Está en la página 1de 88

Primer Taller de Actualización

sobre el Programa de Estudios 2006

Artes
Teatro

Antología

Reforma de la Educación Secundaria


Artes. Teatro. Antología. Primer Taller de Actualización sobre el Programa de Estudios 2006. Reforma de la Edu-
cación Secundaria fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular,
que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras insti-
tuciones por su participación en este proceso.

Compiladores
Mauricio Martínez Martínez
Sabina Trigueros Ordiales

Revisores
Lourdes Aguilar Choza
Nora Aguilar Mendoza
Claudia del Pilar Ortega

Coordinador editorial
Esteban Manteca

Diseño
Ismael Villafranco Tinoco

Formación
Blanca H. Rodríguez
Susana Vargas Rodríguez

Primera edición, 2006

© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2006


Argentina 28
Col. Centro, C. P. 06020
México, D. F.

isbn 968-9076-15-9
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA
Índice

Presentación 5

Introducción 7

Cuando las niñas y los niños suben juntos a un escenario:


una invitación al juego teatral en el aula
José Cañas Torregrosa 9

Los enigmas de la escena teatral


Berta Hiriart 21

Desarrollo profesional de la voz


Marcela Ruiz Lugo y Fidel Monroy Bautista 27

La voz y el actor
Cicely Berry 41

La religión, la política y el teatro en la sociedad indígena


Adama Versényi 49

Se abre el telón
Margarita Esther González 57

Tema v. El teatro griego


Antonio Avitia 61

Tema x. Comedia del arte


Antonio Avitia 67

Corrido
Juan José Arreola 71

Prefacio. El mapa de michel Chejov


para una actuación inspirada
Mala Powers 73

Iniciación al teatro
Juan Cervera 79
Presentación

Los maestros son elemento fundamental del proceso educativo. La sociedad deposita en ellos la
confianza y les asigna la responsabilidad de favorecer los aprendizajes y de promover el logro
de los rasgos deseables del perfil de egreso en los alumnos al término de un ciclo o de un nivel
educativo. Los maestros son conscientes de que no basta con poner en juego los conocimientos
logrados en su formación inicial para realizar este encargo social sino que requieren, además de
aplicar toda la experiencia adquirida durante su desempeño profesional, mantenerse en perma-
nente actualización sobre las aportaciones de la investigación acerca de los procesos de desarrollo
de los niños y jóvenes, sobre alternativas que mejoran el trabajo didáctico y sobre los nuevos co-
nocimientos que generan las disciplinas científicas acerca de la realidad natural y social.
En consecuencia, los maestros asumen el compromiso de fortalecer su actividad profesional
para renovar sus prácticas pedagógicas con un mejor dominio de los contenidos curriculares y
una mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y la realidad en que se desenvuelven.
Con ello, los maestros contribuyen a elevar la calidad de los servicios que ofrece la escuela a los
alumnos en el acceso, la permanencia y el logro de sus aprendizajes.
A partir del ciclo 2006-2007 las escuelas secundarias de todo el país, independientemente de
la modalidad en que ofrecen sus servicios, inician en el primer grado la aplicación de nuevos
programas, que son parte del Plan de Estudios establecido en el Acuerdo Secretarial 384. Esto
significa que los profesores responsables de atender el primer grado trabajarán con asignaturas
actualizadas y con renovadas orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje –adecuadas a las
características de los adolescentes, a la naturaleza de los contenidos y a las modalidades de traba-
jo que ofrecen las escuelas.
Para apoyar el fortalecimiento profesional de los maestros y garantizar que la reforma curri-
cular de este nivel logre los resultados esperados, la Secretaría de Educación Pública elaboró una
serie de materiales de apoyo para el trabajo docente y los distribuye a todos los maestros y direc-
tivos: a) documentos curriculares básicos (plan de estudios y programas de cada asignatura); b)
guías para orientar el conocimiento del plan de estudios y el trabajo con los programas de primer
grado; c) antologías de textos que apoyan el estudio con las guías, amplían el conocimiento de los
contenidos programáticos y ofrecen opciones para seleccionar otras fuentes de información, y d)
materiales digitales con textos, imágenes y sonido que se anexarán a algunas guías y antologías.
De manera particular, las antologías reúnen una serie de textos para que los maestros actuali-
cen sus conocimientos acerca de los contenidos de los programas de estudio y se apropien de pro-
puestas didácticas novedosas y de mejores procedimientos para planear y evaluar la enseñanza y
el aprendizaje. Se pretende que mediante el análisis individual y colectivo de esos materiales los
maestros reflexionen sobre sus prácticas y fortalezcan su tarea docente.
Asimismo, con el propósito de que cada entidad brinde a los maestros más apoyos para la
actualización se han fortalecido los equipos técnicos estatales con docentes que conocen el plan y
los programas de estudio. Ellos habrán de atender dudas y ofrecer las orientaciones que requie-


ran los colectivos escolares, o bien atenderán las jornadas de trabajo en que participen grupos de
maestros por localidad o región, según lo decida la autoridad educativa local.
Además, la Secretaría de Educación Pública iniciará un programa de actividades de apoyo a la
actualización sobre Reforma de Educación Secundaria a través de la Red Edusat y preparará los
recursos necesarios para trabajar los programas con apoyo de los recursos de la Internet.
La Secretaría de Educación Pública tiene la plena seguridad de que estos materiales serán re-
cursos importantes de apoyo a la invaluable labor que realizan los maestros y directivos, y de que
servirán para que cada escuela diseñe una estrategia de formación docente orientada a fortalecer
el desarrollo profesional de sus integrantes. Asimismo, agradece a los directivos y docentes las
sugerencias que permitan mejorar los contenidos y la presentación de estos materiales.

Secretaría de Educación Pública


Introducción

Esta Antología tiene contiene textos que ayudan a comprender de mejor manera el enfoque pe-
dagógico del teatro en la escuela; a ubicar la función del Teatro en la sociedad; y a proporcionar
algunas informaciones y herramientas relevantes para un acertado desarrollo de la práctica do-
cente.
La ponencia de José Cañas, “Cuando los niños y niñas suben juntos a un escenario: una
invitación al juego teatral en el aula”, dictada dentro del Coloquio Internacional de Educación
Artística para la Educación Básica, organizado por la SEP en 2002, es una invitación a los maestros
para revitalizar su papel de formadores a través de ser facilitadores de la creación en los alumnos.
Propone como principal estrategia didáctica el juego teatral y fundamenta claramente su inclu-
sión en el aula. También incluye un esquema para implementar un taller de creación teatral con
niños, que puede resultar muy útil para los maestros en el primer grado de secundaria.
En el capítulo escrito por Bertha Hiriart, “Los enigmas de la escena teatral”, nos aden-
tramos de una manera divertida a la esencia del teatro, a través de un diálogo entre dos mujeres
que debaten acerca de las múltiples lecturas que puede tener el teatro y los recursos que utiliza.
Resulta un texto muy útil para comprender las diferencias entre la realidad, la ficción, el drama y
la vida cotidiana.
El texto de Marcela Ruiz Lugo y Fidel Monroy Bautista, Desarrollo profesional de la voz, tiene
la intención de reforzar los conocimientos de los maestros acerca de la relajación, la respiración
y la preparación del aparato fonador. Contiene una explicación sencilla acerca de los elementos
necesarios para la preparación de la voz, y una serie de ejercicios complementarios que pueden
ser un apoyo para los maestros en el aula.
El artículo de Cicely Berry, “La voz y el actor”, es un texto que explica los aspectos de la voz
que el actor debe cuidar, desarrollar y ejercitar para su trabajo en escena, y la forma en la que estos
aspectos apoyan su tarea como actor. En el aula, es importante que los maestros tengan presentes
los puntos que toca Berry, ya que parte de su tarea consiste en guiar a los alumnos para desarro-
llar y aprovechar todos los instrumentos que tienen (el cuerpo y la voz, entre otros).
En El teatro en América Latina, Adam Versényi hace una breve explicación de las formas tea-
trales prehispánicas y su relación con el rito. Si bien hace énfasis en las formas náhuatl, menciona
también otras culturas de México y Latinoamérica. La relación del programa con la cultura de los
alumnos, y con sus raíces, es un aspecto importante en el Programa de Teatro. Este texto sirve
como base para entender la función del teatro en el mundo prehispánico, y a partir de éste, se
puede hacer una búsqueda con los alumnos de las formas teatrales en las culturas prehispánicas
de su región.
Se incluyen también algunos fragmentos del libro Se abre el telón, de Margarita Esther Gonzá-
lez, publicado en Libros del Rincón. En él, la autora trata algunos temas de la historia del teatro
en México, así como términos escénicos que resultan de utilidad para el montaje y la producción
de una obra de teatro.


En los fragmentos del libro Teatro para principiantes, publicado también en Libros del Rincón,
Antonio Avitia narra cómo fueron los inicios del teatro griego y la organización y oficio de los ac-
tores de la Comedia dell’arte italiana. Son textos que ayudan a comprender la relación del teatro
con la cultura y la sociedad de un momento determinado.
El cuento “Corrido” de Juan José Arreola es una herramienta que se emplea para explicar la
relación de la literatura con el teatro, a partir de la identificación de los elementos básicos de una
narración. Es un relato corto y sencillo, de uno de los autores mexicanos más importantes del
siglo XX.
Michael Chejov fue uno de los maestros de teatro más importantes del siglo XX en Estados
Unidos, y muchos actores conocidos estudiaron bajo su método. En “El mapa de Michael Chejov
para una actuación inspirada”, la introducción de Mala Powers, explica los aspectos básicos que
un actor debe manejar e integrar en su actuación. El método de Chejov es un método integral, que
no da preferencia a un aspecto, sino que busca la integración del cuerpo, la mente y la voz. Esta
forma de ver la actuación es útil para la educación secundaria, ya que se busca que los alumnos
exploren todas las posibilidades que están al alcance en el Programa de Teatro.
Juan Cervera, en su libro Iniciación al teatro, establece claramente la relación de otras artes
(la música, la plástica) con el teatro, convirtiéndolo en una síntesis del pensamiento humano.
Sólo resta el deseo de que las lecturas de esta Antología sean útiles para la labor docente
y para un mejor y mayor ejercicio del Teatro en la escuela.


Cuando las niñas y los niños suben juntos a un escenario:
una invitación al juego teatral en el aula*

José Cañas Torregrosa

El profesor animador: Pero es necesario reconocer que nuestra


hacia una escuela viva sociedad actual, tan tecnificada y materialis-
ta, rechaza mayoritariamente lo creativo, o lo
Los niños y las niñas, objeto de nuestro trabajo orienta por otros caminos mucho más ambi-
diario en el aula, nos miran con sus grandes guos que implican sin duda cierta pasividad.
ojos, devoradores de estrellas, y nos inquieren. Para nosotros, profesores y profesoras, ésta es
A cada paso esperan respuestas disfrazadas una tendencia que tenemos que invertir, recti-
con mil y una formas diferentes. Y entre ellas, ficar o modificar, en cualquier caso, para que
las mejores, las que invitan a la experimenta- los niños del mañana puedan ser creativos y
ción, las que rompen la rutina y les llenan de –eventual y sencillamente– creadores.
sensaciones nuevas... Pero estas peticiones, a Pero ¿lo son en verdad hoy esos niños que
causa de la densidad de los programas, o por nos rodean? ¿A qué, cómo y dónde juegan?
nuestra propia formación docente o personal, ¿Son esos juegos los que los conducen a la ex-
no siempre son atendidas y, así, sin darnos perimentación? ¿Qué labor mediadora cum-
cuenta, sembramos de frustración la espera y plimos los docentes en todo esto?
los deseos infantiles, mientras la sesión escolar Reflexionemos y partamos de lo que para
termina y la duda les envuelve de gris el cami- muchos es una realidad: nosotros, quienes an-
no de regreso a casa. tes fuimos niños, no envidiamos generalmente
Es cierto: los programas, tan llenos a veces la suerte de los de ahora, a pesar de que éstos lo
de objetivos y contenidos de carácter repeti- tengan todo, o de que puedan enterarse de las
tivo, sumativo, acumulativo, apartan muy a cosas relativamente antes, puesto que, en esen-
menudo a los niños del gozo de la experimen- cia, y en la mayoría de los casos, se trata de un
tación, del placer de la creación. Y es que, sin saber sin práctica, sin experiencia. Vemos, en-
duda, el adulto puede crear simplemente por- tonces, cómo el progreso pinta de color dorado
que sí, por gusto, porque le entusiasma su tra- a nuestros hijos una preciosa jaula, sin que exis-
bajo o porque, esencial y vitalmente, necesita o ta en ella apenas espacio para la motricidad, la
intenta expresar algo. Pero en el caso de los ni- inventiva, la socialización, el desarrollo perso-
ños, muchos mayores desconocen que para los nal, la búsqueda auténtica del yo. Y si el niño
pequeños el acto de la creación es una elección no encuentra el campo, si la calle es ahora un
esencialmente activa. Con esta elección y des- lugar de juegos imposibles, si tan solo le queda
de su perspectiva, el menor pretende cambiar como suya, particular y privada, la habitación,
algo, intenta, ni más ni menos, experimentar, una habitación-cárcel adonde se le manda cada
buscando, una y otra vez, compensaciones a vez que estorba a los adultos, el espacio, su es-
ciertas carencias que su situación social –a me- pacio, queda reducido a la más mínima expre-
nudo precaria y frustrante– le plantea. sión, dándose la paradoja de que él es un ser
fundamental y esencialmente activo.
Para retener y controlar estos impulsos vi-
* En Miradas al arte desde la educación, México, sep
tales, para aquietarlo y reducirlo, están la tele-
(Biblioteca para la actualización del maestro. Serie visión, el video, los videojuegos y, últimamen-
Cuadernos), 2003, pp. 47-67. te, la computadora, verdaderos consoladores


pasivos. Y es que frente a la pantalla, grande Este maestro no es sólo para ellos una perso-
o pequeña, “todos somos iguales”. La familia na sabia sino que también es un compañero,
diluye su jerarquía ante la telenovela, el con- alguien con quien uno se siente bien y al que
curso o el serial de turno porque, en medio de unen lazos particulares y de afecto. En la fami-
ella, la propia pantalla es quien manda. ¿Dón- lia tradicional, los abuelos sobre todo, u otros
de quedarán, pues, la comunicación familiar, parientes, más o menos cercanos, ejercían este
la charla diaria, el consejo, la tertulia ante la cometido. Hoy, con la ruptura de los lazos
mesa, el comentario escolar? familiares, la separación se ha convertido en
Pero también está la escuela. La vieja escue- frustración. Y con la frustración, llegan los si-
la. Una breve mirada nos basta para darnos lencios, la palabra no compartida.
cuenta de que el mismo esquema inmovilista, En esta sociedad que nos reúne, lo más di-
dirigido y claramente imitativo, de la sociedad fícil es conceder al niño el derecho a la voz y a
en que vivimos, en sus múltiples manifestacio- la palabra sin que se pierda naturalidad. Es fá-
nes, se ejerce en muchos casos también aden- cil, muy fácil, jugar al pedagogo comprensivo,
tro de esa sala especial llamada aula. moderno e inteligente y participar con él en
Desde una perspectiva escolástica y esen- una actividad espontánea durante una o dos
cial y rígidamente programada, lo primero horas, y luego pasar a otra cosa bien diferente.
que hay que hacer es desconfiar de la “falsa Sencillamente, para escuchar a los niños hay
sabiduría” que nuestra sociedad tecnócrata di- que ser niño todavía, en grado sumo. Hay que
funde como si fuera una conquista. Hay prisas conocer el sentido del juego, del que se deri-
para todo y parece que ya no queremos que van tantas cosas.
la infancia madure a lo largo de un proceso Se ha dicho que el niño está ávido, ham-
lento y progresivo –instintivo, mejor. Con toda briento casi, de “presencia”. El animador, el
intención se trastocan a menudo –muy a me- maestro, el padre presente hacen posible la ex-
nudo– las fases naturales por esa ansia que tene- presión. Respecto a esto, la personalidad del
mos de hacerles alcanzar cuanto antes metas animador es fundamental. Convendría que
superiores. También las ocupaciones de los pa- careciera de restricciones, que supiera dejarse
dres, la incomunicación y las distracciones de llevar, aceptar ser conducido, aun en el caso
cada día llevan consigo que los niños soporten de no alcanzar del todo el objetivo propuesto;
tensiones de las que necesitan librarse y que, que hiciera esto sin volver a caer en los proce-
almacenadas en pequeños rincones, acaban dimientos característicos del vigilante. Pero lo
por convertirse en algo agobiante si antes o más importante es que sepa escuchar.
después no se pueden desprender de ellas. Hoy, al descomponerse en parte la familia
Por eso, la existencia y, sobre todo, la pre- tradicional, el espacio cultural del niño se ha
sencia de un maestro –en el mejor y más au- restringido. El diálogo más sustancioso no se
téntico sentido de la palabra– ha sido siempre establece por fuerza con quienes están más
necesaria para conseguir la realización y el de- cerca. A menudo se trata de un tío, un primo,
sarrollo de la personalidad. Un maestro, por un pariente un tanto lejano... ¿Por qué no el
supuesto, ocasional, pasajero. La mayoría de maestro, su maestro? No se trata de dar conse-
nosotros ha conocido muchos a lo largo de su jos sino de atender la confidencia, comprender
vida, posiblemente uno para cada etapa del sin juzgar y despertar otras reflexiones e, in-
desarrollo. La idea principal que se deriva de cluso, de ayudar a resolver el problema plan-
esta observación es la de imitación. El niño teado. Se trata, en suma, de una persona que
admira, escucha, intenta imitar... así hasta que se haga cómplice del secreto o de algún deseo
le llega el momento de rechazar. El maestro oculto y que lo calle. Tal diálogo, con frecuen-
está ahí, presente; anima e incita a los demás cia marcado en una sola dirección, se basa en
a la creación, sin imposiciones. Por el simple el afecto y en la amistad y constituye para un
calor de sus palabras, por sus convicciones. niño un momento privilegiado de su vida; es

10
como una tabla de salvación, verdadera balsa tonces este niño es capaz de construir todo un
que funciona como último recurso salvador en universo fantástico en el que se reflejan y por
medio de enormes tempestades y naufragios. el que se expanden sus observaciones acerca
Hay numerosos movimientos pedagógicos del mundo, sus aprensiones, sus angustias,
en todo el mundo que pretenden cambiar la sus temores y también sus esperanzas.
escuela, aunque todavía las reformas no sean Más complicada y compleja aún es la trans-
tan amplias ni tan profundas como uno desea- formación de todo un mundo de pequeños ju-
ría. Por eso los talleres de expresión tienen más guetes, figuras inanimadas, en los personajes
sentido que nunca, tanto en el terreno experi- activos de un impresionante juego en el que
mental como en el de las innovaciones. Ahí se imitan tanto las cosas más alegres como las
podemos encontrarnos con profesores anima- más sombrías, en donde el niño hace una co-
dores, profesores mediadores, esto es, que se pia de la vida sobre la base de sus propios sen-
hacen cargo de las cosas sin necesidad de que timientos e impresiones y la completa con una
se note, que muestran o no abiertamente sus compleja mezcla de rasgos típicos del mundo
impulsos según las ocasiones, que tienen auto- adulto. La necesidad que tiene de dramatizar
ridad sin casi necesidad de recurrir a ella, que estas imágenes de la vida es connatural e in-
personifican la mesura y la sensibilidad... En herente al propio juego. Por otra parte, el niño
resumidas cuentas: personas a quienes se ado- obtiene de ellas una doble sensación que con-
ra y se respeta, capaces de iluminar caminos. formará su yo personal: el estremecimiento
Dicho de otra forma: el educador debe saber producido por la compleja y difícil organiza-
navegar sin visibilidad alguna, contar con su ción de la vida y el alivio de haber superado
intuición tanto como con su experiencia. Con- por sí mismo los obstáculos imaginados. Estos
fiar, tener confianza en sí mismo para que los juegos de formación permiten al niño estable-
demás, esos seres pequeñitos que nos inquie- cer el contacto con el medio, extender y am-
ren, que nos reclaman, puedan apoyarse en él. pliar el mundo de las sensaciones. Protegido
por ellos, el niño goza, de esta manera, de una
atmósfera respirable.
La expresión dramática El juego, pues, cumple una función de trán-
como juego sito de un estado de inmadurez emocional a
otro de madurez. De no realizarse con pleni-
Muy al contrario de los mayores, que entien- tud, el niño habrá de sufrir trastornos de com-
den el juego como distracción, reto, desafío, los portamiento que pueden mantenerse hasta la
niños juegan de forma natural y, sobre todo, edad adulta. Por eso, una sociedad bien consti-
con seriedad. tuida ha de propiciar el juego infantil o, al me-
En un primer momento, los juegos más nos, facilitarlo, puesto que el juego le llevará,
simples y elementales suelen consistir en una sin duda y paralelamente, a la expresión...
determinada prueba que, sin ideas preconce- El juego viene a ser en sus primeras manifes-
bidas, el niño se impone a sí mismo o impone taciones como una forma sencilla y rudimenta-
a otros sin dejar por ello de implicarse perso- ria de expresión, cerrado y sin espectadores. Es
nalmente. Estos juegos pueden practicarse en lógico que, en cierto momento, desemboque
relación con ciertas reglas que se transmiten en una forma de expresión más completa. El
de boca en boca gracias a la imitación. En es- hecho de expresarse supondrá entonces para
tos niveles, los juegos representan un esfuerzo el niño no sólo llegar a ser una persona com-
de puesta en marcha –sobre todo motriz– en prometida con el proceso mismo de creación
el que no interviene aún la imaginación. Pero sino también receptiva, capaz de escuchar.
ésta aparece pronto en el momento en que el Todos sabemos que en un proceso muy
niño utiliza los objetos y juguetes que le rodean simple, la expresión se apoya necesariamente
para hacer una trasposición de la realidad. En- en un intermediario –un significante– ya sea

