Está en la página 1de 137

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -

EDZ

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y

ZONIFICACIÓN PARA EL

TRATAMIENTO DE LA
DEMARCACIÓN TERRITOIRAL
DE LA PROVINCIA RIOJA

1
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
PEDRO ÁLVARO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
MANUEL GUSTAVO MESONES CASTELO
Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros
MSc. ALFREDO F. PEZO PAREDES
Jefe de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN


Doc. Victor Manuel Noriega Reátegui
Presidente Regional
Econ. Carlos Enrique Guillena Díaz
Gerente General Regional
Blgo. Mario Antonio Ríos Vela
Gerente Autoridad Regional Ambiental
Ing. Sergio Rodríguez Céliz
Director Ejecutivo de Gestión Territorial.

EQUIPO TÉCNICO - GOBIERNO REGIONAL


Ing. Geógrafo Cesar Iván Rojas Montes
Responsable del Equipo Técnico EDZ – Rioja

Ing. Geógrafo Javier Ruiz Ríos


Especialista en Demarcación Territorial.

BIA. Alex Nahúm Núñez Tinoco


Técnico de campo en Demarcación y Organización Territorial

BIA. Marden Navarro Rengifo


Técnico de campo en Demarcación y Organización Territorial

BIA. Marco Antonio Díaz Sánchez


Técnico de campo en Demarcación y Organización Territorial

2
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

3
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i
Justificación ii
Esquema Metodológico iii
Marco Legal v
Objetivos vi

PARTE I: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO


CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA RIOJA 1
Ubicación y Límites 2
División Político - Administrativa 4
Proceso Histórico de Formación de la Provincia 7
Situación de la Demarcación Territorial 8

CAPITULO II: GEOGRAFÍA FÍSICA 12


Geomorfología 13
Relieve Montañoso Denudacional 15
Relieve Montañoso y Colinoso Estructural 16
Valle de Sedimentación Andina 17
Riesgos Naturales 20
Conceptos Previos 21
Tipo de Peligros 21
Ubicación de las Zonas de Riesgo 23
Hidrografia 27

CAPÍTULO III: CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUICACIÓN 32


Centros Poblados 33
Vías de Comunicación 42

CAPÍTULO IV: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 45


Evolución de la Poblacion 46
Población por Departamental 46
Población Provincial 46
Características de la Población 47
Distribución de la población de la provincia Rioja 49
Población y Crecimiento 49
Población Urbana y Rural 50
Estructura de la Población 52
Composición de la población por sexo 52
Proyección de la Población 55
56
CAPÍTULO V: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS
Oferta Ambiental 57
Recurso Suelo 57

4
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Recursos Minerales 60
Recursos Turísticos 62
Actividades Económico - Productivas 70
Población Económicamente Activa (PEA) 70

CAPÍTULO VI: CARÁCTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES 74


Servicios Basicos 75
Saneamiento 75
Energía Eléctrica 81
Educación 82
Salud 84
Aspecto Cultural 86
Lengua 87
Costumbres 87
Situación Actual 88
Ubicación 89
Índice de Desarrollo 90

PARTE II: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN


CAPITULO VII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES 94
Identificación de Centros Funcionales 95
Evaluación de Centros Poblados 95
Evaluación de las Características de las Sub Redes de Articulación 101
Selección de Centros Funcionales 104
Áreas de Influencia Territorial 106
Determinación de Unidades Funcionales 107

CAPITULO VIII: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 110


Unidades de Integración Territorial 111
Delimitación de Unidades Geográficas 117

CAPITULO IX: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA 120


Sistemas Territoriales 121
Estructura Territorial Complementaria 121
Espacios y Áreas de Demarcación 122

CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 129

5
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Antecedentes y
situación actual del
ámbito territorial
6
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA


PROVINCIA RIOJA

1.1 Ubicación y Límites

La provincia de Rioja se ubica en el valle del Alto Mayo, al noroeste del


departamento de San Martín, en el flanco oriental del relieve andino. Está
ubicada entre los 5°23’30” y 6°15’00”de latitud sur y los meridianos 77°05´00” y
77°45´55” longitud oeste y cubre una superficie de 2652.43 km2. Rioja se ubica
a la altura del Km 470 de la carretera Fernando Belaunde Terry.

La altitud de la provincia Rioja varía desde los 848 hasta los 4000 msnm.

La provincia Rioja limita con:

Cuadro 1: Límites de la Provincia Rioja


Ubicación Límite

Por el norte Con la provincia Moyobamba

Por el este Con la provincia Moyobamba

Con el departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas


Por el sur
y Rodríguez de Mendoza

Por el oeste Con el departamento de Amazonas; provincia de Bongará

Fuente: Equipo Técnico ARA-DEGT

7
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa N° 01
Delimitación Política y Referencial de la Provincia Rioja

8
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

1.2 División Político Administrativa

En la actualidad la provincia de Rioja comprende 9 distritos, conformada por centros


poblados urbanos y rurales:

Cuadro 2: División Político Administrativa


Pob. Área
Provincia - Distrito Capital Ley y Fecha de creación
(2007) (Km2)

Awajún Bajo Naranjillo Ley 24040 21/12/1984 7099 506.89


Segunda Jerusalén
Elías Soplín Vargas Ley 24040 21/12/1984 9221 169.46
Azunguillo
Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca Ley 24040 21/12/1984 34394 334.31
1167.0
Pardo Miguel Naranjos Ley 24040 21/12/1984 15232
1
Pósic Pósic Ley 8142 09/12/1935 1081 52.59
Rioja Rioja Ley 8142 09/12/1935 21481 209.08
San Fernando San Fernando Ley 24040 21/12/1984 3372 69.17
Yorongos Yorongos Ley 8142 09/12/1935 2993 81.81
Yuracyacu Yuracyacu Ley 8142 09/12/1935 4102 62.10
Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

9
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

1.3 Proceso histórico de formación de la Provincia

Muchos años antes de la llegada de los españoles al territorio que actualmente


ocupa la provincia de Rioja, se habían establecido en pequeños núcleos aborígenes.

El desarrollo progresivo de estos grupos humanos y de su economía basada en la


caza, la pesca y una agricultura privativa, hizo cambiar la estructura de su sociedad.
Las tribus que habitaron la zona fueron los Uquihuas y Chepenes (actualmente
extinguidas). Estas tribus estaban dispersas en las zonas de Yorongos, Iranari,
Uquihua, Nijaque, Toé, Avisados, Soritor y Yantaló. De esa época sobreviven
algunos apellidos como Aspajo, Lavi, Chanzapa, Labajos, Malapi, Cahuaza, entre
otros.

La primera visita pastoral del Arzobispo Toribio de Mogrovejo, se inició en 1584, y


duró seis años, el cual lo realizó en la sierra y luego en San Martin. Permaneció en
Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Tarapoto y Lamas. En Rioja, su principal
actividad fue la catequización de los nativos uquihuas y chepenes.

La primera organización como pueblo, estuvo dirigida por el Arzobispo Toribio de


Mogrovejo, y Uquihua se organiza tomando la orientación administrativa de los
representantes de la autoridad real. En 1771, llegaron con idéntica misión el Obispo
de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, el Intendente de
Trujillo Juan José Martínez de Pinillos y el Justicia Mayor Félix de la Rosa Reátegui
y Gaviria, concentraron en lo que hoy es la ciudad de Rioja a los habitantes de los
pueblos cercanos y fundaron la ciudad de Santo Toribio de la Nueva Rioja, el 22 de
setiembre de 1772.

El 4 de setiembre de 1822, las tropas patriotas dirigidas por el Teniente Coronel


Nicolás Arriola, parten de Chachapoyas con dirección a Moyobamba. A su paso por
Rioja, libran tres batallas contra los realistas: Batalla de la Ventana (10 de
setiembre), Batalla de Tambo del Visitador (12 de setiembre) y batalla de Rioja (13
de setiembre). Vencedores los patriotas, parten hacia el pueblo Habana con el
apoyo de muchos riojanos, en donde se libra la batalla de Habana, con la cual se
logra vencer a los españoles definitivamente. Arriola y su tropa, tomaron posesión
de la ciudad de Moyobamba el 25 de setiembre de 1822, consumándose la
independencia de Maynas.

El 3 de octubre de 1845, Rioja se eleva a la categoría de Villa y por ley del 21 de


setiembre de 1868 es elevada a la categoría de Ciudad, quedando establecido como
distrito de la provincia de Moyobamba.

10
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Por Ley N° 8142 del 4 de setiembre de 1935, promulgada el 9 de diciembre del


mismo año, se crea la provincia de Rioja, contando con cuatro distritos: Rioja, Pósic,
Yorongos y Yuracyacu; desmembrándose de Moyobamba.

Posteriormente tras la apertura de la carretera Marginal, se forman nuevas


poblaciones, creándose cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías
Soplín Vargas, San Fernando y Awajún; determinándose así su actual distribución
política.

Fuente: de Creación* PCM-DNTDT-2008; INEI-2007.


Elaboración DEGT – ARA - GRSM

11
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

DIAGRAMA DE LA CRONOLOGÍA DE LAS LEYES DE CREACIÓN

PROVINCIA DE SAN MARTÍN


(Ley S/N, 25/11/1876, dentro del departamento de Loreto

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN


(Ley 201, del 04/09/1906, integrados por 05 provincias)

1. DISTRITO
NUEVA CAJAMARCA
PROVINCIA DE SAN MARTÍN
Ley, 24040 (20/05/1936)
(Con 08 distritos)

2. DISTRITO
PROVINCIA DE MOYOBAMBA DISTRITO RIOJA Elías Soplin Vargas
PROVINCIA DE RIOJA Ley, 24040 (20/05/1936)
PROVINCIA DE HUALLAGA DISTRITO POSIC Ley 24040 crea varios distritos en la provincia de
Rioja con fecha 21 diciembre de 1984
3. DISTRITO
(Se crean en la prov. de Rioja en el Departamento
San Fernando
PROVINCIA DE RIOJA DISTRITO YORONGOS de San Martín con 05 Distritos)
Ley, 24040 (20/05/1936)
(Ley 8142, del 09/12/1935, integrados por 04
Distritos)
DISTRITO YURACYACU
4. DISTRITO
Pardo Miguel
Ley, 24040 (20/05/1936)

5. DISTRITO
Awajúm
Ley, 24040 (20/05/1936)

6. DISTRITO
Rioja
Época de la independencia

7. DISTRITO
Posic
Ley 8142 (09/12/1935)

8. DISTRITO
Yorongos
Ley 8142 (09/12/1935)

9. DISTRITO
Yuracyacu
Ley 8142 (09/12/1935)

12
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

1.4 Problemática Demarcación Territorial

La actual organización político - administrativa, adolece de una serie de problemas


que datan desde antes del nacimiento de nuestra República; donde no existieron
herramientas técnico - legales que orienten y garanticen una adecuada organización
territorial, que ayude a la adecuada administración de los espacios político -
administrativo (distrital, provincial y departamental).

Esto generó en todo el país la creación de circunscripciones político –


administrativas con inadecuada o nula delimitación territorial, poco funcionales,
desarticulados y sin la infraestructura e implementación mínima para brindar una
adecuada prestación y administración de los servicios y recursos, y por lo tanto
desfavorable para el ejercicio del buen gobierno.

La imprecisión de límites provinciales y distritales, se debe a que la mayoría de los


dispositivos legales de creación de distritos, son de fechas muy antiguas, motivo por
el cual presentan limitaciones para la representación cartográfica.

La Ley Regional de la provincia Rioja define sus límites con la provincia Moyobamba
pero no describe el limite departamental, así mismo los distritos Rioja, Posic,
Yorongos y Yuracyacu no definen sus límites y los distritos Nueva Cajamarca, Elías
Soplin Vargas, San Fernando, Pardo Miguel y Awajún parcialmente define sus
límites, estos últimos creados con la Ley N° 24040.

La Provincia Rioja: Por el Norte el Río Mayo; por el Sur y Este, el Río Tónchima
(con la provincia Moyobamba) y por el Oeste, los Límites del Departamento de
Amazonas con el de San Martín. Define su límite por la divisoria de aguas del Río
Mayo.

El distrito Posic: Por el Norte con el distrito de Yuracyacu, define su límite por el
Río Negro; por el Este con la Provincia Moyobamba, define su límite por el Río
Tónchima; por el Sur Oeste con el distrito Rioja, no define su límite.

El distrito Yorongos: Por el Norte, Este y Sur con la provincia Moyobamba, define
su límite el Río Tónchima; por el Sur – Oeste con el departamento Amazonas
definido por divisoria de aguas del Río Mayo; y con el Oeste con el distrito Rioja,
está definido parcialmente su límite.

El distrito Yuracyacu: Por el Norte y Este con la provincia Moyobamba, define su


límite el río Mayo, por el Sur Oeste con el distrito Posic, define su límite el río Negro;
por el Sur y Oeste con los distritos de Elías Soplin Vargas y Nueva Cajamarca, define
su límite con la Ley N° 24040 que crea varios distritos en la provincia Rioja.

13
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

El distrito Elías Soplin Vargas: Por el Noroeste y Norte con el distrito de Nueva
Cajamarca, define su límite parcialmente; por el Norte – Este con el distrito de
Yuracyacu, define su límite la quebrada Azungillo; por el Este y Sureste con el distrito
Rioja, define su límite el río Negro; por el Sur Oeste con el departamento Amazonas,
define su límite por la divisoria de aguas de los ríos Negro y Yuracyacu; Ley N°
24040.

El distrito San Fernando: Por el Norte con el distrito de Nueva Cajamarca y el


distrito Awajún, definido parcialmente con Ley N° 24040; por el Este con la provincia
Moyobamba, define su límite el río Mayo; por el Sur con el distrito de Yuracyacu, su
límite está parcialmente definido; por el Oeste con el distrito de Nueva Cajamarca,
no define su límite.

Distrito Nueva Cajamarca: Por el Nor - Oeste con el distrito de Awajún, definido
parcialmente con Ley N° 24040; por el Este con el distrito de Awajún, San Fernando
y Yuracyacu, parcialmente definido; por el Sur Este con el distrito de Elías Soplin
Vargas, define el límite la divisoria de aguas de los ríos Yuracyacu y Negro; por el
Sur Oeste con el departamento de Amazonas, define el límite la divisoria de aguas
de los ríos Yuracyacu y Salas.

Distrito Awajún: Por el Nor –Oeste con el distrito de Pardo Miguel, define el límite
la divisoria de aguas de los Ríos Naranjillo y Naranjos y el Thalweg del río Tumbaro;
por el Este y Sur con los distritos de San Fernando y Nueva Cajamarca y el
departamento de Amazonas, definido parcialmente por la Ley N°24040.

Distrito Pardo Miguel: Por el Sur – Oeste y Oeste con el departamento de


Amazonas definido por Ley N° 24040; por el Nor – Este con la provincia Moyobamba,
define el límite el río Mayo; por el Este y Sur – Este con el distrito de Awajún, límite
no definido.

14
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Estado y Situación de los Límites de la Provincia Rioja

LÍMITE INTERDEPARTAMENTAL
SITUACIÓN DE LÍMITES
TRAMO LIMITE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN
1-2 San Martín - Amazonas Límite no definido Límite cartointerpretable

LÍMITE INTERPROVINCIAL
SECTOR SITUACIÓN DE LÍMITES
TRAMO LIMITE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN
2–1 Rioja– Moyobamba Límite no definido Límite cartointerpretable

LÍMITE INTERDISTRITAL
SITUACIÓN DE LÍMITES
TRAMO LIMITE DESCRIPCIÓN CONDICIÓN
A-B Rioja – Yorongos Límite no definido Límite cartointerpretable
C-D Rioja – Posic Límite no definido Límite cartointerpretable
D-E Rioja – Yuracyacu Límite no definido Límite cartointerpretable
F-E Rioja – Elías Soplin Vargas Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
I-E Elías Soplin Vargas - Yuracyacu Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
H-I Elías Soplin Vargas –Nueva Cajamarca Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
I-J Nueva Cajamarca – Yuracyacu Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
J-K Nueva Cajamarca – San Fernando Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
K-L Nueva Cajamarca – Awajun Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
J-O Yuracyacu – San Fernando Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
K-P San Fernando – Awajun Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
Q-R Awajun – Pardo Miguel Límite definido por Ley N° 24040 Límite cartointerpretable
Fuente: Leyes de creación de Distritos y Provincias
Elaboración: DEGT – ARA - GRSM

15
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa N° 02: Mapa de Situación de Límites

16
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Medio Geográfico,
Demográfico y
Social
17
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 2: CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

2.1 Geomorfología

El área de estudio está comprendida en la zona Sub Andina o Selva Alta, que se
caracteriza por un desarrollo geotectónico complejo; originando la formación de
cordilleras y depresiones tectónicas, sobre las que han actuado procesos rápidos
de denudación y agradación dando lugar al modelado actual. La superficie provincial
está comprendida entre los 800 y 3,800 m.s.n.m., con desniveles bruscos que
diferencian dos zonas topográficas bien marcadas.

Gráfico Nº 01: Aspectos Geomorfológicos de la provincia Rioja


GEOMORFOLOGÍA
UNIDAD MORFOESTRUCTURAL SUBUNIDAD MORFOESTRUCTURAL UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SÍMBOLO
Montañas y Colinas Plegadas Montañas Sinclinales
Complejo Estructural Multiplegado
Montañas Estructurales Denudacionales
Montañas y Colinas Estructurales
Denudativas Colinnas Estructurales Denudacionales
Relieve Montañoso y Colinoso
Piedemonte Aluvio Coluvial
Estructural
Planicie Aluviofluvial
Valle de Sedimentación Andina
Planicie Fluviolacustre
Valle de Sedimentación Fluvioaluvial
Montañas Calcáreas
Relieve Montañoso Relieve Motañoso con Litofacies
Denudacional Montañas Detríticas
Cuerpos de Agua

Fuente: Equipo técnico ARA-DEGT

Esta área está constituida por dos unidades morfoestructurales relevantes: por el
oeste, se encuentra la Cordillera Oriental y por el este, la Cordillera o Faja
Subandina. Esta parte del territorio, al igual que un gran sector de Sudamérica, ha
estado sumergida en el mar. La introducción de la placa de Nazca por debajo de la
placa Continental es lo que da origen al levantamiento de la cordillera oriental.

En términos generales, el ámbito de estudio presenta un relieve con gran variedad


de formas, entre las que destacan las zonas montañosas con diversas
características de pendiente y altitud ubicadas en los extremos del área en estudio.
Asimismo, la acción dinámica del río Mayo y de sus tributarios ha desarrollado
relieves relativamente planos a ondulados en algunos sectores. Los suelos ubicados
en zonas adyacentes a los ríos principales, como el Mayo, Yuracyacu y Tónchima,
son los que presentan mayor fertilidad natural por su origen aluvial reciente. Los
suelos ubicados en terrazas altas, lomadas y colinas bajas son ácidos y de baja
fertilidad natural. Los suelos de ladera de montaña son superficiales y con fuerte
pendiente que limitan su uso. La zona más baja, situada entre los 800 y 900
m.s.n.m., está caracterizada por una topografía con áreas planas y áreas con
relieves bajos. La zona alta presenta una topografía muy accidentada constituida
por cadenas de montañas y valles encañonados y abruptos.
18
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

El río Mayo presenta alta pendiente y gran velocidad de corriente. Los principales
tributarios de este río nacen en la Cordillera Oriental, tales como Yuracyacu,
Tónchima, Huascayacu, Negro, Naranjillo, Indoche, entre otros, caracterizándose
por ser muy torrentosos y de alta velocidad, presentando baja diversidad ictiológica.

Teniendo en cuenta el origen principal de los ambientes topográficos, se diferencian


tres grupos de unidades geomorfológicas bien marcadas que tienen diferentes
potenciales ambientales.

2.1.1 Relieve Montañoso Denudacional (Cordillera Oriental).

a. Montañas Detríticas

Son montañas originadas por la denudación de las rocas samíticas (areniscas y


asociados). Corresponden a relieves muy accidentados, de origen denudacional,
con alturas superiores a los 1000 m y pendientes entre 25% y 70%. Se emplaza en
el sector occidental de la región, formando parte de la Cordillera Oriental.
Generalmente, representan zonas inaccesibles y se manifiestan de forma irregular,
tal como se muestra en el mapa geomorfológico. Otra característica de estos
relieves es que, presentan laderas fuertemente empinadas, cortados por algunos
valles intramontañosos, que debido a la escala de trabajo no ha sido posible
cartografiar. Posee una extensión de aproximadamente 13884.29 ha, que
representa el 5.23% del total.

La fuerte pendiente y las constantes precipitaciones pluviales, que caracterizan a


estos relieves, coadyuvan a la aceleración de los procesos de remoción en masa,
así como a los desprendimientos de taludes (derrumbes). Estas zonas son de alta
sensibilidad ante posibles intervenciones humanas.

b. Montañas Calcáreas

Estas geoformas han sido definidas en base a su composición principalmente


calcárea, que al erosionarse por los diferentes procesos geodinámicos, configuran
formas caprichosas, debido a los efectos que deja la disolución de los carbonatos.

Sus constituyentes litológicos están compuestos principalmente por secuencias


calcáreas, conformadas por calizas bituminosas de tonalidades gris oscuro y calizas
dolomíticas de tonalidad gris claro correspondiente al Grupo Pucará.

Su distribución se manifiesta ampliamente como una franja alargada y continua, ello


ocurre en la Cordillera oriental, al noroeste de la región. Representa un área
aproximada de 110656.00 ha, que representa el 41.71% del total.

19
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Por su morfología agreste, son propensos a generar procesos geodinámicos


externos de movimientos rápidos como los derrumbes y deslizamientos de taludes.
Estas suceden con frecuencia debido a su topografía abrupta y a la intensa
precipitación, que afectan esta región montañosa. Asimismo son frecuente los
procesos de disolución química, originado por efectos de aguas ricas en anhídrido
carbónico, que atacan a las rocas de naturaleza calcárea, dando lugar a la formación
de relieves cársticos.

2.1.2 Relieve Montañoso y Colinoso Estructural (Cordillera Sub Andina).

Éste relieve se presenta como franjas continuas y alargadas; en bloques fracturados


y fallados. Se extiende en toda la región, especialmente en la Cordillera Subandina.
Su desarrollo se ha efectuado dentro de una tectónica bastante activa, originando
por ello, formas muy complejas. Estos esfuerzos, generaron en las rocas plásticas
una intensa deformación. Debido a ello han generado flexuramientos y
plegamientos; mientras que, las rocas detríticas o samíticas desarrollaron
fallamientos y fracturamientos.

a. Montañas Plegadas

Están representadas por los sistemas de montañas y colinas, alineadas en forma de


franjas continuas, modeladas por esfuerzos de tensión y distensión (eventos
tectónicos). Estos han originado plegamientos o flexuramientos en las secuencias
sedimentarias, aprovechando la naturaleza plástica de ciertos estratos rocosos.
Estos acontecimientos se han manifestado desde el inicio del levantamiento de la
Cordillera Andina, es decir durante el Cretáceo superior. Litológicamente está
representada por secuencias que datan desde el Mesozoico hasta el Terciario
inferior, las primeras constituidas por sedimentos depositados en ambiente marinos
neríticos a someros y continentales; mientras que, el segundo en ambiente
netamente continental (capas rojas continentales). Esta sub unidad morfoestructural
está representada por las colinas altas, montañas bajas y altas.

b. Montañas y Colinas Estructurales Denudativos

b.1 Montañas Estructurales Denudacionales

Su principal desarrollo ha sido efectuado por el accionar de los eventos tectónicos y


que posteriormente han sufrido intensos procesos denudativos. Es decir que, en una
primera etapa su formación estuvo ligada a los procesos epirogénicos, que
ocurrieron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60 m.a.). Estos,
levantaron los bloques de la Cordillera Sub andina deformando las secuencias
cretácicas y terciarias; y originando formas cóncavas y convexas. La segunda etapa
de formación está vinculada a los intensos procesos denudativos, que se originaron
principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno, tiempo en el cual, adquirieron el

20
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

mayor porcentaje de su conformación actual. Fisiográficamente constituyen las


montañas altas y bajas de la Cordillera Subandina.

