Está en la página 1de 2

Introducción de la célula

La invención del microscopio establece el punto de partida para el descubrimiento de la célula y el


desarrollo de la teoría celular. Permite el estudio la célula diferenciando los distintos tipos de
acuerdo a sus propiedades, morfología y complejidad en su estructura (eucariota o procariota), y
según su función específica, la cual está directamente relacionada con la presencia de distintos
organelos (animal o vegetal). La microscopía, en conjunto con los colorantes biológicos y los
procedimientos de tinción, constituyen las principales herramientas para la visualización de
microorganismos presentes en los seres vivos y de las distintas propiedades mencionadas
anteriormente, pues este proceso resulta ser complicado debido al tamaño reducido, la
transparencia y ausencia de color cuando están suspendidos en medio acuoso.

Por consiguiente, permite estudiar los organismos vivos en un enfoque más particular que general,
observando tejidos, órganos, estructuras de la sangre, el ADN, fluidos, sustancias corporales y de
igual manera los microorganismos vivos que no pueden ser divisados a simple vista y que causan
afecciones, tales como virus, bacterias protozoarios, entre otros.

Conclusiones de desnaturalización

1. Al adicionar HCl [2.5 M] a La caseína se observa precipitación de esta proteína, pues la


presencia del ácido fuerte causa un decremento en el PH y simultáneamente disminuyen
las interacciones o repulsiones moleculares entre las cadenas laterales de los aminoácidos
provocando la perdida de estructura terciaria, cuaternaria y secundaria.
2. Se concluye que al agregar una sal a la caseína esta se precipita debido a que el soluto
agregado elimina el agua de la proteína hidratada, dejando regiones hidrofobicas libres
que posteriormente se combinan intermolecularmente
3. Las cadenas de aminoácidos presentes en la albumina se encuentran enrolladas y al ser
expuestas a elevadas temperaturas o extremos de Ph, estas se desenrrollan y se destruyen
sus estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria produciendo la coagulación, por tal
motivo cuando esta proteína es expuesta a temperatura de 80 grados Celsius, se produce
una desnaturalización irreversible; la muestra se coagula en su totalidad.
4. La caseína sufre un cambio en la intensidad del color al ser combinada con una base fuerte
como NaOH, debido a que se neutraliza el acido láctico y a partir de esta neutralización
puede comenzar la precipitación de la proteína
5. Los cambios de temperatura pueden afectar o desnaturalizar la caseína provocando
cambios observables como la precipitación, en este caso no se observó ningún cambio
puesto que su punto de ebullición es de 110.17 grados Celsius y en la practica fue
expuesta a temperaturas de 50 y 80 grados Celsius

También podría gustarte