11
corporal, vocal, gráfico, o cualquier otro que actores y actrices guardarán sin duda un re-
surja de la combinación de dos o tres de los cuerdo un tanto acre y poco motivador.
citados elementos. El niño, que se encuentra Pero cuando el niño-actor se convierte en
encerrado de entrada en su mundo personal, jugador, en practicante de ese juego llamado
intenta poco a poco confrontarlo con el de los teatro, ocurren cosas muy distintas: el texto es
adultos. Para él, la expresión es el mejor me- un pretexto que desata el juego, que rompe en
dio de conseguir la aceptación de los demás innumerables ocasiones la línea divisoria –a
y, sobre todo, de afirmarse a sí mismo. La ex- veces abismo– entre el que hace-juega al teatro
presión proporcionará seguridad al niño y con y el que lo ve.
ella, poco a poco, la suma de una serie de in- Para que esto pueda suceder hay que rom-
tenciones que le servirá para asegurarse de su per otro esquema viejo y caduco que también
propia existencia. se repite inalterablemente en muchos de nues-
tros centros escolares: la propia puesta en es-
cena. Generalmente se suele preparar una re-
El porqué de la expresión presentación para una fecha determinada. La
dramática en los centros escolares elección se convierte, casi siempre, en lo menos
parecido a un acto de consenso democrático. Se
Yo camino a diario con mis alumnos y alum- eligen los chicos y las chicas más convenientes.
nas de la mano del teatro. Así he podido cons- Y allí encontramos a los niños más altos, más
tatar gozosamente que el juego dramático, la listos o más guapos... El teatro, de esta forma,
dramatización y el teatro son instrumentos relega a quien más lo necesita: al que más le
pedagógicos de indudable utilidad en el aula, cuesta expresarse, a los menos integrados, a
que la expresión dramática constituye una for- aquellos que muestran problemas psicomotri-
ma integrada y una visión global de las cosas ces, a los que tienen falta de motivación... Lue-
en nuestros alumnos y alumnas. Se trata, pues, go –y sin más– un texto elegido por el maes-
de un teatro liberador que no premia con ex- tro, unos ensayos mecánicos y, finalmente, una
clusividad el resultado final sino el proceso, representación. No hablaré aquí del día de la
un proceso auténtico en donde todos tienen representación, el día en que, de verdad, por
cabida... Y así, vemos, por ejemplo, al tímido oposición al anterior, en el teatro de la libre ex-
romper sus miedos desde las tablas del esce- presión, en nuestro teatro, uno encuentra fiel
nario hasta llegar a comunicar, o al tartamudo compensación cuando ve a alumnos y alum-
recitar palabras que resuenan en el aire como nas abrazados mágicamente bajo una lluvia
caricias. refrescante de aplausos que salen de cualquier
Y es que todas estas manifestaciones dra- rincón de la sala, sobre un escenario en donde
máticas, denominadas “teatro de la libre ex- la creatividad y la improvisación han sido las
presión”, cobran en los niños su auténtica claves –maravillosas, mágicas– de un precioso
dimensión. Contemplé muchas veces, per- juego llamado teatro.
plejo y preocupado, representaciones escola-
res mecánicas y excesivamente marcadas. En
ellas los chavales han repetido sus textos más Propuestas dramáticas en los diferentes
preocupados por el maestro de turno –quien, niveles de la enseñanza primaria:
tras bambalinas, observa todo con ciclópea del juego dramático al teatro-fiesta
atención– que de la propia representación. De
esta forma, no los he visto disfrutar; muy por Las actividades de índole dramática que acom-
el contrario, se han echado a cuestas una losa pañen al niño a lo largo de sus años de estudio
rígida, dura, llamada representación teatral. En por la enseñanza primaria pueden ir desde el
tantos y tantos casos como éste la experiencia juego dramático hasta lo que se considera tea-
no los libera, muy al contrario, estos chavales- tro-fiesta o nuevo teatro escolar. Pero el salto de

12
una a otra actividad, distinta por sus métodos Fase A: 6-8 años, primaria,
y fines, tiene que ser estructural y justificado, juego dramático (nivel i)
siempre acorde con los intereses y las capaci-
dades de los niños objeto de nuestro trabajo. La consigna: no plantear nada sino proyectar
Por eso pensamos que debe ser de una manera sobre ellos actividades que les lleven –median-
progresiva y escalonada. te la intuición– a descubrir cosas; ésta sería, sin
Tampoco en esta visión el nuevo teatro esco- duda, la base ideal y previa para trabajar con
lar o teatro-fiesta tiene por qué ser el objetivo niños de estas edades. Por supuesto, en este
final y más importante, la meta que por fuerza periodo, más que hablar de teatro en sí, se
hay que alcanzar. No a todos los niños y las ni- puede desarrollar un método sencillo cuyo fin
ñas les agrada actuar para otras personas. Pero es inducir al niño y a la niña a crear y recrearse
seguramente sí les agradan los juegos aprendi- utilizando unos recursos puestos a su disposi-
dos y compartidos en los talleres de expresión ción y también a la del grupo.
y dramatización o en el desarrollo del propio El juego dramático supone la realización de
juego dramático. un verdadero juego, en donde el auténtico pro-
Nos atrevemos a incluir, pues, un proyecto tagonista sea el niño, ayudado, eso sí, por otro
de trabajo con base en diferentes etapas de la “niño-líder”, el adulto, que también tiene un
primaria. No pretende ser una estructura radical lugar dentro de él. Los niños y las niñas jue-
sino un proyecto alternativo que se ofrece, no gan juntos organizando su acción individual
sólo por estar suficientemente experimentado, en función de los demás y del “niño-adulto”
sino porque además es generalmente abier- que no tiene por qué proponer nada sino que
to, por constituirse en ciclos no terminales, en aprovecha cualquier acción que ha salido de
actividades no excluyentes. los propios niños ya que todos ellos son capa-
ces de generar juegos.
Proyecto de trabajo (cuadro general) En esta fase descubrimos con el alumnado
la posibilidad de comunicarnos con códigos
diferentes, de expresarnos de otra forma: con
Fase Edad Etapa Actividad Nivel
sonidos, con el cuerpo, con gestos, con señales.
Ahondamos, una y otra vez, en los juegos de
A 6-8 Primaria Juego i expresión (sobre todo, en las hipótesis fantásti-
años dramático cas, “como si...”); incluso, sin darnos cuenta,
surgen pequeñas representaciones, germen in-
cipiente de lo que es el teatro.
B 9-10 Primaria Juego ii En esta fase, cada sesión (de una hora,
años dramático aproximadamente) puede registrar las si-
guientes etapas.

C 11-12 Primaria Taller de iii


A.1: Calentamiento corporal (10 minutos,
años expresión aproximadamente). Con base en ejerci-
dramática cios de psicomotricidad, ritmo, expre-
sión corporal, danza...
A.2: Ejercicios de socialización (30 minutos).
Veamos ahora, con un cierto detenimiento, Fundamentalmente se trabaja: expresión
las diferentes fases de esta división por niveles. corporal, improvisación, juegos coopera-
tivos...
A.3: Juego dramático (20 minutos).

13
Fase B: 9-10 años, primaria, dramática, que imprime un nuevo sentido a la
juego dramático (nivel ii) actividad en este último ciclo de la enseñanza
primaria y que da forma a un verdadero taller
Las actividades que configuran el segundo ni- de experimentación de técnicas corporales y
vel de juego dramático en primaria, desarro- dramáticas.
llan el siguiente esquema de sesión: Los talleres de expresión dramática tienen
el siguiente esquema:
B.1: Calentamiento corporal (5 minutos,
aproximadamente). Sesión de taller de expresión dramática
B.2: Ejercicios de socialización (15 minutos). (duración aproximada: una hora)
B.3: Juego dramático (40 minutos). 1. Relajación.
2. Ritmo y psicomotricidad.
En esta etapa, el alumnado busca el orden 3. Expresión corporal.
lógico de las escenas y las enlaza para dar un 4. Introducción a la danza.
sentido global y continuado al juego dramático, 5. Vocalización.
eliminando, si lo desea, aquellas escenas que no 6. Juegos cooperativos.
interesen. Hay, por tanto, un desplazamiento
cualitativo y cuantitativo de las actividades de Este tipo de actividades no es el único que
socialización por las propias del juego dramáti- registra el taller pues, aunque no abandonan al
co, ya que se está desarrollando más vivamente alumno a lo largo de esta etapa escolar, sirven
aún el interés por la representación. para que éste ejercite la expresión de manera in-
Este esquema de trabajo toma de la siguien- dividual (un individuo ante un grupo), se des-
te fase (Taller de expresión dramática), que rea- cubra a sí mismo y también conozca cuáles son
liza el alumnado del último ciclo de primaria, sus posibilidades, así como las de los demás.
las actividades referentes a confección y uso Ellas son el eje principal del primer trimestre de
de máscaras y marionetas, así como las crea- cada curso escolar. Después, el sujeto de nues-
ciones colectivas, para marcar de este modo y tro trabajo, sin olvidar el esquema de las sesio-
de forma trimestral cada uno de los cursos de nes, avanza hacia la creación en grupo, ayuda-
este ciclo de enseñanza. do todavía por lo que se conoce como “técnicas
Primer trimestre. Actividades de juego dra- auxiliares”: máscaras, marionetas, teatro de luz
mático, nivel ii. negra, teatro de sombras, etcétera.
Segundo trimestre. Actividades de juego Estas técnicas auxiliares son auténticas pla-
dramático, nivel ii, más prácticas con máscaras taformas que proyectan los trabajos de creación
y marionetas. de cada alumno junto con otros compañeros
Tercer trimestre. Actividades de juego dra- (un individuo en un pequeño grupo) “enmas-
mático, nivel ii, más creaciones colectivas. carado” aún en su trabajo, porque usa elemen-
Precisamente con las creaciones colectivas tos que tamizan la aparición directa hacia los
los niños entran de lleno ya en el mundo del demás. Esto ocurre en el segundo trimestre.
teatro, justo de la mano de la manifestación El tercero es el periodo que invita al niño,
que más puede beneficiarles: su propio teatro. dentro de un grupo grande (un individuo en
un gran grupo), a participar con sus ideas en la
creación de una historia, la formulación de
Fase C: 11-12 años, primaria, un texto y, si lo desea, a la actuación directa
taller de expresión dramática (nivel iii) dentro de una representación realizada por
su grupo. Es, pues, el momento de producir
En estas edades se puede “sustituir” el juego con los demás las denominadas creaciones co-
dramático por el concepto taller de expresión lectivas, auténtica manifestación del verdadero
teatro de los niños.

14
Un decálogo para vivir-disfrutar un montaje teatral se convierte muchas ve-
el teatro escolar ces en un hecho realmente difícil y comple-
jo en el ámbito escolar. Hay determinadas
Para fijar con más detalle y completar con ma- formas de realizar los repartos.
yor amplitud nuestra forma de entender el tea- • Muchos maestros optan por repartir los
tro escolar, se exponen aquí una serie de ideas papeles considerados más importantes
que configuran un sencillo decálogo. Estas entre aquellos alumnos que les asegu-
ideas, simples y conocidas posiblemente, for- ren el éxito de la representación. No
man parte de todo aquello que, gozosamente, es ésta una mala opción, pero pueden
gracias a la expresión dramática escolar segui- olvidar con ella el valor social y colec-
mos descubriendo. tivo del teatro, el valor integrador que
1. El teatro de los niños es un juego. El teatro supone jugar al teatro, sobre todo para
infantil, el teatro de los niños, no es el her- quienes, a veces, no pueden destacar en
mano pequeño del Teatro con mayúsculas, el el aspecto académico por unas u otras
teatro de los adultos, es otro tipo de teatro, razones. Ellos, ellas, también pueden y
con motivaciones, técnicas y estructuras deben practicar el teatro.
diferentes al teatro de los mayores. Su base, • Otra opción, igualmente válida, es efec-
como se ha dicho, esencialmente está en el tuar el reparto sobre la base de aque-
juego –el juego dramático– y como tal tiene llos miembros del grupo que necesiten
que ser concebido. Los pequeños actores mayor grado de promoción, integra-
son, al mismo tiempo, jugadores que dis- ción, motivación o, simplemente, estí-
frutan del mismo mediante la aceptación y mulo. Esto supone un camino mucho
el uso de unas sencillas reglas preconcebi- más prolongado para la preparación
das. del montaje, pero nos demostraría que
2. La mejor base: el taller de expresión dramática. todos, sin distinciones, pueden actuar.
Jamás fue recomendable empezar la casa • Una tercera opción es la que representa
por el tejado. Traer al aula un texto teatral, la libre elección mediante votaciones ce-
repartir papeles, ensayar sin más puede no rradas o abiertas. Se basa, obviamente,
ser suficiente ni motivador. Para realizar el en los principios democráticos y exige
montaje de una pieza teatral con niños será que los miembros del grupo respeten
importante colocar una buena cimentación las reglas. Según esta fórmula, se vota
que asegure al colectivo soportar con éxito por aquellas personas que se creen más
el peso de la representación en sí, con las adecuadas a la hora de asumir los dis-
consabidas series de sesiones de memori- tintos personajes de la obra.
zación, ensayos, movimientos, escenogra- • Por último, el sistema de pruebas, deri-
fías, coreografías, improvisaciones... Esta vado del que tradicionalmente practican
base, estos cimientos, surgen de la prepa- los directores y empresarios teatrales,
ración del grupo en completas e intensivas resulta una opción igualmente válida
tareas de desinhibición individual y colec- para que el maestro, junto con la tota-
tiva, de trabajos sobre dramatización, rela- lidad del grupo, logre formar el repar-
jación, expresión oral y corporal, juegos de to más adecuado. Este sistema consis-
todo tipo, en definitiva, que abran, socia- te, básicamente, en la señalización por
licen, aseguren, igualen a cada uno de sus parte del director de varias unidades
componentes y lo embarquen, libre y gozo- de acción o escenas que integren a cada
samente, en la tarea común de representar uno de los personajes de la pieza tea-
para otros compañeros y compañeras. tral. Las personas que desean un papel
3. Todos y todas pueden actuar. Seleccionar a los determinado optan por él preparando
actores y actrices adecuadas para realizar alguna de las unidades de acción en las

15
que aparezca el personaje. Lógicamen- • Actores y actrices. Entre el alumnado
te, si alguien está interesado en más de que lo desee, que hayan sido incluidos
un personaje, puede preparar cuantos en el reparto.
desee, tendrá que realizar el mismo nú- • Publicistas. Realizan los carteles y pro-
mero de pruebas que personajes le in- gramas de mano de la obra para convo-
teresen. Transcurrido un tiempo fijado car a los espectadores y explicar la in-
por el director, todos acuden a realizar las tención del montaje.
pruebas a las que se hayan comprometi- • Diseñadores y grupos de trabajo. Rea-
do, así como a ver las de los demás. Uno lizan una mezcla de trabajo artístico y
a uno, o en grupos –según la disposición técnico. Son los encargados de presen-
de las escenas– desfilan los candidatos tar –mediante dibujos, bocetos, etcéte-
tras lo cual, y dependiendo de lo que se ra– cuantas ideas se les ocurra para la
acuerde, mediante votaciones democrá- realización del montaje final. Trabajan
ticas o tras la decisión final del director en equipo. Por eso, todos los compo-
o directora, se realiza el reparto. nentes del grupo se encuadran en uno
4. En un montaje teatral, hay trabajo para todo el de ellos: escenografía, iluminación y so-
mundo. No todos los integrantes del grupo nido, vestuario, utilería y maquillaje.
tienen que actuar. Sabemos bien que en un En cada uno de los equipos técnicos
grupo hay personas que rechazan subir al hay un responsable, puente entre el
escenario. Quienes por timidez o por cual- grupo y la dirección y el regidor. Dentro
quier otra causa no se encuentren con ganas de los grupos, los diseñadores –alguno
de asumir un determinado personaje, tienen, de sus componentes– son los encarga-
igualmente, la oportunidad de contribuir con dos de realizar el diseño escenográfico,
su trabajo a este apasionante juego teatral de luminotécnico y de sonido, o de vestua-
equipo. Enumeraré, a continuación, algunas rio, diseños que deben ser aprobados
funciones que el grupo puede cubrir. por la mayoría del grupo o por decisión
• Dirección. Lo normal es que dirija el del director de la obra.
profesor encargado de la actividad, 5. Se conoce la obra a partir de un completo trabajo
pero también puede realizar esta fun- de mesa. En los cursos superiores de prima-
ción otra persona experimentada; así, el ria, es interesante que, al abordar la puesta
primero podría hacer las funciones de en escena de una obra de autor, se haga un
asistente del director. El director con- buen trabajo de mesa. Se trata de realizar
cibe globalmente la obra, dirige a los un análisis, lo más completo posible, de la
actores y decide en muchos casos sobre misma, para que se entienda perfectamen-
las propuestas técnicas y artísticas de los te, se conozca su mensaje y se adapte, en
distintos grupos de trabajo. la medida de lo posible, a la realidad del
• Ayudante de dirección. Quien se encarga colectivo. Para eso, juntos, en círculo o se-
de esta función, además de anotar cuanto micírculo, se puede hablar de la obra en
indica el director en los ensayos, hace de cuatro fases distintas:
puente de unión entre éste y sus compañe- • En una primera aproximación se anali-
ros, de forma que se hace cargo de la orga- za el texto teatral encuadrándolo justo
nización: convoca los ensayos, se relaciona en su tiempo de acción y en el marco en
con todos los grupos de trabajo, sustituye donde éste se desarrolla (tiempo y es-
al director cuando no está, etcétera. pacio).
• Regidor. Es, durante la función teatral, • Más tarde, se profundiza, interna y ex-
la máxima autoridad. Coordina las en- ternamente, en la propia estructura del
tradas y salidas y vela para que nada texto. Se entiende por estructura externa
falte y todo funcione. la disposición visual y gráfica del espa-

16
cio, convencionalmente distribuida así • Segunda fase: movimiento. Una vez
para dividir la obra en partes, cada una aprendida de memoria, el director hace
de ellas denominada acto. Asimismo, propuestas de movimiento sobre el es-
los actos pueden dividirse en cuadros o cenario, “dibujando” posibles entradas
escenas, unidades de acción más peque- y salidas de personajes, carreras, cho-
ñas, con sentido propio dentro de un ques, luchas, encuentros... Es importan-
texto dramático. Si la estructura exter- te escuchar igualmente otras propues-
na es visual y fácilmente detectable, la tas, pues con las aportaciones de todos
estructura interna necesita de una buena se enriquece la obra, y procurar ser me-
reflexión colectiva para poder fijar los tódicos también en esta fase, trabajando
elementos que la componen: el tema, el un determinado número de unidades
argumento, incluso los personajes, don- por sesión, para que queden lo suficien-
de se señalen los tres apartados clásicos temente fijadas por el grupo.
del lenguaje dramático, que comparte • Tercera fase: improvisación. Si se sabe
también el narrativo: el planteamiento, el qué dicen los personajes y cómo pueden
nudo y el desenlace. moverse, se podría improvisar ahora
• En una tercera fase se analizan y estu- sobre las distintas unidades, haciendo
dian los personajes que aparecen en planteamientos diferentes: ¿qué pasaría
el texto teatral y el conflicto que éstos si ocurriese todo al revés? ¿Y si ocurrie-
plantean en la obra. ra en la Roma Imperial o en cualquier
• Por último, se hace un análisis del len- otro ambiente? ¿Y si todo se dice lenta o
guaje utilizado por el autor en boca de rápidamente? ¿Qué ha ocurrido 10 mi-
los personajes que aparecen en la obra, nutos antes de la acción? ¿Qué ocurrirá
así como un acercamiento a los recursos 10 minutos después de acabar la unidad
utilizados por dicho autor para hacer de de acción? Distinguir entre lo que dicen
sus personajes seres reales y cercanos. los personajes y lo que piensan o lo que
6. Hay que planificar bien la puesta en escena. podrían decir.
Cuando se ha hecho el estudio de mesa, se Analizar las relaciones establecidas
dispone ya de los elementos necesarios para entre los personajes que intervienen
poner en marcha el montaje, siguiendo, eso en una unidad de acción determinada,
sí, un detallado plan de puesta en escena: compararla luego con otras relaciones
• Primera fase: memorización. Los actores parecidas, cercanas a la realidad de los
y actrices se comprometen a memorizar chicos y chicas del grupo; dramatizarlas
un determinado número de escenas o luego y reflexionar, más tarde, sobre la
unidades de acción por sesión; si, por improvisación realizada.
ejemplo, el texto dramático tiene 15 uni- Juego y diversión son las consignas
dades, se puede determinar, siempre que propias de esta fase. Y si al improvisar
el grupo se vea todos los días, memori- el grupo se encuentran situaciones, he-
zar tres unidades por día, aprendiéndola chos, personajes o nuevos conflictos que
así en una semana. Si sólo se reúne una enriquezcan la obra, no hay que dudar
vez por semana, memorizará cinco uni- en incorporarlos.
dades la primera, otras cinco la segunda • Cuarta fase: ensayos. En ellos repetimos
y cinco la tercera, para que el colectivo ahora todo desde el principio hasta el
la aprenda de memoria en tres semanas. final, incorporando las cosas añadidas,
Resulta conveniente, asimismo, registrar dejando lo que hemos eliminado. Se
todo en una grabadora y reflexionar si la hace con seriedad y responsabilidad,
entonación ha sido la adecuada. Es nece- porque lo ensayado asegura al grupo la
sario corregir las deficiencias. posibilidad de éxito.