Su distribución ocurre ampliamente en la Cordillera Sub andina. Se localiza


principalmente a lo largo de la Cordillera Subandina, tanto en el sector oriental como
occidental. Se presenta como una franja alargada y continua, sobre todo en la
Cordillera de Cahuapanas. Ocupa un área aproximada de 26459.80 ha, que
representa el 9.98% del total.

En estos relieves, los procesos bioclimáticos permiten una aceleración en la


fragmentación mecánica de masa rocosa. Además tenemos procesos geodinámicos
relacionados con la disección y aportes de los sedimentos hacia las partes bajas
(piedemonte, laderas, etc.).

b.2 Complejo Estructural Multiplegado

Este tipo de relieve se ha definido de acuerdo a su complejidad estructural. Los


procesos endógenos o tectónicos han sido los causantes del modelado y
configuración actual de estos relieves. Entre las estructuras, que han causado el
desarrollo morfológico, podemos mencionar los fallamientos de tipo normal e
inverso, plegamientos (sinclinales y anticlinales) y fracturas.

Este complejo geoestructural se distribuye ampliamente en la zona sub andina, en


forma continua y alargada. Se le localiza adyacente a las montañas estructurales
denudacionales y montañas calcáreas en el sector norte y occidental. Representa
un área aproximada de 15262.3 ha, que representa el 5.75% de la superficie
provincial.

b.3 Piedemonte aluviocoluvial

Esta geoforma es originada por la acumulación de materiales depositados en las


partes planas o bajas; producto de la erosión y el arrastre de materiales
principalmente de las zonas cordilleranas. Su forma de depositación ha sido
generada en forma de lodo (coluviación), como también por materiales casi en
estado de suspensión (proceso aluvial), los cuales se han manifestado en diversos
ciclos de sedimentación.

Su distribución se realiza principalmente a lo largo de la cuenca del Alto Mayo, entre


los ríos Naranjillo y Tónchima. En estas localidades su presencia ocurre, adyacente
a las laderas de montañas, debido a ello es que, conforman relieves con cierto grado
de inclinación. Representa un área aproximada de 22,019.30 ha, que representa el
8.30% del total.

21
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Los procesos geodinámicos de remoción en masa, reptación de suelo y solifluxión


son los más frecuentes, debido a la poca consolidación de los materiales y a la
presencia constante de lluvias

b.4 Colinas Estructurales Denudacionales

Corresponden a relieves originados por procesos tectónicos, que han afectado


principalmente secuencias Terciarias; y en forma esporádica a rocas Triásicas,
Cretácicas y Jurásicas. Su origen se inicia con un levantamiento de las rocas,
producidos por la fase tectónica Inca (Eoceno, 80 m.a.) y consecutivamente por la
fase Quechua I (Mioceno, 18 m.a.). Posterior y paralela a la ocurrencia de estos
eventos, se produce una intensa etapa erosiva, que desgasta las rocas hasta
desarrollar geoformas de colinas altas y bajas de formas alargadas, las cuales
siguen las direcciones preferenciales de las principales estructuras que dominan el
relieve andino. Su origen también está asociado a las grandes fallas y plegamientos.

Se le observa principalmente en la región subandina, donde se exponen en forma


de franjas estrechas y discontinuas. Se localiza en el sector nororiental, dentro del
territorio de las CCNN. Nueva Jerusalén, Kusu y Yarao, tambien se emplazan
algunos centros poblados como Nuevo Moyobamba, Gamínides, Condor e Inca.
Mientras que en el sector sur se le ubica en las proximidades de los centros poblados
Soritor, Yorongos y Calzada. Representa un área aproximada de 12392.5 ha, que
representa el 4.67% del total.

Los procesos morfodinámicos que actúan, están relacionadas a las fallas aún
activas, que algunas veces movilizan materiales, desprendiéndolos de las partes
altas, especialmente de las colinas altas de fuerte pendiente. Asimismo, ocurren en
ocasiones deslizamientos lentos y rápidos, así como escorrentía difusa y laminar.

2.1.3 Valle de Sedimentación Andina.

Su origen está relacionado a los procesos tectónicos, que han ocasionado


hundimientos y fallamientos de los bloques sedimentarios cretáceos y terciarios.
Estos procesos conforme iban deformando generaban a la vez verdaderos canales
o fisuras donde circulaban los primeros sistemas fluviales, que provenían de las
precipitaciones y de la desglaciación ocurrida durante el Pleistoceno.

Estos, a través de los diferentes periodos geológicos han producido una intensa
erosión socavando las paredes y ensanchando los cauces.

Este relieve, en muchos sectores posee la característica de un valle maduro a joven,


como los valles de ríos relativamente torrentosos, tales como el Mayo, Tónchima,
Yuracyacu, Naranjillo y Naranjos.

a. Valle de Sedimentación Fluvioaluvial

22
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Corresponden a relieves relativamente planos, los cuales se sitúan principalmente


en las áreas inundables. En la región, los ríos Mayo y Tónchima constituyen los
principales valles, en menor escala se encuentran los valles, que son bañados por
los ríos Yuracyacu, Gera, Naranjillo y otros ríos afluentes del Mayo. Representa un
área aproximada de 8663.89 ha, que representa el 3.26% del total.

Litológicamente están representadas por sedimentos recientes y subrecientes,


pertenecientes a los depósitos aluviales del Pleistoceno superior y Holoceno,
compuestos principalmente por arenitas, gravas, gravillas, cantos rodados y
angulosos (conglomerados polimícticos) de diferente naturaleza. Estos materiales
sedimentarios han sido acumuladas producto de la erosión de las formaciones
antiguas, que se encuentran en las partes alto andinas.

Estas zonas se caracterizan por tener inundaciones periódicas relacionadas a las


épocas de lluvias. También, ocurren los procesos de erosión lateral, producidos por
ríos torrentosos como el Yuracyacu y el Gera.

b. Planicies Fluviolacustres

Corresponden a geoformas relativamente planas, las cuales han sido originadas por
efectos de la sedimentación influenciada por la dinámica fluvial y por la decantación
de los sedimentos. Estos relieves se han desarrollado, durante la última etapa de
regresión marina, originada por efectos de la fase tectónica inca ocurrida durante el
Terciario Inferior. Paralelamente a esta sedimentación, los aportes fluviales se
acumulaban en las márgenes de los nacientes ríos andinos.

Se encuentran distribuidos en ambas márgenes del río Mayo. Se localizan entre las
localidades de Azunguillo y Dos de Mayo. Estos relieves son cortados por los ríos
Yuracyacu, Huascayacu, Naranjillo, Naranjos y avisado. Representa un área
aproximada de 36806.20 ha, que representa el 13.88% de la superficie de la
provincia.

Se constituye en uno de los relieves más estables de la región, por constituir zonas
relativamente planas (Terrazas altas y medias). Aunque, existe la acción de diversos
procesos como la escorrentía superficial y cárcavas, que no implican riesgos a la
estabilidad del relieve.

c. Planicies aluviofluviales

La formación de estos relieves se debe principalmente a la acción de las grandes


avenidas de sedimentos y fragmentos de rocas provenientes de las estribaciones
andinas. Generalmente, presentan zonas relativamente planas y depresionadas,
formadas principalmente en el área que comprende la Cordillera Subandina.
Fisiográficamente, se clasifican como terrazas medias y bajas, las cuales se han
originado por efectos de las acumulaciones efectuadas desde el Pleistoceno

23
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Superior hasta el Holoceno. Los niveles de terrazas están asociados a la dinámica


fluvial de los ríos que transportan los sedimentos andinos.

Se distribuyen adyacentes a los ríos Mayo y sus tributarios Huascayacu y Naranjillo.


También se le observa emplazado en la localidad de Jepelacio. Abarcs un área
aproximada de 6,556.31 ha, que representa el 2.48% del total.

Estos relieves están sujetos a las inundaciones periódicas de los ríos mencionados
y constituyen los principales procesos geodinámicos que ocasionan más problemas
ambientales y económicos a la región.

24
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

2.2 Riesgos Naturales

2.2.1 Conceptos previos

Como contexto general que describe los riesgos a los que está expuesto la provincia
de Rioja, debemos precisar algunos conceptos como el de peligro, vulnerabilidad y
riesgo.

a. Peligro

Es un evento que, tiene la capacidad de producir daños físicos, económicos y


ambientales. Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico. Presenta una
intensidad, localización y tiempo que afecta adversamente a las personas, medio
ambiente, infraestructura, producción, bienes y servicios. Existen peligros naturales,
socio – naturales y tecnológicos.

b. Peligros Natural

Tenemos los sismos, terremotos, deslizamientos, avalanchas, tormentas, sequías,


inundaciones, desbordamientos.

c. Vulnerabilidad

Es la situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y


recuperarse de los efectos adversos de una amenaza o peligro. Los principales
factores que explican la vulnerabilidad son:

 Exposición a la amenaza o peligro.


 Susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por una amenaza o peligro.
 Grado de resilencia (asimilación o recuperación)

d. Riesgo

Es la condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas. Es la


prognosis de la interacción de una amenaza o peligro (con determinada intensidad,
cobertura, duración y recurrencia) con una situación de vulnerabilidad (determinado
grado o nivel). Es la estimación previa a la toma de decisiones y diseño de
alternativas en los proceso de desarrollo. Su fórmula es

RIESGO = f (AMENAZA, VULNERABILIDAD)

25
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

2.2.2 Tipos de peligro

En cuanto a los peligros naturales de Geodinámica Externa registrados en la


provincia de Lamas podemos mencionar los siguientes:

a) Derrumbe

Se pueden presentar en materiales consolidados o rocosos. También se generan


en depósitos aluviales siendo la causa principal la erosión fluvial.

Se caracterizan por presentar una zona de arranque que puede tener forma regular,
irregular, continua o discontinua. Su corona puede ser de orden kilométrico o de
pocos metros.

Las causas de los derrumbes son:

 rocas fracturadas
 corte de talud para carretera
 filtraciones de agua
 deforestación

Los factores desencadenantes son las precipitaciones pluviales y sismos.

En la provincia de Rioja dichas ocurrencias se ubican en los tramos Carretera Alto


Nieva-Pardo Miguel km 379+150 y Carretera Alto Nieva-Pardo Miguel, altura del río
Serranoyacu; distrito de Pardo Miguel. Este derrumbe es de arranque de tipo
irregular y la rotura es plana; afectando a la carretera Fernando Belaunde Terry en
un tramo de 150m para el primer tramo y en el segundo afecta a la carretera en un
tramo de 300m.

b) Deslizamientos

Los deslizamientos son movimientos en masa que traen consigo grandes volúmenes
de materiales (suelos, formaciones superficiales, rocas, cobertura vegetal), que se
desprenden y se desplazan pendiente abajo como un solo bloque, sobre un plano
de arranque, inclinado o cóncavo. Pueden ser rápidos o muy lentos y ocurren sobre
laderas de pendientes suaves a escarpadas, sobre todo tipo de materiales
litológicos. Se caracterizan por desarrollar una o varias superficies de ruptura, tienen
una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado.

Las escarpadas pueden tener varias formas, desde circulares hasta rectas, y suelen
presentar saltos de terreno desde centímetros hasta varios metros. Su tamaño es

26
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

variable, desde pocos metros hasta algunas decenas e incluso kilómetros de


longitud.

Estos fenómenos tienen una causa natural o artificial, cuya ocurrencia está
condicionada a una serie de factores tales como la presencia de depósitos sueltos,
roca intensamente fracturada, estratos con buzamiento hacia el talud, pendiente.

En la provincia de Rioja dichas ocurrencias se ubican en los centros poblados La


Libertad y La Unión en el distrito Yorongos. Presentan una escarpada semicircular
y continua, con longitud de 250m y 100m. Los desniveles entre la escarpada y pie
del deslizamiento son de 70m y 100m respectivamente, pudiendo afectar la
carretera Yorongos-San Marcos-Alto Perú, los canales de regadío y terrenos de
cultivos.

c) Erosión

La erosión fluvial se define como el trabajo continuo que realizan las aguas
corrientes sobre la superficie terrestre. La erosión se realiza en forma de arranque
del material, abrasión fluvial, corrosión y atrición fluvial. La erosión fluvial socava el
valle en forma de «V», produciendo la profundización, el ensanchamiento y
alargamiento del valle. Cada uno de estos procesos se realiza de acuerdo al estado
de desarrollo, haciéndose más intenso o menos intenso el proceso. La erosión fluvial
se desarrolla siguiendo patrones específicos de drenaje, los cuales son controlados
por la estructura geológica, por la dureza de la roca, por la carga fluvial y otros
factores.

En la provincia de Rioja dichas ocurrencias se ubican en el tramo Pardo Miguel-


Naranjos, distrito Pardo Miguel y en el centro poblado Esperanza, distrito Yorongos.
En el primer caso existe socavamiento en ambas márgenes al pie de las terrazas y
en el segundo caso la terraza está conformada por material no consolidado, como
gravas englotadas en una matriz areno-limosa con algo de arcilla, todo ello es de
fácil erosión. Ha venido afectando al poblado de Naranjos y terrenos de cultivos del
lugar, pudiendo afectar al puente Naranjos.

d) Huayco

Huayco es un término peruano que se refiere a los descensos violentos de grandes


masas de lodo, barro y fragmentos rocosos, de diferentes dimensiones, debido a la
saturación con agua de los materiales sueltos, en superficies más o menos
inclinadas como quebradas o laderas.

En la provincia de Rioja dichas ocurrencias no han sido registradas hasta la fecha.

27
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

e) Hundimiento

Sólo se registró un evento de tipo hundimiento, en la carretera Moyobamba-Rioja.


Aún existe la posibilidad que se presenten más de estos fenómenos, ya que se tiene
afloramientos de calizas y presencia de aguas meteóricas, condiciones primordiales
para la disolución de la caliza y la generación de cavidades, que al colapsar debido
al exceso de peso en superficie, posibilitan que se produzcan hundimientos.

f) Inundación

La inundación fluvial se define como el terreno aledaño al cauce de un río, que es


cubierto por las aguas después de una creciente.

2.2.3 Ubicación de las zonas de riesgo

En la provincia de Rioja dichas ocurrencias se ubican en los siguientes lugares:

 Tramo Puente Tangumí - Puerto San Juan; en el distrito Posic. Aquí las terrazas
del río Tónchima están formadas por depósitos antiguos de río, llanura meándrica
inundable. Afecta a terrenos de cultivo y puede dañar al puente Tangumi.

 Centro poblado Nueva Esperanza en el distrito Rioja. Aquí las terrazas del río
Negro están formadas por depósitos antiguos de origen fluvial, llanura meándrica
inundable. Afecta a terrenos de cultivo.

 Río Romero en el distrito Elías Soplín Vargas. Aquí las terrazas están formadas
por depósitos antiguos, rio meándrico, la altura del agua sobre el nivel de la
terraza llega hasta 1m. La inundación es de tipo ocasional. Afecta terrenos de
cultivo de arroz.

 Tramo Pardo Miguel-Naranjos en el distrito Pardo Miguel. Aquí el rio es de tipo


meandriforme, llanura inundable, cercanos al centro poblados Yarinal y la CCNN
Alto Mayo, la altura alcanzada por las aguas sobre el nivel de la terraza es hasta
10m. Las inundaciones son de tipo excepcional. Afecta principalmente a terrenos
de cultivos del lugar.

 La llanura inundable del río Yuracyacu en el distrito Yuracyacu. Cuando se


generan las inundaciones la altura alcanzada por el agua sobre el nivel de la
terraza llega hasta 1m. Las inundaciones son de tipo periódico. Afecta a viviendas
próximas al cauce del río, terrenos de cultivo y la carretera acceso al puerto.

 Puerto San Fernando en el distrito San Fernando. Llanura inundable. Cuando se


generan las inundaciones la altura alcanzada por el agua sobre el nivel de la

28
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

terraza es hasta 1m. El curso principal del río Mayo es de tipo meándrico, las
inundaciones se presentan generalmente todos los años en el periodo lluvioso.
Afecta a viviendas, terrenos de cultivo y a la carretera de acceso al centro
poblado.

 Centro poblado de Atumplaya en el distrito San Fernando. El curso principal del


río Mayo es de tipo meándrico, las inundaciones se presentan generalmente en
el periodo lluvioso. Cuando se generan las inundaciones la altura alcanzada por
el agua sobre el nivel de la terraza actual es hasta 1m. Afecta a viviendas,
terrenos de cultivo y a la carretera de acceso al centro poblado.

 Centros poblados Villa Florida y Surquillo en el distrito San Fernando. Cuando se


generan las inundaciones de tipo periódico, la altura de las aguas sobre la terraza
de hasta 1m y en periodo excepcional alcanza los 3m. Afecta a viviendas,
terrenos de cultivo y a la carretera de acceso al centro poblado.

 Puerto José Olaya en el distrito San Fernando. Cuando se producen las


inundaciones, las aguas alcanzan sobre la terraza hasta 0.50m. Las
inundaciones se presentan generalmente en el periodo lluvioso normal. Afecta a
viviendas, terrenos de cultivo y a la carretera de acceso al centro poblado.

 Centro poblado Villa Florida en el distrito Nueva Cajamarca. Aquí las erosiones
fluviales se presentan generalmente en el período lluvioso. Puede afectar al
puente y la zona vial. Existen antecedentes de que este puente fue destruido.

 Tramo Naranjillo-Puente Naranjillo en el distrito Nueva Cajamarca. Se han


presentado también erosiones fluviales, con una longitud erosionada de 100m.
Puede afectar a viviendas ubicadas cerca de la terraza.

 Confluencia del río Tónchima y Mayo en el distrito Posic. En tiempos de crecida


intempestiva del río Mayo, al desembocar el río Tónchima sobre él, este último
queda represado y da lugar a que se desborden sus aguas por las terrazas bajas.
Afecta a terrenos de cultivos y viviendas.

 Centro poblado Tamboyacu en el distrito Rioja. Las zonas inundables del río
Negro abarcan un área de 200 x 300m. Cuando se presentan inundaciones de
tipo excepcional el agua llega a subir hasta 1m sobre la terraza. Afecta al puente
que comunica Rioja con Tamboyacu.

Cuadro 3:
Peligros por Centro Poblado

Fuente: Boletín N° 42 serie C Riesgo Geológico en la Región San Martin (2007)/INGEMMET

29
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Distrito Centro Poblado Peligro Áreas Vulnerables


Pardo Miguel Venceremos Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Rioja Alto Paraíso Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Pardo Miguel Jorge Chávez Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Pardo Miguel Aguas Verdes Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Rioja Alto Paraíso Derrumbe Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente
Awajún Sol de Oro Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Dos de Mayo Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Yorongos La Libertad Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Nueva Cajamarca Perla de Daguas Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Awajún San Pablo Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
San Pablo de Alto
Pardo Miguel Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Mayo
Pardo Miguel Buena Vista Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Vista Alegre Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Nueva Cajamarca Bolívar Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Yorongos Los Chantas Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Nueva Cajamarca El Cedro Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Santa Cruz Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Tres de Mayo Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Yorongos Belén Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Jorge Chávez Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Rioja Alto Paraíso Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Nueva Cajamarca El Porvenir Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Venceremos Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Pardo Miguel Pioneros Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Yorongos Belén Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Yorongos Nuevo Tabalosos Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Rioja Santa Rosa Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Santa Rosa del
Pardo Miguel Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Mirador
Awajun San Carlos Deslizamiento Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación
Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
Nueva Cajamarca La Primavera Erosión
resistente
Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
Nueva Cajamarca La Florida Erosión
resistente
La Boca de Río Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
San Fernando Erosión
Soritor resistente

30
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco


Nueva Cajamarca Naranjillo Erosión
resistente
Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
Pardo Miguel Naranjos Erosión
resistente
Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
Yorongos Nuevo Tabalosos Erosión
resistente
Santa Rosa del Áreas expuestas a cursos de agua en terreno poco
Pardo Miguel Erosión
Mirador resistente
Awajun Nueva Santa Cruz Huayco Áreas expuestas a quebradas activas o inactivas
Pardo Miguel Barrios Altos Huayco Áreas expuestas a quebradas activas o inactivas
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Yorongos Uquihua Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Awajun San Francisco Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca Inundación
superficial.
San Juan de Río Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Nueva Cajamarca Inundación
Soritor superficial.
Elías Soplín Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Belén Inundación
Vargas superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Rioja Rioja Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Rioja El Porvenir Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
San Fernando Surquillo Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Awajun Alto Mayo Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Nueva Cajamarca Villa Florida Inundación
superficial.
Elías Soplín Naciente del Río Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Inundación
Vargas Negro superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Awajun Huasta Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Pardo Miguel Naranjos Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Yuracyacu Yuracyacu Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Awajun Pto. Guayaquil Inundación
superficial.
Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
Rioja Tamboyacu Inundación
superficial.
La Boca del Río Áreas con poca pendiente cercanos a fuentes de agua
San Fernando Inundación
Soritor superficial.
La Perla de
Rioja Mov. Complejo Áreas expuestas a más de un peligro
Cascayunga
Rioja Santa Rosa Mov. Complejo Áreas expuestas a más de un peligro
Nueva Cajamarca La Pradera Mov. Complejo Áreas expuestas a más de un peligro

Hidrografía

La red hidrográfica de la cuenca alta del río Mayo tiene una distribución de tipo
dendrítico. Las nacientes de las principales subcuencas de la margen derecha del

31
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

río Mayo se localizan en territorios de la Cordillera Oriental, algunos de ellos a más


de 4,000 msnm.; mientras que las subcuencas de la margen izquierda nacen en la
Cordillera Sub-Andina a unos 2,000 msnm.

El eje principal de la red de drenaje es el río Mayo que tiene como afluentes
principales por la margen izquierda a las subcuencas de los ríos Yanayacu, Huasta,
Cachiyacu, Avisado, Huascayacu y, por la margen derecha tenemos,
principalmente, a las subcuencas de los ríos Serranoyacu; Naranjos, Naranjillo,
Soritor, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera.

El río Mayo es afluente del río Huallaga y tiene un recorrido general NO-SE y su
desembocadura se produce en las inmediaciones del poblado de Shapaja en el río
Huallaga.

Los principales recursos hídricos superficiales de la provincia Rioja provienen de los


principales tributarios de la margen derecha del rio Mayo como:

a) Cuenca del Río Serranoyacu.

Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido O-E,


hasta su desembocadura en la margen derecha del río Mayo cerca al centro poblado
Aguas Verdes. Tiene una longitud 25 Km. El área de su cuenca es de 30299.96 ha
que representa el 11.42 % del área de estudio

Su río principal es un río no navegable. Presenta velocidad de corriente muy rápida


con promedio de 1.26 m/s, con velocidad máxima de 1.64 m/s. El caudal es de 43.04
m3/s. El fondo del río Serranoyacu está compuesto principalmente de material
pedregoso y rocoso.

Su principal afluente es el río Aguas Verdes que ingresa por su margen derecha
cerca al cruce con la Carretera Marginal.

b) Cuenca del Río Naranjos.

Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido SO-


NE, hasta su desembocadura en la margen derecha del río Mayo cerca de la C. N.
Alto Mayo. Tiene una longitud 52 km. El área de su cuenca es de 43684 ha que
representa el 16.47% de la cuenca del Alto Mayo.

El río Naranjos es un río no navegable. Presenta velocidad de corriente rápida con


promedio de 0.87 m/s, con velocidad máxima muy rápida de 1.49 m/s. El caudal es
de 24.72 m3/s. El fondo del río Naranjos está compuesto principalmente de material
pedregoso.

32
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

c) Cuenca del Río Naranjillo.

Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido SO-


NE, hasta su desembocadura en la margen derecha del río Mayo cerca al centro
poblado La Isla Jacinta. Tiene una longitud 54 km. El área de su cuenca es de
33923.04 ha que representa el 12.79 % de la cuenca del Alto Mayo.

El río Naranjillo es un río no navegable. Presenta velocidad de corriente muy rápida


con promedio de 1.23 m/s, con velocidad máxima de 1.42 m/s. El caudal es de 33.60
m3/s. El fondo del río Naranjillo está compuesto principalmente de material
pedregoso.

d) Cuenca del Río Yuracyacu.

Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido de N-


S desde sus orígenes hasta unos 11 km, cerca del caserío La Primavera, de allí su
recorrido tiene una orientación SO-NE, hasta su desembocadura en la margen
derecha del río Mayo cerca de la ciudad de Yuracyacu (capital del distrito del mismo
nombre). En total tiene una longitud 35 km en que el río no es navegable. El área de
su cuenca es de 21563.38 ha que representa el 8.13 % de la cuenca del Alto Mayo.

e) Cuenca del Río Negro.

Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido de O-


E desde sus orígenes hasta unos 13 km, cerca del centro oblado Nuevo Paraíso, de
allí su recorrido tiene una orientación general SO-NE, hasta su desembocadura en
la margen derecha del río Mayo, cercano a la desembocadura del río Tónchima. En
total tiene una longitud 42 km en que el río no es navegable. El área de su cuenca
es de 32160.39 ha que representa el 12.13 % de la cuenca del Alto Mayo.

f) Cuenca del Río Tónchima.

Sus nacientes se encuentran en un complejo de lagunas de origen tectónico de la


Cordillera Oriental. Nace con el nombre de quebrada Tingo Ramos, luego adquiere
el nombre de río Salas. En estos sectores su recorrido general es de NO-SE hasta
su unión con el río Ochque para formar el río Tónchima. Como río Tónchima tiene
un recorrido S-N, hasta su desembocadura en la margen derecha del río Mayo,
cerca al centro poblado El Edén. Desde sus orígenes tiene una longitud de 136 Km.
El área de su cuenca es de 20850 ha que representa el 7.86 % de la cuenca del
Alto Mayo. El caudal es de 62.23 m3/s. El fondo del río está compuesto
principalmente de material areno-arcilloso.

Cuadro 4:
Cuencas Hidrográficas

33
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CUENCA AREA (Ha)


Cuenca Río Huasta 24653.03
Cuenca Río Serranoyacu 30299.96
Otras Cuencas 7103.94
Cuenca Río Naranjos 43684.00
Cuenca Río Túmbaro 16560.80
Cuenca Otros 7702.93
Fuente: Equipo
Cuenca Río Naranjillo 33923.04 Técnico ARA-DEGT
Cuenca Río Soritor 26723.92
Cuenca Río Yuracyacu 21563.38
Cuenca Río Negro 32160.39
Cuenca Río Tónchima 20850.00

34
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 03:
Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales de la Provincia Rioja.

35
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 04:
Mapa de Topografía e Hidrografía de la Provincia Rioja.

36
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

37
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Centros Poblados
38
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPÍTULO 3. SISTEMAS DE CENTROS POBLADOS

3.1 Centros Poblados

a) Distribución espacial de centros poblados y factores de localización

La distribución de los centros poblados en la provincia Rioja, es el resultado de un


proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos factores principales:

El primero, el factor físicogeográfico, la cuenca del Alto Mayo, la cual actúa como
eje ordenador del espacio, ocasionando la ubicación de centros poblados dispersos
y asentados principalmente en áreas de valles y territorios de colinas de moderadas.

Este amplio espacio territorial de la provincia, está articulado tanto en su interior


como en el resto de las provincias vecinas a través de importantes vías, que
permiten el tráfico o movimiento de vehículos de pasajeros y de carga; posibilitando
el desplazamiento a los principales servicios y centros laborales, mientras que los
segundos, a los mercados consumidores.

El segundo factor lo constituye la localización de los recursos naturales y su base


productiva, de tipo agrícola y ganadero que constituyen sus principales actividades
económicas.

39
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Sector Norte – Oeste: En este sector se encuentran 27 centros poblados con


concentración mayor a 150 habitantes, de ellos 11 centros poblados tienen acceso
directo a la capital distrital por vía carretera asfaltada (Fernando Belaunde Terry),
09 centros poblados por vía carretera afirmada, 01 centro poblado por trocha
carrozable y 06 centros poblados por camino de herradura.

Asimismo este sector abarca la totalidad del distrito Pardo Miguel y parte del distrito
Awajún, la población concentrada en este sector realizan sus actividades
socioeconómicas y su atracción espacial a la capital distrital Naranjos a través de la
carretera marginal (Fernando Belaunde Terry), ya que en esta zona genera gran
movimiento comercial y contar con agencias financieras, para realizar el intercambio
comercial.

Esta sector la actividad principal que se desarrolla es la agricultura, siembra de café,


arroz, plátano, cultivos de pan llevar y ganadería.

Mapa Nº 05
Distribución Espacial de Centros Poblados del Sector Norte - Oeste de la Provincia
Rioja

40
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Sector Centro: Abarca los distritos Awajún, San Fernando, Nueva Cajamarca,
Elías Soplin Vargas, Yuracyacu y posic; en este sector se encuentra gran parte de
la provincia, la vía que une a los distritos en esta provincia es la Fernando Belaunde
Terry que se encuentra asfaltada, de los distritos ya mencionados el que presenta
mayo desarrollo urbano es Nueva Cajamarca con su capital del mismo nombre
contando con un amplio comercio de bienes y servicios y un amplio crecimiento
poblacional a comparación de los demás distritos, debido al gran comercio que se
desarrolla en dicho distritos genera una gran atracción socioeconómica en los
distritos aledaños, generando un gran movimiento comercial debido a esto se ha
generado gran incremento de casas comerciales para la venta de equipamiento
agrícola, productos agrícolas, las actividades económicas son más frecuentes los
fines de semana cuando se desplazan de los centros poblados y distritos de la
provincia a realizar el intercambio comercial de bienes y servicios.

Mapa Nº 06
Distribución Espacial de Centros Poblados del Sector Centro de la Provincia Rioja

Sector Sur Oeste: Abarca los distritos de Elías Soplin Vargas, Rioja y Yorongos;
en este sector se encuéntrala capital provincial la ciudad de Rioja, a la cual se llega
41
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

por la carretera asfaltada (Fernando Belaunde Terry), los distritos aledaños realizan
sus intercambio de bienes y servicios en la capital provincial por contar con un
movimiento económico favorable para este sector.

Mapa Nº 07
Distribución Espacial de Centros Poblados del Sector Sur Oeste de la Provincia Rioja

b) Jerarquía de los centros poblados.


Según la Ley N°27795, para que un poblado pueda ser categorizado o
recategorizado como caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli deberá contar con
un el siguiente volumen poblacional:

Cuadro 5: Categorías Normativas de Centros Poblados según volumen poblacional


Categoría Rangos de Población
Caserío 151 – 1000 Hab.
Pueblo 1001 – 2500 Hab.
Villa 2501 – 5000 Hab.
Ciudad 5001 – 500 000 Hab.
Metrópoli 500 001 Hab. a mas
Fuente: Ley 27795 Decreto Supremo 019-2003-PCM
De acuerdo a la categoría de sus centros poblados los distritos de Rioja
presentan el siguiente número de centros poblados.

42
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Se presenta el siguiente análisis de Categorización de Centros Poblados según


volumen poblacional sujeto a evaluación según Ley 27795 Decreto Supremo 019-
2003-PCM.

Cuadro N° 6: Número de centros poblados por distrito según categoría

N° Centros N°
Distrito Categoría
Poblados Habitantes
Caserío (151 - 1000 Hab.) 14 4583
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 2 2296
Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0
Awajún
Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 0 0
Población Dispersa - 328
Total - 7207
Caserío (151 - 1000 Hab.) 5 1723
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 1 1086
Elías Soplín Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0
Vargas Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 1 6412
Población Dispersa - 546
Total - 9767
Caserío (151 - 1000 Hab.) 21 7866
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 2 2484
Nueva Villa (2501 - 5000 Hab.) 1 4210
Cajamarca Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 1 19834
Población Dispersa 1324
Total 35718
Caserío (151 - 1000 Hab.) 19 6826
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 3 3146 Fuente:
Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0 INEI
Pardo
Miguel Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 1 5260
Población Dispersa 1856
Total 17088
Caserío (151 - 1000 Hab.) 0 0
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 1 1081
Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0
Posic
Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 0 0
Población Dispersa 317
Total 1398
Caserío (151 - 1000 Hab.) 7 1486
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 1 1058
Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0
Rioja Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 1 18757
Población Dispersa 809
Total 22110

Caserío (151 - 1000 Hab.) 5 1407

43
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

San Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 1 1965


Fernando
Villa (2501 - 5000 Hab.) 0 0

Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 0 0

Población Dispersa 427

Total 3799

Caserío (151 - 1000 Hab.) 4 785 Cuadro


7: Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 0 0
Villa (2501 - 5000 Hab.) 1 2208
Yorongos
Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 0 0
Población Dispersa 135
Total 3128
Caserío (151 - 1000 Hab.) 3 351
Pueblo (1001 - 2500 Hab.) 0 0
Yuracyacu Villa (2501 - 5000 Hab.) 1 3473
Ciudad (5001 - 500 000 Hab.) 0 0
Población Dispersa 165
Total 3989
Codificación de centros poblados por distrito

Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

3.2 Vías de Comunicación

La provincia de Rioja se encuentra conformada por 9 distritos siendo la capital


de la provincia el distrito Rioja, teniendo como principal eje vial la carretera
Fernando Belaunde Terry la cual se alimenta de trochas carrozables y caminos
de herraduras.

44
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Principal Vía de Comunicación de la Provincia – Carretera Fernando Belaunde

Provincia Código Centros Poblados Población Clasificación

1.00 Rioja 18,757 Urbano


1.01 Porvenir 1,058 Urbano
1.02 El Tambo 343 Rural
1.03 La Libertad 276 Rural
1.04 Triunfo 187 Rural
Rioja
1.05 Ramiro Pialé 180 Rural
1.06 Pablo Mori 180 Rural
1.07 Perla de Cascayunga 177 Rural
1.08 Tamboyacu 172 Rural
1.09 Nueva Salabamba 151 Rural
2.00 Bajo Naranjillo 1131 Urbano
2.01 San Francisco del Alto Mayo 1165 Urbano
2.02 Bajo Naranjillo 654 Rural
2.03 Alto Mayo 548 Rural
2.04 Nueva Santa Cruz 501 Rural
2.05 San Carlos 500 Rural
2.06 Sector Río Soritor 483 Rural
2.07 Shampuyacu 451 Rural
Awajún
2.08 Sol de Oro 334 Rural
2.09 Dos de Mayo 228 Rural
2.10 Bajo Túmbaro 220 Rural
2.11 Alto Naranjillo 200 Rural
2.12 El Éxito 191 Rural
2.13 Sector Caño Hondo 186 Rural
2.14 La Isla Jacinto 155 Rural
2.15 El Platanal 152 Rural
3.00 Segunda Jerusalén 6412 Urbano
3.01 Naciente Río Negro 1086 Rural
3.02 Santa Fe 655 Rural
Elías Soplín
3.03 La Victoria 316 Rural
Vargas
3.04 Valle Grande 302 Rural
3.05 Puerto Bagazán 259 Rural
3.06 San Pedro 191 Rural
4.00 Nueva Cajamarca 19834 Urbano
Nueva Cajamarca
4.01 Naranjillo 4210 Urbano

45
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

4.02 La Unión 1409 Urbano


4.03 San Juan de Río Soritor 1075 Urbano
4.04 Ucrania 783 Urbano
4.05 Angaiza 768 Rural
4.06 La Florida 768 Urbano
4.07 Miraflores 645 Rural
4.08 Vista Alegre 547 Rural
4.09 Victoria Nueva 446 Rural
4.10 Tahuantinsuyo 402 Urbano
4.11 Palestina 393 Urbano
4.12 San Miguel 371 Rural
4.13 Ricardo Palma 365 Rural
4.14 La Primavera 320 Rural
4.15 La Esperanza 241 Rural
4.16 Túpac Amaru 236 Rural
4.17 Perla de Daguas 230 Rural
4.18 Bolívar 226 Rural
4.19 Libertad de Pacuyacu 222 Rural
4.20 Bellavista 209 Rural
4.21 El Cedro 181 Rural
4.22 Campo Amor 181 Rural
4.23 Capulí 178 Rural
4.24 Paraíso 154 Rural
5.00 Naranjos 5260 Urbano
5.01 Aguas Verdes 1099 Urbano
5.02 Santa Rosa del Mirador 1032 Urbano
5.03 San Juan del Mayo 1015 Rural
5.04 Aguas Claras 975 Rural
5.05 Los prisioneros 761 Urbano
5.06 San Agustín 619 Rural
Pardo Miguel 5.07 Dos de Mayo 528 Rural
5.08 Amangay 440 Rural
5.09 Túmbaro 420 Rural
5.10 3 de mayo 390 Rural
5.11 Villa Rica 354 Rural
5.12 Oriente Nuevo 298 Rural
5.13 El Afluente 252 Rural
5.14 Miguel Grau 233 Rural

46
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

5.15 Nuevo Edén 230 Rural


5.16 Yarinal 228 Rural
5.17 Santa Cruz 205 Rural
5.18 Sánchez Carrión 198 Rural
5.19 La Esperanza 180 Rural
5.20 San Pablo del Alto Mayo 175 Rural
5.21 San Antonio 172 Rural
5.22 Sol Naciente 168 Rural
Posic 6.00 Posic 1081 Urbano
7.00 San Fernando 1965 Urbano
7.01 Perla Mayo 383 Rural
7.02 Leticia 363 Rural
San Fernando 7.03 Nuevo Oriente 269 Rural
7.04 Santa Clara 217 Rural
7.05 Villa Florida 175 Rural
7.06 Surquillo 175
8.00 Yorongos 2208 Urbano
8.01 Bella Florida 234 Rural
Yorongos 8.02 Belén 201 Rural
8.03 Nuevo Tabalosos 175 Rural
8.04 La Libertad 175 Rural
9.00 Yuracyacu 3473 Urbano
9.01 Sinamal 278 Rural
Yuracyacu
9.02 Plantanoyacu 192 Rural
9.03 Patria Nueva 159 Rural

Las vías de comunicación se clasifican en cuatro niveles, de acuerdo a su superficie


de rodadura

 Carretera Asfaltada
 Carretera Afirmada
 Trocha Carrozable
 Camino de Herradura

El cuadro N° 8 muestra la longitud de la red vial en cada distrito, según su


superficie de rodadura.

47
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 8:
Longitudes de la red vial por distritos según superficie de rodadura

Tipo de Carretera
Distrito Total Camino
Trocha
Asfaltada Afirmada de
Carrozable
Herradura
Rioja 160.22 14.20 83.34 38.09 24.59
Awajún 142.13 6.79 78.08 13.57 43.69
Elías Soplín
82.22 5.73 25.71 26.83 23.95
Vargas
Nueva Cajamarca 159.48 19.64 90.80 4.09 44.95
Pardo Miguel 170.62 51.69 50.51 8.74 59.68
Pósic 31.38 0 27.22 0 4.16
San Fernando 61.57 0 40.06 8.34 13.17
Yorongos 58.43 0 47.52 6.75 4.16
Yuracyacu 74.68 0 56.32 3.31 15.05

Total 940.63 98.05 499.46 109.72 233.4


Porcentaje (%) 100 10.43 53.10 11.66 24.81
Fuente: Instituto Vial Provincial Rioja, PEAM, GRSM.

48
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 08
Mapa de Centros Poblados y Vías de Comunicación

49
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Población
50
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPÍTULO 4. POBLACIÓN, CARÁCTERÍSTICAS, DINÁMICAS Y COMPOSICIÓN

4.1 Evolución de la población

Los Censos de Población realizados en las últimas décadas, muestran la


evolución de la población (para el presente estudio se ha considerado a partir
del censo del año 1993).

4.1.1 Población Departamental

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población y Vivienda del año
2007, la población censada del departamento de San Martín es de 728 808
habitantes. La población total, es decir, la población censada más la omitida
(3,26% lo que equivale a 24531 habitantes), resultó 753 339 habitantes.

4.1.2 Población por Provincia

El departamento de San Martín está conformado por diez provincias. De acuerdo


al Censo de Población del 2007 (y a la delimitación del INEI), las provincias de
mayor volumen poblacional son San Martín con 161 mil 132 habitantes (22,1%)
y Moyobamba con 115 mil 389 habitantes (15,8%) y la de menor volumen
poblacional, Huallaga con 24 mil 448 (3,4%).

Cuadro N° 09:
Población censada en San Martín según provincia, años 1972, 1981, 1993 y 2007
Provincia 1972 1981 1993 2007
Total 224,427 319,751 552,387 728,808
Moyobamba 20,759 36,285 69,943 115,389
Bellavista 16,064 18,851 34,414 49,293
El Dorado 15,515 17,782 23,409 33,638
Huallaga 12,941 15,361 22,236 24,448
Lamas 42,198 46,604 67,253 79,075
Mariscal Cáceres 20,462 24,108 49,798 50,884
Picota 16,118 19,475 26,955 37,721
Rioja 10,444 37,935 69,787 104,882
San Martín 53,113 73,242 118,069 161,132
Tocache 16,813 30,108 70,523 72,346
Fuente: INEI

51
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Grafico N° 02:
Población censada en el departamento de San Martín por provincia, año 2007

Fuente: Datos INEI, Elaboración propia

4.1.3 Características de la Población

Es necesario puntualizar que la definición de centro poblado urbano y rural tiene


un carácter estrictamente censal. Se considera como centros poblados urbanos,
aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente. Por
excepción, se considera como urbanas a todas las capitales de distrito, aunque
no cumplan con este requisito. Centro poblado rural, para fines censales, es
aquel que tiene menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente, o que
teniendo más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersas. Estas
definiciones también han sido utilizadas en los censos anteriores.

La población censada en los centros poblados urbanos del departamento de San


Martín es de 472 755 habitantes, que representa el 64,86% de la población
nominalmente censada en el departamento. La población de los centros
poblados rurales es de 256 053 personas que equivale al 35,14% del total.

La tendencia de la población del departamento de San Martín, observada en las


últimas décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización,
que se refleja en un mayor incremento de la población censada urbana respecto
de la población censada total del departamento. La población censada en los
centros poblados urbanos del departamento es de 472 mil 755 habitantes, la cual
representa el 64,9% de la población del departamento. La población
empadronada en los centros poblados rurales es de 256 mil 53 personas que
equivale al 35,1% de la población censada. De acuerdo con el Censo 2007, la
población urbana se incrementó en 40,7%, respecto al año 1993, lo que equivale
a una tasa promedio anual de 2,4%. De igual manera, la población rural censada

52
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

se incrementó en 18,3% en el período intercensal, que representa una tasa


promedio anual de 1,2%.

Cuadro N° 10:
Población urbana y rural y tasa de crecimiento en los censos nacionales, 1940 - 2007
INCREMENTO TASA DE
POBLACIÓN PORCENTAJE
AÑO TOTAL INTERCENSAL CRECIMIENTO ANUAL
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL
1940 94843 52797 42046 55.67 44.33
42987 23933 2.9 2.2
1960 161763 95784 65979 59.21 40.79
36009 26655 3 3.2
1972 224427 131793 92634 58.72 41.28
49417 45907 3.6 4.5
1981 319751 181210 138541 56.67 43.33
154732 77904 5.3 3.8
1993 552387 335942 216445 60.82 39.18
136813 39608 2.4 1.2
2007 728808 472755 256053 64.87 35.13
Fuente: INEI

Estas cifras demuestran que en la región San Martín el proceso de concentración


poblacional se orienta a los centros poblados urbanos. En 1940, la población
urbana, representaba el 55,7% del total del departamento, en 1993 el 60,8% y
en el 2007 el 64,9%.

Gráfico N° 03:
Población urbana y rural según Censo 2007

Datos: INEI, Elaboración propia

53
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

4.2 Distribución de la población de la provincia Rioja

4.2.1 Población y Crecimiento

Según el censo de INEI, hecho en 2007, la población de la provincia Rioja


asciende a 104 882 habitantes, que representa el 14.39% de la población
departamental. Cabe precisar que es una de las provincias más pobladas del
departamento.

El crecimiento de la población a nivel provincial, en el último periodo intercensal


(1993- 2007) es minúsculo, dentro del marco comparativo regional y nacional.
Así tenemos que, durante este tiempo, la población censada aumentó apenas
1823 habitantes, lo que representa el 2,58% de crecimiento intercensal; mientras
que el crecimiento de la región en ese mismo periodo fue de 31,6%.

En el periodo intercensal 1993-2007 la población de la provincia Rioja, se


incrementó en 35 095 habitantes, equivalente a un promedio de 2506 habitantes
por año.

Cuadro 11: Crecimiento Poblacional

TASA DE CRECIMIENTO
PROVINCIA 1993 2007
ANUAL
Rioja 18632 22290 1.29
Awajún 2963 7427 6.78
Elías Soplín Vargas 5198 9767 4.61
Nueva Cajamarca 21207 35718 3.79
Pardo Miguel 9602 17088 4.20
Pósic 971 1398 2.64
San Fernando 4336 3799 -0.94
Yorongos 2254 3128 2.37
Yuracyacu 4624 4267 -0.57
TOTAL 69787 104882 2.95
Fuente: Censo INEI 1993 y 2007

54
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico 04: Crecimiento de la población nivel distrital.

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Rioja awajún Elias Nueva Pardo Posic San Yorongos Yuracyac
Soplin Cajamarc Miguel Fernando u
Vargas a
1993 18632 2963 5198 21207 9602 971 4336 2254 4624
2007 22290 7427 9767 35718 17088 1398 3799 3128 4267

Fuente: Censos INEI 1993 y 2007.

4.2.3 Población Urbana y Rural

La población censada en la provincia Rioja se reparte de manera muy


diferenciada en los ámbitos urbano y rural. Según el Censo 2007, el 73,82% de
la población reside en centros urbanos y el 26,18% restante, en centros rurales.
Los distritos con mayor porcentaje de población urbana son los distritos de Rioja
y Nueva Cajamarca superando el 80%. En tanto, el distrito de Awajun presenta
un 67% de población rural.
Cuadro 12:
Distribución de la población según ámbito de residencia por distritos

URBANO RURAL
DISTRITO TOTAL
POBLACIÓN % POBLACIÓN %
Total Provincia 18389 73.82% 6523 26.18% 24912
Rioja 5242 89.78% 597 10.22% 5839
Awajun 528 32.82% 1081 67.18% 1609
Elias Soplin Vargas 1330 65.20% 710 34.80% 2040
Nueva Cajamarca 7015 82.15% 1524 17.85% 8539
Pardo Miguel 2154 55.50% 1727 44.50% 3881
Posic 260 77.61% 75 22.39% 335
San Fernando 461 52.87% 411 47.13% 872
Yorongos 553 71.26% 223 28.74% 776
Yuracyacu 846 82.86% 175 17.14% 1021

55
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico N° 05:
Población urbana y rural por distritos

8000
URBANO RURAL
7015
7000

6000
5242
5000

4000

3000
2154
2000 1727
1524
1081 1330
1000 710 846
597 528 461 411 553
260 75 223 175
0
Rioja Awajun Elias Soplin Nueva Pardo Posic San Yorongos Yuracyacu
Vargas Cajamarca Miguel Fernando

Gráfico N° 06:
Distribución de la población provincial según ámbito de residencia

Población Urbana y Rural

26%

URBANO

74% RURAL

56
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico 07: Tasa anual de Crecimiento Poblacional


8.00
7.00
6.00
TASA DE CRECIMIENTO

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
-1.00
-2.00
Elias Nueva San
Pardo Yorong Yuracy
Rioja awajún Soplin Cajama Posic Fernan
Miguel os acu
Fuente: Censos INEI 1993 y 2007. Vargas rca do
TASA DE CRECIMIENTO 1.29 6.78 4.61 3.79 4.20 2.64 -0.94 2.37 -0.57

De los datos obtenidos durante los últimos dos Censos Poblacionales realizados
en 1993 y 2007, el distrito de Awajún cuenta con una tasa de crecimiento de
6.78 siendo ésta la más alta de la provincia por otra parte, los distritos de San
Fernando y Yuracyacu presentan tasa de crecimiento negativa.

4.3 Estructura de la Población


En este ítem analizaremos las dos características más importantes en la
composición de las poblaciones. Éstas son el sexo y la edad.

4.3.1 Composición de la población por sexo


En nuestro país la población femenina es ligeramente mayoritaria y representa
el 50,3% de la población nacional. La población de varones representa el
restante 49,7%. Sin embargo, el departamento de San Martín no guarda el patrón
de composición del país. En esta región, la población de hombres es la
mayoritaria. Representa el 52,5% frente al 47,5% de población de mujeres.

