad y 12 cm de ancho; sobre las canaletas se colocan conte-
nedores de termopor; los diámetros de los agujeros es de 5 cm; los agujeros
están separados cada 20 cm. Las láminas corrugadas se colocan sobre una
sección de gotero de PVC. Las canaletas van suspendidas a 1.2-1.6 m del
suelo; alturas mayores complican la observación de las plantas y el manejo del
cultivo. El distanciamiento entre canaletas es 0.8 –1.0 m .
El sustrato que se coloca en los contenedores debe de ser liviano como
perlita, piedra pómez; se puede usar mezclas de musgo, fibra de coco, aserrín
de pino y/o cascarilla de arroz. La solución nutritiva se aplica con sistema de
riego por goteo

16 Manual Práctico de Hidroponía


Hidroponía: Perspectivas y futuro

Producción de fresas en
canaletas suspendidas o
colgantes (Israel)

Contenedor de
termopor

Detalle de una canaleta


Canaleta de PVC

SISTEMA DE SUBIRRIGACIÓN O CULTIVO EN GRAVA


Este sistema fue muy usado durante la Segunda Guerra Mundial en las Islas del Pacífico por la Marina
de Guerra de los Estados Unidos y prácticamente ha perdido vigencia debido a la aparición de otros
sistemas más prácticos en su manejo y de menor costo. El principio consiste en lo siguiente: La solución
nutritiva se prepara y almacena en un tanque y, por medio de una electrobomba, se envía hacia las camas
de cultivo o contenedores. La solución entra por la base de la cama a través de una tubería perforada, de
tal forma que ésta asciende inundando el sustrato. Luego se provoca el drenaje de la solución y, por la
misma tubería retorna al tanque. El drenaje permite el ingreso de aire nuevo entre las partículas del sustrato,
lo cual favorece la respiración radicular. La solución nutritiva no se pierde, ésta se recicla o se vuelve a usar
varias veces.
El sustrato debe ser de textura media o gruesa como arena media, arena gruesa, gravilla o grava. La
frecuencia de riego dependerá si el sustrato es retentivo (arena media o gruesa) o poco retentivo (grava).

Manual Práctico de Hidroponía 17

También podría gustarte