17
7. La obra se enriquece con las opiniones de todos. blico siempre es diferente. Por eso no po-
Coincidiendo con los ensayos, los distintos demos hablar de trabajos terminados. Ha-
grupos de trabajo –ya reflejados con ante- brá que modificar lo que no ha funcionado
rioridad– presentan sus proyectos al resto demasiado, incorporando otros elementos
del colectivo. Deben estar de acuerdo, dis- que ofrezcan nuevos efectos y situaciones.
puestos a mejorar lo que no convenza para El público es un auténtico termómetro del
luego, una vez aprobados por mayoría, espectáculo. Por él, por sus reacciones, se
asumirlos con entusiasmo. puede saber qué cosas han llegado a cau-
8. Los ensayos generales nos conducen a la re- tivarles y qué otras cosas han resultado
presentación. Ya se habló del valor de los confusas, poco claras, en ese intento pleno
ensayos. Los últimos y previos a la repre- de comunicación que es el teatro. Se toma,
sentación se llaman generales y pueden pues, la siguiente representación como una
ser varios. Nosotros recomendamos tres, nueva oportunidad para transmitir, aún
realizados de forma progresiva: a) ensayo más clara, más auténtica, esa pieza teatral
general con iluminación y sonido; b) ensa- que tantos, pero tan buenos ratos han cos-
yo general con iluminación, sonido, esce- tado a nuestro grupo.
nografía y utilería, y c) ensayo general con
todo (incluido vestuario).
9. La representación: un acto de comunicación y ¿Qué textos dramáticos prefieren
disfrute. Para todos, el día de la represen­ hoy los niños?
tación es, sin duda, un día especial. No
importa si hay nervios y carreras –aunque No es fácil encontrar una obra atractiva, diver-
esto no sirve si queremos que todo sea un tida, sencilla a la hora de ser interpretada por
éxito. Por eso, si el trabajo fue bueno, no hay jóvenes actores. Y no es fácil porque, hasta hace
por qué sufrir el descontrol de las tensiones. bien poco, encontrar un texto así en España era
Se convoca a todos los componentes al me- casi una misión imposible. Escasas editoriales
nos una hora antes de la representación –si habían apostado por renovar los textos dramá-
todo está ya colocado sobre el escenario–; ticos infantiles y juveniles que desde hace más
en ese tiempo se pueden vestir y maquillar de 30 años se han repetido en nuestros esce-
con tranquilidad. Es importante que el di- narios escolares hasta la saciedad. La inmen-
rector los relaje al menos media hora antes. sa mayoría de los textos de aquella época se
Colocados en círculo, tomados de la mano, habían quedado enmohecidos, trasnochados,
con un ritmo de respiración adecuado, les anquilosados. Afortunada y maravillosamen-
habla de la importancia del trabajo colecti- te todo ha ido cambiando. Otras editoriales
vo, de la colaboración, de la inutilidad de excepcionalmente desinteresadas, nuevos au-
sentirse agobiados, tensos, nerviosos; pue- tores comprometidos con el mundo de la in-
de hacerles pasar por su mente la visión fancia y cierto profesorado inquieto han hecho
global de la obra, para que todos, actores y que muchos niños y niñas puedan abrazar pie-
técnicos, repasen sus funciones y responsa- zas novedosas, jugar con ellas hasta hacerlas
bilidades. suyas, soñar a la par que otros personajes de
Si los chicos y las chicas del grupo sa- ficción que dibujan para ellos otras vidas, otras
len al escenario relajados, disfrutarán, sin respuestas, otros caminos.
duda, del teatro, y los espectadores disfru- Se trata de textos que nada tienen que ver
tarán con ellos al mismo tiempo en un acto con los mensajes dialogados, repletos de mora-
lúdico de complicidad y diversión. linas didácticas que, tiempos atrás, escenifica-
10. Con el estreno no se acaba el trabajo. Una obra ron mis padres y abuelos. Son textos cercanos a
de teatro es algo vivo, que se transforma la realidad del niño que se identifica con lo que
cada vez que se representa, porque el pú- le proyecta el autor o la autora. Y son, sobre

18
todo, una invitación a la recreación, al juego • Escenografía viable y posible para cen-
colectivo, a la visión global de un mundo que tros de enseñanza.
no se fragmenta sino que es un todo. • Evitar en lo posible los cambios de am-
De igual manera, lo más importante no es el biente y decorado.
contenido de ese texto sino el tratamiento que Sobre la caracterización
el grupo le dé. Por eso, me atrevo a señalar algu- • Caracterización sugerente: invitación a
nas de las características más importantes que la creatividad y a la imaginación.
buscamos hoy en los textos dramáticos infanti- Respecto a la música
les quienes practicamos la expresión dramática: • Utilización de la música como recurso
Por su estructura externa e interna expresivo-dramático.
• Uso de la sorpresa y el suspenso. • Rechazo de temas pseudoinfantiles o
• Inclusión de vocablos populares o giros poco apropiados.
usuales. Utilización de temas y formas
de lenguaje actuales, cercanos a la reali-
dad cotidiana de los niños. A modo de epílogo
• Uso de juegos pantomímicos al servicio (una obra que termina y un ruego
de la expresión corporal. que quiere contagiar)
• Desarrollo de la obra en un solo acto (a
lo máximo, varios cuadros). Es cierto. Muchos maestros lo hemos vivido
• Parlamentos cortos; diálogos breves y ya, una y otra vez. Se trata de un ritual, mági-
concisos. camente repetido. Y parece el final, pero, por
• Predominio de la acción sobre la des- suerte, no lo es: decenas de abrazos infantiles
cripción (técnica del videoclip). se multiplican tras el aplauso postrero que re-
• Escenas bien estructuradas y completas conforta y recompensa. Se escapan entonces las
(unidades de acción). lágrimas, las que no pueden contenerse, las que
• Introducción en la puesta en escena de contagian dulcemente y cubren, que nacen li-
las técnicas auxiliares para resolver di- bres –alondras furtivas, torrentes, torbellinos–,
ficultades. agua limpia que todo lo llena, que a todos y a
• Texto motivador, rico en valores, pero todas alcanza... El aplauso final enhebra colec-
exento de moralinas. tiva y maravillosamente al grupo sobre el es-
• Teatro como juego colectivo: valor intrín- cenario y el juego llamado teatro parece que se
seco del grupo frente a lo individual. acaba... pero nunca es así porque sólo empieza
• El humor como recurso expresivo, do- y empieza de nuevo...
minante y motivador del teatro de los Se obra de nuevo el milagro. Un espejo que
niños. nadie vio sirvió para que todos vieran. Refleja-
En relación con los personajes do sobre él, los personajes –niños y niñas– han
• Personajes poco complejos –un rasgo reunido, para todos aquellos que quisieron
distintivo, muy claro. contemplarlos, toda una serie de situaciones,
• Desaparición radical de la figura del na- han revivido de forma lúdica y festiva la rela-
rrador (o incluirlo en la acción misma ción que los hace sentir vivos, activos, perso-
como un personaje más de la obra). nales e interesantes. Y ha sido entonces cuando
• Notable presencia de personajes sobre el niño espectador y, también por supuesto, el
el escenario. niño actor, han jugado también el juego de los
• Libertad de participación de elementos contrastes: mi vida y la del personaje, la una y
adultos en los montajes infantiles. la otra, como dos caras de una misma moneda,
En cuanto a la escenografía a veces paralelas, a veces semejantes, a veces
• Decorados que sugieran más que expli- tan distantes, a veces tan distintas...
citen.

19
Por eso, para finalizar mi charla qué mejor formen, que vivan otras vidas, que desmiti-
que un ruego, una convocatoria colectiva, una fiquen lo que parece inaccesible, que se rían y
llamada que se escapa mucho más allá del tor- que sientan...
pe océano que quiere separarnos. Así, desde ...Que bailen y bailen, sin parar, danzas li-
aquí y para siempre os invito a todos y a to- bres o regladas, que la música les haga cosqui-
das, maestros que amáis el teatro y la infancia, llas...
a compartir sueños, a intercambiar trabajos, ...Que canten para que las manos se enla-
textos, músicas, danzas, a hablarnos de lo que cen...
da color y calor al aula, os convoco, sincero y ...Que llenen de colores libres y trazos la pi-
abierto, para que, gozosos y entusiastas, diga- zarra, los cuadernos, los muros que separan,
mos qué ocurre cuando los niños y las niñas las conciencias, los árboles de las plazas, las
suben juntos a un escenario. Y rescatemos, jun- puntas locas de las estrellas...
tos, las comunes experiencias... ...Que la poesía los cubra frente a la lluvia
...Mostremos sin temor lo que nos hemos de la intolerancia...
encontrado con nuestros alumnos y alumnas ...Y que nunca, nunca suelten de la mano
al traspasar como Alicia el espejo que el teatro a su maestra, a su maestro, porque también
proyectó... ellos, sin duda, son capaces de jugar y nece-
...Narremos historias, escribiendo, actuan- sitan del alimento diario que supone los cáli-
do, dictando al oído, esculpiendo en las alas dos y reconfortantes abrazos que nos dan, sin
del viento... duda, los sueños, la infancia y el teatro.
...Pidamos sin descanso ni temor que se
haga teatro, que los niños y las niñas se trans-

20
Los enigmas de la escena teatral*

Berta Hiriart

Personajes (interpretados por una misma ac- fase... (Cambia de ánimo.) Ahora mismo, lo
triz): que me viene a la mente no es una idea sino
La dramaturga. Cincuentona de lentes, ar- un personaje. (Sumergida en una especie de
mada de cigarros, pluma y cuaderno, en im- ensoñación.) Se trata de una arqueóloga, una
provisada piyama y con varios suéteres. criptógrafa, para ser más precisa, capaz de
La doctora Paulus. Cincuentona de lentes, descifrar diversos tipos de escritura. Ya la
vestida con larga y elegante gabardina. bautizo: doctora Paulus.
La acción transcurre en el limbo de las
ideas. Entra la doctora Paulus.
Mientras la dramaturga continúa
1 hablando, la doctora saca una enorme
El escenario vacío, salvo por una silla en la que lupa y observa algo en el piso.
se encuentra sentada la dramaturga.
El ambiente es tenso, como el que do- Dramaturga: —Se dice de ella que es capaz
mina un examen o un juicio. de leer hasta las huellas de los pies, que de
sólo mirarlas sabe cómo era la persona que
Dramaturga: —(Nerviosa.) ¿Leer el teatro? las dejó impresas, tanto en lo físico como en
Mmm... (Carraspea.) Bueno... El teatro ha lo moral, e incluso en el carácter.
formado parte de mi vida desde que tengo Doctora Paulus: —(Dictaminando con seguri-
memoria. Puedo contarles de mi fascina- dad.) Éste era un aguafiestas de mediana
ción por los disfraces y las aventuras ima- edad, alto y desgarbado. Vivió hace un par
ginarias, o de cómo entré, a los diez años, de siglos, a la sombra de algún grave pro-
en la Compañía del Zapatero Remendón, blema, quizá proveniente de la infancia. De
donde tuve la dicha de interpretar a Ricitos ahí que fuese un solitario. Jamás tuvo mujer
de Oro, Caperucita Roja y la niña que grita ni hijos ni amigos. Bebía, eso es claro. Aun-
al final de El nuevo traje del emperador: “¡El que amaba la naturaleza. Los árboles le pa-
emperador va en calzoncillos!”. Pero de allí recían mucho mejor compañía que los seres
a explicar el teatro como material de lectura humanos.
hay una distancia kilométrica. Se trata de Dramaturga: —¿Ven? No soy yo sino la docto-
un ejercicio, ¿cómo decirlo?, más cercano a ra Paulus quien debe explicar cómo se lee
la filosofía que al arte. Y la verdad es que una escena de teatro.
el quehacer de dramaturga no tiene mu-
cho de racional, al menos en una primera La doctora Paulus desaparece súbitamente.

Dramaturga: —Sólo que aquí hay un problema,


* En Las otras lecturas, Rodolfo Castro (coord.), Méxi- ¿verdad? (Se levanta y busca inútilmente.) Ella
co, Paidós/sep (Biblioteca para la actualización del sólo existe como un supuesto. Aunque, claro,
maestro), 2003, pp. 65-75. el teatro es eso precisamente: supuestos, apa-

21
riencias, artificios. No sabré armar diserta- cualquiera de ellas podría crecer en la ima-
ciones, pero conozco el asunto. Todo em- ginación de un dramaturgo y, reordenada
pieza por imaginar qué pasaría si ocurriera junto a otros elementos, llegar a ser una
tal o cual cosa. “El mágico si...”. (Haciendo obra de teatro.
un gesto de concentración.) A ver, déjenme Dramaturga: —(Desde la voladora.) Alto, por fa-
probar. Si yo fuera la doctora Paulus, ¿por vor, no tan rápido. Necesito apuntar algo.
dónde empezaría? Me pregunto qué pasará con los cirqueros.
De seguro habrá un niño que se ha enca-
La doctora reaparece, al tiempo riñado con Thruda, la foca albina. No será
que la dramaturga se eleva en una voladora. tan fácil separarlos. La propia foca no que-
rrá partir. ¿Qué será de ella perdida en el
Dramaturga: —(Suspendida en el aire, aplaude mar, lejos de quienes han constituido su fa-
contenta) iAh!, nada me gusta más que con- milia? Lo más probable, además, es que se
vocar así a un personaje. haya aficionado a los reflectores, al aplauso
del público. ¿Cómo saben los legisladores
noruegos lo que pueden sentir una foca y
2 un niño? No tienen idea, la mayoría de los
La doctora Paulus se encuentra adultos piensan en abstracto. Pero yo me
en un podio, desde el que dicta acuerdo como si hubiera sido ayer del do-
una conferencia. La dramaturga lor que me invadió el día en que llegué del
la contempla desde la voladora y escribe. kínder y encontré a mi tía Flora cuchillo en
mano destazando a Camilo, el ser más ado-
Doctora Paulus: —Silencio, por favor. Voy a rable que pudiera existir. Lloré tres días al
dar los resultados de mis observaciones. hilo mientras los mayores no hallaban me-
Todos ustedes habrán notado que la gente jor argumento para tranquilizarme que “Un
dice: “¡Qué drama!”, cuando lee en el perió- guajolote es sólo un animal; no tiene nada
dico que un huracán dejó sin casa a cientos de malo comérselo, igual que a las vacas o
de personas. Pues bien, resulta que utiliza a los puercos”. Esas experiencias sí que te
el término con el que los antiguos griegos marcan. No sólo me volví vegetariana sino
se referían al teatro. Drama significa acción, que a partir de entonces me mantuve a una
pero no cualquier acción, sino aquella que prudente distancia de mi tía. Su imagen con
implica un conflicto capaz de provocar una el cuchillo en alto se parecía a una ilustra-
sacudida emocional. Por eso la misma pa- ción de mi catecismo, en la que Abraham,
labra nombra por igual hechos de la vida y con el cabello volado y cara de loco, se en-
piezas teatrales. Sin embargo, vida y teatro contraba a punto de sacrificar a su propio
son cosas bien distintas. En el diario existir, hijo. Así tendrían que verse quienes arran-
las cosas ocurren en desorden, a ritmos ca- quen a Thruda de los brazos de Balder, nom-
prichosos: mientras nos lavamos los dien- bre que ha de llevar el niño cirquero que la
tes y percibimos que el cielo está nublado ha cuidado. Ya veo la escena... Comienza a
y que nos duele un poco la garganta, un perfilarse la tragedia.
locutor nos dice por la radio que en Norue-
ga se prohibirá la participación de focas y La doctora Paulus, quien ha comenzado
elefantes en los circos. Incontables cosas, a dar muestras de exasperación, interrumpe
sí, pero apenas guardan interés para quien bruscamente a la dramaturga.
pasa por ellas. Puestas tal cual, carecen de
dramatismo a tal punto que dormirían has- Doctora Paulus: —(A la dramaturga.) Muy
ta al público mejor dispuesto, digamos un bien, suficiente. (Al público.) Hemos visto
amigo. Aunque a la vez, paradójicamente, un ejemplo de cómo cualquier hecho des-

22
encadena los recuerdos y la imaginación de lla, desde donde observaba a dos personas
la gente de teatro. Así es como leen ellos los metidas bajo una mesa. Hacía calor, pero
hechos de la vida, buscándoles el lado dra- ellas temblaban. El edificio en el que nos
mático, convirtiéndolos en posibles escenas. encontrábamos era una construcción urba-
Toman unos cuantos detalles, los agrandan, na del siglo xxi, pero ellas decían estar en el
los reordenan, los resignifican. Claro que de polo norte resguardadas en un iglú. El úni-
este proceso no se entera el público, ni le co otro ser que merodeaba por ahí era un
importa. Lo digo por experiencia. Cuando gato, al que ellas se referían como manada de
voy al teatro, lo único que me interesa es el lobos. Me llamaba también la atención que,
resultado. Quiero presenciar un drama con pese a la diferencia de edades, que bien po-
suficiente vuelo para mantenerme aferra- día establecer una relación entre abuelo y
da a mi butaca, olvidada por un rato de los nieta, el trato que este par se daban era de
asuntos abrumadores de la vida diaria. Lo hermanos, y resultaba que la chiquilla era
anterior nos permite llegar a una primera la mayor y la responsable de lidiar con la
conclusión: al menos hay dos lecturas po- difícil situación. Al principio pensaba que
sibles de la escena teatral, la que se hace me habían encerrado en el manicomio. Pero
desde dentro, al crearla, y la que se realiza no había enfermeros ni camisas de fuerza ni
como espectador. largos pasillos blancos con olor a clorofor-
mo. Entonces, ¿dónde estaba? ¿En qué otra
situación la gente siente estar donde no está,
3 ser quien no es y vivir como un terrible pe-
La dramaturga, sentada sobre la doctora ligro algo inocuo? Entendía de pronto que
Paulus, intenta mantenerla bajo control. se trataba de un juego de representación,
como aquellos a los que me entregaba de
Dramaturga: —(A la doctora, que trata de zafarse.) niña. No aguanté las ganas de incorporar-
Ahora quiero hablar yo, contar un sueño. me asumiendo el papel de cazador. “No se
Doctora Paulus: —(Cediendo al forcejeo.) ¡Ah! preocupen”, dije a quienes se encontraban
Un sueño siempre es interesante de desci- bajo la mesa, y me apoderé del gato. Los
frar. A lo largo de la historia ha habido in- otros jugadores, sin embargo, reaccionaron
contables lectores de sueños. En la Antigüe- de manera sorpresiva. Salieron de “la gua-
dad, la interpretación consistía en hallar los rida” con gesto de absoluta indignación, y
vaticinios que anunciaban los dioses por entre gritos y aspavientos me reclamaron
medio del soñante. Hoy, los psicoanalistas haber interrumpido la función de teatro.
buscan lo contrario: los tatuajes que ha de-
jado el pasado en las profundidades del in- La doctora Paulus logra zafarse.
dividuo. Pero hay muchas otras...
Dramaturga: —(Haciéndola callar.) Oye, eres un Doctora Paulus: —(Recomponiéndose el peinado
personaje, no puedes adueñarte de la pala- y la ropa hasta alcanzar su propiedad acostum-
bra de esa manera. Quiero contar un sue- brada.) Tendrías que haberte dado cuenta. En
ño, no como un capricho sino porque viene primer lugar, podrías haber notado que los
a cuento: la mayoría de mis sueños tienen actores se esforzaban por dar a la escena al-
que ver con el teatro. Debe de ser mi me- guna coherencia, de manera que tú compren-
táfora de la vida. Una peripecia recurrente dieras lo que estaban representando. ¿Cómo
es que estoy entre telones, ante una función no iban a indignarse? Al incorporarte al esce-
a punto de empezar, pero no sé de qué se nario dejaste claro que no les habías puesto
trata la obra o cuál papel he de representar. atención. El teatro se hace para comunicarse
El de anoche fue por el estilo. Estaba en un con el público, a diferencia del juego dra-
lugar extraño, sentada en una cómoda si- mático, que, por muy dramático que sea, se

23
lleva a cabo para deleite de los propios par- bajo. Sólo así se explica que desearas subir
ticipantes. No leíste. A ver, ¿lo que percibías al escenario, en vez de enterarte de cómo se
eran acciones y reacciones azarosas, repeti- resolvería el conflicto. Por lo visto, la escena
das hasta la náusea, sin rumbo? ¿O había un no logró cautivarte. Algo le faltaba o, más
trabajo en busca de exactitud, de orden, de probablemente, le sobraba.
belleza? Dramaturga: —¿Cómo saber? Cuando estás
Dramaturga: —No sé, era un sueño. Es muy escribiendo o montando una obra, llega un
delgado el hilo que separa la locura, el jue- momento en que estás perdida, no tienes
go, incluso el sueño, del teatro. De algún idea de si alguien más va comprender, o
modo, todo es una representación. peor, si va a interesarse en lo que estás di-
Doctora Paulus: —¡Ah, no! No te me pongas ciendo. Sólo continúas por terquedad, por
poética. La vida no representa, la vida es. una especie de pasión, porque no se te ocu-
Se necesita una mirada humana para que rre otra cosa mejor que hacer con tus días...
un bambú y una nube representen algo más ¡Me falta el aire! Creo que me está entran-
allá de su ser. El significado que tomen no do un ataque de pánico. Voy a caminar un
depende de ellos sino de quien mira. Un rato.
paranoico puede verlos como una señal de Doctora Paulus: —Respira. Patea. Haz lo que
mala suerte. Una niña, como un bosque. Un quieras, pero no te vayas dejando este diá-
religioso, como un lugar sagrado. Pero en sí logo sin amarrar. Así es el proceso de crea-
son lo que son: una planta y un compuesto ción: hay que pasar por el caos.
químico en estado gaseoso. Dramaturga: —En serio, me siento mal. Lo
Dramaturga: —Ésa es tu lectura científica. que has dicho me recordó que tengo un
Doctora Paulus: —Por supuesto. Intento ser estreno encima y no he terminado la obra.
objetiva: decir de qué están hechas las co- Me he distraído en este intento de explicar
sas, cómo se comportan, cuáles son sus los enigmas de la escena. Son tantos y tan
características. Otras lecturas, en cambio, complejos. De pilón, te pones a hablar del
se hacen a través de filtros emotivos que fracaso de comunicación que tuvieron los
ofrecen versiones muy particulares de la personajes de mi sueño...
realidad. No es que la gente ande buscando Doctora Paulus: —¡Ah! Ahora tengo una nue-
símbolos, sino que los encuentra, los otorga, va lectura de esa historia. Estás asustada.
los da por hecho. Ve el bambú y la nube, y Dramaturga: —Naturalmente; siento que me
¡zaz!, otra cosa se le viene a la cabeza, su- falta perfilar a los personajes, que el conflicto
plantando de algún modo lo que sus sen- se queda corto, que el final está apresura-
tidos perciben. La peculiaridad de la gente do... Necesitaría seis meses más de trabajo,
de teatro es que lleva este proceso a sus úl- pero la fecha de estreno está ahí, esperando,
timas consecuencias. No le basta su lectura como una guillotina.
interior: tiene que verla representada, ante
los ojos de otros testigos, tal como si fuera La dramaturga se desmaya.
una realidad.
Dramaturga: —Es que se trata de algo delicio-
so. Propones un acuerdo tácito: “Vamos a 4
hacer de cuenta que cada vez que aparecen La dramaturga respira pausadamen-
el bambú y la nube, la escena transcurre en te y se abanica mientras, sentada a modo
China”. Y todo mundo le entra, se lo cree, a de público, escucha a la doctora.
viajar se ha dicho.
Doctora Paulus: —Si la obra es buena. Creo, Doctora Paulus: —(En tono didáctico.) Volva-
por ejemplo, que lo que te ocurrió en el sue- mos a nuestro asunto de la lectura. Para
ño del iglú es que se trataba de un mal tra- leer un libro, lo primero que se precisa, ade-