Cuadro 13: Población por sexo a nivel distrital


Distrito Hombre % Mujer % Total
Rioja 11,329 50.83 10,961 49.17 22,290
Awajún 3,967 53.41 3,460 46.59 7,427
Elías Soplín Vargas 5,081 52.02 4,686 47.98 9,767
Nueva Cajamarca 18,424 51.58 17,294 48.42 35,718
Pardo Miguel 8,915 52.17 8,173 47.83 17,088
Pósic 710 50.79 688 49.21 1,398
San Fernando 2,037 53.62 1,762 46.38 3,799
Yorongos 1,623 51.89 1,505 48.11 3,128
Yuracyacu 2,206 51.70 2,061 48.30 4,267
Porcentaje 51.76 48.24
Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

Gráfico 08: Población según sexo provincial

57
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Hombre
51.76% Mujer
48.24%

Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

En la Provincia de Rioja los porcentajes de población según sexo están dados


de la siguiente manera hombres 51.76% y mujeres 48.24%.

Gráfico 09: Población por sexo a nivel distrital

53.41 53.62
54.00
52.02 52.17 51.89
51.58 51.70
52.00 50.83 50.79

49.17 49.21
50.00 48.42
47.98 48.11 48.30
47.83
48.00 46.59 46.38
46.00

44.00

42.00
Rioja Awajún Elias Nueva Pardo Posic San Yorongos Yuracyacu
Soplin Cajamarca Miguel Fernando
Vargas

Hombre Mujer

Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

58
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 14: Población por sexo y grupos quinquenales a nivel provincial


Edad en grupos P: Según Sexo
Total
quinquenales Hombre Mujer
De 0 a 4 años 6464 6178 12642
De 5 a 9 años 6665 6348 13013
De 10 a 14 años 6979 6719 13698
De 15 a 19 años 5796 5358 11154
De 20 a 24 años 4608 4550 9158
De 25 a 29 años 4208 4188 8396
De 30 a 34 años 3817 3767 7584
De 35 a 39 años 3518 3427 6945
De 40 a 44 años 3155 2646 5801
De 45 a 49 años 2542 1998 4540
De 50 a 54 años 2010 1528 3538
De 55 a 59 años 1358 1125 2483
De 60 a 64 años 1093 924 2017
De 65 a 69 años 789 629 1418
De 70 a 74 años 584 443 1027
De 75 a 79 años 359 343 702
De 80 a 84 años 180 204 384
De 85 a 89 años 126 135 261
De 90 a 94 años 18 47 65
De 95 a 99 años 23 33 56
Total 54292 50590 104882

Fuente: Censo INEI 2007.

59
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico 10: Población según sexo y edad a nivel provincial


8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
De De De De De De De De De De De De De De De De De De
De De
10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a
0a4 5a9
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99
años años
años años años años años años años años años años años años años años años años años años
Hombre 6464 6665 6979 5796 4608 4208 3817 3518 3155 2542 2010 1358 1093 789 584 359 180 126 18 23
Mujer 6178 6348 6719 5358 4550 4188 3767 3427 2646 1998 1528 1125 924 629 443 343 204 135 47 33

Fuente: INEI – Censo 2007

4.4 Proyección de la Población al año 2015

Del análisis a los censos de población, la provincia de Rioja ha venido


presentando una tasa de crecimiento positiva. De las estimaciones de la
provincia de Rioja para el año 2015 contará con 128,367 habitantes, asimismo
se ve que el distrito de Nueva Cajamarca presenta un crecimiento mayor al de la
capital provincial duplicando en población al distrito de Rioja; en cuanto al distrito
de Yuracyacu se ve un decrecimiento en su población esto se da debido a la
migración de la población a las ciudades grandes para una mejor calidad de vida
por el sistema educativo.

Cuadro 15: Proyección de la Población


DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015
PROVINCIA Y
DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
RIOJA 120,387 64,132 56,255 123,053 65,435 57,618 125,715 66,730 58,985 128,367 68,014 60,353

RIOJA 23,352 12,220 11,132 23,401 12,227 11,174 23,441 12,234 11,207 23,472 12,241 11,231
AWAJUN 9,938 5,480 4,458 10,482 5,774 4,708 11,046 6,079 4,967 11,630 6,394 5,236
ELIAS SOPLIN VARGAS 11,910 6,345 5,565 12,321 6,545 5,776 12,736 6,746 5,990 13,156 6,948 6,208
NUEVA CAJAMARCA 41,981 22,312 19,669 43,084 22,856 20,228 44,170 23,385 20,785 45,241 23,896 21,345
PARDO MIGUEL 20,466 11,026 9,440 21,091 11,351 9,740 21,719 11,676 10,043 22,345 11,999 10,346
POSIC 1,562 808 754 1,587 818 769 1,611 826 785 1,633 834 799
SAN FERNANDO 3,605 1,968 1,637 3,534 1,922 1,612 3,462 1,875 1,587 3,389 1,828 1,561
YORONGOS 3,457 1,826 1,631 3,502 1,842 1,660 3,546 1,857 1,689 3,587 1,871 1,716
YURACYACU 4,116 2,147 1,969 4,051 2,100 1,951 3,984 2,052 1,932 3,914 2,003 1,911
Fuente: INEI – Censo 2007

60
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Características
Económicas
Productivas
61
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

5.1 Oferta Ambiental

La oferta ambiental está dada por la relación intrínseca que existe entre el
elemento antrópico y aquellos recursos naturales potenciales y disponibles que
pueden ser aprovechados por la población del lugar para su propio beneficio,
con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

La disponibilidad del territorio y por ende la potencialidad de sus recursos


naturales, están condicionados por factores climáticos, geomorfológicos,
geodinámicas, entre otros, los mismos que han perfilado el paisaje.

En la provincia de Rioja se pueden identificar los siguientes los siguientes


recursos:

5.1.1 Recurso Suelo

La provincia de Rioja cuenta con una gran variedad de suelos con diversas
aptitudes. Estos suelos se clasifican, de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor.

El suelo es un sistema complejo que sostiene la vida vegetal. Proviene de la


desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las
actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella. Esta complejidad
deviene en una serie de diferenciaciones y clasificaciones de las características
del suelo. En este ítem, clasificaremos los suelos, atendiendo a su vocación o
capacidad de uso mayor.

El sistema de clasificación de capacidad de uso mayor de los suelos se


determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del
Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 062-75-AG) y las ampliaciones
establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales,
ONERN (Ex INRENA) hoy SERNAP. Este reglamento considera tres categorías:
grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y
subclases de capacidad (factores limitantes).

a) Tierras Aptas para Cultivos en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas, químicas
y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período
vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este
grupo se ha establecido dos clases (A2 y A3).

62
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Clase A2

Son tierras de moderada calidad agrológica, con limitaciones de uso por riesgos
de inundación y niveles de fertilidad. Comprenden suelos profundos, de buen
drenaje, de topografía plana y de buena retención hídrica. Dentro de esta clase,
se identificaron dos subclases A2s y A2si.

Subclase A2s
Comprende una superficie de 28429.62 ha, que representa el 10.73% del área
de estudio, de calidad agrológica media, con limitaciones por la deficiencia del
factor suelos. Las tierras son moderadamente profundas, de textura media, de
reacción fuertemente ácida a neutra.

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por la fertilidad


natural. Considerando las características edafoclimáticas del medio se
recomienda cultivos de corto periodo vegetativo o que soporten inundaciones
como: Maíz, frijol, maní yuca, soya, arroz, caña de azúcar y algunas hortalizas
afines al medio.

Subclase A2si
Comprende una superficie de 10930.93 ha, que representa el 4.13% del área de
estudio, de calidad agrológica media, con limitaciones por riesgo de inundación.
Las tierras son profundas, de textura franca, de buen drenaje interno y de
escurrimiento superficial lento. Son ligeramente ácidas y con una buena dotación
de materia orgánica.

Los suelos que integran esta categoría son: Alto Mayo, Tónchima, en unidades
fisiográficas de terrazas bajas.

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las


inundaciones fluviales que se producen en épocas de mayor precipitación.

b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes ( C )

Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y relieve, restringen su
aptitud para cultivos en limpio, pero sí permiten una agricultura en base a
especies permanentes.

En este grupo se ha reconocido las siguientes clases: C2 y C3

Subclase C2s

Cubre una superficie aproximadamente de 6605.65 ha (2.49%). Agrupa suelos


moderadamente profundos, de textura moderadamente fina a fina, drenaje
natural de moderado a imperfecto. Las limitaciones están referidas
específicamente a la textura, fertilidad natural al relieve y al factor suelo
básicamente, pues son suelos de reacción extremadamente ácida,
generalmente, con bajo contenido de materia orgánica.

63
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Como prácticas inmediatas y continuas deberá aplicarse abonos orgánicos que


a mediano y largo plazo van a mejorar las condiciones físicas de fertilidad del
suelo. Esto se puede hacer a través de incorporación de rastrojos, abonos
verdes, abono de lombriz, estiércol entre otros.

Los cultivos permanentes más apropiados son: piña, taperibá, cocona,


guanábana, cítricos, papaya, maracuyá, entre los principales.

Subclase C3s

Cubre una superficie aproximadamente de 924.78 ha (0.35%). Agrupa suelos


profundos a muy profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo
y baja capacidad de retención hídrica. Las limitaciones están referidas
específicamente a la textura, fertilidad natural factor y al relieve.

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidos a una


fertilidad natural baja, acentuada por la presencia de altas concentraciones de
aluminio, baja concentración de bases. En estas tierras es necesario, realizar un
manejo adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles óptimos de
productividad.

Subclase C3es

Esta categoría ocupa una superficie aproximada de 12085.9 ha (4.56%). Las


tierras de esta clase presentan suelos profundos a moderadamente profundos,
de texturas finas a gruesas y drenaje natural bueno a algo excesivo. Las
limitaciones están referidas al factor suelo y pendiente. El suelo Cerro Amarillo
incluye íntegramente esta categoría.

Las limitaciones de uso de esta categoría están referidas como en el caso


anterior a una fertilidad baja, acentuada por la presencia muchas veces de altas
concentraciones de aluminio, baja concentración de bases, lo que puede
ocasionar bajos rendimientos en especies poco tolerantes al aluminio.

Dentro de los lineamientos de uso y manejo debe darse importancia a especies


nativas o introducidas adaptadas a las condiciones edáficas de la zona, las que
deben ser instaladas teniendo en consideración la unidad fisiográfica en la que
se encuentran estos suelos.

c) Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Incluye aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y
topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando relegadas
fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal. Dentro de
este grupo, una sola clases, la clase F2.

Clase F2
Incluye aquellas tierras moderadamente aptas para la producción forestal, son
de calidad agrológica media, por lo que requieren prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. Agrupa suelos de relieve colinado con

64
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

limitaciones de orden edáfico y de pendiente. Dentro de esta clase se ha


reconocido las subclases F2es y F2w.

Subclase F2es
Abarca una superficie de 21839.26 ha (8.25%). Agrupa suelos superficiales de
texturas medias a finas de drenaje natural bueno a moderado. Sus limitaciones
están vinculadas principalmente al factor edáfico y de pendiente.
Las principales limitaciones de uso están referidas a la topografía muy
accidentada, con laderas de pendientes muy inclinadas que permite un potencial
hidroerosivo muy alto. Además son de fertilidad natural baja a media, reacción
extremadamente ácida generalmente y alto porcentaje de aluminio.

Debido al relieve accidentado de estas tierras, la explosión del bosque se torna


un tanto difícil por lo que se hace necesario el empleo de un método de
explotación y de manejo forestal coherentes con la realidad física del medio,
tratando de evitar la deforestación, que podría provocar una gran pérdida de
suelos, por la erosión.

d) Tierras de Protección (X)

De mayor extensión en la zona de estudio. Agrupa aquellas tierras que no tienen


las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos,
pastos o producción forestal y también otras tierras que, aunque presentan
vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con
fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo, no se consideran clases ni subclases, sin embargo, se


estima necesario indicar el tipo de limitación que restringe su uso mediante letras
minúsculas que acompañan el símbolo del grupo. Se han reconocido tres
unidades: Xes, Xsi, Xsw y Xiw.

Grupo Xes
Comprende una superficie aproximada de 170,453.28 ha (5.61%), incluye suelos
superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con evidencias de
fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos,
topográficos y erosivos. Las unidades incluidas en este grupo son los suelos
Cerro Amarillo, Calera I y Nipón I.

5.1.2 Recursos Mineros

De acuerdo al catastro minero elaborado el 2012 por el el Ministerio de Energía


y Minas, a través del Instituto Geológico Minero Metalúrgico, INGEMMET, en la
provincia de Rioja existe un potencial minero diversificado, de origen no metálico.

65
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

El número de concesiones mineros que tiene la provincia de Rioja hace un total


de 32, cuyos derechos están referidos a recursos no metálicos. El distrito de
Rioja cuenta con mayor número de concesiones mineros, en su mayoría la
extracción de arcilla y caliza.

Cuadro 16: Concesiones Mineras en la provincia


Nombre De Estado de
Distrito Tipo De Concesión Elemento
Concesión Explotación
Yacimientos mineros
Pardo Miguel TRES DE MAYO Piedra Laja explotados
Nueva CERRO EL Yacimientos mineros
Piedra Laja explotados
Cajamarca ARENAL
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 1 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Arcillas Yacimientos mineros
Rioja ALTO MAYO IV S.M.R.L. ALTO MAYO I explotados
comunes
WHITE ROCKS Yacimientos mineros
Awajun GABRIELA 2 No identificado sin explotar
INTERNATIONAL S.A.C.
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 9 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 8 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 7 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 6 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Nueva Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 2 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Cajamarca Calizas
Elías Soplín Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 3 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Vargas Calizas
Elías Soplín CALIZAS Arcilla y/o Yacimientos mineros
CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Vargas TIOYACU Calizas
Elías Soplín Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 4 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Vargas Calizas
Elías Soplín ELDON DAVID VALLE Yacimientos mineros
EDVO No identificado sin explotar
Vargas OQUENDO
Elías Soplín Arcilla y/o Yacimientos mineros
RIOJA 5 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Vargas Calizas
AGREGADOS Yacimientos mineros
Rioja DILMER COBA PADILLA No identificado sin explotar
DICOPA
Yacimientos mineros
Posic URQUIA MIGUEL URQUIA PELAEZ No identificado sin explotar
NERIO ROY SUAREZ Yacimientos mineros
Rioja ABIGAIL No identificado sin explotar
MUGUERZA
Arcilla y/o Yacimientos mineros
Rioja PAJONAL 4 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Calizas
Arcilla y/o Yacimientos mineros
Rioja MOYOBAMBA 98 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Calizas
Yacimientos mineros
Rioja ALVA ORLANDO ALVA LABAJOS No identificado explotados
Arcilla y/o Yacimientos mineros
Rioja PAJONAL 2 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Calizas
Arcilla y/o Yacimientos mineros
Rioja PAJONAL 3 CEMENTOS SELVA S.A. explotados
Calizas
ARCILLAS EL Arcilla y/o Yacimientos mineros
Rioja CEMENTOS SELVA S.A. explotados
PAJONAL Calizas
Yacimientos mineros
Rioja LAS DELICIAS S.M.R.L. LAS DELICIAS No identificado explotados

66
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CREMLIN REATEGUI Arcillas Yacimientos mineros


Rioja CRETA explotados
COLLAZOS comunes
Yacimientos mineros
Rioja ALTO MAYO III S.M.R.L. ALTO MAYO I No identificado explotados
Yacimientos mineros
Rioja ALTO MAYO I S.M.R.L. ALTO MAYO I No identificado explotados
Yacimientos mineros
Rioja ALTO MAYO IV S.M.R.L. ALTO MAYO I No identificado explotados
Yacimientos mineros
Rioja OTREBLA I ALBERTO VILLACREZ DIAZ No identificado explotados
CANTERA Arcillas Yacimientos mineros
Rioja MILENKO PILCO CHAMOLI explotados
VALERIA I comunes
FRANCISCO JAVIER
EL Yacimientos mineros
Rioja TRIGOSO No identificado sin explotar
GUAYACHITO
PORTOCARRERO
Fuente: ZEE – Alto Mayo. 2007

5.1.3 Recursos Turísticos

a. Sitios Turísticos:

En la Región San Martín, el turismo potencial está dado por la demanda de los
mercados de Lima, Iquitos, Trujillo y Chiclayo, principalmente, los cuales
representan el 70% del total de turistas que visitan cada año la Región (Caritas,
2002).

La Provincia de Rioja cuenta con diversos atractivos naturales de extraordinaria


belleza escénica y abundante vida silvestre, con potencialidades para desarrollar
el turismo de naturaleza y aventura. Entre ellos tenemos:

Cuadro 17: Descripción y potencial Turístico

67
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Centro
Distrito Poblado Categoría Recurso Turístico
Cercano
Rioja, Elías Soplín
Vargas, Nueva
Cajamarca, Bosque de Protección Alto Mayo
Awajún, Pardo
Miguel.
Pardo Miguel
Aguas Verdes Observación de Gallito de las Rocas
Naranjos
Pardo Miguel Sitios Naturales Mirador Bosque de Protección Alto
Aguas Verdes
Naranjos Mayo
Zona de Conservación y
Rioja Recuperación de Ecosistemas
Humedal del Alto Mayo.
Zona de Conservación y
Rioja, Yorongos Recuperación de Ecosistemas
Uquihua Cuchachi.
Nueva Cajamarca Palestina Cueva de Palestina

Pardo Miguel
Naranjos Sitios Naturales Cueva del Diamante
Naranjos

Rioja Cascayunga Cueva de Cascayunga

Segunda Manifestaciones
Elías Soplín Vargas Naciente Río Tioyacu
Jerusalén Culturales

Rioja Rioja Sitios Naturales Laguna de Masshuyacu


Manifestaciones
Rioja Rioja Naciente del Río Negro
Culturales
Manifestaciones
Pósic Pósic Centro Turístico Santa Elena
culturales
Manifestaciones
Yuracyacu Yuracyacu Centro Ecoturístico Lloros
culturales
Manifestaciones
Rioja Rioja Museo TOE
Culturales
Manifestaciones
Rioja Rioja Capilla de Santo Cristo de Bagazán
Culturales
Manifestaciones
Awajún Awajún Comunidades Nativas
Culturales
Rioja Rioja Sitios Naturales Catarata de Urcuchaqui
Nueva Cajamarca Palestina Sitios Naturales Cascada La Collca
Pardo Miguel
Aguas Verdes Sitios Naturales Playa de las Mariposas
Naranjos
Nueva
Nueva Cajamarca Sitios Naturales Cerro Mirador Nueva Cajamarca
Cajamarca
Acontecimientos
Rioja Rioja Carnaval Riojano
Programados
Acontecimientos
Rioja Rioja Fiesta Patronal
Programados

Fuente: DIRCETUR, 2012, Municipalidad Provincial Rioja.

En general, en la provincia de Rioja, presenta a 01 (uno) bosque de protección


(B.P. Alto Mayo) y a 2 zonas de conservación y recuperación de ecocostimas

68
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

(ZoCREs) inscritas y tres ZoCREs propuestas para su inmatriculación (Naciente


de las Quebradas Aguas Claras – Amangay, Naciente del Río Negro,
desembocadura de los Ríos Serranayacu- Amangay). Restos arqueológicos de
culturas preincas, en diferentes puntos de la provincia, cuyas muestras se
aprecian en la Municipalidad de Nueva Cajamarca. Asimismo, Rioja, se
caracteriza por ser una de las ciudades amazónicas con mayor riqueza cultural,
a las cuales se suman las manifestaciones costumbristas de las comunidades
nativas Awajún.

Cueva de Palestina

Ubicada a 24 km al norte de la ciudad de Rioja (Nueva Cajamarca - Palestina),


presenta en su interior divisiones como salones con paredes rocosas que
parecen cortinas y un riachuelo de aguas frías y cristalinas, rodeado de
vegetación y tierras de cultivo.

Cueva de El Diamante

El Diamante está al norte de la ciudad de Rioja, a 40 minutos, en la localidad de


Naranjos, distrito de Pardo Miguel está ubicada cercano al bosque de protección
del Alto Mayo, cuenta con diversos espacios con estalagmitas y estalactitas con
figuras caprichosas, figuras como columnas tipo romanas. De fácil acceso, ideal
para el turismo de aventura.

69
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cueva de Cascayunga

Cueva de Cascayunga, ubicado en el Centro Poblado Menor Perla de


Cascayunga, cerro de Tamburco, a 9 kilómetros de la ciudad de Rioja, en su
interior se aprecia un riachuelo cristalino y dirersas formas con estalactitas y
estalagnitas.

70
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Naciente del Rio TioYacu

Un lugar ideal para parejas y familia, en la base de una montaña a 14 Km de la


ciudad de Rioja, en el Centro Poblado Nueva Jerusalén, se encuentra la naciente
del río Tioyacu.

Se aprecia las diversas vertientes que originan el Río Tioyacu, que en su


caprichoso recorrido entre las rocas, sus aguas cristalinas forman pozas y
pequeñas cascadas rodeadas de abundante y hermosa vegetación, un paisaje
que lo maravillará. Podrá gozar de un refrescante baño, y de infraestructura para
descansar y recrear.

Naciente del Rio Negro

Ubicada a 19 km al norte de la ciudad de Rioja (Centro poblado Naciente del río


negro), se observa como fluyen las aguas frías y cristalinas desde la base de
una montaña, siendo uno de los atractivos más hermosos del Alto Mayo.

71
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Sector Lloros

Se ubica en el Área de Conservación Municipal "AHARAM", distrito de


Yuracyacu. Se accede por la carretera Fernando Belaunde Terry, a 30 minutos
de la Ciudad de Rioja y 50 minutos de la Ciudad de Moyobamba. Desde Lloros
podemos entrar en contacto directo con la naturaleza, para ello cuenta con tambo
de embarcadero, vehículos de navegación e implementos de seguridad que
permiten el acceso al río Negro, travesía de una hora en la cual se puede apreciar
diversas especies de flora y fauna silvestre nativa.

Sector Santa Elena

Se accede por la carretera Fernando Belaunde Terry, a 20 minutos de la ciudad


de Rioja, Desde Santa Elena podremos entrar en contacto directo con la
naturaleza, para ello cuenta con embarcadero, canoas, botes e implementos de
seguridad que permite el acceso a la quebrada Romero y al río Negro en una
travesía de dos horas, en la cual se pueden observar diversas especies de flora
y fauna nativa.
La ciudad de Rioja (capital de la provincia) cuenta con servicios de: restaurant,
hospedaje, transporte terrestre, comunicaciones, agencias de viajes; haciendo
más cómoda la estadía del visitante.

72
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Comunidades Nativas de Shampuyacu

Ubicada en el colorido distrito de Awajún. Son nativos que viven conservando su


organización social y cultural (armas, vestimentas, tatuajes y costumbres), así
como su folklore y artesanía.

Carnaval Riojano (Febrero - Marzo)

Es la fiesta más arraigada y colorida de la región de San Martin, pues en ella


confluyen todos los elementos que hacen de la Amazonía su principal atractivo
como el carácter extrovertido y hospitalario de su gente, los pegajosos ritmos de
la música selvática, sus exquisitas comidas y bebidas, el ingenio creativo
demostrado en sus disfraces y comparsas, el jolgorio compartido de los diablos
de Rioja y la seductora belleza de las reinas de cada barrio del pueblo, hacen
del carnaval riojano el principal atractivo de esta bella ciudad.

73
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

b. Costumbres y Tradiciones:

Actualmente, Rioja es considerada la capital del carnaval en la región San


Martín, festividad que se constituye en el más importante del nororiente peruano,
por la diversidad de actividades que se presentan.

Cuadro 18: Calendario de festividades


Fecha Actividad
02 de Febrero Virgen de la Candelaria
Marzo – Abril Semana Santa
27 de abril Santo Toribio de Mogrovejo
3 de mayo Velación de la Cruz de Coca
24 de junio Fiesta de San Juan
22 de setiembre Aniversario de Rioja

Fuente: Municipalidades Distritales de la provincia Rioja.