24
más de la curiosidad, es distinguir las uni- incluso, optar por una realización sin pala-
dades mínimas que conforman la escritura. bras, trasladando los parlamentos a gestos
Es decir, las letras o, para ser más exactos, y acciones.
los signos, sean éstos un vacío, una coma o Dramaturga: —¡Qué horror!
una interrogación o, desde luego, una zeta. Doctora Paulus: —¿Por qué? Finalmente el di-
Aunque sueltos por ahí, aislados, sólo nos rector de escena, los actores y los diseñadores
indiquen un sonido o un silencio, es indis- son tan creadores como el dramaturgo, de
pensable reconocerlos para luego hilar uno modo que no es de extrañarse que deseen
con otro y, entonces sí, conformar palabras, reinventar lo que se ve y se oye sobre el es-
párrafos, capítulos, y finalmente compren- cenario, a la luz de sus propias ideas sobre
der la totalidad del texto. Es un proceso la vida y el teatro.
observable en los niños que están apren- Dramaturga: —Sólo hasta cierto punto. Si un
diendo a leer o en los adultos alfabetizados director cambia por completo un texto, el
en español que se aplican en aprender una autor ya no puede reconocerse en él, ya
lengua escrita en un sistema gráfico distinto no es su texto. Así que puede demandar a
del nuestro: árabe, japonés o sánscrito. En quien lo está ninguneando. Para eso existen
principio, el aprendiz percibe un conjunto los “derechos de autor”.
indescifrable, un impacto parecido al de Doctora Paulus: —(Riendo divertida.) Sí, cada
un dibujo o una pintura. Pero luego, poco quien es celoso de su labor, pero el teatro
a poco, al ir siendo capaz de desarticular- es un arte colectivo. Por eso es tan compli-
lo, surge ante sus ojos una nueva realidad. cado. He observado que lo común es que
Bueno, pues lo mismo sucede con la lectura haya gritos y sombrerazos. El autor no
de una obra teatral, no sólo en su modali- acepta los cambios que el director propone,
dad de texto sino, y sobre todo, de puesta en el director se indigna ante la interpretación
escena, que es la forma en que adquiere una que la actriz da al personaje, a la actriz le
plena existencia. No es que un texto dramá- parece pavoroso el vestuario...
tico carezca del suficiente interés para ser Dramaturga: —¡No sigas, por favor! Es la peor
leído igual que una novela. El lector en am- parte del teatro.
bos casos crea en la imaginación su propio Doctora Paulus: —Calma, no te me inquietes.
montaje visual y auditivo. Pero la intención Continúo con la comparación en la que es-
del dramaturgo difiere de la del novelista. tábamos: resulta que cada elemento escé-
Quien escribe teatro tiene en mente un es- nico equivaldría a cierto signo o conjunto
cenario. Los hechos que concibe se encuen- de signos escritos. Digamos que una luz
tran acotados por las dimensiones de un ámbar que cae oblicua sobre el escenario es
tablado, y sus palabras, más que invitar al igual a las letras que conforman la palabra
lector a un ejercicio interno, buscan guiar a tarde. Un caminar nervioso de algún perso-
un posible grupo de teatristas –director, ac- naje sería unos puntos suspensivos frente
tores, escenógrafo, iluminador, vestuarista, a los que el lector se pregunta: ¿qué irá a
músico– hacia la encarnación de los acon- pasar? Una peluca de rizos talqueados im-
tecimientos. Esto es, el dramaturgo quiere plica la misma época que los números ro-
que sus personajes cobren vida, que se los manos xvii. Y así, de modo semejante, se va
pueda ver, oír, casi tocar, mientras enfren- tejiendo un texto o una escenificación. La
tan las circunstancias que la trama les depa- diferencia está en que la escritura depende
ra. Lo que no significa que la obra llegue al de una sola persona, mientras que el teatro
público tal cual la imagina quien la escribe se hace, como hemos dicho, entre un mon-
o quien la lee. Los teatristas encargados de tón de gente. Cada quien ofrece a la obra su
llevar el texto a escena lo pueden modificar habilidad particular y todas son igualmen-
al punto de dejarlo irreconocible. Pueden, te importantes. (A la dramaturga.) Así que

25
deja de creerte lo máximo. Cada elemento que une a los espectadores: el deseo de aso-
en juego es tan vital como los diálogos. Si marse a momentos decisivos en las vidas
no entra a tiempo el mensajero, el sonido de otros. Esto tiene un lado de gusto por el
del timbre, la oscuridad o lo que haga falta, chisme –ver sufrir a otros nos hace sentir-
se arruina la totalidad. Queda despedazado nos a salvo–, pero tiene también un ángulo
el ritmo, confusa la trama, entorpecidos los de espejo. Queremos saber qué hacen otros
actores. Las propias palabras, que a ti tanto en ciertas circunstancias y qué consecuen-
te preocupan, pierden su sentido al salirse cias les acarrean sus actos, para aprender
de contexto. y reflexionar: ¿yo qué haría? Es decir, per-
Dramaturga: —Es verdad. Lo increíble es que cibimos un diálogo entre personajes que
se llegue al estreno. A veces da la impresión aparentemente no tienen que ver con no-
de un milagro. sotros –digamos unos nobles del siglo xvii,
Doctora Paulus: —A mí también me asombra. como los Macbeth–, pero lo que leemos son
Pese a las dificultades para conciliar las vi- aspectos de nuestra propia existencia...
siones, aparte de las que implica conseguir Dramaturga: —Bravo. Sí, eso es exactamente
un espacio teatral y algo de dinero para la lo que el teatro permite, tanto a los creado-
producción, un buen día se levanta el telón, res como a los espectadores...
y con suerte transcurre una obra que posee
una unidad de sentido. La doctora Paulus se esfuma.
Dramaturga: —Sólo se entiende por eso que
se llama amor al teatro. El día del estreno, Dramaturga: —Ey, doctora Paulus. No des-
ya nadie se acuerda de los problemas. Es la aparezcas todavía. Quizá faltan aspectos
gran fiesta. por desarrollar... Sospecho que quedan du-
Doctora Paulus: —Ahora bien, qué le ocurre das acerca de esto de leer el teatro. Y yo no
al público es otra cosa. Por eso no debes an- sé más. Tengo que acabar mi obra... (Resig-
gustiarte. Con certeza cada quien hará su nada.) Ni remedio, se ha esfumado. Así son
propia lectura, igual que los participantes los personajes. (Mirando al público.) Tendré
en el proceso de creación. Hechos que para que redondear como pueda. Por ejemplo,
algunos son graciosos, a otros les parecerán con un oscuro total.
patéticos. Sin embargo, también hay algo
Oscuro.

26
Desarrollo profesional de la voz*

Marcela Ruiz Lugo y Fidel Monroy Bautista

Relajación nos brinda libertad para gobernarlo conscien-


Explicación del término: el trabajo vocal, así temente.
como el trabajo corporal del actor, demandan
esfuerzos específicos que requieren de su con- Material de consulta: La sustentación de la
centración y control. Para llevar a cabo esto, voz, McClosky; La voz hablada, Canuyt; La voz
es indispensable partir de un estado de relaja- y el actor, Berry.
ción, que elimine las tensiones provocadas por
las actividades cotidianas del sujeto.
Dependiendo de cada persona, de su tem- Ejercicios
peramento, complexión, edad, estado anímico, Recomendaciones particulares:
etcétera, habremos de encontrar patrones dis- • Trabaje con ropa cómoda que no le oprima.
tintos de tensión: dientes apretados, hombros • Los tiempos sugeridos en los ejercicios
elevados o echados hacia adelante, glúteos pueden variar de persona a persona. Tome
apretados, ceño fruncido o cejas arqueadas, ab- su tiempo sin presiones.
domen contraído, tartamudeo o ausencia de la • Procure no dormirse en los ejercicios; esto
voz, dedos de los pies arqueados, respiración suele ocurrir con algunas personas cuan-
alterada, etcétera, etcétera, etcétera, de aquí la do se están iniciando en la práctica de la
dificultad de sugerir una rutina única de rela- relajación, poco a poco desaparecerá esa
jación, que sea eficiente para cualquiera. tendencia.
Partiendo de este hecho, el actor que se en- • Es aconsejable realizar estos ejercicios con
trena en la relajación, debe aprender, parale- otra persona que se ocupe de tomar tiem-
lamente, a detectar sus tensiones personales, pos, poner grabaciones o narrar las ins-
a reconocer sus manifestaciones (en ocasiones trucciones, para que quienes los realizan
imperceptibles exteriormente), para poder puedan “entregarse” a la instrucción res-
eliminarlas; tarea esta, que en un principio es pectiva.
bastante difícil, pero cuya habilidad se desa- • Busque un espacio tranquilo para realizar
rrolla con la práctica. estos ejercicios.
La relajación consiste, pues, en dejar atrás
un estado de esfuerzo (físico o psíquico) y pa-
sar a uno de laxitud que reestablece nuestro Ejercicio 1
equilibrio, posibilitando una actitud de con- (Individual. Tiempo libre.)
centración mental y física para una nueva ta- Tiéndase boca arriba, con los brazos parale-
rea que deseamos emprender. los al tronco, palmas de las manos hacia arri-
Mientras que la tensión nos encadena y nos ba, dejando que todo el cuerpo se pose sobre
atrapa en nuestro propio cuerpo, la relajación el piso; cierre los ojos y realice mentalmente
un recorrido por el interior de su cuerpo en
* México, Grupo Editorial Gaceta (Escenología) forma lenta y minuciosa, desde los pies hasta
1993, pp. 14-46. la cabeza.

27
tina, todos sus miembros; debe iniciar con len-
titud e incrementar velocidad poco a poco; al
terminar esta etapa, maneje niveles corporales
sin suspender el sacudimiento: doble las pier-
nas, doble la cintura, párese en la punta de sus
Relajación Tensión pies, lance la cadera de lado a lado, del frente
hacia atrás. Disminuya la velocidad paulati-
namente, hasta detenerse. Tome conciencia de
“dejar hacer al cuerpo”, para que el movimien-
to sea como el de una gran gelatina, evitando
así que alguna parte del cuerpo permanezca
Ejercicio 1 rígida y por lo tanto tensa. Realice este ejerci-
cio entre uno y dos minutos, recuéstese el mis-
La intención es que después del reconoci- mo lapso y repita hasta en tres ocasiones.
miento interior de cada parte, y antes de conti-
nuar el ascenso a la siguiente, “suelte” la parte Ejercicio 3
reconocida. Logrado esto, con todas y cada una (Individual. Cinco minutos. Material de apo-
de las partes de su cuerpo, tome nuevamente yo: grabaciones de música y poemas de su
conciencia del mismo y emprenda otra vez el elección.)
recorrido mental, sólo que ahora, para retomar Tiéndase boca arriba cómodamente y escu-
el control sin perder la relajación, realice movi- che grabaciones de música o de poesía, cons-
mientos lentos, pequeños, casi imperceptibles, truya simultáneamente una imagen en donde
que lo prepararán para iniciar la siguiente ac- su cuerpo se integra a lo que esté oyendo.
tividad.

Ejercicio 4
(Individual. De tres a cinco minutos. Material
Nota: Realice este de apoyo: grabaciones de música.)
ejercicio entre uno
y dos minutos,
Acompañado con música suave, ejecute
recuéstese el movimientos libres en cámara lenta. Recuéste-
mismo lapso se y respire cómodamente.

Ejercicio 5
Ejercicio 2 (Individual. De cinco a siete minutos. Material
de apoyo: grabaciones de música.)
Ejercicio 2 Partiendo de escuchar música en volumen
(Individual. Seis a 12 minutos.) alto, realice movimientos en forma libre; el vo-
De pie, en una posición cómoda, sacuda su lumen de la música debe hacerse descender y,
cuerpo partiendo de un ligero movimiento de en conjunción con él, el nivel del cuerpo, sin
pies, integrando, en forma ascendente y paula- que deje de ejecutar movimientos continuos.

28
Al llegar a un volumen apenas audible, yazca Ejercicio 8
sobre el piso cómodamente y permanezca así (Individual. Tiempo libre.)
por un minuto. Tiéndase sobre el piso boca arriba, tense en
forma lenta y paulatina cada parte de su cuer-
Ejercicio 6 po principiando por los pies, hasta llegar a la
(Individual. Cuatro veces.) cabeza, afloje también en forma lenta y progre-
De pie, ténsese progresivamente de los pies siva de la cabeza a los pies; cada repetición del
a la cabeza, llegando a este punto afloje de la ejercicio implica mayor tensión, hasta formar
cabeza a los pies en forma lenta, hasta caer un arco con todo el cuerpo, sostenido sobre la
sobre el piso, ahí permanezca inmóvil por 30 nuca y los talones. Tome el tiempo necesario
segundos y repita la operación, cuidando de para recuperarse.
Ejercicio 8
no realizar movimientos bruscos ni rápidos al
incorporarse.
Es recomendable que este ejercicio se haga
sobre un piso de madera o alfombrado.
a b
Ejercicio 6
Caída correcta

c d

a b c
e f
Ejercicio 9
(Individual. Cuatro minutos máximo.)
d e
Para relajar los órganos que intervienen en
la fonación y en la articulación, se recomienda la
práctica de la gimnasia facial: tendido sobre el
Relajación Tensión piso, sentado o parado, mueva su mandíbula
de cabeza a pies de cabeza a pies de derecha a izquierda, de atrás hacia adelan-
te, haga lo mismo con los labios, saque y meta
Ejercicio 7 la lengua, muévala en todos los sentidos, ex-
(Individual. Tres series de 16 tiempos.) panda las fosas nasales, abra y cierre los ojos,
En posición erecta, con los pies paralelos y desorbítelos, levante los párpados, mire hacia
un poco abiertos, doble el cuerpo por la cintu- arriba y hacia abajo, a la izquierda y a la de-
ra, hacia abajo con los brazos sueltos, y a ma- recha, frunza el ceño; en fin, busque todas las
nera de un péndulo lance todo el cuerpo hacia combinaciones posibles, variando la velocidad
adelante y hacia atrás, deje que su cuerpo se de ejecución.
mueva libre y pesadamente, no “robotice” el
movimiento.
Ejercicio 7

Deje que su cuerpo se mueva libre y pesadamente, Ejercicio 9


no “rebote” el movimiento

29
Ejercicio 9

hombros, haga círculos girándola a la derecha


Ejercicio 10 y a la izquierda y viceversa; combine los mo-
(Individual. Una serie de 16 tiempos con cada vimientos circulares con péndulos de cabeza.
punto.)
Para relajar los órganos que intervienen en Ejercicio 11
la fonación, realice trabajo con su cuello: de (Individual. De tres a cinco minutos.)
pie, con las piernas un poco abiertas, lleve la Simule ser jugador de algún juego de pelo-
cabeza hacia adelante y hacia atrás, voltee a ta (futbol, beisbol, tenis, basquetbol, etcétera);
la derecha y a la izquierda; lleve también su “juegue” desde una velocidad normal a la de cá-
cabeza a la derecha y a la izquierda, sobre sus

Ejercicio 11

Ejercicio 10

30
mara lenta; concluya acostándose sobre el piso, ––Verde… verde…
permanezca ahí por espacio de un minuto. ––Al centro aparece un pequeño punto azul
claro, obsérvelo.
––Verde y un pequeño punto azul...
Ejercicio 12 ––Lentamente el pequeño punto azul comien-
(Individual. De cuatro a seis minutos.) za a crecer; y mientras crece su tonalidad se
Desplácese por todo el espacio disponible, va oscureciendo… azul…crece… azul…
haga movimientos y sonidos que evoquen el ––Ahora todo es azul marino… azul.
oleaje, manéjese en forma amplia y con liber- ––En el centro de la inmensidad azul apare-
tad, descienda hasta el piso y descanse pláci- ce usted, flotando plácidamente, siéntalo…
damente. obsérvese… flote… azul. (Al llegar a este
punto el narrador debe guardar silencio por
Ejercicio 12
un lapso de uno a dos minutos como máxi-
mo, para continuar con la instrucción.)
––Lentamente comience a descender plá-ci-
da-men-te. Descienda, descienda, hasta to-
car tierra.
––Frente a usted un pequeño punto blanco,
brillante... que comienza a crecer… a cre-
cer… a crecer hasta ocupar toda la panta-
lla.
––Sin abrir los ojos recupere la conciencia de su
cuerpo y del espacio donde está trabajando.
––Al escuchar una señal, abra los ojos. (El na-
rrador da la señal.)
––Sin esforzarse, girando sobre uno de sus
costados, incorpórese lentamente, sin ten-
siones inútiles.
––Ahora usted está listo para la siguiente ac-
Ejercicio 13 tividad.
(Por parejas. Colectivo. De ocho a 10 minutos.)
Con la ayuda de un narrador que vaya
guiando el ejercicio, tiéndase sobre el piso có- Respiración
modamente, cierre los ojos y siga las instruc-
ciones. Explicación del término: respirar es un acto in-
Narrador: —Frente a usted aparece una enor- voluntario y automático, en el que usualmente
me pantalla blanca. Todo lo cubre la enorme no se reflexiona ni, mucho menos, se tiene la
pantalla blanca. Todo es blanco (se deja un conciencia de educar; sin embargo para algu-
tiempo corto, pero suficiente, para que los nas actividades como cantar, actuar, la práctica
participantes acaten la instrucción). deportiva, el yoga, entre otras, saber respirar a
––Blanco… blanco… voluntad es básico.
––En el centro de la pantalla, aparece un pe- “Si hay aire hay vida”, reza la frase popu-
queño punto color verde (déjese tiempo ra- lar, por analogía podemos decir que si “hay
zonable para percibir la imagen). aire hay voz”, esta verdad de Perogrullo, nos
––Lentamente el pequeño punto verde co- indica sin embargo la necesidad de entrenar
mienza a crecer, a crecer, ocupando paula- nuestro organismo para la correcta respiración
tinamente toda la pantalla… ahora todo es en la actuación; entrenamiento que consiste en
verde (déjese un lapso de tiempo). tomar conciencia de los músculos que inter-

31
vienen en la respiración y los beneficios de su Ejercicios
trabajo, de la relajación necesaria, los diferen- Recomendaciones particulares:
tes tipos de respiración, así como de ampliar • Realice estos ejercicios en un espacio bien
nuestra capacidad de ventilación con la ejerci- ventilado y libre.
tación constante. • Utilice ropa adecuada para que no impida
Es importante tomar en consideración que el libre juego de los movimientos torácicos
la forma de respirar está determinada por fac- y abdominales. Es recomendable el uso de
tores como la edad, el sexo, la forma de vida, mallas y leotardo, para verificar su correc-
peculiaridades anatómicas, medio ambiente e, ta ejecución.
inclusive, factores culturales.1 • No realice estos ejercicios si padece alguna
Todo ello no lo debemos olvidar, pues es enfermedad respiratoria.
básico el respetar la forma orgánica de respi- • La inspiración ha de ser nasal, profunda,
rar de cada persona y el punto de apoyo de su regular (no entrecortada), silenciosa, en
inhalación (pectoral, intercostal, abdominal), un solo movimiento que llene primero la
ya que el tratar de modificarlo súbitamente, base de los pulmones haciendo descender
cuando éste no es correcto, sólo acarreará blo- el diafragma, posteriormente se llena la
queos y dificultades en el actor; hay que dar- parte media y finalmente la superior, en-
le su tiempo al entrenamiento y al proceso de sanchando los pectorales ligeramente.
reeducación que éste entraña, y que sólo surge • Salvo indicación particular, puede llevar a
de la concientización personal. cabo estos ejercicios, acostado, sentado o
de pie.
• Cada ejercicio reviste distinto grado de di-
ficultad, ejecute aquellos que se le faciliten
y, progresivamente, vaya realizando los
otros. No se desespere.
• No haga más de un ejercicio respiratorio
3º 3º por sesión, pues ello puede resultar con-
traproducente.
2º 2º • Cuando perciba alguna dificultad especial,
ansiedad o falta de aire, suspenda el ejer-
1º 1º cicio hasta recuperarse y reinicie. Si el im-
pedimento vuelve a presentarse, suspenda
hasta la siguiente sesión.
Material de consulta: El aparato vocal y su
funcionamiento, Cornut; La voz hablada, Canuyt; Ejercicio 1
La sustentación de la voz, McClosky; La voz, Gro- (Individual. Tres veces por inciso.)
towski; La voz y el actor, Berry. a) Inspire por la nariz en forma lenta, pro-
funda y regular; retenga el aire dos se-
gundos; espire por la nariz en la misma
forma.
b) Inspire por la nariz en forma lenta, dilatan-
Es frecuente en sesiones iniciales de entrenamien-
1

to, el constatar este punto cuando se les solicita a do las alas; retenga el aire dos segundos;
los participantes que inhalen de manera profun- espire por la nariz en forma lenta, regular,
da. Lo que hacen es elevar el pecho, contraer el completa.
estómago y hacer ruido con sus fosas nasales, to- c) Inspire en la misma forma que en el inci-
das estas señales de una inhalación dificultosa y,
so anterior, retenga el aire dos segundos;
por supuesto, nada profunda, pero que les remi-
te a patrones culturales aprendidos e integrados espire por la nariz en forma rápida y con-
desde su infancia. tinua.

32
d) Inspire en la misma forma que en el inciso Ejercicio 2
b; retenga el aire dos segundos; espire por (Individual. Tres veces por inciso.)
la nariz en forma lenta y regular. En la realización de todo el ejercicio, la boca
e) Inspire por la nariz algo rápido; retenga el debe permanecer entreabierta durante la espi-
aire dos segundos; espire por la nariz en ración.
forma lenta y regular. a) Inspire por la nariz, en forma lenta, total,
f) Inspire por la nariz algo rápido, dilatando regular; retenga el aire dos segundos; espi-
las alas de la nariz; retenga el aire dos se- re por la boca en la misma forma.
gundos; espire por la nariz en forma lenta b) Inspire por la nariz en forma lenta, abrien-
y regular. do las alas de la nariz; retenga el aire dos
g) Inspire como en el inciso anterior, retenga segundos; espire por la boca en forma len-
el aire dos segundos; espire por la nariz en ta, completa y regular.
forma rápida. c) Inspire como en el inciso anterior; retenga
h) Después de haber espirado normalmente el aire dos segundos; espire por la boca en
y sin volver a inspirar, saque el aire de re- forma rápida y continua.
serva en dos o tres golpes; inspire por la d) Inspire como en el inciso b; retenga el aire
nariz en forma regular y completa. dos segundos; espire por la boca en cuatro
golpes, tratando de consumir todo el aire
de reserva.