Si bien los recursos turísticos son numerosos (nacientes de ríos, cascadas,


cavernas, paisajes naturales y comunidades indígenas), éstos requieren de
infraestructura básica y promoción para convertirse en verdaderos productos
turísticos y generar beneficios a la población local. Es importante articular la
ciudad de Tarapoto a un eventual circuito turístico por diversas razones: acceso
desde Lima a través de vuelos comerciales directos, buena infraestructura de
servicios y mayor experiencia en el desarrollo de la actividad. Asimismo, es
necesario rescatar el aporte de los empresarios locales para integrar sus
esfuerzos con miras al desarrollo del circuito propuesto.

74
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

5.2 Estructura de las actividades económico-productivas

5.2.1 PEA por distrito y provincia Gráfico 11: PEA Provincia Rioja

De acuerdo a los datos recopilados según


2.59%
INEI en el Censo de 2007, la Población 980
Económicamente Activa (PEA), para la
provincia de Rioja es de 97.41% 97.41%
representando a un total poblacional de 36917
36917 habitantes mayores a 15 años,
siendo solo el 2.59% de población
desocupada representando a 980 PEA Ocupado PEA
Desocupado
habitantes.
Fuente: INEI, 2007

A continuación detallamos el cuadro de indicadores del PEA ocupado y


PEA Desocupado según distritos.

Cuadro 19: PEA ocupada y desocupada según distritos


Porcentaje Porcentaje
Total PEA PEA
Distritos PEA PEA
PEA Ocupada Desocupada
Ocupada Desocupada
Awajún 2,368 2,299 69 97.09 2.91
Elías Soplín
2,895 2,801 94 96.75 3.25
Vargas
Nueva Cajamarca 13,188 12,885 303 97.70 2.30
Pardo Miguel 5,837 5,720 117 98.00 2.00
Pósic 488 486 2 99.59 0.41
Rioja 9,173 8,930 243 97.35 2.65
San Fernando 1,299 1,256 43 96.69 3.31
Yorongos 1,094 1,046 48 95.61 4.39
Yuracyacu 1,555 1,494 61 96.08 3.92
Total 37,897 36,917 980 97.41 2.59
Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

Del cuadro observamos que el PEA Ocupada con mayor índice lo presenta el
Distrito de Pósic con un 99.59 % de la población en edad laboral mientras que el
mayor índice de PEA Desocupado lo presenta el Distrito de Yorongos con un
4.39 % de su población económicamente activa en edad laboral (mayor de 15
años). Cabe mencionar que el distrito de Pósic solo representa el 1.29% de la
PEA a nivel de toda la Provincia. Es evidente que los índices de porcentaje de
PEA desocupado no sobrepasa el 5% de la población económicamente activa
demostrando un bajo índice de desempleo.

75
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico 12: PEA Provincia Rioja


Según Actividad

38%
14006
55%
20290

7%
2621

Actividad Primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria

Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

Del total de la población económicamente activa ocupada (36917 habitantes), el


54.96% de la población desarrolla actividades primarias (agricultura, pesca,
ganadería, silvicultura, entre otros). El 7.10% de la población realiza actividades
secundarias (manufactura y construcción) mientras que el 37.94% restante se
dedica a actividades terciarias (servicios).

Cuadro 20: Distribución de la PEA por actividades según distrito

INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

Los distritos de Nueva Cajamarca, Rioja y San Fernando presentan los más altos
índices de población económicamente activa.

Acopiadores de Café – Producto Principal Nueva Cajamarca

76
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Como podemos observar en el distrito de San Fernando la actividad primaria es


preponderante con un 84.00 %, en cuanto a las actividades Secundarias y
Terciarias el distrito de Rioja presenta los más altos índices con un 11.53 % y
53.61% respectivamente. Esto debido a la composición de sus actividades
económicamente realizadas.

Total PEA Actividad Actividad Actividad


Distrito Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Ocupada Primaria Secundaria Terciaria

Awajún 2,299 1691 73.55 23 1.00 585 25.45


Elías Soplín
2,801 1761 62.87 232 8.28 808 28.85
Vargas
Nueva
12,885 6218 48.26 1,000 7.76 5,667 43.98
Cajamarca
Pardo Miguel 5,720 4195 73.34 187 3.27 1,338 23.39
Pósic 486 392 80.66 22 4.53 72 14.81
Rioja 8,930 3113 34.86 1,030 11.53 4,787 53.61

San Fernando 1,256 1055 84.00 23 1.83 178 14.17


Yorongos 1,046 837 80.02 36 3.44 173 16.54
Yuracyacu 1,494 1028 68.81 68 4.55 398 26.64
TOTAL 36,917 20,290 54.96 2,621 7.10 14,006 37.94

Uno de los Principales Productos de la Provincia - Arroz

77
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

78
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 09
Mapa de Recursos Económicos Ambientales y Potenciales

79
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Características
Socioeconómicas 80
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPÍTULO 6 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

6.1 Servicios Básicos

6.1.1 Saneamiento
Hasta el año 2007, de acuerdo al Censo Nacional de ese año, solo el 29.10% de las
viviendas contaban con conexión de agua dentro de ella y el 11.59% con conexión
de desagüe. Si bien estas tasas han sido mejoradas en la actualidad podemos decir
de manera general, que los servicios básicos en las viviendas de la provincia de
Rioja son deficientes, principalmente el área rural. El cuadro N° 17 detalla viviendas
con servicios básicos según distritos.

Mejoramiento del Saneamiento Básico en la Provincia Rioja

81
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

a. Agua

Cuadro 21: Servicio de Agua


Distritos

San Fernando
Pardo Miguel
Elías Soplín

Yuracyacu
Cajamarca

Yorongos
Awajún

Vargas

Nueva

Pósic
Categorías

Rioja
Red pública Dentro de la
3,769 279 24 1,601 512 0 10 150 720
viv.(Agua potable)*
Red Pública Fuera de la
481 246 1,368 725 356 0 0 335 99
vivienda
Pilón de uso público 81 50 4 216 42 0 0 3 0
Camión-cisterna u otro
5 2 0 7 0 0 2 0 0
similar
Pozo 993 473 183 1,753 246 324 282 94 102
Río,acequia,manantial o
191 202 280 1,527 2,533 8 541 151 70
similar
Vecino 139 54 48 427 78 2 10 33 19
Otro 34 238 43 2,088 16 0 1 4 3
Total 5,693 1,544 1,950 8,344 3,783 334 846 770 1,013

Fuente: Censo INEI, 2007.

*Rioja es el único distrito que cuenta con servicio de agua potable y con conexión
dentro de la vivienda. Los demás distritos cuentan con sistemas de agua entubada,
pozo entre otros.

82
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Por su característica de capital provincial es la que cuenta con más y mejores


servicios hasta la fecha. En los distritos de Pósic y San Fernando el sistema de
recolección de agua es por aguas subterráneas (pozos).

83
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Gráfico 13: Tipos de abastecimiento de agua según distrito

0
Yuracyacu 720 99 0 102 70 19 3
0
150 335 3 94 151 33 4
Yorongos
2
San Fernando 100 282 541 10 1

Posic 0 324 82 0
0
Pardo Miguel 512 356 42 246 2,533 78 16
7
Nueva 1,601 725 216 1,753 1,527 427 2,088
Cajamarca
0
Elias Soplin 24 1,368 4 183 280 48 43
Vargas

Awajún 279 246 502 473 202 54 238


5
Rioja 3,769 481 993 191 139 34
81

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda Pilón de uso público
Camión-cisterna u otro similar Pozo Río,acequia,manantial o similar
Vecino Otro

Fuente: Censo INEI, 2007

 Rioja: En enero del año 2006, se constituye la Empresa Municipal de Agua


Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, Sociedad de Responsabilidad
Limitada (SEDAPAR S.R.L), constituyéndose Rioja como el único distrito con el
servicio de agua potable.

En la zona rural, la fuente principal de abastecimiento de agua son los pozos o


norias. Asimismo el consumo directo de los ríos o quebradas. En ciertas áreas
rurales, el consumo del líquido vital es a través de tuberías, como es el caso de
los poblados de La Libertad, Ramiro Prialé y Tamboyacu.

 Yorongos: El abastecimiento de agua en gran parte del distrito se realiza a través


de agua entubada. La población del área rural sólo se abastece de pozos de agua
y vertientes. Estos satisfacen las necesidades de alimentación, aseo personal,
etc.

 Yuracyacu: Los pobladores del distrito este distrito, disponen de conexión


domiciliaria de agua entubada, filtrada, no clorada en su mayoría. Este sistema
de abastecimiento consta de una electrobomba colocada en el río Negro, la cual
toma el agua y la bombea a un sistema de agua y luego enviada a la red de
abastecimiento domiciliaria.

84
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

 Elías Soplín Vargas: La población de este distrito, goza de servicio del


abastecimiento de agua no potabilizada, con ciertas limitaciones, en
oportunidades debido al incremento de la demanda y la disminución en periodos
de sequía del caudal de las quebradas y vertientes que abastecen de agua. Es
decir, inicialmente el tamaño de los proyectos de agua fue diseñado para atender
una menor demanda; sin embargo, la población progresivamente ha ido
incrementándose. La mayoría de los pobladores de los centros poblados se
abastecen de agua captada directamente de las quebradas, manantiales y pozos.

 Nueva Cajamarca: Actualmente se está culminando la obra de “Rehabilitación,


mejoramiento y ampliación del sistema de agua y construcción del sistema de
desagüe Nueva Cajamarca - tercera etapa” la cual ha considerado la
construcción de un reservorio de agua que tiene una capacidad de
almacenamiento de 1,300 m3 de agua que va a cubrir toda la población de Nueva
Cajamarca y los centros poblados de Ucrania, Tahuantinsuyo y La Unión. En los
32 centros poblados, ninguno cuenta con el servicio de agua potable.

Asimismo 7 centros poblados sólo cuentan con pozos y/o norias o sólo extraen
agua de las quebradas.

En la ciudad de Nueva Cajamarca el servicio de agua, está a cargo del Servicio


Municipal de Agua Potable y Alcantarillado – SEMAPA.

 San Fernando: El abastecimiento de agua en gran parte del distrito es por agua
entubada.

 Awajún: El abastecimiento de agua en gran parte del distrito se realiza a través


de agua entubada no potable. En los caseríos la mayoría de la población se
suministra u obtiene este servicio mediante pozos que tienen en su vivienda.

 Pósic: En diciembre del año 1994, se inaugura el sistema de agua potable en la


ciudad de Pósic.

El agua que se recolecta es subterránea, se capta en un pozo construido de


concreto. Esta es bombeada a un tanque aéreo, también construido de concreto,
para ser distribuido a las viviendas de la ciudad de Posic. Este servicio no tiene
las condiciones de agua potable, es simplemente agua entubada.

En la zona rural, la fuente principal de abastecimiento de agua son los pozos o


norias individuales, asimismo, el agua es aprovechada directamente de los
riachuelos o quebradas como en el caso del centro poblado Santa Elena.

85
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

 Pardo Miguel: En este distrito el servicio se ve limitado a la parte urbana, pero sin
el debido tratamiento ya que el principal río, que sirve de fuente para la captación,
se encuentra con alto porcentaje de coliformes producto de la extensiva actividad
ganadera que se da al margen de este río, ocasionando enfermedades si es
consumida directamente.

El abastecimiento de agua en gran parte del distrito se realiza en agua entubada.

b. Alcantarillado: En el siguiente cuadro N° 18 detallamos la modalidad de


evacuación de sus desechos que cuenta cada distrito.

Cuadro 22: Formas de desechos de vertimientos domésticos por distrito

Distrito

San Fernando
Pardo Miguel
Elías Soplín

Cajamarca %

Yuracyacu
Yorongos
Categorías
Awajun

Vargas

Nueva

Total Total

Posic
Rioja

Red pública de
desagüe dentro 2,281 9 11 334 164 0 0 2 12 2,813 11.59
de la Viv.
Red pública de
desagüe fuera 330 17 12 302 88 0 4 2 39 794 3.27
de la Viv.
Pozo séptico 641 66 205 1,329 159 9 42 46 116 2,613 10.76
Pozo ciego o
2,166 1,373 1,629 5,805 2,993 317 727 663 804 16,477 67.87
negro / letrina
Río, acequia o
71 4 5 104 29 2 2 1 3 221 0.91
canal
No tiene 204 75 88 470 350 6 71 56 39 1,359 5.60
Total 5,693 1,544 1,950 8,344 3,783 334 846 770 1,013 24,277 100.00
Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

De un total de 24 277 familias encuestadas el 67.87% de la población utiliza como


servicios de desagüe a los pozos sépticos/ letrina, un claro indicador que el sistema
de eliminación de aguas servidas se puede presentar como foco infeccioso, frente a
un 11.59% que cuentan con servicios de desagüe dentro de su vivienda,
encontrándose este sistema mejor implementado en el distrito de Rioja

Gráfico 14: Formas de evacuación de vertimientos según distrito

39
Yuracyacu 12 116 804 3 39
2
Yorongos 2 46 663 1 56 86
4
San Fernando 0 42 727 2 71
9
Posic 0 317 26
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Fuente: Censo INEI, 2007

Como podemos observar el común denominador en la provincia Rioja es el sistema


de Pozo Ciego o Letrina, siendo el distrito de Pósic el que cuenta con el más alto
índice en ocupar este medio de evacuación de aguas servidas. El distrito de Rioja
es el que presenta el mayor número de beneficiarios con el sistema de Red Pública,
por ser este capital de provincia.

6.1.2 Energía Eléctrica

Cuadro 3: Viviendas con alumbrado eléctrico.


Distrito Si Porcentaje No Porcentaje Total
Rioja 4739 83.24 954 16.76 5693

87
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Awajún 252 4.43 1292 22.69 1544


Elías Soplín Vargas 819 14.39 1131 19.87 1950
Nueva Cajamarca 5499 96.59 2845 49.97 8344
Pardo Miguel 1,941 34.09 1842 32.36 3783
Pósic 214 3.76 120 2.11 334
San Fernando 384 6.75 462 8.12 846
Yorongos 384 6.75 370 6.50 754
Yuracyacu 793 13.93 220 3.86 1013
Total 15025 61.93 9236 38.07 24261
Fuente: INEI – Censo 2007 / Municipalidad Provincial Rioja

Del total de viviendas censadas a nivel provincial el 61.93 % de ellas cuenta con
servicios de energía eléctrica frente a un 38.07% de la población que aún no cuenta
con el servicio.

En función del número de viviendas encuestadas, el distrito de Rioja cuenta con un


83.24 % de viviendas con el servicio eléctrico, a diferencia del distrito Awajún que
solo cuenta con el 16.32% de viviendas con dicho servicio.

Gráfico 15: Servicio Eléctrico por distrito

Yuracyacu 78.28 21.72

Yorongos 50.93 49.07

San Fernando 45.39 54.61

Posic 64.07 35.93

Pardo Miguel 51.31 48.69

Nueva… 65.90 34.10

Elias Soplin… 42.00 58.00

Awajún 16.32 83.68

Rioja 83.24 16.76

Si No
Fuente: Censo INEI, 2007

6.2 Servicios Educativos

La provincia de Rioja cuenta en la actualidad con 356 Instituciones Educativas de


nivel escolar las cuales están distribuidas 167 de nivel inicial, 144 nivel primario, 38

88
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

nivel secundario, 5 centros de educación básica alternativa, 2 centros educativos de


básica especial.

En el nivel superior cuneta con 7 instituciones técnicas distribuidas 5 en el distrito


de Rioja y 2 en el distrito de Nueva Cajamarca y 1 universidad en el distrito de Rioja
con las facultades de Educación y Contabilidad.

Cuadro 24: Centros de Educación

Distritos Inicial Primaria Secundaria CEBA CEBE Técnico Universidad

Awajún 17 9 3 0 0 0 0
Elías Soplín
17 13 5 0 0 0 0
Vargas
Nueva Cajamarca 48 48 11 2 1 2 1*
Pardo Miguel 25 31 9 2 0 0 0
Pósic 4 2 1 0 0 0 0
Rioja 41 24 6 1 1 5 1
San Fernando 5 7 1 0 0 0 0
Yorongos 3 5 1 0 0 0 0
Yuracyacu 7 5 1 0 0 0 0
Total 167 144 38 5 2 7 2

Fuente: Dirección Regional de Educación. 2012

*En el distrito de Nueva Cajamarca se encuentra la Universidad Católica Sedes


Sapientae, institución que aún se encuentra en un programa piloto. No teniendo aun
la acreditación respectiva por el Ministerio de Educación.

89
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 25: Tasa de analfabetismo por distrito

Tasa de
Distrito Si No Total
Analfabetismo (%)
Awajun 5449 1309 6758 19.37
Elías Soplín Vargas 7130 1756 8886 19.76
Nueva Cajamarca 28442 4784 33226 14.40
Pardo Miguel 12985 2800 15785 17.74
Posic 1068 223 1291 17.27
Rioja 18695 2300 20995 10.95
San Fernando 2973 542 3515 15.42
Yorongos 2410 489 2899 16.87
Yuracyacu 3496 507 4003 12.67
Total 77199 13401 90600 14.79
Fuente: Censos INEI 2007.

En la provincia Rioja, la tasa de analfabetismo es de 14.79 %, siendo el distrito de


Elías Soplín Vargas el que presenta mayor porcentaje de población analfabeta con
un 19.76 % del total su población seguida de Awajún con 19.37 %.

Educación – I. E. Nuevo Horizonte distrito Nueva Cajamarca

90
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

6.3 Salud

En la provincia Rioja se cuenta con 31 puestos de salud, 8 centros de salud y 2


hospitales estos se encuentran ubicados en los distritos de Rioja y Nueva
Cajamarca.

Cuadro 26: Distribución de los establecimientos de salud por distrito

Puesto Centro
Distritos Hospital
Salud Salud
Awajun 3 1 0
Elías Soplín Vargas 4 1 0
Nueva Cajamarca 8 3 0
Pardo Miguel 7 1 0
Posic 1 0 0
Rioja 5 0 2
San Fernando 1 1 0
Yorongos 2 0 0
Yuracyacu 0 1 0
Total 31 8 2

Fuente: Dirección Regional de Salud. 2012

Gráfico 16: Resumen de los servicios de salud y educación

Servicios Provincia Rioja

2
5
38

144

167 31
98 8 2

Educación
Educación Superior
Educación Puesto Centro Hospital
Básica Superior Salud Salud

Tipo de servicios

91
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Dentro de la provincia contamos en la actualidad con 356 Instituciones educativas,


8 centros de Educación Superior, 31 puestos de salud, 8 centros de salud y 2
Hospitales. La tasa de analfabetismo es de 14.79% y el número de viviendas con
servicios completos es de 9.96% de total.

Servicios de Salud Público en la Provincia Rioja

92
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

6.4 Aspectos culturales: Comunidades Nativas en la provincia Rioja.

La cultura de una sociedad o una civilización, tomada en su amplio sentido


etnográfico, es el complejo de conocimientos, creencias, artes, convenciones
morales, derechos, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que la
persona adquiere como miembro de esa sociedad.

Aun cuando la configuración sociocultural de la cuenca del Alto Mayo es sumamente


compleja, pueden distinguirse, al interior de ella, cuatro grandes patrones
socioculturales: el patrón sociocultural de los pueblos indígenas amazónicos; el
patrón sociocultural mestizo regional; el patrón sociocultural colono-migrante; y el
patrón sociocultural urbano.

En muchos casos estos patrones se expresan de manera yuxtapuesta sobre un


mismo espacio, pero en general éstos tienen una expresión espacial concreta.

Ancestralmente el Valle del Alto Mayo estuvo poblado por grupos nómades con una
economía de recolección, pesca y caza. El Inca Túpac Yupanqui en su afán
conquistador llegó a dominar a los chachapoyas y los muyupampas. Sin embargo
nunca conquistó a los awajún.

En 1970 se da la Ley de Comunidades Campesinas y Nativas que las reconoce y


delimita sus territorios.

La presencia de colonos migrantes lentamente introduce cambios culturales como


la agricultura y el comercio.

El grupo aguaruna llegó al Alto Mayo hace más de 100 años, asentándose en la
parte nororiental del valle, procedentes de la zona de Cahuapanas y del Marañón.
A lo largo de varias décadas los aguarunas han ido ocupando la parte alta del río
Huascayacu, posteriormente del río Mayo. Su ancestro Jíbaro les ha permitido
subsistir culturalmente, tras muchos años de mantener contacto con la cultura
mestiza.

Muchas de las costumbres ancestrales de los aguarunas se conservan, pero cada


vez en un sector más reducido de la población. El bosque, sustento de su cultura se
va perdiendo.

Las comunidades nativas del Alto Mayo nacen a partir del año 1973, con la dación
de la ley de comunidades nativas. Hasta el año 2000 se había titulado 14, con un
territorio total de 145000 hectáreas. Durante este lapso, se formaron 2
organizaciones gremiales Awajún: la Organización Regional Indígena Awajún del
Alto Mayo (ORIAAM) y la Organización Awajún del Alto Mayo (OAAM). A mediados
del año 2004 se propone una fusión en una sola organización. En agosto de ese

93
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

año, nace la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo – FERIAAM como
único gremio de defensa y representación de las casi 5000 Awajún del Alto Mayo.

6.4.1 Lengua

El idioma Awajún es aglutinante y cuentan con cinco vocales, cada una con una
forma oral y nasal. El orden de las oraciones es sujeto, objeto, verbo. Los nombres
y adjetivos tienen dos raíces, no tienen forma plural y no hay género gramatical.

6.4.2 Costumbres

En la comunidad, la alimentación se basa en yuca, plátano cocinado


complementado con la carne del monte o pescado de la zona. En algunas
comunidades grandes cerca de la carretera o río la caza casi no existe, y lo más
frecuente en consumo de enlatado de atún o salmón y huevos que traen de la
ciudad.

Dentro de las familias los trabajos que requieren más mano de obra son realizados
a través de minga o ipaámamu (ayuda mutua), que organiza la persona mayor de la
familia, donde no se paga económicamente sino es recíproca a través de esfuerzo
físico.

El dueño de la actividad se responsabiliza de la comida y bebidas como el masato


o platanizo. Las mujeres se encargan en preparar las comidas y bebidas, la actividad
se ve alentada con las gracias que comparten en el momento de trabajo. Además
que el dueño del trabajo se ve más favorecido en cuanto tenga más hijas
adolescentes que sirven el masato a los invitados, práctica que es tradicional.

Además de lo mencionado, las mujeres cumplen su labor en el cuidado de los niños


menores. Las actividades de trabajo comunal son realizadas a través de
convocatorias que hace el Apu, Agente Municipal, Presidente de APAFA, los
trabajos consisten en la construcción de casa comunal, limpieza pública, arreglo del
puerto, limpieza del perímetro del colegio y entre otros.

En esta labor participan los hombres, mujeres, adolescentes a partir de 16 años,


porque se trata de una actividad colectiva, además que rige reglamento de cada
institución donde están comprometidos.

La vestimenta tradicional de los hombres es una especie de falda llamada itipac. El


hombre la tejía con algodón. El vestido de la mujer cubría desde el cuello hasta los
tobillos, con un hombro descubierto. Era el buchak. El vestido de la mujer subsiste.
Algunos viejos usan aún el itipac, principalmente en las fiestas. El hombre usa

94
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

coronas o tawas. Otros usan una especie de gorro con una cola hecha con piel de
mono.

En la actualidad, éstos son utilizados por los hombres y por algunas mujeres. Las
ropas que usan son occidentales, debido a la abundancia de ropas comerciales. Sin
embargo no implica que se haya desechado su utilización. El uso de las vestimentas
tradicionales se reserva para eventos especiales, como muestra de su cultura. Las
canastas son hechas de lianas o sogas silvestres, sus diseños son sencillos y útiles,
así como durables para el fin destinado.

Los Awajún tienen dos instrumentos musicales importantes: la quena o pinkui y un


tambor pequeño. Con una especie de brazalete de semillas grandes que se ponen
en la parte superior de las rodillas, en los tobillos o simplemente sosteniéndole en
las manos, producen un sonido que acompaña rítmicamente a los otros
instrumentos. A este acorde danzan los hombres y las mujeres en grupos
separados. No hay baile mixto en la danza tradicional. Actualmente la introducción
de la radio está sustituyendo la música aguaruna. Los viejos o muntas son los que
siguen practicando la música tradicional en las masateadas.

Sus canciones tienen un mensaje directo al trabajo, a la amistad y a otros valores.


Hay canciones que los aguarunas cantan en circunstancias especiales. El anem
nakubo tiene un contenido misterioso que infunde valor al que va de casería. La
canción para la guerra es de un profundo sentimiento. Hay otras canciones
cotidianas.

La fiesta tradicional más importante era la del tzanza o de la reducción de la cabeza


de un enemigo después de una guerra (encuentros entre clanes por motivo de
invasión de zonas de caza, territorios no definidos, entre otras causas). El vencedor
(Kakjam) era el autor de la muerte.

Aunque no tienen marcadas las fechas de las fiestas, éstas se realizan


generalmente en fiestas patrias, al término de las labores escolares y en
inauguración de obras.

Los temas de las danzas son: Encuentro de amigos, la curación de un enfermo y


todos sus episodios. También se celebran los nacimientos de los niños, el paso de
la adolescencia a la vida adulta, fiesta muy especial que se da con el rito del
ayahuasca, con el que el joven se iniciaba en el conocimiento de la vida, de la
sabiduría, que era el jinta aibau o camino del conocimiento.

6.4.3 Situación Actual

La situación de vida de las Comunidades Nativas en estos últimos tiempos ha sido


preocupante y a la vez se ha constituido en tema de continuas investigaciones por

95
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

expertos en la materia, instituciones estatales así como no gubernamentales han


elaborado diagnósticos que de alguna manera u otra descubren y describen la
situación de estos pueblos.

La depredación de los bosques dentro de las reservas comunales, el comercio ilegal


de maderas, los arriendos y/o alquiler desmedido de tierras (sin controles
adecuados) y casos de invasión de colonos dentro de los territorios comunales, son
características propias de estas comunidades.

Se puede notar también la ausencia o la mínima presencia de autoridades


capacitadas para el ejercicio de liderazgo y dirección en las comunidades;
especialmente las que se encuentran muy alejadas con características de
aislamiento voluntario. Cabe señalar que por tal motivo se ha constatado que las
autoridades comunales tienen influencia mínima en los asuntos de desarrollo de sus
pueblos.

6.4.4 Ubicación

En la provincia de Rioja (margen derecha del río Mayo) existen cuatro


comunidades nativas:

 Bajo Naranjillo
 Alto Naranjillo
 Alto Mayo
 Shampuyacu

96
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 27:
Población de 5 a más años de edad según lengua materna aprendido en la niñez
Elías
Total Nueva Pardo San
Categorías Rioja Awajum Soplin Posic Yorongos Yuracyacu
Departamento Cajamarca Miguel Fernando
Vargas
Quechua 130 41 1 13 60 9 2 2 2
Aymará 26 5 9 7 1 2 2
Asháninka 18 2 7 1 2 2 2 1 1
Otra lengua
1,873 165 1,637 3 60 7 1
nativa
Castellano 95,109 20,739 5,093 8,847 33,040 15,737 1,279 3,500 2,886 3,988
Idioma
8 6 1 1
extranjera
Es
194 37 11 21 57 29 9 13 7 10
sordomudo
Fuente: INEI

6.5 Índice de Desarrollo.

6.5.1 Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

 Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).


 Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así
como los años de duración de la educación obligatoria).
 Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Clasificación del IDH que hace el PNUD

En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre


Noruega con un índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de Níger en el
puesto 182. El PNUD clasifica a los países en el Informe sobre desarrollo humano
2009 en cuatro grandes grupos:

País con desarrollo humano muy alto: 38 países.


País con desarrollo humano alto: 45 países.
País con desarrollo humano medio: 75 países.
País con desarrollo humano bajo: 24 países.

97
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

a. IDH en el Perú.

El Perú ocupa el puesto 78 en desarrollo humano, Sube 9 Lugares en ranking de


Naciones Unidas, En el Informe de Desarrollo Humano del 2008, el Perú estaba en
el lugar 87 de un total de 182 países en el mundo. En el 2009, el país sube del 87 al
72 puesto, ocupándose en la clasificación de Desarrollo Humano Alto (2do. Nivel).
Según advierten, el presente ranking del IDH se basa en información del año 2008.
"En el Perú ha venido incrementándose el desarrollo humano en el largo plazo, por
el lado de la educación y la salud, así como de la infraestructura. Pero si se
abandona el criterio del PBI per cápita y se utiliza el ingreso medio de las familias
por el lado del ingreso, el deterioro de las últimas tres décadas es uno de los más
rápidos y drásticos del mundo", advierte el informe.

b. El IDH Departamental

En el ranking del IDH para el año 2007, ubica al departamento San Martín en el
puesto 13, dentro de los 24 departamentos del país, con una esperanza de vida al
nacer de 72.40 años, con un alfabetismo del 83.4%, y con una escolaridad del
81.7%, un logro educativo del 92.26% y un Ingreso familiar per cápita de 255.4
Nuevos Soles al Mes. Según ello el IDH del año 2007.

Cuadro N° 28
Departamento San Martín: Índice de Desarrollo Humano, Según Provincia 2007

Índice de Esperanza de Logro Ingreso Familiar


Perú Población 2007 Alfabetismo Escolaridad
Desarrollo Vida al Nacer Educativo Per Cápita
/Departamento
Humano
/Provincia/
Distrito N.S.
HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING RANKING
MES

PERÚ 27,428,615 0.6234 73.07 92.9 85.7 90.5 374.1

DEPARTAMENTO
728808 13 0.5902 14 72.4 9 92.26 12 77.67 24 87.4 15 255.4 16
SAN MARTÍN

MOYOBAMBA 115389 49 0.5858 78 73.07 52 91.03 73 77.55 166 86.54 93 221.2 89


BELLAVISTA 49293 119 0.5715 97 70.33 140 91.65 70 74.51 180 85.94 101 240.4 77
EL DORADO 33638 140 0.5439 147 70.67 125 87.29 104 69.36 192 81.31 145 153.8 167
HUALLAGA 24448 164 0.5907 70 74.69 26 92.95 52 73.81 184 86.57 92 196.4 114
LAMAS 79075 69 0.5606 119 72.25 79 87.54 103 71.55 187 82.21 141 184.2 128
MARISCAL
50884 113 0.5946 66 71.92 89 93.81 47 79.47 152 89.03 67 265 64
CACERES
PICOTA 37721 136 0.5884 71 72.34 73 93.2 51 76.2 171 87.54 83 243.4 74
RIOJA 104882 54 0.5909 69 73.94 38 90.65 75 77.72 165 86.34 97 228.7 84
SAN MARTÍN 161132 29 0.62 38 72.28 75 96.55 17 83.52 121 92.21 34 344.8 35
TOCACHE 26973 183 0.6033 435 71.83 833 92.98 518 81.11 1333 89.02 664 322.1 273
Fuente: IDH a escala Departamental, Provincia y Distrital 2007 – PNUD

98
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

c. El IDH Provincial

Aquí se presenta los indicadores de desarrollo humano a nivel provincial que marcan
el avance en la lucha contra la pobreza y señalan los retos al futuro con miras al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2021, El cuadro N° 23, La
información presentada tiene un carácter referencial. La provincia Huamalies está
en el ranking 54 entre las provincias a nivel nacional, con un IDH de 0.5909, ello
denota las condiciones un tanto bajas en la calidad de vida, que lleva la población
en su conjunto de acuerdo a las siguientes características:

 La esperanza de vida al nacer (de 73.94 años – ranking 38).


 La tasa de alfabetización (de 90.65% de las personas mayores de 15 años
– ranking 75).
 La tasa de escolaridad (de 77.72 de alumnos estudiando – ranking 165).
 La tasa de logros educativos (de 86.34 alumnos tienen un rendimiento
educativo – ranking 97)
 El incremento del PBI per cápita (322.1 N.S. mes – ranking 273).

d. El IDH Distrital
El distrito Awajun según el IDH ocupa en ranking 980 seguido de Elías Soplín Vargas
(ranking 967), San Fernando (ranking 819), Yorongos (ranking 805), Pardo Miguel
(ranking 792), Posic (606), Yuracyacu (559), Nueva Cajamarca (544), Rioja (301).
Gran parte de los distritos reflejan indicadores preocupantes, con un ingreso familiar
Per Cápita que aborda de 132.3 a 311.8 N.S. mes.

Ingreso
Índice de Esperanza de Logro
Perú Población 2007 Alfabetismo Escolaridad Familiar
Desarrollo Vida al Nacer Educativo
/Departamento Per Cápita
Humano
/Provincia/
Distrito N.S.
HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING RANKING
MES

PROV. RIOJA 104882 54 0.5909 69 73.94 38 90.65 75 77.72 165 86.34 97 228.7 84

RIOJA 22290 229 0.6206 301 74.26 287 94.05 437 83.97 1123 90.69 507 311.8 308

AWAJUN 7427 619 0.5655 980 73.72 351 87.85 930 65.81 1796 80.5 1420 198.9 861
ELÍAS SOPLÍN
9767 489 0.5663 967 73.11 428 87.18 985 76.24 1597 8353 1177 162.5 1186
VARGAS
NUEVA
35718 141 0.5934 544 74.01 315 91.32 655 79.38 1442 87.34 817 221 681
CAJAMARCA
PARDO
17088 292 0.5773 792 73.76 347 87.64 946 73.47 1687 8292 1237 220.1 689
MIGUEL
POSIC 1398 1507 0.5889 606 74.33 278 88.59 873 79.3 1445 85.49 980 219.7 692
SAN
3799 1004 0.575 819 73.97 323 89.03 828 80.41 1376 86.16 912 132.3 1574
FERNANDO
YORONGOS 3128 1099 0.5759 805 73.76 348 88.81 851 76.53 1586 84.72 1055 175.1 1054

YURACYACU 4267 929 0.5923 559 73.76 346 91,99 601 77.78 1537 87.25 821 224.3 657

Fuente: IDH a escala Departamental, Provincia y Distrital 2007 - PNUD

99
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 10
Mapa Sociocultural

100
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Unidades
Funcionales
101
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Las unidades funcionales son el resultado del proceso de configuración urbana y


niveles de influencia de los centros capitales seleccionados. En este caso, el
fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado puede ser evaluado
considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos en
análisis territorial, en nuestro caso el modelo gravitacional.

7.1 Identificación de Centros Funcionales

Como primer paso identificamos los centros funcionales que se han determinado a
partir del análisis de la situación del sistema de centros poblados, de sus
poblaciones, de sus característica geográficas, de sus roles y funciones, de las
características de la red urbana y las posiciones dominantes de estos. Se
seleccionaran aquellos centros poblados que puedan sostener funciones propias de
una sede política administrativa, con un adecuado grado de accesibilidad y volumen
poblacional. Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos
en el D.S. 019‐2003‐PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial, y la directiva Nº 001‐2003‐DNTDT, Diagnóstico y Zonificación para fines
de Demarcación Territorial.

7.1.1. Evaluación de las características de los centros poblados

a. Población

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios


mínimos de población para determinar la capital distrital, dentro de esto el volumen
poblacional representa un indicador importante en la determinación de centros de
atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la suficiencia de
recursos humanos en el centro de administración para la realización de funciones
de administración que requiere el ámbito funcional a definir.
El reglamento de la Ley de Demarcación Territorial establece un mínimo de 1800
habitantes en la región natural selva para ser considerado como centro funcional,
y/o además una tasa de crecimiento intercensal positiva. Este criterio tiene una
tolerancia de +/-20%.

De acuerdo al criterio de volumen poblacional se han seleccionado 8 centros


poblados: Rioja (1.00), Yorongos (8.00), Nueva Cajamarca (4.00), Segunda
Jerusalén (3.00), San Fernando (7.00), Yuracyacu (9.00), Naranjillo (4.01) y
Naranjos (5.00) con volúmenes de población mayor a 1440 habitantes (Tolerancia
admitida).

102
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 29:
CC.PP. seleccionados según volumen poblacional.
Nombre Población

Rioja 18757

Yorongos 2208

Nueva Cajamarca 19834

Segunda Jerusalén 6412

San Fernando 1965

Yuracyacu 3473

Naranjillo 4210

Naranjos 5260
Fuente: Censo INEI 2007

En el caso de la provincia Rioja ocurre una particularidad, el más altos volumen de


población no se sitúa en la capital provincial que es la ciudad de Rioja, sino que es
superada ligeramente por la ciudad de Nueva Cajamarca, que cuenta con una
población de 19,834 hab. Por otro lado, Bajo Naranjillo, capital del distrito Awajún
sólo cuenta con 654 habitantes en su ámbito urbano, no alcanzando el mínimo
establecido (1440 habitantes para la región natural selva). Lo mismo pasa con Pósic,
capital del distrito del mismo nombre, que sólo alcanza los 1,081 habitantes.

b. Especialización Económica

La provincia Rioja tiene una especialidad económica principalmente agropecuaria y


de prestación de servicios (PEA terciaria). Esta última se focaliza principalmente en
Rioja y Nueva Cajamarca.

De acuerdo a la especialización económica hemos seleccionado a 8 centros


poblados que cumplen un papel de importancia dentro de su ámbito de influencia.

103
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 30: Centros poblados seleccionados según su especialización económica

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


CENTROS ESPECIALIZACIÓN
POBLADOS CÓDIGO POBLACIÓN ECONOMICA
SELECCIONADOS TOTAL PEA ACTIVIDAD PORCENTAJE ACTIVIDAD PORCENTAJE ACTIVIDAD PORCENTAJE PREDOMINANTE
OCUPADA PRIMARIA (%) SECUNDARIA (%) TERCIARIA (%)

Rioja 1 21633 7727 2133 27.6 980 12.68 4614 59.71 Servicios
SUB RED 1
(RIOJA) Agricultura,
Yorongos 8 2208 737 549 74.49 34 4.61 154 20.9
ganadería.

Nueva
4 19834 7709 2198 28.51 859 11.14 4652 60.35 Servicios
Cajamarca

Segunda Agricultura,
3 6412 1815 902 49.7 218 12.01 695 38.29
Jerusalén ganadería.
SUB RED2
( NUEVA
CAJAMARCA Agricultura,
) San Fernando 7 1965 678 511 75.37 19 2.8 148 21.83
ganadería.

Agricultura,
Yuracyacu 9 3473 1258 805 63.99 63 5.01 390 31
ganadería.

Agricultura,
Bajo Naranjillo 2 1785 595 369 62.02 14 2.35 212 35.63
ganadería.
SUB RED 3
( AWAJUN)
Agricultura,
Naranjillo 4.01 4210 1486 969 65.21 59 3.97 458 30.82
ganadería.

SUB RED 4
Agricultura,
( PARDO Naranjos 5 5260 1856 924 49.78 131 7.06 801 43.16
ganadería.
MIGUEL)

Fuente: Censo INEI 2007; elaboración Equipo Técnico ARA-DEGT

Como se puede apreciar, la actividad terciaria (servicios) se concentra


principalmente en Rioja y Nueva Cajamarca, y esto se debe a que son las dos
principales ciudades de la provincia, es por ello que a éstas concurre toda la
población circundante a ellas. Por otro lado apreciamos que tanto en Segunda
Jerusalén como en Naranjos también hay un porcentaje significativo en lo que se
refiere a actividad terciaria convirtiéndose de esta forma en poblados importantes
dentro de la provincia.

c. Situación Geográfica

Cuando hablamos de situación geográfica, nos referimos a la posición del pueblo


con respecto al entorno, a otros pueblos o a la región. Esta situación muchas veces
depende de la función de la ciudad, otras veces la función se deriva de su posición.
Para evaluar este parámetro se usan 3 criterios, de los cuales se analizarán 2 en
esta sección (riesgo y proximidad entre centros jerárquicos) y el tercero
(proximidad al centro de gravedad poblacional) se analizará más adelante en
este mismo capítulo.

Los criterios según lo establece la DNTDT a tener en cuenta en esta sección serán:
riesgo y proximidad entre centros jerárquicos. En este apartado evaluaremos los dos
primeros mientras que el tercero lo veremos más adelante.

104
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

c.1 Riesgo

El criterio de riesgo aplica el concepto de emplazamiento del pueblo, que es la


ubicación topográfica del pueblo teniendo en cuenta los riesgos físicos potenciales,
evaluando así que el centro poblado seleccionado se ubique en un área que
garantice su seguridad física y lejos de riesgos potenciales por causa de fenómenos
naturales.

Esta evaluación se hace con la ayuda del Mapa Geomorfológico y de Riesgos


Naturales.

Cuadro 31: Riesgo potencial de centros poblados


OCURRENCIA DE
EVENTOS DE

AFECTACIÓN (%)
PORCENTAJE DE
GEODINÁMICA

PRIORIDAD
PUNTAJE
EXTERNA
CENTROS POBLADOS
CODIGO

EROSION FLUVIAL
DESLIZAMIENTOS

INUNDACIONES
SELECCIONADOS

Rioja 1.00 DERRUMBES


0 0 0 1 25 1 2
SUB RED 1
Yorongos 8.00 0 0 0 0 0 1 1
(RIOJA)
Pósic 6.00 2 3
Nueva Cajamarca 4.00 1 0 0 1 50 2 3
SUB RED 2 3.00 0 0 0 0 0 1
Segunda Jerusalén 1
( NUEVA
CAJAMARCA) San Fernando 7.00 0 0 0 0 0 1 1
Yuracyacu 9.00 0 0 0 1 25 2 2
SUB RED 3 Bajo Naranjillo 2.00 0 0 0 0 0 1 1
( AWAJUN) Naranjillo 4.01 0 0 1 0 25 1 2
SUB RED 4
Naranjos 5.00 1 0 0 1 50 2 1
( PARDO MIGUEL)
Fuente: Elaboración Equipo Técnico EDZ -DEGT/ARA

Puntaje de prioridad por menor ocurrencia de eventos


1 = 0 - 33 % (Menor ocurrencia de eventos)
2 = 33 - 66 % (ocurrencia medianamente frecuente de eventos)
3 = 66 - 100 % (Mayor ocurrencia de eventos)

c.2 Proximidad entre centrCriterios jerárquicos

El criterio de proximidad entre centros jerárquicos evalúa la distancia existente entre


los posibles centros funcionales, estableciendo las distancias óptimas que deben
tener entre ellos para una administración optima sin superponer funciones. Se
evalúa cada centro poblado con el centro poblado de jerarquía superior más
próximo, para considerar en base a esa distancia, una distancia adecuada para
evitar la superposición de sus ámbitos de influencia.

105
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 32: Proximidad entre centros jerárquicos


CENTRO VECINO DISTANCIA
CÓDIGO CÓDIGO PROXIMIDAD Prioridad
JERARQUICO PRÓXIMO (Km)

SUB RED 1 Rioja 1.00 Yorongos 8.00 12.01 Próximo 1


(RIOJA)
Yorongos 8.00 Rioja 1.00 12.01 Próximo 2
Pósic 6.00 Rioja 1.00 6.21 Muy próximo 2
Nueva Segunda
4.00 3.00 7.04 Muy próximo 1
SUB RED 2 Cajamarca Jerusalén
(NUEVA Segunda Nueva
CAJAMARCA) 3.00 4.00 7.04 Muy próximo 2
Jerusalén Cajamarca
Nueva
San Fernando 7.00 4.00 7.23 Muy próximo 2
Cajamarca
Nueva
Yuracyacu 9.00 7.00 11.03 Próximo 2
Cajamarca
SUB RED 3 Bajo Naranjillo 2.00 Naranjillo 5.00 1.75 Muy próximo 1
(AWAJUN)
Naranjillo 4.01 Bajo Naranjillo 2.00 1.75 Muy próximo 2
SUB RED 4
Naranjos 5.00 Naranjillo 5.00 14.47 No próximo 1
(PARDO MIGUEL)
Mx + 2s 14.92 Media (Mx) 12.38
Desviación
Mx - 2s 9.84 Estándar (s) 1.27

Intepretación:
x<Mx= próximo x<Mx-2s= muy próximo x>Mx= no es próximo x>Mx+2s= óptimo

La proximidad se evalúa teniendo en cuenta la media de las distancias minimas entre centros capitales,
discriminando las distancias inferiores a 10 Km

Como vemos en el cuadro 22 comparando los centros poblados seleccionados hasta


el momento, observamos que Naranjos tiene una proximidad “no es próximo” a su
centro de más cercano, es decir que no están demasiado cerca y por lo tanto no se
superponen funciones.
Podemos observar también que tanto Yorongos como Yuracyacu se encuentran
próximos a sus centros de mayor jerarquía inmediatos por lo que se encuentran
atraídos por estos. Por último, Pósic, Segunda Jerusalén y San Fernando se
encuentran “muy próximos” a sus centros de mayor jerarquía por lo que estarían
fuertemente atraídos por estos. Mención aparte es el caso de Bajo Naranjillo y
Naranjillo, los cuales se encuentran muy próximos, por lo que se tendría que optar
por uno de ellos.

Los centros poblados pierden autonomía y se dejan influenciar fácilmente cuando


están próximos o muy próximos a centros poblados de mayor jerarquía por lo que
no tienen una situación óptima.

106
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

7.1.2 Evaluación de las características de las Sub Redes de Articulación

Para proseguir con el análisis que conlleve a la selección de centros funcionales es


necesario en este punto introducirnos en la teoría de grafos y el análisis locacional.
Pero en esta sección ya no evaluaremos las redes distritales, sino que modelando
los centros poblados y vías de comunicación construiremos las subredes de
articulación de la provincia para calcular los índices de situación geográfica,
articulación (conectividad) y accesibilidad necesarios en cada una de estas sub
redes. Esto quiere decir que todo el sistema vial y de centros poblados de la
provincia que forman una sola red, es dividida en sub redes que mantienen
características homogéneas de articulación y accesibilidad que pueden tratarse de
manera individual cada una, y que una fragmentación de estas subredes podría ser
desventajosa espacialmente para los pueblos que la componen.

a. Situación Geográfica

El último criterio para evaluar la situación geográfica es el de proximidad al centro


de gravedad poblacional para lo cual es necesario construir primero las sub redes
de articulación.

a.1 Proximidad al centro de gravedad poblacional

El criterio de Centro de Gravedad Poblacional (CGP) define la localización óptima


de cada centro poblado dentro de una subred de articulación. El centro de gravedad
poblacional es el promedio de las coordenadas UTM en función a su cantidad de
población. De acuerdo a estos criterios es que se califica a los pueblos con
localización óptima.

Como veremos, sólo ciertos pueblos obtienen esta calificación ya que esto solo es
un método estadístico que toma en cuenta sus coordenadas y su población y no la
relación que los centros poblados tienen con su entorno. Para nuestro caso se ha
considerado que una distancia menor a 2 km al CGP es óptima (1), de 2 a 4 próximo
(2) y de más de 4 km no muy próximo (3).

107
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 33: Proximidad al Centro de Gravedad Poblacional (CGP)

Distancia (km) en línea


Distancia (km) en línea
recta a nivel de Sub
recta a nivel Provincial
Poblados Red
seleccionados
Distrito Puntaje Prioridad Puntaje Prioridad
Centro de Centro de Centro de Centro de
gravedad gravedad gravedad gravedad
simple poblacional simple poblacional
Rioja 3.76 0.76 1 1 29.52 22.40 3 8
SUB RED 1
Yorongos 7.93 8.41 3 3 37.44 30.39 3 10
(RIOJA)
Pósic 8.37 5.89 3 2 26.34 19.30 3 7
Nueva
0.55 1.39 1 1 8.91 2.00 1 1
Cajamarca
Segunda SUB RED 2 6.72 5.21 3 2 15.13 8.19 3 3
Jerusalén (NUEVA
San Fernando CAJAMARCA) 5.84 5.75 3 3 10.53 5.57 3 2

Yuracyacu 9.21 8.05 3 4 16.03 9.80 3 4

Bajo Naranjillo SUB RED 3 2.25 0.87 1 1 8.78 15.59 3 6

Naranjillo (AWAJUN) 3.72 2.39 2 2 7.45 14.12 3 5


SUB RED 4
Naranjos (PARDO 6.21 3.83 2 1 22.11 29.23 3 9
MIGUEL)

Del análisis de Centro de Gravedad a nivel de sub redes, se puede apreciar que
Rioja, Nueva Cajamarca y Bajo Naranjillo se encuentran a una distancia óptima del
Centro de Gravedad Poblacional de sus respectivas redes y a su vez podemos
apreciar que Nueva Cajamarca ocupa un nivel privilegiado dentro de la provincia,
siendo la único que se encuentra ubicada a una distancia ideal dentro de la red
provincial Rioja.

b. Articulación (conectividad)

La articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la estructura


de cada sub red; en otras palabras, el análisis de conectividad puede ser importante
para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los centros poblados y
para identificar aquellos con menores ventajas de localización. Cada sub red debería
tener por lo menos un grado de conectividad relativamente elevado, para asegurar
de esta manera que cada centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos
sociales y comerciales dentro de su sub red y con las demás sub redes. Los pueblos
seleccionados tienen una conectividad relativamente alta, en algunos casos las
capitales están bastante cerca de ser los más conectados. En cuanto a las subredes
se nota que algunos centros poblados tienen solo una o dos conexiones.