Ejercicio 1
Ejercicio 2

a b

a b

c d

c d

e f

e f
g h

33
e) Inspire por la nariz algo rápido; retenga Ejercicio 4
el aire dos segundos; espire por la boca en (Individual. Dos veces cada inciso, con des-
forma lenta, regular y completa. canso de 20 segundos entre uno y otro.)
f) Inspire por la nariz rápidamente, abrien- Realice el ejercicio 2, pero ahora soplando
do las alas de la nariz; retenga el aire dos en la espiración.
segundos; espire por la boca rápidamente, Ejercicio 4
en cuatro golpes de aire.
g) Después de una espiración normal, saque
el aire por la boca en dos o tres golpes, tra-
tando de expulsar la mayor cantidad; ins-
pire por la nariz en forma regular y com-
pleta, sin ansiedad.
Nota: No inflar “mejillas”

Ejercicio 5
(Individual. Dos veces cada inciso, con des-
canso de 15 segundos entre uno y otro.)
a) Inspire por la nariz en forma lenta, regular
y completa, retenga el aire tres segundos;
espire en ocho segundos silbando suave-
mente.
b) Inspire como en el caso anterior, retenga el
aire tres segundos; espire con cierta violen-
cia, silbando fuerte, sosteniendo la salida
g de cuatro segundos en adelante.
c) Inspire como en el primer inciso; retenga el
Ejercicio 2 aire tres segundos; espire silbando suave-

Ejercicio 5
Ejercicio 3
(Individual. Dos veces cada inciso, con des-
canso de 10 segundos entre uno y otro.)
Haga el ejercicio 2 en el mismo orden, pero
ahora espirando con la boca abierta, en posi- a b
ción de emitir la vocal a.

c d

e f
Ejercicio 3

34
mente, entrecortado y sin volver a inspirar, Inspiración Espiración
dure de 15 segundos en adelante.
d) Después de espirar nasal y regularmente,
sin volver a inspirar, espire silbando, ha-
ciendo el máximo esfuerzo para expulsar
la mayor cantidad de aire, dure de cinco
segundos en adelante, luego inspire en for-
ma nasal, regular y completa.
e) Después de espirar en forma nasal y re- Ejercicio 6
gularmente, sin volver a inspirar, espire Ejercicio 7
silbando entrecortado, dure de cinco se- (Individual. Tres veces por inciso. )
gundos en adelante, después inspire por la Haga el ejercicio 1, levantando los brazos
nariz en forma regular y completa. por los costados, hasta llevarlos a la posición
f) Inspire por la nariz en forma lenta, com- vertical arriba, de modo que las palmas de las
pleta y regular; espire silbando, aumen- manos casi se toquen; bájelas durante la espi-
tando paulatinamente la fuerza del silbi- ración.
do, dure en esta etapa de ocho segundos
en adelante.
g) Inspire por la nariz en forma lenta y regu-
lar; retenga el aire tres segundos; espire
silbando, empiece fuerte y disminuya des-
pués la fuerza del silbido, hasta que casi no
se sienta; dure espirando de ocho segun-
dos en adelante.
Ejercicio 5 Ejercicio 7

Variaciones: haga los mismos ejercicios, le-


vantando y bajando los brazos por el frente;
levantando los brazos durante la inspiración, por
los costados, bajándolos durante la espiración,
por el frente.

Ejercicio 8
(Individual. Tres veces
por inciso.)
g Haga el ejercicio 1, co-
locando los brazos exten-
didos hacia adelante, a
Ejercicio 6 la altura de los hombros;
(Individual. Tres veces por inciso.) llévelos hacia arriba y
Realice el ejercicio 1, levantando los brazos atrás, todo lo posible,
por los costados, hasta colocarlos horizontal- durante la inspiración, y
mente a la altura de los hombros, durante la bájelos durante la espira-
inspiración, y bajándolos lentamente durante ción.
la espiración.

Ejercicio 8

35
Ejercicio 9
(Individual. Tres veces por inciso.)
Realice el ejercicio 1; coloque los brazos a
los lados del cuerpo, palmas de las manos ha-
cia adentro, rote los hombros, durante la ins-
piración, de adelante hacia atrás, y durante la
espiración, rótelos en sentido opuesto.
Variación: con las manos apoyadas en la
cintura, realice el mismo ejercicio.

Ejercicio 9

Ejercicio 11

Preparación del aparato fonador

Explicación del término: después de llevar a


cabo los ejercicios de relajación y respiración
necesarios para iniciar cualquier sesión de en-
Variación: con las manos apoyadas en la trenamiento vocal, es también indispensable
cintura, realice el mismo ejercicio. preparar el aparato fonador.
Esta preparación, que en algunas escuelas
Ejercicio 10 se le denomina como “calentamiento vocal”,
(Individual. Tres veces por inciso.) tiene entre otras, la finalidad de iniciar en el
Realice el ejercicio 1; coloque las manos en trabajo a los órganos y músculos que intervie-
la cintura; párese en las puntas de los pies al nen en la emisión de la voz, en forma suave,
mismo tiempo que inspira; vuelva a la posi- no intensa, con el objeto de eliminar la posibi-
ción normal mientras espira. lidad de lesionarse.
El término Preparación del aparato fonador,
Ejercicio 11 lo podemos analogar al calentamiento al que
(Individual. Tres veces por inciso.) debe someterse un motor antes de que inicie
Realice el ejercicio 1; pero levantando los bra- su trabajo normal. Así como un motor que
zos a los costados, hasta la altura de los hombros, entra a trabajar en frío puede averiarse, no es
quedando en forma horizontal; apóyese en la recomendable para la voz, iniciar su emisión
punta de los pies durante la inspiración, vol- en volumen alto o en tonos agudos, ya que el
viendo a la posición normal mientras espira. sobreesfuerzo repentino, al igual que en cual-
Variación: haga el mismo ejercicio 1, llevan- quier máquina, puede dañar al instrumento.
do los brazos hacia arriba, hasta que las palmas En este sentido, la preparación del aparato
se toquen, durante la inspiración, y regresan- fonador consiste en llevar a cabo los ejercicios
do a la postura inicial mientras se espira. de menor grado de dificultad de aquellos as-
pectos vocales que revisten, paradójicamente
el mayor esfuerzo, teniendo siempre como
base, y esto lo reiteramos, la relajación y respi-
ración correctas.

36
Material de consulta: Perturbaciones de la Ejercicio 3
voz, Dinville; Higiene de la voz, Jiménez. (Individual. Tres minutos. Material de apoyo:
frases cortas, trabalenguas.)
Ejercicios Exagerando la pronunciación y musitado,
Recomendaciones particulares: diga frases cortas y/o trabalenguas.
• Estos ejercicios deben partir de una relaja-
ción y respiración adecuadas.
• No realice nunca esfuerzos físicos innece- En un santiamén os
sarios. santiguasteis
• Adopte una posición cómoda.
• Trabaje progresivamente (de menos a
más).

Ejercicio 1
(Individual. Tres minutos.)
De pie, sentado o acostado, de manera có-
moda y musitando siempre: Ejercicio 3
a) Bostece ampliamente.
b) Trague saliva. Ejercicio 4
c) Reproduzca el murmullo del oleaje. (Individual. Tres minutos.)
d) Reproduzca el ruido de las olas con cada Emitir la voz, simulando ecos.
vocal.
e) Reproduzca el ruido del viento.

Ejercicio 4

Ejercicio 5
(Individual. Tres minutos.)
Ejercicio 2 Emplee las consonantes m y n, haciendo
(Individual. Dos veces cada serie.) sonidos con la boca cerrada. Tenga la imagen
Emita musitando cada una de las vocales, alar- de que una pelota de ping-pong se encuentra
gando el sonido. entre su lengua y el paladar.
a-a-a-a...;
e-e-e-e...; etcétera.

Ejercicio 2 Ejercicio 5

37
Ejercicio 6 b) Diga cada una de las vocales alargando su
(Individual. Tres minutos. Material de apoyo: sonido, utilice un volumen de medio a alto
fonemas.) y a la inversa.
Pronuncie fonemas que contengan las con- c) Emita cinco veces cada vocal. Emplee un
sonantes m, n, ñ, l, ll, r, rr. Primero exagere di- volumen de bajo a alto y a la inversa.
chas consonantes alargando su sonido, hasta d) “Clave” las vocales. Diga la serie de voca-
sentir la resonancia, luego deje fluir las pala- les en volumen alto, contrayendo el abdo-
bras. men al emitir cada una.

Ejercicio 7
(Individual, por parejas o colectivo. De tres a a-e-i-o-u;
cuatro minutos.) a-e-i-o-u;
Con notas sostenidas “cante”, pasando sua- a, a, a, a, a
vemente de la u a la o y a la a, sin cortar. No
consuma todo el aire. Haga lo mismo con las
vocales e, i y después con toda la serie, inclusi-
ve respetando su orden gramatical: a, e, i, o, u.

u o

Ejercicio 9
(Individual. Dos minutos.)
a a) Seleccione un número y repítalo buscando
diferentes niveles de volumen.
b) En volumen bajo, medio y alto, diga cinco
veces un número. Varíe de número.
c) Cuente progresivamente manejando el vo-
lumen de bajo a alto y a la inversa.

8, 8, 8, 8, 8
e i 8, 8, 8, 8, 8,
1, 2, 3, 4, 5
Ejercicio 7
Ejercicio 8
(Individual. Dos veces.)
a) Diga cada una de las vocales alargando su
sonido. Utilice un volumen de bajo a me-
dio y a la inversa.
Ejercicio 9

38
Ejercicio 10 Ejercicio 12
(Individual. Tres minutos. Material de apoyo: (Individual. Cuatro minutos. Material de apo-
versos en tercetos o cuartetos.) yo: textos literarios.)
Lea los versos en tercetos o cuartetos, su- Lea en voz alta textos literarios, exagerando
biendo el volumen de verso a verso. la pronunciación.

En un lugar de
la Mancha, de
cuyo nombre
no quiero
acordarme…

Ejercicio 10

Ejercicio 11
(Individual. Tres minutos. Material de apoyo:
articulación de vocales y consonantes.)
En tono medio y volumen medio, articule
vocales y consonantes, exagerando la pronun-
ciación.

Ejercicio 12

Ejercicio 11

39
La voz y el actor*

Cicely Berry

La voz es el medio a través del cual nos comu- ahora bien, si contamos con buen oído estare-
nicamos en la vida diaria, y a través del que mos abiertos al uso de un gran número de to-
nos presentamos a nosotros mismos; postura, nos y matices, lo que se involucra con el placer
movimiento, vestido y gestos involuntarios que nos producen los sonidos, así como con la
dan una impresión de nuestra personalidad, selección que de ellos hacemos.
y es también a través del habla que transmi- Agilidad física. Poseemos varios grados de
timos nuestros pensamientos y sentimientos conciencia y libertad muscular, condiciona-
precisos; esto incluye la cantidad de vocabula- dos en parte por el ambiente, por la facilidad
rio que tenemos a nuestra disposición y las pa- para expresarse a través del habla y por la
labras que seleccionamos; por lo tanto, entre educación. Una persona introvertida y medi-
más eficiente e impresionable sea nuestra voz, tabunda encuentra mayor dificultad para ha-
será más exacta en sus intenciones. blar, no cumple la función del pensamiento en
Así, la voz es la más intrincada mezcla de lo relación con el proceso físico de su habla, lo
que escuchamos, de cómo lo escuchamos y de que afecta a los músculos que intervienen en
cómo inconscientemente escogemos utilizarla la misma; sus movimientos son menos firmes,
en relación con nuestra personalidad y expe- más inseguros. Entre menos tenga el deseo de
riencia. comunicarse por medio de la palabra, menos
firmemente utilizará los músculos específicos,
Factores que condicionan la voz lo que se vincula directamente con la inseguri-
Ambiente. Los niños aprenden a hablar incons- dad y rara vez con la flojera.
cientemente para satisfacer sus necesidades, Por otra parte, muchas personas piensan
y son influidos de manera importante por los más rápidamente que su habla, lo que las con-
sonidos que escuchan, es un proceso imitati- duce a “saltarse” las palabras, dando los men-
vo, comienzan a hablar de la misma manera sajes en forma inconclusa; se tiene pues que
que los miembros de su familia o la unidad relacionar la intención mental con la acción
social en la que crecen, con una entonación física.
y dicción similares. Posiblemente la facilidad Personalidad. Formamos nuestra voz de ma-
con que transmitimos nuestras necesidades y nera inconsciente, involucrando los tres facto-
la resistencia, o la satisfacción de ellas en esta res antes señalados, pero, aunque comenza-
etapa temprana, influyen en el uso individual mos a hablar por imitación, las relaciones con
del tono posterior. nuestra familia y con el medio que nos rodea
Oído. Nos referimos aquí a la percepción contribuyen en forma directa al desarrollo de
del sonido. Algunas personas escuchan los so- nuestra voz y a la forma personal del habla.
nidos más claramente que otras, y algunas son La voz es muy sensible a lo que acontece
más precisas en la producción de los mismos; en nuestro entorno, así, podemos decir en tér-
* En Marcela Ruiz Lugo y Fidel Monroy Bautista,
minos generales que el habla en provincia es
Desarrollo profesional de la voz, México, Grupo Edito- más lenta y más musical, en relación con la de
rial Gaceta (Escenología), 1993, pp. 331-344. las grandes ciudades, en donde se habla con más

41
aceleración, más agudo y con volumen más alto. el sonido se amplifica aún más; por ejemplo,
El habla pues, varía en relación con las condi- en un edificio de piedra como una iglesia, el
ciones de vida, el tipo de relaciones interper- sonido se amplifica de una manera cualitati-
sonales y la calidad e interacción con el medio vamente mayor que en un edificio construido
ambiente. con materiales que absorben el sonido, en el
Imagen de la propia voz. La imagen que te- que las paredes son más porosas.
nemos de nuestra voz es diferente a la que Ahora bien, un sonido musical involucra
escuchan las otras personas y, con frecuencia, un tercer factor que es la resonancia, sea un es-
tampoco concuerda con la idea que se tiene de pacio o un material resonante como la madera
nuestra personalidad. A la mayoría de las per- que amplifica el sonido inicial y le da sustenta-
sonas les disgusta su voz grabada, les parece ción de modo que se escucha una nota de tono
artificial, chillona, melosa o monótona; ahora específico. Veamos el ejemplo de un violín: el
bien, escuchar nuestra voz grabada no es una arco toca las cuerdas, éstas vibran de acuerdo
prueba suficiente para calificarla, ya que este con su longitud y tensión; esas vibraciones
mecanismo es selectivo y nos da tan solo un afectan al aire circundante y producen ondas
resultado parcial, igual que una fotografía da sonoras que forman la nota del violín; el soni-
la imagen incompleta de una persona. do inicial, sin embargo, se amplifica y resuena
Cuando escuchamos nuestra voz en gra- debido a la caja de madera del instrumento,
bación, no la escuchamos como la escuchan estableciendo también las vibraciones que co-
las otras personas, en parte porque ellas nos rresponden a la armonía de la nota original y
perciben a través de la conducción de la voz proporcionándole la particular cualidad del
por los huesos y a través de las vibraciones de violín. El sonido también varía de un instru-
su propia cabeza; la escuchan subjetivamente, mento a otro; la calidad del arco y de las cuer-
ligada a sus propias concepciones del sonido, das, la medida precisa de la caja, la calidad de
a la forma en que les gustaría oír, y también la madera, así como su manufactura, crean
ligado a lo que se desea transmitir; esto signi- vibraciones resonantes diferentes y establecen
fica que la impresión que se tiene de la propia armónicos levemente distintos. Así, el sonido
voz no es objetiva, lo que da por resultado que de dos instrumentos diferentes es reconocible
nunca podamos estar completamente seguros como la nota de un violín, aunque la calidad
de la impresión que causamos o de la exac- de la nota puede variar, incluyendo lo que res-
titud de nuestros matices a través de la voz; pecta a la manera como el ejecutante utiliza el
por ello, la crítica de nuestra voz es similar a instrumento.
la que hacemos de nosotros mismos y puede, Podemos hacer una analogía entre el violín
con facilidad, tornarse negativa. Debemos, por y la voz. La respiración es el impulso inicial
lo tanto, abrir nuevas posibilidades a nuestra de la voz que golpea las cuerdas vocales en la
voz y buscar un equilibrio entre lo objetivo y laringe, haciéndolas vibrar; esto establece una
lo subjetivo. onda sonora que resuena en la cavidad del pe-
Cómo se produce el sonido. Para que se pro- cho, la faringe o el hueco arriba de la laringe,
duzca un sonido se necesitan dos factores: en la boca y en la nariz, así como en los huesos
algo que golpee y algo que sea golpeado y que de la cara y en los espacios vacíos de la cabeza,
resista el impacto en un mayor o menor grado llamados senos frontales y paranasales.
y que vibre de acuerdo con ello. Estas vibra- Físicamente, una persona varía en tama-
ciones afectan al aire circundante establecien- ño y figura respecto de cualquier otra, por lo
do ondas sonoras que percibimos a través del que cada voz es intrínsecamente diferente. Por
oído y que interpretamos en forma correspon- lo tanto, es muy importante saber utilizar de
diente. Si el sonido se genera en un cuarto, el manera adecuada la respiración y los espacios
espacio lo amplifica; si se produce en una habi- resonantes de acuerdo con los atributos parti-
tación vacía y sus muros no son muy porosos, culares de cada persona.

42
El desarrollo vocal nar y readaptar el proceso total de actuación,
La parte más importante del entrenamiento vo- ya que no se puede considerar a la voz por sí
cal es la práctica de los ejercicios, ya que al ha- misma, sino sólo en relación con todo el traba-
cerlo en forma regular, se incrementa la sensibi- jo que se está haciendo. Por ejemplo, algunos
lidad física hacia la voz y se obtiene la libertad actores tienen una preponderancia de resonan-
necesaria para experimentar con la resonancia cia en la cabeza debido a la tensión que impri-
que se pueda tener. Los ejercicios proporcionan men detrás del paladar y en la lengua, lo cual
una conciencia nueva de la propia voz. no permite que las notas del pecho refuercen
Los ejercicios vocales no deben tomarse el sonido. La concentración de la energía en los
como un reto de capacidad física, sino como resonadores de la cabeza da a la voz una cali-
una preparación que permita responder ins- dad metálica que se escucha bien y que debe
tintivamente a cualquier situación que se pre- proporcionar confianza al actor que la maneja,
sente en el uso de la voz, para ello el actor debe pero para el que la escucha, la textura de esta
conservar un estado de alerta que le permita voz es restringida y aguda por la falta del color
estar libre para ser parte de la acción, la cual es que pueden proporcionarle las notas del pecho.
nueva en todo momento. Quitando la tensión de detrás del paladar y
En otras palabras, no es necesario salir de de la lengua, “enraizando” la voz hacia aba-
la situación para reflexionar y pensar ¿cómo jo y ubicando la energía en un lugar diferente
puedo hacer esto?, simplemente se hace en con menos esfuerzo consciente, la voz tendrá
el momento en que llega la acción, porque la mayor flexibilidad y libertad, será más convin-
voz es muy libre. En este sentido, los ejercicios cente y más completa.
no debieran hacernos más técnicos sino más Al hacer los ejercicios el actor puede sentir
libres. También los ejercicios nos ayudan a co- todo esto para sí mismo, pero cuando se en-
nocer algo más de nosotros mismos y de nues- frenta con el público, es extremadamente di-
tra actitud hacia la actuación. fícil creer que está trabajando adecuadamente
su voz cuando no siente el esfuerzo usual. Se
Etapas para el desarrollo de la voz siente inseguro sin la tensión en la que ha con-
Primera etapa: descubrimiento de las propias posi- fiado, porque esta tensión era parte de su cons-
bilidades. Los ejercicios son ejecutados para re- titución emocional y de su manera de presen-
lajarse y respirar correctamente, así como para tarse al público, y tal vez de convencerse a sí
mejorar el tono muscular de labios y lengua, lo mismo. El asunto se convierte en algo más que
que nos lleva a liberar y abrir la voz apenas se una simple cuestión de la voz –ya que la voz
ejecuten; así se localiza más poder con menos “enraizada” es más fuerte y más positiva– y
esfuerzo, mayor proyección, y se detectarán pone en duda su juicio respecto a la cantidad
también notas de las cuales no se tenía con- de energía que se necesita para comunicarse, y
ciencia. Esta es la primera etapa: el descubri- dónde debe localizarse tal energía. Cualquiera
miento del sonido potencial que se posee. que sea el problema, toma tiempo creer que la
Segunda etapa: aplicación a la escena. Cuando libertad funciona.
se llega a la segunda etapa se aplica la libertad Obviamente es difícil hablar de la voz en
y flexibilidad adquirida en la anterior en el tra- términos generales, porque la voz es absolu-
bajo escénico. En la práctica el asunto es más tamente personal. Es el medio por el que uno
complejo y se detectará que las tensiones voca- comunica su ser interior, y existen muchos fac-
les y las limitantes que normalmente se tienen tores, tanto físicos como psicológicos, que han
son una parte integral de las tensiones y limita- contribuido a su formación, así que el peligro
ciones que se tienen para comunicarse como está en que las instrucciones se puedan inter-
actor, y por lo tanto, no son fáciles de desechar. pretar subjetivamente. Por tanto, se tienen que
En estos momentos el actor se fuerza a cuestio- descubrir bases firmes de comprensión, una