Cuadro 34: Índices de conectividad de las sub redes de articulación

108
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

EVALUACIÓN DE ARTICULACIÓN
DISTRITO CCPP
n A β γ μ α GN g
Rioja 7
SUB RED 1 (RIOJA) Yorongos 18 22 1.22 0.14 5 0.16 3 1
Pósic 2
Nueva Cajamarca 10
SUB RED 2 ( NUEVA Segunda Jerusalén 35 37 1.06 0.06 3 0.05 5
1
CAJAMARCA) San Fernando 8
Yuracyacu 4
Bajo Naranjillo 8
SUB RED 3 ( AWAJUN) 27 28 1.04 0.08 2 0.04 1
Naranjillo 9
SUB RED 4 ( PARDO MIGUEL) Naranjos 25 25 1.00 0.08 1 0.02 12 1
GN: grado nodal; n: número de nodos o centros poblados; a: número de arcos o de vías; g: número de subgrafos; β: Índice
beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n (n‐1)); μ: número ciclomático = a‐n+g; α: índice alfa = μ/(2n‐5)

Grado Nodal
Decimos que dos nodos son adyacentes si existe una línea (enlace) que los conecte. El grado de un nodo es el número de
nodos con el que se relaciona. Dicho de otro modo, el grado nodal de A responde a la pregunta ¿cuántos nodos son
adyacentes a A?

Análisis e interpretación: de la nube de puntos, el centro poblado X cuenta con el mayor número de enlaces, por lo tanto
tiene el mayor Grado Nodal entre los centros poblados de la red, convirtiéndose en el cc.pp. mejor conectado y por lo tanto
el más accesible en la red. A través de este índice no sólo se mide el grado de articulación sino también del grado de
accesibilidad de un punto en la red.

Consideraciones con el Indice Beta (β):


 Cuanto mayor sea el valor de β, mayor será el grado de conectividad de un grafo.
 Sus valores pueden oscilar entre 0 y (n – 1)/2.
 En una red topológica nula (grafo que no tiene ninguna arista), el numerador valdría 0, con lo que el β también arrojaría
un valor igual a 0.
 Al ir aumentando el número de aristas el valor de β iría creciendo hasta alcanzar (n – 1)/2 en los grafos completos.
 Este índice es muy útil para comparar redes con un mismo número de nodos.

Consideraciones con el Indice Gama (γ):

 Este índice oscilará entre 0 (en los grafos que no contienen ningún circuito) y 1 (en aquellos que tienen el mayor número
de circuitos posibles, es decir, en los grafos completos).
 Este índice es muy útil para comparar redes con diferente número de nodos.

El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera:


 γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula
 0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial
 0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada
 0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

Del análisis se puede observar, que Rioja, Nueva Cajamarca, Naranjillo y Naranjos
son los centros poblados que cuentan con el mayor grado nodal dentro de sus sub
redes y por lo tanto son los que se encuentran mejor conectados.

c. Accesibilidad

La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto


desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia, tiempo,
costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un nodo
a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más grande sea

109
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso será en cuanto
lugar de localización.

Cuadro 35: Índices de accesibilidad de las sub redes de articulación

NÚMERO DE ÍNDICE DE INDICE ÍNDICE DE


DISTRITO CCPP
KONING SHIMBEL OMEGA Ω % RODEO IR

Rioja 3 25.52 0.00 1.26


SUB RED 1 (RIOJA) Yorongos 4 18.11 57.21 1.49
Posic 4 21.13 33.90 1.26

Nueva Cajamarca 4 55.28 0.00 1.31

SUB RED 2 ( NUEVA Segunda Jerusalén 6 39.19 46.72 1.40


CAJAMARCA)
San Fernando 5 37.32 52.15 1.59

Yuracyacu 5 33.76 62.50 1.37

Bajo Naranjillo 4 40.24 1.64 1.44


SUB RED 3 ( AWAJUN)
Naranjillo 4 38.52 8.78 1.38
SUB RED 4 ( PARDO
Naranjos 7 35.84 7.73 1.25
MIGUEL)
El Índice de Koning viene dado por la distancia que separa a cada nodo con el más distante topológicamente a él.
El índice de Shimbel (Índice de Accesibilidad) determina dentro de la nube de puntos, cual es el de mayor accesibilidad,
que tiene el menor recorrido posible a los demás centros poblados. La fórmula es la siguiente:

SHI = Σ (dxi , dxj) donde: SHI = Índice de Shimbel


Σ(dxi) Σ(dxi, dxj) = Sumatoria total de la nube de puntos
Σ(dxi) = Sumatoria horizontal o

El índice Omega (Índice de Accesibilidad Relativa), es una precisión a los resultados obtenidos con el índice de Shimbel.
nos permite medir en porcentaje los valores de Shimbel, comparando cada uno de los resultados en una escala de 1 a
100%; facilitando la comparación entre los valores omega de cada uno de los nodos (centros poblados), así como entre
redes que contengan un número distinto de nodos.
donde: Ωi = Índice Omega de nodo i
Ωi = Shii – Shi> Shii = Índice de Shimbel del nodo i
Shi< – Shi> Shi> = Índice de Shimbel de mayor valor
Shi< = Índice de Shimbel de menor valor
Consideraciones:
 Cuando nos encontramos ante el nodo menos accesible de la red, entonces Shii = Shi>, con lo que el numerador y
denominador se igualan y Ωi =100.
 Cuando nos hallemos ante el nodo más accesible, entonces se dará que Shii = Shi<, con lo que el numerador es igual a 0
y Ωi = 0.
Índice de Rodeo: compara las distancias reales en una red de transportes, con las distancias ideales (en línea recta)
Cuanto mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes, más eficiente se puede considerar la estructura de una red,
para ello se elaboran dos matrices de accesibilidad, una con las distancias reales entre los nodos del ámbito de análisis y
la otra con distancias en línea recta entre esos nodos.

El cálculo se da mediante la siguiente fórmula:

Ir’ = L/D
Donde:

 Ir’ = Índice de rodeo del tramo


 L = Longitud real del tramo
 D = Distancia en línea recta entre ambos puntos

110
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Del cuadro anterior podemos deducir que en la mayoría de los casos las capitales
tienen buenos índices de accesibilidad, pero no necesariamente los mejores.

En cuanto a las redes, en la mayoría de los casos vemos redes medianamente


eficientes con un valor en promedio del índice de rodeo inferior a 1.5, lo que significa
que en la mayoría de esas redes recorren el un valor algo superior a su distancia
ideal.

7.1.3 Selección de Centros Funcionales

Finalizada la aplicación de los cuatro criterios de evaluación, en cada uno de los


ámbitos de análisis, se procede a la identificación de los centros poblados con
mejores indicadores para ser seleccionados como centros funcionales, para lo cual
se elabora una matriz por cada ámbito. Los pueblos con las mejores condiciones
son los que se seleccionan de cada ámbito. En el siguiente cuadro se muestra los
centros poblados que se han seleccionado en las 4 subredes.

Cuadro 36. Centros poblados seleccionados como Centros Funcionales

Situación Geográfica Articulación y Accesibilidad


Poblacional SUB

Especialización
Poblacional

CENTRO

Económica
Población
Volumen

Volumen
código

Grado Nodal

POBLADO
Crecimiento
Poblacional

Proximidad

Proximidad
jerárquicos

Número de
RED

Población

Centro

Índice de

Índice de
al C.G.P.

Shimbel
Taza de

SELECCION CC.PP. Total


centros

Köning

Omega
Riesgo

Rodeo
Índice
Funcional
entre

ADO

Rioja 1.00 18757 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11 SI

SUB RED 1
Yorongos 8.00 2208 2 22046 V 1 2 3 2 2 3 3 3 2 23
(RIOJA)

Pósic 6.00 1081 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 26

Nueva
4.00 19834 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 12 SI
Cajamarca

SUB RED 2 Segunda


( NUEVA 3.00 6412 2 1 4 2 3 4 2 2 3 2 25
Jerusalén 31684 V
CAJAMARCA
) San
7.00 1965 4 1 3 3 2 3 3 3 4 4 30
Fernando

Yuracyacu 9.00 3473 3 2 2 4 4 2 4 4 2 3 30

Bajo
2.00 654 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 16
SUB RED 3 Naranjillo
4864 V
( AWAJUN)
Naranjillo 4.01 4210 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 14 SI

SUB RED 4
( PARDO Naranjos 5.00 5260 1 5260 V 1 1 1 1 1 1 1 1 2 11 SI
MIGUEL)

Como resultado del análisis en la provincia Rioja se han seleccionado 4 centros


funcionales y 1 centro de confluencia. Los centros funcionales seleccionados son:
Rioja, Nueva Cajamarca, Naranjillo y Naranjos cumplen con los requisitos de los
criterios de análisis y representan centros de fuerte atracción en sus respectivas sub
redes de articulación. Sin duda alguna los centros poblados seleccionados como
centro funcional son los de mayor jerarquía a nivel de la provincia.

111
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Rioja (1.00): Actual capital provincial, cumple en mayor proporción los requisitos
especificados en la normatividad para ser seleccionado como un centro funcional.
Su estructura urbana se encuentra bastante bien consolidada por lo que debe
propiciarse las políticas necesarias para impulsar su rol y función de acuerdo a las
características señaladas.

Nueva Cajamarca (4.00): De igual forma, cumple en con los requisitos


especificados en la normatividad para ser seleccionado como un centro funcional.
Su estructura urbana también se encuentra bastante bien consolidada por lo que
debe propiciarse llegando incluso en algunos requisitos a superar a Rioja como
capital Provincial.

Naranjillo (4.01): Éste, es el único centro funcional seleccionado que no es una


capital distrital en la actualidad, pero debido a su potencial de
crecimiento(poblacional, económico) básicamente gracias a su topografía favorable
y a su ubicación estratégica casi concéntrica en el ámbito de su área circundante ha
desplazado a Bajo Naranjillo (2.00). Esto se demuestra en las características
favorables del centro poblado.

Naranjos (5.00): Naranjos es un CC.PP. que si bien es cierto tiene algunas


desventajas en cuanto a ubicación estratégica, es el único en su ámbito que cumple
con los requisitos para ser considerado un centro funcional.

7.2. Áreas de Influencia Territorial

Las áreas de influencia son territorios atraídos y articulados por un núcleo que en
este caso vienen a ser los centros funcionales. Las áreas de influencia de un centro
funcional se definieron en base a dos variables: el volumen poblacional y la
distancia entre centros poblados aplicando técnicas de análisis espacial
fundamentadas en el modelo gravitacional, siguiendo el siguiente modelo
matemático:

donde:

Fij : Fuerza de gravitación, situada entre dos masas, separadas por la distancia,
Mi, Mj : Masas
Dij : Distancia entre i,j
C : Constante.

Asimismo, para ajustar el modelo, se aplicaron encuestas técnicas en los trabajos


de campo a fin de consolidar y comparar los resultados, sobre todo en aquellos

112
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

centros poblados periféricos donde el modelo arrojaba dudas respecto a la


atracción espacial, determinando las siguientes áreas de influencia:

Área de Influencia en la Provincia Rioja.

El Área de Influencia que ejercen los centros poblados Rioja (1.00) y Nueva
Cajamarca (4.00) representa una dinámica que refleja el predominio de estos dos
centros poblados como centros de concentración del flujo de bienes y servicios de
los centros poblados del área circundante. Esta característica corresponde a sus
roles de ser los principales centros de atracción de la provincia, favorecidos ambos
por su ubicación en la cuenca del Alto Mayo, cuyo principal eje de articulación se da
a través de la carretera Fernando Belaúnde Terry.
Por otro lado, los centros poblados Naranjos y Naranjillo, en menor medida también
concentran una importante influencia sobre los centros poblados circundantes, por
este motivo que son considerados en este estudio como centros funcionales dentro
de sus respectivas sub redes.

113
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

7.3. Determinación de Unidades Funcionales

La delimitación de unidades funcionales consiste en delimitar unidades bajo criterios


de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los
diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad espacial.
Determinada a través de polígonos envolventes, y teniendo como base las áreas de
atracción definidas, se prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales,
los cuales en sus formas más desarrolladas representarán, sistemas espaciales que
se caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los
procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva N° 001‐
2003‐PCM/DNTDT, ver anexos). La delimitación geométrica mediante polígonos
envolventes, representa una aproximación referencial, destacando esta peculiaridad
al definir cada unidad.

Evidentemente, el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un


producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes sociales juegan
un papel importante como el del medio. Sin embargo unas consideraciones
geométricas elementales, incluso muy modificadas, pueden jugar un papel en este
conjunto. (P. Hagget, 1976 p. 125 AnálisisLocacional en Geografía Humana).

Teniendo en cuenta todo esto encontramos en la provincia Rioja 4 unidades


Funcionales.

a. Unidad Funcional Rioja (UF‐1)

Ubicada en la Cuenca del rio Mayo, el área de influencia del centro funcional Rioja
(1.00) atrae la parte sur de la provincia y a todo el ámbito de su unidad funcional. Es
una de las más importantes de la provincia, su ámbito abarca a los actuales distritos
Rioja, Pósic y Yorongos. Este ámbito tiene una influencia sobre 18 centros poblados
con una población total de 25859 habitantes. Destacan por su importancia las
ciudades de Rioja (1.00) y Yorongos (8.00).
La particularidad del área de atracción del centro funcional Rioja es que llega a
abarcar algunos centros poblados que se encuentran en la margen derecha del río
Tónchima, pertenecientes a la provincia Moyobamba.

b. Unidad Funcional Nueva Cajamarca (UF‐2)

Forma parte también de la cuenca del río Mayo, el área de influencia del centro
funcional Nueva Cajamarca (4.00) atrae la parte central de la provincia y
definitivamente a todo el ámbito de su unidad funcional e incluso provincial. Es
también una de las más importantes de la provincia, su ámbito abarca a los actuales
distritos Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Yuracyacu. Este
ámbito tiene una influencia sobre 35 centros poblados con una población total de
44195 habitantes. Destacan por su importancia las ciudades de Nueva Cajamarca
(1.00) y Elías Soplín Vargas (8.00).

114
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

La particularidad del área de atracción del centro funcional Nueva Cajamarca, como
sucede en el caso anterior, es que llega a abarcar algunos centros poblados que se
encuentran a la margen izquierda del río Mayo, de la actual provincia de
Moyobamba; así como al sur el área de atracción abarca el centro poblado Vista
Alegre, distrito Vista Alegre provincia Rodríguez de Mendoza departamento
Amazonas.

c. Unidad Funcional Awajún (UF‐3)

También forma parte de la cuenca del río Mayo, el área de influencia del centro
funcional Naranjillo (4.01) atrae la parte centro norte de la provincia y definitivamente
a todo el ámbito de su unidad funcional. Su ámbito abarca a los actuales distritos
Awajún y parte de los distritos Nueva Cajamarca y San Fernando. Este ámbito tiene
una influencia sobre 27 centros poblados con una población total de 14605
habitantes, destacan por su importancia las ciudades de Naranjillo y Bajo Naranjillo.

Aquí, como sucede en toda la provincia, llega a abarcar algunos centros poblados
que se encuentran en la otra margen del río Mayo (margen izquierda), de la actual
provincia Moyobamba.

d. Unidad Funcional Pardo Miguel (UF‐4)

Forma parte de la cuenca del río Mayo, el área de influencia del centro funcional
Naranjos (5.00) atrae la parte norte de la provincia y definitivamente a todo el ámbito
de su unidad funcional. Su ámbito abarca a los actuales distritos Pardo Miguel y una
pequeña parte del distrito Awajún. Este ámbito tiene una influencia sobre 25 centros
poblados con una población total de 15970 habitantes. Destaca por su importancia
la ciudad de Naranjos.

Aquí, como sucede en toda la provincia, llega a abarcar algunos centros poblados
que se encuentran en a la margen izquierda del río Mayo (noroeste de la provincia
Moyobamba).

115
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 11
Centros Funcionales

116
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Unidades
Geográficas
117
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Las unidades geográficas son espacios homogéneos y complementarios, resultado


del análisis del Mapa de Unidades de Integración Territorial y teniendo como soporte
espacial a las unidades funcionales. Apoyándose también con el mapa topográfico
e hidrográfico.
Este viene a ser la distribución de los recursos de la provincia, definiendo ámbitos
geográficos óptimos que faciliten su administración haciéndola eficiente y coherente
con su realidad espacial.

8.1. Determinación de Unidades De Integración Territorial

Las unidades de integración territorial son el resultado del cruce de los mapas
geomorfológico, económico y sociocultural, en el cual cada unidad contiene
información básica sobre relieve, peligros naturales, recursos económicos –
ambientales y aspectos socioculturales, los mismos que a continuación
presentamos:

Cuadro 37: Unidades De Integración Territorial


UNIDADES TERRITORIALES
SIMBOLO DESCRIPCION AREA (HA) PORCENTAJE (%)
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo
1,1,1 28316.76 10.70
Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo
1,1,2 10873.96 4.11
Awajún
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo permanente -asociadas con tierras aptas
1,2,1 12989.61 4.91
para pastos con asentamiento del grupo Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo permanente -asociadas con tierras aptas
1,2,2 20.93 0.01
para pastos con asentamiento del grupo Awajún
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo permanente - asociadas con tierras aptas
1,3,1 1840.24 0.70
para producción forestal con asentamiento del grupo Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para cultivo permanente - asociadas con tierras aptas
1,3,2 4765.41 1.80
para producción forestal con asentamiento del grupo Awajún
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para producción forestal - asociados con tierras aptas
1,4,1 12153.7 4.59
para cultivo permanente con asentamiento del grupo Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para producción forestal - asociados con tierras aptas
1,4,2 69.24 0.03
para cultivo permanente con asentamiento del grupo Awajún
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras aptas para producción forestal - asociados con tierras para
1,5,1 2393.53 0.90
protección con asentamiento del grupo Mestizo
1,6,1 Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras de protección con asentamiento del grupo Mestizo 9394.12 3.55
1,6,2 Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras de protección con asentamiento del grupo Awajún 3588.98 1.36
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras para protección - asociados con cultivo permanente con
1,7,1 860.09 0.33
asentamiento del grupo Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural con tierras para protección - asociados con producción forestal con
1,8,1 922.23 0.35
asentamiento del grupo Mestizo
2,1,1 Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo Mestizo 169.46 0.06
2,2,1 Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con tierras de protección con asentamiento del grupo Mestizo 39244.48 14.83
2,2,2 Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con tierras de protección con asentamiento del grupo Awajún 1372.18 0.52
Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con tierras aptas para producción forestal-asociadas a tierras aptas para cultivo
2,4,1 5625.45 2.13
permanente con asentamiento del grupo Mestizo
Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con tierras de protección - asociados con cultivos permanentes con
2,7,1 2788.42 1.05
asentamiento del grupo Mestizo
2,8,1 Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional con área natural protegida 127157.1 48.07
TOTAL 264545.89 100

118
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

a) Unidad Territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo Mestizo
(1,1,1)

Esta unidad se extiende en un área de 28316.76 Ha., que representa el 7.22 % del
ámbito territorial de la provincia, en la parte Este en mayor superficie abarca a los
distritos de Nueva Cajamarca, San Fernando y Yuracyacu, menor superficie en el
distrito Pardo Miguel, con tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del
grupo Mestizo.

b) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo Awajún
(1,1,2).

Esta unidad se entiende en un área de 10873.96 Ha., que representa en 2.77 del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su totalidad en el distrito Awajún, son
tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo Awajún.

c) Unidad Territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para cultivo permanente – asociadas con tierras aptas para
pastos con asentamiento del grupo Mestizo (1,2,1).

Esta unidad se entiende en un área de 12989.61 Ha., que representa el 3.31 % del
ámbito territorial de la provincia, ubicada con mayor superficie en la parte Suroeste
entre los distritos Rioja, Yorongos y Posic, menor superficie en los distritos Nueva
Cajamarca y Pardo Miguel; son tierras para cultivo permanente asociadas con
tierras aptas para pastos con asentamiento de grupo Mestizo.

d) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras patas para cultivo permanente – asociadas con tierras aptas para
pastos con asentamiento del grupo Awajun (1,2,2).

Esta unidad se extiende en un área de 20.93 Ha., que representa el 0.005 % del
ámbito territorial de la provincia, ubicada en el distrito de Nueva Cajamarca, son
tierras aptas para pastos con asentamiento del grupo Awajun.

e) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para cultivo permanente – asociadas con tierras aptas para
producción forestal con asentamiento del grupo Mestizo (1,3,1).

Esta unidad se extiende en un área de 1840.24 Ha., que representa el 0.47 % del
ámbito territorial de la provincia, ubicada con mayor superficie en el distrito San
Fernando, en menor superficie en los distritos de Awajun y Elías Soplin Vargas; son
tierras aptas para cultivo permanente asociadas con tierras aptas para producción
forestal con asentamiento del grupo Mestizo.

119
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

f) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para cultivo permanente – asociadas con tierras aptas para
producción forestal del grupo Awajun (1,3,2).

Esta unidad se extiende en un área de 4765.41 Ha., que representa en 1.22 % del
ámbito territorial de la provincia, ubicada en su totalidad de superficie en el distrito
Awajun; son tierras aptas para cultivo permanente – asociadas con tierras aptas
para producción forestal con asentamiento del grupo Awajun.

g) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para producción forestal – asociados con tierras aptas para
cultivo permanente con asentamiento del grupo Mestizo (1,4,1).

Esta unidad se extiende en un área de 13382.24 Ha., que representa el 3.41 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica de manera paralela al rio Mayo en una
mayor superficie en los distritos Nueva Cajamarca, Rioja y Yorongos, son tierras
para producción forestal – asociadas con tierras aptas para cultivo permanente con
asentamiento del grupo Mestizo.

h) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para producción forestal – asociados con tierras aptas para
cultivo permanente con asentamiento del grupo Awajun (1,4,2)

Esta unidad se extiende en un área de 64.24 Ha., que representa el 0.02 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su totalidad en el distrito Awajun; son
tierras aptas para producción forestal – asociadas con tierras aptas para cultivo
permanente con asentamiento del grupo Awajun.

i) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras aptas para producción forestal – asociados con tierras para
protección con asentamiento del grupo Mestizo (1,5,1).

Esta unidad se extiende en un área de 2534.24 Ha., que representa el 0.65 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en mayo superficie en el distrito Rioja, en
menor extensión en el distrito Yorongos; son tierras aptas para producción forestal
– asociados con tierras para protección con asentamiento del grupo Mestizo.

j) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras de protección con asentamiento del grupo Mestizo (1,6,1).

Esta unidad se extiende en un área de 49504.37 Ha., que representa el 12,62 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en mayor superficie en los distritos Posic
y Pardo Miguel, en menor superficie en los distritos de Yuracyacu, San Fermando y
Nueva Cajamarca; son tierras de protección con asentamiento del grupo Mestizo.

k) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras de protección con asentamiento Awajun (1,6,2).

120
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Esta unidad se extiende en un área de 3588.98 Ha., que representa el 0.92 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su totalidad en el distrito Awajun son
tierras de protección en las cuales se necesita un tratamiento especial con el
asentamiento de población; son de asentamiento Awajun.

l) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras para protección – asociados con cultivo permanente con
asentamiento del grupo Mestizo (1,7,1).