43
norma, y esto puede llevarse a cabo por la ex- nos arrincona cuando habla, y sucede lo mis-
periencia de los ejercicios, el movimiento pre- mo en la relación del actor con el público. Lo
ciso de los músculos y sus efectos en la voz. que se debe procurar es encontrar el equilibrio
Las tensiones y limitaciones siempre pro- físico en la voz, lo que ayuda, por supuesto, al
vienen de una falta de confianza en sí mismo; equilibrio de la actuación, y entre más frecuen-
o se está demasiado ansioso de comunicar o de temente se encuentra, es más fácil evocarlo. El
presentar una imagen, o se quiere convencer perseverar con la voz por un cierto periodo
al público sobre algo de uno mismo. Aun el de tiempo consigue una conciencia esencial
actor experimentado frecuentemente se limita del carácter individual de los músculos y su
al confiar demasiado en lo que él sabe que fun- contribución a la fonación, aquí es cuando la
ciona y es efectivo, y esto en sí mismo es una voz encuentra su propia cualidad intrínseca,
falta de libertad. Ciertamente, un actor tiene sin implicar esfuerzo. Es un proceso de doble
que encontrar los medios en que puede confiar dirección y un proceso maravilloso, ya que se
para comunicarse con su público, esto es par- sabe lo que se quiere comunicar, pero en el
te del oficio, pero si se sustenta en los mismos acto físico de producir el sonido, los significa-
medios para encontrar su energía y la verdad, dos adquieren una nueva dimensión.
entonces se torna predecible. Él fija, y lo que Tercera etapa: unidad de energía física y emo-
empezó como algo que era bueno, puede ter- cional. En suma, se busca la energía en los
minar tan fácilmente como una manera, el mis- músculos mismos y cuando se encuentra no
mo modo de comportarse con una situación. se tiene que presionar, se manifiesta por sí
Un actor con una voz interesante y bien uti- misma. Entonces no hay que forzar a que la
lizada puede hacer a la larga que su público emoción salga, sino que se libere a través de
sepa de antemano cómo va a escuchársele, así la voz; cuando se unifique esto con las inten-
que no hay sorpresa. Esto tiene mucho que ver ciones como actor, se habrá encontrado lo que
con una falta de confianza, porque proporcio- es la unidad de la energía física y emocional,
na confianza comenzar cada parte con una cla- y entonces entramos en la tercera etapa. Aquí
ra sonoridad, sin ideas preconcebidas de cómo el objetivo es sólo simplificar. De pronto los
debía escucharse, sin sostenerse en la voz que ejercicios más simples toman un propósito par­
ya conoce. Es al estar en un estado de alerta ticular, y se regresa otra vez a la visión de que
que la voz puede ser liberada. los ejercicios de relajación, de respiración y del
Esta segunda etapa frecuentemente descar- entrenamiento de los músculos de los labios y
ta lo que es confortable. Implica perseverar con la lengua, son la base de la seguridad.
los ejercicios, de modo que se pueda aprender Así, aunque finalmente el conseguir lo mejor
sobre la energía –dónde radica y cómo utili- de la voz es una cuestión que implica hacer los
zarla. Toda tensión es innecesaria, es energía ejercicios, muchas veces se tiene que pasar a
desperdiciada, más que esto, si no se utiliza través de una compleja fase para saber el por
la suficiente energía no se alcanzará a llegar qué ciertos ejercicios son necesarios. Debido
al público, pero si se utiliza demasiada se dis- a que no se puede divorciar la voz de la co-
persa, porque ello provoca el uso excesivo de municación, se tienen que seleccionar los pro-
respiración, prorrumpiendo en consonantes blemas y las necesidades de la comunicación
al hablar demasiado fuerte. El público tiende antes que los ejercicios puedan ser efectivos.
entonces a molestarse, a distraerse, porque se La comunicación con el público es compleja y
da cuenta que se está empujando la energía, eludible, su validez cambia al mismo tiempo
manufacturándola y no encontrándola dentro que el actor cambia y con los diferentes mate-
de uno mismo, lo que se relaciona con sacar las riales que éste utiliza. El propósito es siempre
emociones y subrayar lo que se siente. En la la claridad, pero se puede perder al tratar de
vida real uno retrocede ante una persona hiper­ darle artificialmente demasiado sentimiento o
ansiosa o hiperentusiasta, ante la persona que también al sobreexplicar lo que se piensa que

44
se debe de presentar, lo que se cree que es in- que nos hace precipitarnos. Tenemos que
teresante; es decir, seleccionar la parte de uno aprender a escuchar de manera fresca en cada
mismo que se considera es más aceptable. Y se momento, y mantener el cuestionamiento de
puede perder por tensión, que siempre es un lo que estamos diciendo; sólo al hacer esto po-
asunto de compensación de algo que se cree demos mantener la voz verdaderamente viva.
se ha perdido, tamaño, por ejemplo. Un actor Gran parte del trabajo vocal se hace sobre
delgado frecuentemente empujará a su voz ha- base negativa: esto es, “corrigiendo” la voz,
cia un falso tono bajo en un esfuerzo por con- haciéndola “mejor”, con todas las implicacio-
seguir peso, pero esto sólo lo limita; este actor nes sociales y personales que tiene esta pala-
tiene que aprender a confiar en el tamaño de bra, en alguna forma haciéndonos ver que no
su propia voz. Frecuentemente uno señala lo somos lo suficientemente capaces. El énfasis
que le gustaría que la gente viera en nosotros y se ha puesto en alargar las vocales, cuidar las
cuando se señala lo que uno siente, lo que uno consonantes, proyectar la voz y conseguir un
cree comprender, entonces se pierde la comu- tono pleno y consistente, con la subsecuente de-
nicación real. ducción de lo que es la manera en que se debe
Uno de los grandes temores del actor es el oír, una manera de hablar las frases. Natural-
no tener personalidad, el no ser interesante, lo mente, la voz debe ser capaz de proporcionar
que no debería convertirse en temor, porque placer y esto es posible sólo si es bien entona-
cada uno es interesante en lo que es por sí mis- da y rítmicamente concisa y esto incluye unas
mo cuando se llega al punto en que se puede vocales y consonantes bien definidas. Adicio-
decir “este soy yo; tendré que cambiar, quizás nalmente, sin embargo nos debemos basar
mejorar, pero este soy yo por el momento”, en- siempre en la vitalidad de nuestra propia voz,
tonces la voz se le abrirá. Ciertamente, entre en el aumentar la conciencia de la melodía de
más integrado esté el actor, más se da cuenta manera que pueda satisfacer las demandas de
del valor de los ejercicios específicos, esta es la un texto, y hacer las vocales y las consonantes
razón por la que he dicho que nuestro terreno más exactas, porque de esta manera, uno con-
común es la experiencia de la voz a través del sigue avivar la exactitud del significado. Una
movimiento de los músculos y cada persona actitud correctiva hacia la voz reduce la posi-
tiene que aplicar esta experiencia para sí mis- bilidad de utilizarla “de manera correcta” y
mo. Entre más considere esto, seremos más lo mantiene dentro de las normas de un buen
objetivos. hablar. Este proceder es inhibitorio y provoca
El objetivo primario es, entonces, abrir las una actuación monótona; se quiere abrir la voz
posibilidades de la voz, y al hacer esto, te- de manera que su melodía pueda igualar la
nemos que empezar por escuchar; no quiero melodía de lo que se está diciendo y hacer las
decir escuchar especialmente las fuentes vo- vocales y las consonantes tan claras de manera
cales que tenemos, sino escuchar lo que como que se pueda resaltar el significado.
personas queremos decir, y escuchar lo que el Muchos prestigiados jóvenes actores se es-
texto contiene. Y esto toma tiempo y paciencia. pantan de trabajar con la voz debido a esta
Estamos tan condicionados por lo que pensamos actitud restrictiva. Es muy comprensible que
que debería ser un buen sonido, por lo que ellos no quieran que algo tan personal inter-
nos gustaría como el mejor resultado, lo cual es fiera y a la vez se oiga bien; desconfían, ya que
frecuentemente lógico, limitamos el rango de tienen temor de que su individualidad se pierda;
las notas que utilizamos y detenemos nues- en cualquier caso, no es relevante para como se
tras respuestas instintivas. Estamos listos con sienten. Este tipo de actitud es una reliquia de to-
nuestro sonido antes de haber escuchado real- das las asociaciones y relaciones de “clase” que
mente lo que se nos ha dicho, o antes de que se adhieren a la lengua inglesa y que afortuna-
hayamos escuchado lo que el texto nos dice. damente ahora se están volviendo menos sig-
Esto nuevamente es una forma de ansiedad nificativas. Si se tiene un acento regional o una

45
manera de hablar ligeramente diferente (no de en sí misma. Es un equilibrio a través del cual
la clase “alta”), subconscientemente existe el te- se busca contener sentimientos, y al mismo
mor de que si se le hace estándar se perderá la tiempo permitir que éstos aparezcan. Es im-
vitalidad y consecuentemente algo de nuestra portante reconocer la diferencia entre el entre-
virilidad, y esto es una barrera muy real, pue- namiento de la voz para cantar y el entrena-
de también verse como una traición a nuestras miento de la voz para actuar, porque surgen
propias raíces. No obstante, si sostenemos una malas interpretaciones sobre el dónde se debe
manera de hablar por razones erróneas, limita- colocar el sonido; para ambos casos se necesi-
remos la voz y, por lo tanto, limitaremos lo que ta abrir la voz que se posee, pero para cantar
ésta transmite. Y si se le limita conscientemen- se tiene la convención de dar el significado a
te, entonces la voz no será muy convincente, través de técnicas particulares del sonido (el
en consecuencia la actuación no será correcta, sonido es el mensaje), así que la energía está
es tan crucial como eso. Las limitaciones man- en la resonancia, por otro lado, para el actor la
tienen la atención del público sobre el actor y voz es una extensión de sí mismo y sus posibi-
no sobre el papel que está actuando. lidades son tan complejas como el actor mis-
Como se puede ver es asunto delicado mo; siendo así, hay una diferencia básica en-
mantener la verdad esencial de nuestra propia tre el equilibrio del sonido y la palabra. Para
voz y todavía hacerla lo suficientemente ma- el actor, al final de cuentas, es la palabra la que
leable y amplia para manifestar sentimientos impacta, pues la palabra contiene el resultado
que no son propios y que además deben ser de sus sentimientos y de sus pensamientos; es
proyectados, ya sea en un auditorio grande, por tanto en la palabra que debe depositar su
en un teatro o en un pequeño estudio de tele- energía, así como en los millones de maneras
visión. Para conseguir este equilibrio se tiene de utilizarla. De otra manera, por ejemplo, un
que trabajar en dos direcciones: la técnica y la desequilibrio en el tono craneal no será sufi-
imaginativa, una reafirmando a la otra. Por lo ciente para comunicar algo al público, ya que
tanto, se tienen que utilizar todos los métodos no refuerza la palabra.
que tengamos a nuestra disposición, aun los que Nuestra voz debe ser exacta para nosotros
aparentemente son contradictorios, porque se mismos, así que necesita reflejar no sólo lo que
estará trabajando desde dos fines que conver- pensamos y sentimos, sino también nuestra
gerán en una media. presencia física. Porque estamos trabajando
Cantar es por supuesto una forma exce- con palabras que no son propias, que vienen
lente de ampliar la voz, de ampliar la respi- de una página impresa, tenemos que encon-
ración y hacer que encontremos y utilicemos trar continuamente maneras de hacerlas pro-
resonancias en el pecho y en la cabeza. Más pias. Obviamente todo el trabajo que hacemos
importante es que nos proporciona una expe- en búsqueda de un motivo intelectual y emo-
riencia muy útil sobre la conciencia del sonido cional nos informará de las palabras y hará
que emana, una forma que no conlleva esfuer- el hablar vivo, pero podemos ir más allá de
zo y en la que las emociones no se involucran este proceso al hacernos lo más sensibles que
de manera artificial. Es útil porque como acto- podamos de la constitución física de nuestra
res, frecuentemente “empujamos” demasiado voz en relación con nuestro cuerpo. A medida
a las emociones y necesitamos la experiencia que abrimos la respiración en la base de las
para permitir que la voz salga libremente. Sin costillas, el diafragma y el estómago, seremos
embargo, el actor nunca debe pensar en su capaces de sentir dónde comienza el sonido,
voz como un instrumento, como si implicara podremos “enraizarlo” y la totalidad de la es-
algo exterior por sí mismo, con lo que el actor tructura del cuerpo estará implicada, y esto es
puede hacer efectos, pues entonces será falsa. también parte del sonido y presencia física de
Naturalmente necesita oírse interesante y no- la voz. Hacer movimientos libres y amplios
table por lo que dice y no como una finalidad con los ejercicios de la voz puede dar mara-

46
villosos resultados, ya que nos concentra en pertar de la raíz física de las palabras o de sus
diferentes áreas, nos ayuda a relacionar la voz posibilidades; es perder el tiempo trabajar con
con el cuerpo como una totalidad, y nos da cualquier texto de segunda categoría; el mejor
la experiencia de matices vocales muy distin- texto es el que más posibilidades nos abre.
tos. Un actor puede trabajar sutilmente con su Es difícil hacer ejercicios de la voz bajo
imaginación, pero hasta que la voz no se “en- nuestra propia responsabilidad, en parte por la
raíce” no hará una frase completa y en cierto indecisión de qué hacer y también por el senti-
grado le negará lo que es interesante. miento de que podríamos hacer algo erróneo.
Tal como la respiración es una función vi- Simplemente la responsabilidad de ejecutar los
tal, así también lo es la necesidad de producir ejercicios nos provoca tensión. Sin embargo, si
el sonido que corresponda a nuestras necesi- los ejercicios están bien construidos no es difí-
dades vitales. Las palabras surgen debido a las cil seguir las instrucciones. Obviamente no po-
necesidades físicas de expresar una situación. demos hacer todos los ejercicios cada vez, pero
Pensemos en expresiones como “el corazón es muy importante entender su progresión.
se me salió por la boca”, “se me pusieron los Cada uno está en diferentes niveles y tiene
pelos de punta”, “mis mejillas se sonrojaron”, una variedad distinta de necesidades y más,
frases atávicas que nos dicen algo de nuestra todos requerimos de hacer algo específico para
respuesta al temor o al ataque. Tenemos estas cada sesión según los requerimientos persona-
sensaciones cuando nos asustamos o nos aver- les. A medida que los ejercicios se hacen más
gonzamos, y entonces aparecen ciertos cambios sencillos, el proceso se hace más rápido y po-
anatómicos. Tenemos reacciones psicológicas a demos también ser más selectivos en lo que
todas las emociones y estados del ser. Nuestra queremos lograr como resultado.
piel y nuestro cabello, por ejemplo, se comportan Los ejercicios operan en diferentes niveles.
en forma diferente cuando nuestros sentimien- Todo el tiempo debemos utilizarlos como ejer-
tos son buenos o cuando son desagradables, o cicios que nos preparan para el trabajo; en otras
bien cuando nos sentimos cansados. ocasiones servirán para tocar problemas mucho
Las palabras se fundamentan en la respira- más profundos. En cualquier caso, el mismo
ción y esto no puede lograrse con una cantidad acto de practicarlos es siempre productivo. (Vo-
de ejercicios modelo, ya que éstos no tienen sen- ice and the actor. Harrap London, Londres, 1981
tido si no contribuyen de alguna manera a des- [traducción: Fidel Monroy/Jaime Soriano].)

47
La religión, la poltítica y el teatro en la sociedad indígena*

Adam Versényi

Para los aztecas la cotidiana existencia era un Esta forma de entender la recíproca rela-
drama metafísico basado en la interacción del ción de espacio y tiempo, en combinación con
espacio y el tiempo. En un cierto y limitado la narración del génesis azteca produjo una
sentido, el que se daba a las representaciones orientación específica que sustentaba todos
rituales, como era el caso de las “Guerras Flori- los actos de la vida cotidiana. Las narraciones
das”, un elemento teatral permeaba sus vidas. contaban cómo los dioses crearon el mundo a
En su lengua, el náhuatl, las palabras “movi- partir de su propia sangre, y al hacerlo así pa-
miento”, “corazón” y “alma” tienen una raíz saron a su vez a depender del mundo para su
común. La estructura de la lengua reflejaba la propia supervivencia. Era por tanto esencial la
estructura de una sociedad para la que la vida periódica infusión de ofrendas de corazones
(el corazón) era imposible sin el movimiento. y sangre humanos para que los dioses, y sus
Esa creencia fundamental condujo a los azte- creaciones, siguieran existiendo. Esta com-
cas a la obsesión por un sistema de calendario binación de fuerzas proporcionaba una base
altamente evolucionado, y a la creación de tal para la creación por Tlacael de un cuerpo bien
sistema. entrenado de místicos guerreros devotos de su
dios, Huitzilopochtli.
Los Nahuas... creían que movimiento y vida Huitzilopochtli, dios al que se asociaba con
resultaban de la armonía lograda por la orien- el día, nació de Coatlicue, diosa que simboliza
tación espacial de los años y los días, es decir, a la Madre Tierra. Coatlicue, que era sacerdo-
por la especialización del tiempo. Mientras esta tisa, hallábase un buen día barriendo su tem-
armonía continuara, mientras las cuatro direc- plo cuando descubrió una pelotilla de pluma
ciones del universo fuesen cada una repartidas y se la metió bajo la pechera del vestido para
en trece años en cada siglo y su supremacía preservarse de todo mal. Cuando acabó de ba-
indiscutida durante el tiempo especificado, el rrer, la bola había desaparecido y ella se en-
Quinto Sol [la era en la cual ocurre la Conquis- contró milagrosamente preñada. Creyéndose
ta] continuaría existiendo –continuaría su movi- deshonrados, los 400 hijos de Coatlicue y su
miento. Si este balance era alterado un día, otra hija Coyolxauhqui se unieron para dar muerte
lucha cósmica por la supremacía del universo a su madre. Al morir ésta, Huitzilopochtli juró
sería iniciada. Habría un terremoto final –uno venganza. Apareció armado hasta los dientes,
tan poderoso que “con éste pereceremos”.1 expulsó a los 400 hijos y cortó la cabeza a Co-
yolxauhqui.
Los estudiosos modernos han mantenido
que los aztecas veían en los 400 hijos otras
* En El teatro en América Latina, Cambridge, Univer- tantas representaciones de las 400 estrellas,
sidad de Cambridge, 1996, pp. 9-22. mientras que Coyolxauhqui representaba a
1
Miguel León-Portilla, Aztec Thought and Culture: A
Study of the Ancient Nahuatl Mind, Jack Emory Davis
la luna. Su derrota a manos de Huitzilopocht-
(trad.) (Norman, University of Oklahoma Press, li significaba la victoria del día sobre la noche.
1963), 56. Para los aztecas esta batalla se libraba de nuevo

49
cada noche, al morir el sol por el oeste, y lue- evangelizador de los mendicantes. El espec-
go, tras un periodo nocturno de encarnizada táculo inherente a la guerra ritual y el sacrificio
lucha, volvía a renacer por el este. Pero una aztecas contenía en sí muchos elementos de un
investigación posterior ha mostrado que las incipiente teatro que las órdenes mendicantes
representaciones simbólicas del sol, la luna y supieron aprovechar hábilmente en ventaja
las estrellas están también unidas a otras si- propia al emprender la labor de cristianizar el
tuaciones y deidades, y que la ordenada pro- Nuevo Mundo. Las reglas enmarcaban el pro-
gresión de la noche al día es con mayor pro- ceso ritual y éste trascendía los límites del mar-
babilidad una interpretación occidental que se co, pero el contexto había cambiado.
ha impuesto a la concepción azteca. En todo Las tropas mendicantes de los dominicos
caso, este concepto del combate entre la noche y los agustinos siguieron a la fuerza de cho-
y el día fue registrado por los frailes.2 Según que franciscana en la batalla por la conquista
dicha concepción las ofrendas en sacrificio de de las almas de la población indígena, y es a
corazones y sangre humanos renovaban el vi- un dominico, Fray Diego Durán (c. 1537-1588),
gor de Huitzilopochtli en su nocturna guerra a quien hemos de agradecer las descripciones
con las fuerzas de las tinieblas. Al igual que que hace, en su Historia de las Indias, de las re-
su dios, los aztecas se convirtieron en grandes presentaciones rituales aztecas. Durán llegó
guerreros, hábiles en la guerra ceremonial y en a México a la edad de cinco o seis años, y al
los sacrificios humanos. La misión que tenían crecer en el Nuevo Mundo llegó a tener una
era nada menos que la prevención de la catás- comprensión sobremanera aguda del signifi-
trofe final: la muerte del Quinto Sol. cado de los sacrificios. Dos representaciones
rituales de especial interés para este estudio,
presenciadas por Durán, son las dedicadas a
El drama ritual azteca Huitzilopochtli y Quetzalcoátl:

La guerra ritual y las ofrendas en sacrificio no El baile de que ellos más gustaban era el que
son, por sí solas, verdadero teatro. En el teatro con aderezos de rosas se hacía, con los cuales
se diferencian los actores de los espectadores, se coronaban y cercaban. Para el cual baile en
mientras que en la guerra y el sacrificio no existe el momoztli principal del templo de su gran dios
esta distinción. Victor Turner ha definido el ri- Huitzilopochtli hacían una casa de rosas y ha-
tual como “comportamiento formalmente pres- cían unos árboles a mano, muy llenos de flores
crito para ocasiones que no se dejan a la rutina olorosas, adonde hacían sentar a la diosa Xo-
tecnológica y que hacen referencia a la creencia chiquétzal. Mientras bailaban, descendían unos
en seres o poderes invisibles a los que se con- muchachos, vestidos todos como pájaros, y otros,
sidera causas primeras y finales de todo efec- como mariposas, muy bien aderezados de plu-
to”.3 Turner prosigue diciendo: “Quiero pensar mas ricas, verdes y azules y coloradas y amarillas.
que el ritual es esencialmente representación, ac- Subiánse por estos árboles y andaban de rama en
tuación, y no primordialmente un conjunto de rama chupando el rocío de aquellas rosas.
reglas o rúbricas. Las reglas ‘enmarcan’ el pro- Luego salían los dioses, vestido cada uno con
ceso ritual, pero el proceso en sí trasciende ese sus aderezos, como en los altares estaban, vis-
marco”. Esta distinción tiene especial valor en tiendo indios a la mesma manera y, con sus cer-
relación con América Latina, donde las formas batanas en las manos. De donde salía la diosa
del ritual indígena se incorporaron al teatro de las rosas, que era Xochiquétzal, a recibirlos, y
los tomaba de las manos y los hacía sentar junto
a sí, haciéndoles mucha honra y acatamiento,
2
Sahagún, Historia general, Anderson y Dibble como tales dioses merecían. Allí les daba rosas
(trad.), Lbr. 3, 1-5.
3
Victor Turner, From Ritual to Theatre: the Human y humazos y hacía venir sus representantes y
Seriousness of Play (NuevaYork, paj, 1982), 79. hacíales dar solaz. Este era el más solemne que

50
esta nación tenía, y así agora pocas veces veo …le vestían a la mesma manera que el ídolo es-
bailar otro si no es por maravilla.4 taba vestido, según y cómo queda referido de
él, poniéndole la corona, el pico de pájaro, la
Tal como señala Fernando Horcasitas, re- manta, el joyel, las calcetas y zarcillos de oro,
sulta difícil imaginar esta escena como pan- el braguero, la rodela, la hoz. Este hombre re-
tomima hierática. Parece lógico pensar que la presentaba vivo a este ídolo aquellos cuarenta
danza iba acompañada de canciones, música, días. El cual era servido y reverenciado como a
y diálogos, en especial entre Xochiquétzal y tal; traía su guardía y otra mucha gente que le
los demás dioses.5 En todo caso, la descripción acompañaba todos aquellos días.
nos presenta una danza ritual de índole tea- También lo enjaulaban de noche porque no se
tral, en la que hay muchachos que hacen el pa- les huyese, como queda dicho del que represen-
pel de pájaro y de mariposa, y adultos que re- ta a Tezcatlipoca. Luego, de mañana, le sacaban
presentan a distintos dioses con todo el ropaje de la jaula y, puesto en un lugar preeminente, le
e insignias que los identifican, y se elaboran y servían muy buena comida.
construyen decorados. Desde ahí no hay más Después de haber comido, dábanle rosas en
que un pequeño paso histórico hasta llegar al las manos y cadenas de rosas al cuello y salían
tipo de representación esquemática, alegórica, con él a la ciudad. El cual iba cantando y bailan-
que encontramos en las escenificaciones del do por toda ella para ser conocido por la seme-
ciclo medieval, y ya no dista mucho una for- janza del dios...
ma de caracterización más evolucio-nada. Más Y en oyéndolo venir cantando, salían de las
sorprendente todavía, en su elaborada prepa- casas las mujeres y niños a le saludar y ofrecer
ración y su contenido religioso, era el festival muchas cosas como a dios...
anual dedicado a Quetzalcóatl (con el que ini- Nueve días antes que se llegase el día de la
cialmente identificaron los indígenas a Cortés y fiesta, venían ante él dos viejos muy venerables
cuyo atuendo le pusieron) que Durán describe. de las dignidades del templo, y humillándose
Cuarenta días antes del día culminante del ante él le decían con una voz humilde y baja,
festival, los mercaderes compraban a un escla- acompañada de mucha reverencia,
vo que había de representar a Quetzalcóatl du- “Señor, sepa vuestra majestad cómo de aquí
rante esos cuarenta días. Tenía que ser “sano de a nueve días se le acaba este trabajo de bailar
pies y manos, sin mácula ni señal alguna, que y cantar, y sepa que ha de morir”, y él había de
ni fuese tuerto, ni con nube en los ojos; ni cojo responder que fuese muy en hora buena... Si los
ni manco, ni contrahecho; no legañoso, ni ba- sacerdotes notaban que se entristecía, le daban
boso, ni desdentado; no había de tener señal una jícara de itzpacalatl, un brevaje que le haría
ninguna de que hubiese sido descalabrado, ni olvidar su destino. Pronto andaba contento de
señal de divieso, ni de bubas, ni de lamparo- nuevo, cantando y bailando.
nes. En fin, que fuese limpio de toda mácula”.6 Llegando el mesmo día de la fiesta, que como
Es decir, tenía que ser un perfecto ejemplar de hemos dicho era a tres de febrero a media noche,
varón mexicano antiguo. Una vez comprado, después de haberle hecho mucha honra de incien-
se bañaba al esclavo y: so y música tomábanlo y sacrificábanlo al modo
dicho, a aquella mesma hora, haciendo ofrenda de
su corazón a la luna y después arrojando al ído-
4
Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva lo, en cuya presencia lo mataban, dejando caer el
España e Islas de la Tierra Firme, A. M. Garibay (ed.), cuerpo por las gradas abajo...7
2 vols. (México, Porrúa, 1967), i, 193.
5
Fernando Horcasitas, El teatro náhuatl: épocas novo- Estos dos rituales los describe Durán dos
hispana y moderna (México, Universidad Nacional generaciones después de la Conquista, cuando
Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Históricas, 1974), 42. 6
Durán, Historia de las Indias, i, 63.

51
la clase dirigente indígena había sido virtual- deificación. Además, se desollaba inmedia-
mente suprimida. Tal como se los relataran los tamente el cuerpo de la víctima del sacrificio
indios con los que entró Durán en contacto, es- y la piel, que se sacaba entera, se entregaba
pectáculos como el de Huitzilopochtli y el de a otros que adoptaban el nombre de la divi-
Quetzalcóatl son notables por la teatralidad nidad que la víctima había representado. Tal
de la pompa que en ellos se daba. Todos los como afirma Turner: “La experiencia del flujo
elementos que normalmente se asocian con un subjetivo e intersubjetivo en la representación
teatro más plenamente desarrollado se halla- ritual, cualesquiera que sean sus concomitan-
ban presentes en este drama ritual indígena: cias sociobiológicas o personológicas, conven-
actores que representaban, espectadores, un ce a menudo a los actuantes de que la situa-
escenario definido, y un contenido temático ción ritual está realmente dotada de poderes a
que se llevaba hasta la conclusión; diálogo, la vez trascendentes e inmanentes”.8 Así pues,
música y danza. Ahora bien, esa representa- expresado en términos técnicos, se producía
ción dramática era parte importante de la vida una combinación de toda la matriz constituida
social, religiosa y política de aquella cultura. por actor/personaje/espectadores, en la que
Cuando se ofrecía en sacrificio el corazón de se veía al actor como actor y como dios (per-
Quetzalcóatl en la persona del esclavo y se ver- sonaje), mientras que el espectador, al ponerse
tía su sangre, no sólo se reproducía el sacrificio la piel de la víctima, se convertía en el dios re-
del dios por sus hermanos aztecas, sino que la presentado y, a la vez, al “meterse dentro de su
sangre del esclavo humano servía para propi- piel”, también en el actor muerto. Tratándose
ciar al propio dios y darle nuevas fuerzas, con de una representación ritual, su finalidad últi-
lo que se mantenía el equilibrio del universo y ma era transformativa: la convergencia de la
la estabilidad del Quinto Sol. Esa dualidad, tal comunidad en el culto al dios. La división tea-
como hemos visto, era esencial para el buen tral entre espectador y actor era inexistente en
fin de la fiesta. la exhibición indígena precolombina. Lo que
El festival de Quetzalcóatl nos presenta un el teatro evangelizador subsiguiente retuvo y
tipo de experiencia, el rito sagrado, que el tea- desarrolló fueron los aspectos espectaculares
tro moderno, desde Artaud hasta Grotowski, y transformativos de la representación ritual,
ha explorado. Es la semilla de una de las fas- casándolos con las preocupaciones teológicas
cinaciones que reaparecen una y otra vez en la y políticas cristianas.
técnica teatral del siglo xx, aun cuando en modo La dualidad inherente al tipo de caracteri-
alguno sea lo mismo que esas técnicas, a saber: zación expiatoria que Durán describe no era
las continuas exploraciones de la dualidad in- sino parte de un más amplio sentido de la dua-
herente al propio hecho de actuar, en las que la lidad de la que estaba imbuida la vida azteca.
persona que encarna un papel, bien nos pide Mientras que la concepción místico-militar del
que entremos con ella en la ficción del persona- sacrificio como algo necesario para mantener
je que está representando, o bien nos presenta el movimiento del Sol había sido el principio
a ese personaje como invención y hace comen- organizativo de Tlacael para la supremacía az-
tarios respecto de él. Dado que la representa- teca, la noción de un cataclismo omnipresente,
ción del actor azteca terminaba con su muerte cuya amenaza se cernía constantemente y que
real, la dualidad presente en la caracterización destruiría todo su universo, llevó a los tlama-
teatral desaparecía en uno de sus niveles. Sin tinime, o sabios aztecas, a buscar el significa-
embargo, como solía estar drogado y se creía do filosófico y metafísico que había detrás de
en estado de gracia, no temía la muerte, sino un mundo así. Al volverse a los mitos de los
que se alegraba ante ella como paso hacia la tolte­cas, sobre los que se había fundamentado

7
Ibid. 8
Turner, From Ritual to Theatre, 80.

52
la nueva sociedad de Tlacael, y descubrir que la hacer proselitismo, las incipientes formas teatra-
existencia humana, por alguna razón misterio- les indígenas, en primer lugar las del ritual y la
sa, había sido siempre necesaria a los dioses, ceremonia (el boato de las ocasiones estatales),
los sabios buscaron el motivo de la creación han sido bien documentadas. Como tendremos
del hombre. La respuesta a la que llegaron es ocasión de ver, el milenarismo de los mendican-
bastante diferente de la respuesta místico-mi- tes y la ulterior lucha por el poder con la Iglesia
litarista del sacrificio recíproco divino/huma- secular y con los poderes coloniales, y también
no, y se refleja en la siguiente cita del Códice con la Corona, constituyeron asimismo un fuerte
Florentino: factor de su interés por las actividades indíge-
nas, y por la documentación de las mismas. Su
Nuestro Amo, Señor de la Vecindad Próxima derecho moral y teológico a controlar en exclu-
piensa y hace lo que Él dice; Él determina, Él se siva a los indios conversos se vería reforzado si
divierte. eran capaces de demostrar los saludables efec-
Como Él lo desee, así será. tos de la conversión sobre los paganos, y las per-
En la palma de Su mano, Él nos tiene; niciosas prácticas a las que retornarían si se los
a Su voluntad Él nos mueve. dejaba en manos de amos seglares.
Nos movemos, como bolitas rodamos;
Él nos rueda interminablemente en círculos.
No somos sino juguetes para Él; Él se ríe de no- Actividades religioteatrales
sotros.9 en Mesoamérica y Sudamérica

Tal como comenta León-Portilla, esta forma En latitudes más meridionales, en Mesoamé-
de contemplar lo divino condujo a los tlamati- rica y Sudamérica, la documentación relativa
nime a una diferente visión de la religión en la a las actividades religioteatrales de los indíge-
que Ometéotl (que era “nuestra madre, nuestro nas en los tiempos precolombinos se ve muy
padre”, “invisible e intangible”, una dualidad empobrecida por la ausencia de las órdenes
en sí mismo), el “Señor de Todas Partes”, creó mendicantes. Nuestra comprensión de las
al hombre por el placer de contemplar su mo- mismas se ve también dificultada por el celo
mentáneo paso por la tierra. “Como era impo- de personas como el obispo Diego de Landa,
sible para el hombre taltípac saber los motivos que destruyó cuantos libros o códices indíge-
ulteriores de la creación, los sabios lo atribuye- nas pudo descubrir. Esta pérdida, unida al há-
ron al deseo divino por el espectáculo, entrete- bito que tenían los distintos incas de destruir
nimiento, un drama el cual los seres humanos los registros de la historia pasada y hacer que
representarían en un mundo de sueños”.10 En el mundo empezara de nuevo cuando subían
sus manifestaciones tanto místico-militaristas al poder, es responsable de la pequeña canti-
como metafísicas, la forma en que los aztecas dad de crónicas detalladas de que se dispone.
entendían la existencia mostraba un profundo Sin embargo, la información que aún se con-
sentido de lo teatral, sentido que estaba inex- serva muestra en el sur unas formas indígenas
tricablemente unido a la vida religiosa y polí- bastante semejantes, por su carácter y por su
tica del imperio azteca. contenido, a las halladas en el norte.
Como consecuencia de la presencia en la re- Tal como hemos visto en las descripciones
gión azteca de órdenes mendicantes, que creían que hace Durán de diversos espectáculos reli-
fervientemente en la práctica de utilizar las len- giosos aztecas, la naturaleza desempeñaba un
guas y la cultura indígenas como medio para importante papel en los elementos escénicos,
dramáticos y temáticos de la práctica ritual.
También en la actividad indígena se ponía de
9
Códice Florentino, Ibr. vi, fol. 43v. manifiesto el hincapié que se hacía en la na-
10
León-Portilla, Aztec Thought and Culture, 122. turaleza. Tanto en la cultura maya como en la

53
inca tenían una presencia constante las danzas religión popular consistía en la adoración del
mímicas que mostraban una fascinación por el huaca (dios ancestral) del clan de cada uno. El
mundo animal circundante, por los milagros ancestro del Inca era el Sol, y toda la población,
del cultivo y por el lugar que ocupa la humani- la aristocracia y el pueblo, se unían en el culto
dad en este sistema aparentemente maravillo- al antepasado de su soberano. Era un culto so-
so. “De mirar los animales, surgen los festivales bremanera espectacular y de gran magnificen-
zoológicos; de la práctica del cultivo, surgen cia. Cuzco poseía un gran templo erigido al Sol,
los festivales agrícolas mezclados con los mitos cuyas cornisas, imágenes y utensilios eran de
fálicos; el retorno al pasado los lleva a la leyenda oro puro. La vestimenta de diario del gran sa-
y la historia, y el deseo de invocar a los seres su- cerdote era de lana basta. Éste era vegetariano
periores, los lleva al mito, el cual toma la forma y nunca bebía otra cosa que agua. Sin embar-
de religión que se manifiesta en la liturgia”.11 go, cuando oficiaba las ceremonias del templo
Entre los quechua de Perú se celebraban ri- llevaba un espléndido atavío. Incluía una tia-
tos religiosos para la fertilización de la tierra ra en la que había una circular bandeja de oro
y de las mujeres, para exorcizar a los espíritus que representaba al sol, y una media luna de
malignos, y para la purificación de la tierra y plata que llevaba colocada bajo la barbilla. Se
de sus habitantes. Era impresionante en espe- ornaba con plumas de papagayo e iba cubierto
cial el festival de la purificación, por su carác- de joyas y áureas placas. La túnica ceremonial,
ter de representación. En él, un guerrero, que larga, sin mangas, llegaba al suelo. La recubría
portaba en su mano la lanza de mensajero del una pelliza sobrelabrada tachonada asimismo
Sol, adornado con muy abundantes plumas de joyas y placas de oro. Calzaba finos zapatos de
de colores, salía corriendo de la fortaleza de lana y llevaba en los brazos grandes brazaletes
Sacsahuamán. Se dirigía hacia el centro de la de oro.13 Estas prendas eran para estricto uso
plaza principal, donde otros cuatro guerreros en el culto al Sol y, cuando se hallaban presente
le aguardaban. Tocaba las lanzas de éstos con la el Inca y toda su corte, con todos sus atributos, el
suya propia y, a continuación, cada uno de templo ofrecía a buen seguro un espectáculo
ellos salía corriendo desde Cuzco hacia las verdaderamente lujoso.
cuatro esquinas del imperio.12 Esta representa- La existencia de una dualidad entre el ejer-
ción purificaba al Imperio Inca. cicio místico-militarista de la religión y el de
Dado que se trataba de una sociedad su- los tlamatinime en la sociedad azteca tenía su
mamente estratificada, con una poderosísima equivalente en la división del pensamiento
aristocracia, parece ser que los rituales religio- y las enseñanzas religiosas entre los pueblos
sos se realizaban para esta clase. Así ocurría andinos. Impregnaba la vida la creencia de
con el ritual en honor del dios de la virilidad, que, en todos los niveles de la sociedad, cuan-
Huari, en el que el Inca se aproximaba a la es- to tenía que ver con el cotidiano bienestar es-
tatua del Sol y le rendía homenaje. Seguían taba imbuido de lo sobrenatural. Lo cual daba
al Inca los nobles, precedidos de sus hijos, a lugar a innumerables objetos y dioses a los que
quienes golpeaban con un látigo a la vez que rendir culto. El dios Sol tenía preeminencia
les exhortaban a ser tan valerosos como ellos sobre todos los demás. Al mismo tiempo, los
mismos. Incas, y parte de quienes les rodeaban, creían
Como hemos visto entre los aztecas, la aris- en la existencia de un ser supremo, al que lla-
tocracia y el pueblo comprendían y practica- maban Illa Tici Uira-cocha y a quien obedecían
ban la religión de una forma diferente. Otro los demás dioses. Uira-cocha era la fuerza vi-
tanto ocurría en el Imperio Incaico, donde la tal organizadora que había detrás del universo.

11
Cid Pérez, Teatro indio precolombino, 89. Clements Markham, The Incas of Peru (Londres,
13

12
Ibid., 91. Smith, Elder, 1910), 105.

54
Dedicaban horas incontables para tratar de maban la primacía del emperador y exaltaban
entenderla. Estas dos orientaciones religiosas, a sus guerreros-actores.
la de la impregnación por lo sobrenatural y la La tercera de las grandes civilizaciones indí-
del culto de Uira-cocha se combinaban para genas de América Latina, la civilización maya,
formar una sociedad altamente organizada, también organizaba rituales y ceremonias de
socialista en principio, pero sumamente jerar- carácter religioso y teatral. Una de estas cere-
quizada en la práctica. monias, que tenía su origen en el Popul Vuh, es
El teatro y el espectáculo eran parte integral El baile de los gigantes, que narra la historia de
del mantenimiento del Imperio. Abundaban los los gemelos Junajup e lxbalamqué, en su bata-
ritos de índole histórico-militar y los realizados lla contra los gigantes Gukup Cakik, Xipacná,
en honor de la naturaleza, con la finalidad pe- Caprakán y los señores de Xibalbá. Aun cuan-
dagógica específica de la educación ética. Estos do la finalidad de la narración contenida en
ritos se oficiaban para desalentar la mentira, el el Popul Vuh, la Biblia maya, era enseñar teo-
robo, el homicidio y toda una serie de vicios. gonía, cosmogonía, aritmética y astronomía,
Dado que la religión era un arma del Estado, la siguieron utilizando los poderes coloniales
los rituales alimentaban la obediencia simul- tras la Conquista por su semejanza con la his-
tánea a una y otro. Los incas mantenían con toria de David y Goliat y por las referencias
habilidad el status quo animando a sus súbdi- que podían establecerse con la decapitación
tos a ejecutar danzas y canciones ceremoniales del Bautista.
que celebraban las grandes hazañas de sus re- En esta danza teatral, dos muchachos de
yes. Tales danzas a menudo se acompañaban doce años, que representan el papel de los dos
de una actitud permisiva hacia la embriaguez, Gavites (el joven Sol y la joven Luna) se alían
y el hecho histórico al que se aludía se repre- con el Gigante Blanco frente al Gigante Negro.
sentaba a veces de verdad. Así ocurría cuando La obra consta de cinco actos o movimientos
el inca Tupac Yupanqui, en honor de su hijo en los que se representan varias batallas en-
victorioso, montaba la representación de una tre los dos bandos. La acción se interrumpe
batalla en la que él dirigía la defensa de la con frecuencia para que los personajes rindan
fortaleza de Sacsahuamán, atacada por 50 000 homenaje al Sol. En el movimiento final, el
hombres.14 hijo del Sol mata al Gigante Negro cortándo-
El explorador Pedro Sarmiento de Gamboa le la cabeza. Termina la representación con
describe cómo, tras vencer a los enemigos de un largo ceremonial de adoración al Sol. El
su reino, el inca Pachacuti Yupanqui “orde- baile de los gigantes celebra el triunfo de la ha-
nó que se hiciese un festival y representaciones bilidad y de la fuerza religiosa sobre la igno-
que se referían a la vida de cada inca. Estas rancia y la fuerza bruta. Los mayas tenían la
celebraciones, que ellos llamaban purucaya, arraigada creencia de que el universo estaba
duraban más de cuatro meses. Al final de las organizado de tal modo que el bien siempre
representaciones de la vida de cada Inca con acababa derrotando al mal.17
sus hazañas, grandes y suntuosos sacrificios se
realizaban frente a la tumba de cada uno de
los Incas”.15 También comenta Sarmiento que,
tras su victoriosa entrada en Cuzco, “cada es-
cuadrón de guerreros, tan bien como lo podían 15
Pedro Sarmiento de Gamboa, Histórica índica,
hacer... representaba las batallas en las cuales reproducido en Roberto Levillier, Don Francisco de
había triunfado”.16 Tenían tales representacio- Toledo, supremo organizador de Perú (Buenos Aires,
1942), 80, 83, citado en José Juan Arrom, El teatro
nes un carácter marcadamente político: confir-
de Hispanoamérica en la época colonial (La Habana,
Anuario Bibliográfico Cubano, 1956), 31.
16
Sarmiento de Gamboa, Histórica índica, 80-83.
14
Cid Pérez, Teatro indio precolombino, 93-94. 17
Ibid., 105.