Esta unidad se extiende en un área de 11135.16 Ha., que representa el 2,84 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en mayor superficie en el distrito Pardo
Miguel y en menor superficie en el distrito Rioja; son tierras para protección
asociados con cultivo permanente; con asentamiento del grupo Mestizo.

m) Unidad territorial conformada por relieve montañoso y colinoso estructural


en tierras de protección – asociados con producción forestal con
asentamiento del grupo Mestizo (1,8,1).

Esta unidad se extiende en un área de 922.23 Ha., que representa el 0.24 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica entre los distritos Elías Soplin Vargas y
Rioja en las riveras del rio negro y en el distrito Awajun a riveras del rio Aguas Claras;
son tierras de protección asociados con producción forestal con asentamiento del
grupo Mestizo.

n) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional en tierras


aptas para cultivo en limpio con asentamiento del grupo Mestizo (2,1,1).

Esta unidad se extiende en un área de 169.46 Ha., que representa el 0.09 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su totalidad en el distrito Pardo Miguel;
son tierras aptas para cultivo en limpio con asentamiendo del grupo Mestizo.

o) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional en tierras


de protección con asentamiento del grupo Mestizo (2,2,1).

Esta unidad se extiende en un área de 113366.10 Ha., que representa el 28.91 %


del ámbito territorial de la provincia, se ubica de manera paralela a la carretera
Fernando Belaunde Terry a lo largo de toda la provincia, son tierras de protección
con asentamiento del grupo Mestizo.

p) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional en tierras


de protección con asentamiento del grupo Awajun (2,2,2).

Esta unidad se extiende en un área de 1372.18 Ha., que representa el 0.35 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su mayor superficie en el distrito Awajun
y en menos superficie en el distrito Pardo Miguel; son tierras de protección con
asentamiento del grupo Awajun.

121
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

q) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional en tierras


aptas para protección forestal – asociadas a tierras aptas para cultivo
permanente con asentamiento del grupo Mestizo (2,4,1).

Esta unidad se extiende en un área de 5853.54 Ha., que representa el 1.49 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en su mayor superficie en el distrito Pardo
Miguel y en menor superficie en el distrito Nueva Cajamarca; son tierras para
protección asociadas a tierras aptas para cultivo permanente con asentamiento del
grupo Mestizo.

r) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacional en tierras


de protección – asociadas con cultivos permanentes con asentamiento del
grupo Mestizo (2,7,1).

Esta unidad se extiendo en un área de 3779.34 Ha., que representa el 0.96 % del
ámbito territorial de la provincia, se ubica en mayo superficie en el distrito Pardo
Miguel y en menor superficie en el distrito Nueva Cajamarca; son tierras de
protección asociadas con cultivos permanentes con asentamiento del grupo
Mestizo.

s) Unidad territorial conformada por relieve montañoso denudacial con área


natural protegida (2,8,1).

Esta unidad se extiende en un área de 127655.17 Ha., que representa el 32.56 %


del ámbito territorial de la provincia; se ubica entre a lo largo del límite departamental
con Amazonas – San Martín en la cadena montañosa divisoria de aguas del rio
Mayo, son tierras de protección denomina “Bosque de Protección Alto Mayo”

122
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 12
Integración Territorial

123
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

8.2 Delimitación de Unidades Geográficas

Las unidades geográficas se obtienen a partir del mapa de Unidades de Integración


Territorial teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales.

Cuadro 38: Unidades Geográficas en la provincia Rioja.

POBLACIÓN
CC.PP. ÁREA (Ha) DENSIDAD
CENTRO ACTUAL
UNIDAD GEOGRÁFICA POBLACIONA
FUNCIONAL
L
N° % TOTAL % TOTAL %

UNIDAD GEOGRAFICA 1 RIOJA 18 17.14 25859 25.70 33890.00 12.78 0.76


NUEVA
UNIDAD GEOGRAFICA 2 35 33.33 44195 43.92 56648.60 21.36 0.36
CAJAMARCA
UNIDAD GEOGRAFICA 3 NARANJILLO 27 25.71 14605 14.51 50588.80 19.07 0.29
UNIDAD GEOGRAFICA 4 NARANJOS 25 23.81 15970 15.87 124117.00 46.79 0.28
100.0
TOTAL PROVINCIAL 105 100.00 100629 100.00 265244.403 0.38
0

En la provincia Rioja se identificaron cuatro unidades geográficas. Como vemos en


el cuadro 32, las unidades geográficas identificadas son relativamente homogéneas
a excepción de la unidad geográfica 2, todas poseen similares características de
población y de cantidad de centros poblados, siendo de esta manera unidades
territorialmente fuertes y competitivas, cuyas condiciones permiten auto
sostenibilidad y propiciar su propio desarrollo de manera autónoma. De ningún modo
son unidades débiles y desarticuladas.

 UNIDAD GEOGRÁFICA 1 – RIOJA (UG‐1)

La unidad geográfica Rioja (UG 1) se encuentra ubicada en el sur de la provincia,


corresponde a parte de la cuenca del río Mayo y abarca una extensión de 33890 ha
que equivale al 12.78% de todo el ámbito de estudio. Alberga al 25.70% de la
población provincial y presenta un sistema vial bastante desarrollado que articula al
total de sus centros poblados. La principal actividad de esta unidad es de tipo
primaria y terciaria.

 UNIDAD GEOGRÁFICA 2 – NUEVA CAJAMARCA (UG‐2)

La unidad geográfica Nueva Cajamarca (UG‐2) se encuentra ubicada en el centro


de la provincia, corresponde también a parte de la cuenca del río Mayo y abarca una
extensión de 56648.6 ha que equivale al 21.36% de todo el ámbito de estudio.
Alberga al 43.92% de la población provincial y presenta un sistema vial bastante
bien desarrollado que articula al total de sus centros poblados. Las principales
actividades de esta unidad son de tipo primaria y terciaria.

 UNIDAD GEOGRÁFICA 3 – AWAJUN (UG‐3)

La unidad geográfica Awajún (UG‐3) se encuentra ubicada en el centro y norte de


la provincia, corresponde también a parte de la cuenca del río Mayo y abarca una
extensión de 50588.80 ha que equivale al 19.07% de todo el ámbito de estudio.

124
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Alberga al 14.51% de la población provincial y presenta un sistema vial


relativamente desarrollado que articula al total de sus centros poblados. La principal
actividad de esta unidad es de tipo primaria, pero también se desarrolla actividad
terciaria.

 UNIDAD GEOGRAFICA 4 – PARDO MIGUEL (UG‐4)

La unidad geográfica Pardo Miguel (UG‐4), se encuentra ubicada en el norte de la


provincia, corresponde también a parte de la cuenca del río Mayo y abarca una
extensión de 124117 ha que equivale al 46.79% de todo el ámbito de estudio.
Alberga al 15.87% de la población provincial y presenta un sistema vial
relativamente desarrollado que articula al total de sus centros poblados. Las
principales actividades de esta unidad son la primaria y terciaria.

125
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Mapa Nº 13
Unidades Geograficas

126
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA - EDZ

Zonificación
Territorial
127
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis del capítulo anterior ha permitido concebir el territorio como un conjunto


integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos y sociales) que se
estructuran de acuerdo a una distribución y organización como base de las
interacciones funcionales constituidas mediante diversos tipos de flujos que
jerarquizan y cuyo dinamismo es el resultado de una combinación de fuerzas
internas y externas superpuestas y cambiantes en el tiempo.
El Mapa de Zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las
áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que
nos permitirá configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. Para la
elaboración de estas unidades de zonificación se requiere una evaluación integrada
de las unidades funcionales, unidades geográficas, y la superposición con el del
mapa de límites referenciales existentes de la provincia.
La tipología utilizada en el mapa se expresa en términos de sistemas territoriales
(Hegemónicos), estructuras territoriales (complementarias o diferenciadas),
espacios y áreas de demarcación que a continuación se detalla.

9.1 Sistemas Territoriales

Los sistemas territoriales son el conjunto de interrelaciones que reúnen a todos los
elementos y procesos existentes en el territorio, es el primer nivel de las unidades
de zonificación que se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas,
considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente,
con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de
su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la gestión
administrativa realizada.
Los sistemas territoriales identificados en la provincia Rioja, permiten considerar una
mejor integración de los sectores que la conforman, habiéndose identificado los
siguientes:

 Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (ST/FE‐1)


 Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 2 (ST/FE‐1)
 Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 (ST/ME‐1)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE‐1)

9.2 Estructuras Territoriales Complementarias

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación compuestas por uno o
varios componentes estructurales del territorio, pero que debido a la deficiencia
marcada por uno de estos, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser
considerado un sistema territorial propiamente dicho.

Son formas de organización del territorio, producto de los diversos procesos y


elementos que existen en el territorio: distribución de la población, localización de
las actividades económicas y productivas, redes de transporte y comunicación

128
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

formado por uno o varios componentes, pero, como se dijo anteriormente,


presentan limitaciones territoriales por ello que en muchos casos no cumplen con la
funcionalidad necesaria para que sea considerado como un sistema territorial. Se
consideran complementarios a un sistema vecino que sí cumple con las condiciones
de funcionalidad territorial.
Las estructuras territoriales identificadas en la provincia Rioja son las siguientes:

 Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC‐1)


 Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC‐2)
 Estructura Territorial Complementaria 3 (ETC‐3)
 Estructura Territorial Complementaria 4 (ETC‐4)
 Estructura Territorial Complementaria 5 (ETC‐5)

9.3. Espacios y Áreas de Demarcación (Redistribución Poblacional y


Territorial)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de


organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación
corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las
características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los
ámbitos político administrativos actuales.

 Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP‐1)


 Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP‐2)
 Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP‐3)
 Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT‐1)
 Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT‐2)

Estos tres tipos de unidades de zonificación orientarán los mecanismos necesarios


para definir qué acciones de demarcación territorial tendrán que llevarse a cabo en
la provincia a fin de que estas se traduzcan en una mejora para la administración de
sus ámbitos políticos administrativos.

Las unidades de zonificación resultan de la superposición del mapa de unidades


geográficas y los límites actuales o referenciales que tenemos en la provincia. Como
ya hemos visto en el capítulo 1 del presente estudio, además de los límites censales
de la provincia elaborados por el INEI, tenemos los límites recogidos en campo que
se reflejan en el límite del ámbito de estudio.

Luego del análisis respectivo tenemos dividida la provincia en 4 sistemas


territoriales, 5 estructuras territoriales y 5 espacios de redistribución presentados en
el siguiente cuadro.

129
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 39: Unidades de Zonificación de la provincia Rioja.

Nro. de
Población Área
Unidad de Zonificación Símbolo Centros
Contenida (Ha)
Poblados
Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 ST/FE-1 21633 11 20449.85
Territorial
Sistema

Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 2 ST/FE-2 27520 18 28385.95


ST/ME-
Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 15422 24 116701.1
1
Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 ST/DE-1 6551 15 42994.91
Estructura Territorial Complementaria 1 ETC-1 2993 5 8180.64
Estructura

Estructura Territorial Complementaria 2 ETC-2 1233 2 5259.48


Territorial

Estructura Territorial Complementaria 3 ETC-3 3197 5 4369.24


Estructura Territorial Complementaria 4 ETC-4 9376 8 16946.44
Estructura Territorial Complementaria 5 ETC-5 4102 4 6211.91
Espacios y Áreas de

Espacio de Redistribución Poblacional 1 ERP-1 548 1 7416.03


Redistribución

Espacio de Redistribución Poblacional 2 ERP-2 7704 10 5045.14


Espacio de Redistribución Poblacional 3 ERP-3 350 2 2547.76
Espacio de Redistribución Territorial 1 ERT-1 0 0 277.68
Espacio de Redistribución Territorial 2 ERT-2 0 0 458.46

A. Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE – 1)

Es uno de los principales sistemas territoriales de la provincia, se encuentra ubicado


en la parte sur de este espacio territorial, en la cuenca del rio Mayo y se caracteriza
por ser un sistema bien estructurado cuyo centro funcional, la ciudad de Rioja (1.00),
se constituye en uno de los núcleos que coadyuva al desarrollo de toda la provincia.
Posee un sistema vial bastante bien desarrollado y está vinculado y articulado con
la capital regional (Moyobamba) y con toda la región a través de la carretera
Fernando Belaúnde Terry.

La ciudad Rioja (1.00) con 21633 habitantes es una de las más importantes, en la
cual se desarrollan los diversos procesos sociales y económicos que dinamizan la
provincia. Posee la infraestructura y equipamiento necesario para una adecuada
prestación de servicios básicos como educación, salud, financieros, comerciales,
recreacionales, etc., cumpliendo de esta manera sus roles y funciones
administrativas requeridas.

Las acciones en esta unidad deberán estar orientadas hacia la consolidación de su


territorio, cosa que aún le es necesaria, asimismo favorecer y facilitar la
concentración de actividades sociales y económicas para convertirla en un polo de

130
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

desarrollo regional, sin descuidar el área rural circundante. Además de la


categorización y recategorización de sus centros poblados.
B. Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 2 (ST/FE – 2)

Está ubicada en la parte central de la provincia, tiene a Nueva Cajamarca (4.00)


como centro funcional. Tiene una red vial bastante desarrollada y articulada. Con
una población total de 27520 habitantes, distribuidos en 18 centros poblados viene
a ser otro de los principales sistemas territoriales en importancia de la provincia
Rioja. Nueva Cajamarca (4.00) con 19834 habitantes es el núcleo dinamizador de
este sistema.

Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su


territorio mediante la categorización de centros poblados.

C. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 (ST/ME – 1)

Este sistema territorial cuenta con15422 habitantes, se ubica en la parte norte de la


provincia, tiene al centro poblado Naranjos (5.00) como su centro funcional. Tiene
una red vial medianamente desarrollada y articulada. Naranjos (5.00) con 5260
habitantes es el núcleo dinamizador de este sistema en donde las principales
actividades son el comercio y los servicios.

Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su


territorio mediante la categorización de centros poblados.

D. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE – 1)

Esta unidad de zonificación se encuentra ubicada en la parte central de la provincia


y tiene como capital al centro poblado Bajo Naranjillo (2.00) con 654 habitantes
(Mínimo establecido para capital distrital: 1440 habitantes). Posee un extenso
territorio pobremente articulado, pues para acceder a la parte sur de su territorio,
tiene que cruzar por la jurisdicción de Nueva Cajamarca.

Las acciones deben orientarse a la consolidación del territorio, buscando medidas


para una adecuada articulación y conectividad.

Se sugiere a Naranjillo como centro funcional, para que tenga una estructuración
adecuada necesaria para que pueda convertirse en un centro que retenga y atraiga
población.

E. Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC – 1)

Esta unidad de zonificación tiene la peculiaridad de contener la totalidad del distrito


Yorongos con 2993 habitantes (Mínimo exigido para conformar un distrito: 4000
habitantes) distribuidos en 5 centros poblados; tiene como capital al centro poblado

131
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Yorongos con una población de 2208 habitantes. Posee un sistema vial poco
desarrollado.
Se encuentra íntegramente en el área de influencia de la ciudad Rioja (1.00) por lo
que las acciones aquí deberán estar orientadas a la integración con el sistema
ST/FE‐1.

F. Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC – 2)

Esta unidad de zonificación contiene la totalidad del distrito Pósic con 1233
habitantes (Mínimo exigido para conformar un distrito: 4,000 habitantes) distribuidos
en 2 centros poblados. Tiene como capital al centro poblado Pósic con una
población de 1081 habitantes. (Mínimo exigido para acceder a capital distrital: 1440).
Posee un sistema vial poco desarrollado.

Se encuentra íntegramente en el área de influencia de la ciudad Rioja (1.00) por lo


que las acciones aquí deberán estar orientadas a la integración con el sistema
ST/FE‐1.

G. Estructura Territorial Complementaria 3 (ET/C – 3)

Esta unidad de zonificación contiene casi la totalidad del distrito San Fernando con
3197 habitantes. (Mínimo exigido para conformar un distrito: 4000 habitantes.)
Distribuidos en 5 centros poblados; tiene como capital al centro poblado San
Fernando con una población de 1965 habitantes. Posee un sistema vial
medianamente desarrollado.

Se encuentra íntegramente en el área de influencia de Nueva Cajamarca (4.00) por


lo que las acciones aquí deberán estar orientadas a la integración con el sistema
ST/FE‐2.

H. Estructura Territorial Complementaria 4 (ETC – 4)

Esta unidad posee una población de 9376 habitantes distribuidos en 8 centros


poblados. Tiene contenida a la totalidad del distrito Elías Soplín Vargas con su
capital Segunda Jerusalén con 6412 habitantes. Se caracteriza por encontrarse
entre 2 Sistemas Territoriales Fuertemente Estructurados (ST/FE-1 y ST/FE-2) por
lo que se halla totalmente influenciado, principalmente por Nueva Cajamarca, a
donde derivan sus actividades. Las acciones deberán estar orientadas aquí a la
integración con el sistema STH/FE‐2.

I. Estructura Territorial Complementaria 5 (ET/C – 5)

Esta unidad de zonificación contiene la totalidad del distrito Yuracyacu con 4102
habitantes. (Mínimo exigido para conformar un distrito: 4000 habitantes.)
Distribuidos en 4 centros poblados. Tiene como capital al centro poblado Yuracyacu

132
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

con una población de 3473 habitantes. Posee un sistema vial medianamente


desarrollado.
Al igual que con San Fernando, encuentra íntegramente en el área de influencia de
Nueva Cajamarca (4.00) por lo que las acciones aquí deberán estar orientadas a la
integración con el sistema ST/FE‐2.

J. Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP – 1)

Esta unidad de zonificación se caracteriza por la presencia de 1 centro poblado (Alto


Mayo) con una población total de 548 habitantes, pertenece a la jurisdicción de
Awajún, pero no se halla directamente conectado a él, teniendo como único flujo vial
hacia la carretera Fernando Belaúnde Terry en el Distrito de Pardo Miguel.

Se debería integrar hacia el sistema ST/ME‐1 por hallarse influenciado por este.

K. Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP – 2)

Esta unidad de zonificación cuenta con 7704 habitantes, distribuidos en 10 centros


poblados. Se caracteriza por la presencia del centro poblado Naranjillo (4.01) con
4210 habitantes. Pertenece a la jurisdicción de Nueva Cajamarca. Las acciones aquí
deberán estar orientadas a la integración con la unidad territorial ST/DE-1 para
facilitar una mejor integración territorial y cohesión social como una sola unidad para
su fortalecimiento.

L. Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP – 3)

Esta unidad de zonificación se caracteriza por la presencia de 2 centros poblados


(Surquillo y Villa Florida) con una población total de 350 habitantes, pertenece a la
jurisdicción del distrito San Fernando, pero no se halla directamente conectado a él,
teniendo mayor vial hacia la carretera Fernando Belaúnde Terry en el Distrito
Awajún.

Se debería integrar hacia el sistema ST/DE‐1 por hallarse influenciado por este.

M. Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT – 1)

Las acciones aquí deberán estar orientadas a una mejora en la delimitación del
territorio.

N. Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT – 2)

Las acciones aquí deberán estar orientadas a una mejora en la delimitación del
territorio.

133
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

Cuadro 40:
Unidades de zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial en la
provincia Rioja
Orientación de las Acciones
Nivel de Ubicación
Unidad Código Técnicas De Demarcación
Zonificación Referencial
Territorial a Tomar
Sistema Territorial ST/FE-1 Distrito Rioja Consolidación del espacio
Sistema Territorial

Fuertemente Distrito Nueva territorial como ámbito


Estructurado ST/FE-2 administrativo que permita
Cajamarca
Sistema Territorial una Integración con los
Medianamente ST/ME-1 Distrito Pardo Miguel demás centros funcionales y
Estructurado la integración con las
Sistema Territorial estructuras
Débilmente ST/DE-1 Distrito Awajún complementarias a este
Estructurado sistema.
ETC-1 Distrito Yorongos Fortalecimiento de las
Estructura Territorial

estructuras territoriales para


ETC-2 Distrito Pósic la optimización de la
Estructura Distrito San administración del territorio,
ETC-3
Territorial Fernando integrando los espacios
Complementaria Distrito Elías Soplín complementarios a esta
ETC-4
Vargas unidad, a fin de adecuarlo a
la configuración óptima del
ETC-5 Distrito Yuracyacu
territorio provincial.
CC.PP. Alto Mayo Aplicación de los
ERP-1
Espacios y Áreas de Demarcación

(Awajún) mecanismos de promoción


Área al Nor Oeste de la integración territorial a
Espacio de
ERP-2 de Nueva fin de adecuar las
Redistribución
Cajamarca circunscripciones
Poblacional
CC.PP. Surquillo y territoriales a la dinámica
ERP-3 Villa Florida (San física, económica, social y
Fernando) productiva
Determinación de espacios
ERT-1 de pertenencia según las
Sectores que
Espacio de características funcionales y
presentan cierta
Redistribución territoriales que presentan
indeterminación de
Territorial 1 ERT-2 en relación a los ámbitos
vinculación
políticos administrativos
actuales.

134
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA - EDZ

Mapa Nº 14
Unidades de Zonificación

135
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

CAPITULO 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La provincia Rioja se encuentra en la región natural selva, actualmente se divide en 9


distritos, de los cuales algunos distritos no cumplen con el requisito mínimo de población
distrital entre ellos Pósic (1,233 hab.), San Fernando (3547 hab.) y Yorongos (2993 hab.)
siendo el mínimo exigido para la región selva 4,000 hab. De sus 9 capitales solo 2 no
cumplen el requisito de mínimo de población para ser capital: Bajo Naranjillo (654 hab.)
y Pósic (1081 hab.) siendo el mínimo exigido para la región 1800 hab. con una tolerancia
del 20 %. Lo óptimo para el desarrollo territorial, social y económico de la provincia es
realizar las fusiones distritales de acuerdo al resultado del presente EDZ.

 La provincia Rioja tiene límites bastante bien definidos a nivel provincial, sin embargo a
nivel distrital se pueden identificar sectores no cartografiables y no definidos, esto ocurre
principalmente en la zona de llanura del valle que forma el río Mayo, en las que las leyes
de creación de los distritos fueron trazados siguiendo linderos de propiedad privada por
encontrarse en áreas de relieve llano. Recomendándose realizar el saneamiento de
límites de acuerdo los criterios técnicos establecidos en la legislación actual.

 La dinámica de centros poblados en la provincia presenta una fuerte influencia de las


ciudades de Rioja y Nueva Cajamarca, las cuales tienen la jerarquía para poder
dinamizar a la provincia. En Menor Medida, Naranjos también ejerce influencia sobre su
ámbito, pero a la vez se ve influenciado por Nueva Cajamarca. En el caso de Awajún,
podemos observar que presenta poca conectividad con sus centros poblados e inclusive
el centro poblado Naranjillo se erige como un centro de influencia en su ámbito. En este
caso se recomienda la incorporación del Espacio de Redistribución Poblacional 2 al
Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1, que involucra a los distritos Nueva
Cajamarca y Awajún y al mismo tiempo el cambio de capital de Bajo Naranillo (capital
del distrito Awajún) al centro poblado Naranjillo.

 Se observa que los centros poblados asentados en toda la provincia se encuentran


principalmente ubicados a lo largo de la carretera Fernando Belaúnde Terry y sus
respectivas troncales quedando grandes áreas descubiertas de centros poblados.

 La provincia tiene un sistema vial bastante desarrollado, pues tiene como eje principal la
carretera Fernando Belaúnde Terry que atraviesa toda la provincia y constituye parte de
la ruta de la carretera Interoceánica Norte. Por otra parte cuenta con conexión mediante
carreteras afirmadas hacia la mayoría que sus centros poblados.

 La configuración distrital actual de la provincia presenta algunas debilidades desde el


punto de vista de articulación y accesibilidad, presentando redes distritales muy
pequeñas y poco desarrollado en el caso de los espacios considerados Estructura
Territorial Complementaria y en algunos casos desarticulados.

 El centro poblado Vista Alegre (300 hab. aproximadamente) distrito Vista Alegre
provincia de Rodríguez de Mendoza, departamento de Amazonas, es atraída espacial y
económicamente hacia el centro poblado Nueva Cajamarca, debido a la presencia de

136
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA RIOJA -
EDZ

una Trocha Carrozable, esto facilita el desplazamiento de las pobladores por la


accesibilidad y menor tiempo, debiendo aplicarse las acciones de demarcación territorial
correspondientes para su óptimo desarrollo.

137

También podría gustarte