55
Se abre el telón*

Margarita Esther González

En el principio era el teatro Estos rituales, que siguen tan vivos, comen-
zaron con los primeros grupos humanos. Los ri-
Máscaras, plumas, pieles y pinturas cubren ros- tuales de iniciación, por ejemplo, marcaban el ac-
tros y cuerpos que danzan con movimientos ceso a un grupo con sus consecuentes deberes y
animales. La voz acompaña al gesto y sigue los privilegios; mientras que los relacionados con la
ritmos marcados por tambores y flautas. Una fi- naturaleza anunciaban la llegada de las estacio-
gura se desprende del conjunto: recita palabras nes y con éstas las etapas de cultivo de la tierra.
misteriosas, dirigidas sólo a oídos de los dioses. Es tal nuestra necesidad de estos rituales que
Es el sacerdote que pide favores para su pueblo continúan aun en las grandes ciudades, ahí don-
–agua, salud, cosechas, protección en la guerra– de la gente olvida su dependencia del sol o de
o que alaba a sus dioses para dar la bienvenida la lluvia porque, a lo sumo, cultiva una maceta.
a un nuevo ciclo de la naturaleza. Estos rituales, En sus orígenes, estos rituales tal vez fueron
afines a muchas culturas, habrían de convertir- sencillos, pero no hay que olvidar que su inten-
se en eso que llamamos teatro. ción era comunicarse con los dioses, de ahí la
Fiestas por el nacimiento, los 15 años, la gra- necesidad de crear un lenguaje y una gestuali-
duación o la boda marcan nuestro pasaje de una dad que se diferenciaran de las cotidianas. De
etapa a otra de la vida, celebraciones cívicas, ahí también la necesidad de un ropaje especial
como el día de la Independencia, de la Revolu- y de un espacio –adoratorio entonces, escenario
ción o del Trabajo sirven como recordatorio de hoy– engalanado. Los dioses eran encarnacio-
las hazañas de nuestros héroes, de nuestra his- nes de los fenómenos naturales –el viento, el
toria y de lo que, como país, hemos obtenido. sol, la lluvia– y de los ciclos de la vida misma:
A su vez, las celebraciones religiosas marcan la fecundidad, la muerte y aun la guerra. Por lo
días para la reflexión o la alegría. Civiles, reli- tanto, había que dirigirse a ellos, no con el ros-
giosas o sociales, las conmemoraciones tienen tro humano, sino con la representación –el sím-
algo en común: el ritual, esa repetición de ciertas bolo– de los dioses.
frases o plegarias; de gestos determinados que Máscaras, pinturas, joyas y hasta marcas y
pueden abarcar desde el vals de la quinceañera tatuajes cubrieron a esos hombres que, elegi-
hasta el desfile militar y que exigen atuendos y dos por su comunidad, estaban encargados de
actitudes distintas, según la ocasión. transmitir el mensaje a la divinidad. Imitaron
Todas esas celebraciones nos dicen quiénes los sonidos de la naturaleza y, al hacerlo, crea-
somos y cuál es nuestro lugar en la comuni- ron la música; en un intento por reproducir el
dad, pues, en su conjunto, reafirman naciona- movimiento de la fauna, de ríos o de astros,
lidad, creencias, género y hasta edad. Es más, los ademanes de estos hombres y mujeres se
nos acompañan en la muerte. convirtieron en danza.
Así, con la palabra, el canto, la danza, la
gestualidad y la música –en breve, con el cuer-
* México, Santillana/sep (Libros del rincón. Espejo
de Urania. Biblioteca juvenil ilustrada), 2003, pp. 6- po y la voz del actor en movimiento– nació el
7, 56-57 y 60-61. teatro: representación simbólica de la vida de

57
los pueblos, de sus mitos y sus luchas, de sus Cuando la obra es un monólogo, el perso-
conflictos y logros. naje puede dirigirse al público, a sí mismo o
[...] a los personajes que, pese a no estar presentes
en el escenario, influyen sobre su situación.
Cómo leer teatro Acotaciones: son las indicaciones acerca de
los desplazamientos de los personajes, sus actitu-
Muchos adultos evitan los videoclips, pues des y expresiones; asimismo, sirven para marcar
se quejan de la sucesión rápida de imágenes cambios en la escenografía, en el tiempo, el ves-
que, en conjunto, no “dice” nada. El problema tuario o la ambientación. Las acotaciones suelen
de comprensión se explica por la falta de cos- aparecer en cursivas y entre paréntesis, para di-
tumbre ante esta forma de comunicación. Algo ferenciarlas de los parlamentos. Por ejemplo:
similar sucede con la dramaturgia; es más,
muchos lectores asiduos evitan la lectura de (Susana, nerviosa y con amabilidad excesiva, recibe
obras teatrales porque éstas exigen una forma a los Invitados, entre los cuales se halla Pedro, dis-
de imaginación distinta a la que requieren, por frazado de Cura).
ejemplo, el cuento o la novela.
Algunas convenciones sirven para aden- Muchos autores prefieren eliminar casi todas
trarse en la lectura del teatro; por ejemplo, en las acotaciones pues las acciones físicas y las in-
las primeras páginas, el autor suele incluir la tenciones se desprenden de los diálogos. Otros,
época y el lugar en que transcurre la obra, así en cambio, despliegan su capacidad narrativa y
como el dramatis personae o lista de personajes. poética en abundantes indicaciones.
Por su importancia, los personajes se clasifi-
can en: principales (protagonista y antagonista),
cuyos intereses en disputa llevan al nudo; los Es necesario imaginar
personajes secundarios colaboran con los princi- con precisión el espacio,
pales y toman uno u otro partido; los personajes los personajes y sus acciones
incidentales, también llamados circunstanciales Pero más allá de estas pistas cabe recordar que,
o ambientales, sirven para añadir información y para leer este género literario, es necesario
acentuar el entorno, por ejemplo: paseantes en imaginar con precisión el espacio, los perso-
una escena en un parque, invitados a una fiesta najes y sus acciones. Para ayudarse en esta
o empleados de un establecimiento. tarea, muchos dramaturgos y directores han
trabajado con casas de muñecas –o equiva-
La intención de la dramaturgia lentes– y con muñecos que representan a los
es ser representada personajes.
Las obras de teatro contienen los siguientes Así, pues, para gozar más la lectura de obras
elementos: teatrales, ¿por qué no seguir el ejemplo de los
Parlamentos o diálogos: son la informa- dramaturgos? Ahora que, si no se cuenta con
ción verbal que intercambian los personajes. una casa de muñecas, basta tener a la mano una
A veces, se trata de pensamientos que los per- hoja de papel donde muñecos y otros objetos
sonajes dicen en voz alta para sí mismos, que representen a los actores en el escenario.
pronuncian directamente al público o en un A fin de cuentas, la intención de la drama-
“aparte”, es decir, para que los oiga únicamen- turgia es ser representada y sus páginas permi-
te el público. Los parlamentos suelen escribir- ten al lector hacer un viaje lleno de sorpresas,
se después del nombre del personaje que los en compañía de los personajes que encarnan en
pronuncia. Por ejemplo: su imaginación.
Pedro: —Deprisa, los invitados llegarán a las ocho. [...]
Susana: —Tenemos tiempo de sobra; el veneno
surtirá efecto dos horas después.

58
Desde el escenario: 6. Trampa. Hoyo en el piso protegido por
la cara oculta del teatro una compuerta, que los actores utilizan para
hacer entradas o salidas imprevistas.
Una vez comprados los boletos en la taquilla, 7. Elevador. Sistema en algunos teatros que
el espectador pasa al vestíbulo donde suele en- permite elevar partes del piso para adaptarse
contrarse el guardarropa. Al ingresar a la sala, a los requisitos y cambios escenográficos.
si ésta sigue el sistema de lugares apartados, el 8. Escenario giratorio. Algunos teatros
acomodador lo guiará hasta el lugar indicado, cuentan con este recurso que permite girar la
que puede ser en la platea, o patio de butacas, escenografía.
en la planta baja; en el primer palco, o princi- 9. Puente o telar. Sistema de puentes que
pal, en el primer piso; en el segundo palco en rodean el escenario y que sirven para el mejor
el segundo piso o en la galería, también llama- manejo de telones u otros elementos.
da gallinero, paraíso o chilla. 10. Puente de trabajo o paso de gato. Puente
El escenario puede ser a la italiana, es decir, estrecho que suele tenderse por encima del esce-
frente al espectador; en forma de arena (circu- nario para colgar maquinaria, iluminación y para
lar); o en semicírculo. pintar o fijar la parte superior de la escenografía.
1. Telón. Se identifica por la forma en que 11. Cabina. Cuarto pequeño donde suelen
se abre: a la griega, se pliega hacia los lados en concentrarse los controles de iluminación, so-
tablones simples; a la italiana, se recoge en el nido y otros efectos.
extremo superior a ambos lados y a la alemana 12. Sistema de iluminación. Abarca desde
asciende verticalmente. las candilejas hasta los reflectores de escena y
2. Proscenio. Es el frente del escenario que el alumbrado horizontal que ilumina el telón.
queda al desnudo cuando hay telón. Para fines 13. Telones. Algunos teatros suman al telón
de dirección escénica, ha mantenido este nom- de boca, o de proscenio, un segundo telón o
bre aun cuando no exista telón. cortina de escena. Al fondo se encuentran los
3. Foso de orquesta. Se encuentra al pie del distintos telones pintados para la escenogra-
escenario y alberga a los músicos. fía, el telón de fondo y el ciclorama.
4. Candilejas. Sistema de iluminación en el 14. Tramoya. Máquina o conjunto de má-
piso del proscenio. quinas para efectuar los cambios de decorado
5. Concha del apuntador. Antiguamente se y efectos especiales.
usaba para el asistente que seguía la obra y de- 15. Utilería. Accesorios necesarios en las dis-
cía a los actores lo que había que decir o hacer tintas escenas, bien porque los usan los actores
en caso de duda. o porque son necesarios para crear atmósfera.

59
En cuanto a las personas que trabajan en está en manos de los tramoyistas; el traspunte
un teatro, además del elenco, está el director que da las llamadas al público y a los actores;
de escena y su asistente; el productor, que se el diseñador de vestuario que se encarga de
encarga de obtener el financiamiento; el esce- la definición de éste; el vestuarista que es res-
nógrafo y su equipo, que se encargan del di- ponsable del mantenimiento del vestuario; el
seño y realización de los decorados; el ilumi- musicalizador que compone o elige la música
nador y su equipo, que son responsables de la y, cuando ésta se presenta en vivo, contará con
iluminación; el jefe de foro vigila el montaje, músicos y un director.
cambios y desmontaje de escenografía, que

60
Tema v. El teatro griego*

Antonio Avitia

La primera noticia que se tiene del teatro grie- problemas: tener que ser vistos y escuchados
go se remonta al siglo vi a. C., pues en el año por más personas y desde distancias mayores.
534 Tespis1 obtiene la asignación de un coro y Dado que uno de los propósitos de la tra-
un actor por parte del Estado de Atenas. gedia era que los actores semejaran dioses o
Para la civilización griega el teatro fue una héroes –seres superiores al común de la hu-
de las actividades culturales más importantes. manidad–, utilizaban coturnos (zapatos con la
Dos veces al año, por espacio de una semana, suela muy alta), grandes peinados y máscaras.
todas las actividades se suspendían para dar Así aumentaban su estatura y obtenían una
paso al teatro. Se cerraban los comercios, las apariencia que sobrepasaba la humana. Por
oficinas y hasta los tribunales. En un principio otra parte, en la boca de la máscara había un
la admisión al espectáculo era gratuita. Poste- megáfono o amplificador de la voz que pro-
riormente se cobró una pequeña cantidad –con porcionaba a los actores una voz impresionan-
lo cual se inventó el sistema de boletaje–, pero te. Tales elementos sirvieron, en su hora, para
se obsequiaban pases a quienes no podían pa- solucionar los problemas antes mencionados.
gar la entrada. El Estado pagaba a los actores, Las máscaras eran grandes, hechas de ma-
y la producción corría a cargo de un ciudada- dera tallada y pintada, o de corcho. Tenían un
no rico que recibía el título de corega. Todo esto gesto invariable, ya fuera trágico o cómico, que
era posible gracias al sistema socioeconómico servía para borrar la personalidad del actor y
esclavista que regía a los griegos, y que impe- dar vida al personaje.
día a los esclavos participar en la vida social. En las tragedias de Sófocles, los actores que
Los concursos de teatro eran parte de la participaban se dividían en tres tipos: protago-
vida cotidiana y Atenas fue la ciudad que tuvo nista, el primero; deuteragonista, el segundo, y
la más destacada producción teatral; los mejo- tritagonista el tercero. Cada uno interpretaba
res dramaturgos fueron atenienses. Los autores un papel o más. Su entrada se llamaba parode,
griegos eran muy prolíficos y escribieron va- y su salida, éxodo.
rios cientos de obras, aunque de ellas sólo han Un elemento importante, y anterior a la
llegado hasta nosotros escasas muestras. institución de los actores como individuos,
A medida que aumentaba el público se era el coro, que a pesar de estar en la orquesta
construían más teatros y con mayor capacidad. separado de los actores, intervenía en la ac-
Esto trajo consigo para los actores dos grandes ción. Su papel era múltiple: le correspondía,
entre otras cosas, hacer los comentarios que
tenían un valor moral o de resumen de los he-
* En Teatro para principiantes, México, Árbol Edi- chos; narrar lo que no se veía sobre la esce-
torial/sep (Libros del rincón. Espejo de Urania), na; separar un episodio de otro, etcétera. La
2003, pp. 17-27. presencia del coro obedecía, por tanto, a una
1
Poeta griego a quien se considera creador de la
tragedia. Representaba teatro ambulante a bor- necesidad propia del espectáculo, pero tam-
do de un carro, que se conocía como el Carro de bién a otra de naturaleza psicológica. A tal fin,
Tespis. decía parlamentos en verso, llamados estrofas,

61
mientras que el corifeo o jefe del coro recitaba Los principales autores trágicos griegos
antiestrofas. fueron: Esquilo (525 o 524-456 a. C.), Sófocles
(496-406 a. C.) y Eurípides (484-406 a. C.).
Vestuario
El actor se presentaba vistiendo mantos y tú- Esquilo nació en Eleusis. En su juventud
nicas más o menos cortas. Para subrayar los fue soldado y combatió en las batallas de
efectos de la representación, las vestiduras Salamina y Maratón. Es autor de varias
eran de colores distintos. Un rey, por ejemplo, tetralogías –conjuntos de cuatro obras–; se
vestía siempre de púrpura, y un personaje que sabe que compuso una formada por Layo,
guardaba luto iba siempre de oscuro. Los hé- Siete sobre Tebas, Edipo y La esfinge. Entre sus
roes llevaban una corona que los distinguía. trilogías, –conjuntos de tres obras–, se halla
La escenografía se solucionaba por medio La Orestíada, que está constituida por Aga-
de periactos, es decir, bastidores con base trian- memnón, Coéforas y Euménides, y es la única
gular (prismas triangulares), con mamparas o trilogía que ha sido posible conocer hasta
paneles prismáticos, en cuyos planos se dibu- nuestros días. Esquilo fue el primer autor
jaban decorados distintos, de acuerdo con lo que puso efectos mecánicos y recursos or-
que requería la escena. namentales en la escena.
En el siglo v (siglo de Pericles),2 el teatro Sófocles nació en Colono. Fue estratega mi-
griego tuvo su mayor esplendor y se desarro- litar, es decir, director de un cuerpo militar.
llaron los dos géneros teatrales más importan- Se le reconoce como uno de los genios de
tes: la tragedia y la comedia. Hubo un tercer la literatura universal. Son famosas sus sie-
género, conocido como drama satírico. Todos te tragedias conservadas hasta hoy: Ayax,
los géneros tuvieron su origen en los ritos en Filoctetes, Electra, Las Traquinias, Edipo Rey,
honor de Diónisios, dios de la vida y la em- Edipo en Colono y Antígona. Las tres últimas
briaguez. forman la trilogía de Edipo.

Tragedia Edipo Rey es la más conocida de las tragedias


de Sófocles y se considera una tragedia perfec-
La palabra tragedia proviene del griego tragodía ta. El asunto es el siguiente: Edipo, rey de Te-
–himno en honor de Diónisios– que a su vez bas, a través del sucesivo descubrimiento de
deriva del vocablo tragos, cuyo significado es un gran número de hechos que le conciernen,
“piel de macho cabrío”. No está muy claro el conoce la verdad de su propia condición, que
motivo por el que se eligió tal denominación. se ha debido a un ciego capricho del oráculo
Una de las explicaciones al respecto es que du- (la voluntad divina que anunciaban las pito-
rante el culto los cantantes se disfrazaban de nisas o sacerdotisas). Sin saberlo, ha matado a
sátiros con patas de cabra. su propio padre, Layo, cuya identidad desco-
La tragedia es una pieza teatral en la que nocía, y a continuación, ignorándolo siempre,
dominan las fuerzas superiores que guían o se ha casado con la mujer del muerto, o sea, su
determinan la actividad de los personajes. Es- propia madre, Yocasta, procreando hijos con
tas fuerzas podrían adoptar la forma de desti- ella. Cuando Edipo se entera de la verdad, su
no, providencia, odio, fortuna, etcétera. esposa y madre a la vez, se suicida y, él, por
Al final, el protagonista puede terminar miedo a una auténtica investigación, se provo-
feliz o desgraciado. El objetivo de la tragedia ca la ceguera y se marcha al desierto.
consiste en provocar una catarsis o purifica-
ción en el espectador. Fragmento de Edipo Rey
Edipo: —No me digas que estuvo mal hecho lo que
Estadista ateniense, jefe del Partido Democrático.
2

Intervino en las guerras del Peloponeso y fomen- hice y ya no trates de hacerme reflexiones. ¿Para
tó las artes y las letras. qué eran mis ojos, si al bajar al Hades encon-

62
traba a mi padre y a la desdichada madre mía; ploro, y haced la gracia de tomar a un infeliz...!
podría ver acaso, con esos ojos, su propio sem- Nada temáis: no hay nadie que pueda acumular
blante? ¿Yo, con crímenes que exceden a aque- el peso de tantos males. El único soy yo.
llos que se pagan con la horca? ¿Eran acaso esos
ojos para ver a los hijos que nacieron en esta for- Eurípides nació probablemente en Salami-
ma execrable? ¡No, estos mis ojos ya no podrán na. Es el autor trágico de quien más obras se
ver nada de eso! ¡Yo mismo he hecho imposible han conservado: en total, 19 tragedias; de és-
esta vista, yo, que fui el más excelente de Tebas, tas, tal vez la más bella sea lfigenia en Aulis, en
cuando puse la ley de que todos echaran de sus la cual lfigenia, hija de Agamenón y Clitem-
hogares al malvado, al que los dioses declara- nestra, y pretendida por Aquiles, tiene que
ban infame, al que era hijo de Layo! ¿Podría ver sufrir la fuerza del destino y ser sacrificada
a los ciudadanos con ojos inmutables, yo que para que los vientos soplen favorablemente y
con mis crímenes arrojé la peor mancha sobre lleven a los barcos griegos a la conquista de
ellos? ¡Nunca jamás! ¡Ojalá que de igual modo Troya. Ante los hechos, la joven lfigenia re-
hubiera yo podido tapiar mis oídos, fuente por flexiona acerca de la impotencia con que ha
donde fluyen los sonidos del alma! ¡De esta ma- de aceptar su suerte. Otras obras importantes de
nera, ni oyera voces, ni contemplara la luz...! Eurípides son: Medea, Las troyanas, Hécuba y El
¡Dulce es para la mente vivir sin el contacto de cíclope. Es considerado el más humanista de
los infortunios de afuera! los dramaturgos griegos.
¡Oh, Citerón!, ¿por qué me acogiste?, ¿por
qué, si me recibiste, no me mataste al momento Comedia
para que nunca jamás revelara a los hombres de
dónde había yo procedido? La palabra comedia viene del griego comos, que
¡Oh, Pólibo, oh, Corinto y aquella antigua significa “fiesta” o “procesión de máscaras” du-
casa que llamé paterna, aunque sólo de nom- rante las festividades de Diónisios. Se trata de
bre... nutristeis en mí hermosura bajo la cual iba una pieza teatral con la que sólo se pretende dis-
medrando un maligno de maldades: se abrió el traer al espectador. En ella se representan cos-
tumor y he venido a ser descubierto el más infa- tumbres, vicios, y el modo de vida en general
me de los infames! de la sociedad de la época, con un enfoque en el
¡Oh, tres caminos, oh, secreto valle y el en- que predominan la sátira social y personal.
cinar que ciñe los tres caminos que convergen! El genio griego de la comedia es Aristófa-
¡Vosotros visteis caer la sangre que era la de mi nes (448 a 380 a. C.). Se le atribuyen unas 50
padre y la que bebisteis ávidos! ¿Ya olvidasteis obras, de las cuales se conservan 11. Las más
lo que ante vosotros hice? ¿Y sabéis lo que hice? famosas son: Las aves, Las nubes, Lisístrata, Las
¿Y sabéis lo que hice, cuando acá llegar pude? ranas, Las avispas, La asamblea de las mujeres y
¡Ah, bodas, bodas... de vosotras floreció mi Pluto.
vida y luego en nuevas bodas por mí la disteis a En Lisístrata se tratan los temas de la paz y
otros! Y el mundo mirar pudo en nefanda mez- la regulación de la vida a través del sexo. Li-
cla padres, hermanos, hijos, todos un mismo ser sístrata propone “no cumplir la mujer con el
a un tiempo, y vírgenes, esposas, madres unidas varón hasta que se pacte la paz”.
en una sola... lo más infame que los hombres En la mitología griega Pluto es el dios de
vieron. ¡Pero no ha de decir lo que no es lícito las riquezas y Aristófanes pone su nombre a
hacer! la comedia en la que el dios, que a la sazón es
Una vez más lo imploro: haced lo que os pido, ciego, da sus favores a quien logra retenerlo en
con la mayor prisa llevadme a un sitio oculto, su casa. Sin embargo, Cremilo logra hacer que
dadme la muerte, arrojadme a los mares, o a un Pluto distribuya las riquezas entre los trabaja-
sitio tan lejano donde los hombres no puedan dores y los indigentes. Cuando pasa esto, las
volver a verme. ¡Por los dioses, imploro, lo im- jerarquías de los dioses y los hombres podero-

63
sos se derrumban ante el poder universal del davía que ya no se puede vivir en este
dinero. Veamos un fragmento crucial: mundo.
Pluto: —Bien creo que lo que dicen los dos está
Pluto: —¡Ay, infeliz de mí... todo estaba por en lo justo, pero me queda un miedo...
mucho tiempo oculto para mí! Cremilo: —Habla, ¿de qué se trata?
Cremilo: —¿No por el dinero el gran rey de Pluto: —¿Cómo pudiera yo hacerme dueño
Persia se siente tan poderoso? ¿No es de ese poder que dicen que yo tengo?
por él la reunión de la asamblea de los Cremilo: —¡Ah, por Zeus, con razón se dice
ciudadanos? ¿No a ti se debe el que se que nada hay más perezoso que el rico!
preparen las trirremes? ¿No mantienes a Pluto: —¡No es verdad... esa calumnia se la
los mercenarios en Corinto? ¿No por di- debo a un ladrón! Se coló a mi casa tras
nero está clamando Pánfilo? hacer una horadación y no halló qué lle-
Carión: —Y tanto como Pánfilo, el vendedor varse. Todo estaba cerrado bajo llave. De
de agujas. ahí divulgó el cuento y en venganza me
Cremilo: —Del dinero que das nacen los humos llama perezoso.
del petulante Agirrio. Como por el dinero Cremilo: —Por eso no te apures. Si te prestas
anda Filepsio contando sus historias. ¿No a nuestros asuntos, yo te daré una vista
por ti, el dinero, se pactó la alianza con más penetrante que la de Linceo.
Egipto? Y por dinero anda perdida de amor Pluto: —¿Cómo podrías dar tal cosa, si eres un
Lais por Filonides. simple mortal?
Carión: —La torre de Tomoteo... Cremilo: —Tengo confianza, desde el mismo.
Cremilo: —¡Que te cayera encima! ¿Por qué se “Apolo Febo agitando el vaticinador lau-
hacen negocios? Por dinero que tú pro- rel”, me dijo.
porcionas. Tú solo eres la causa de todo, Pluto: —¿Luego él sabe ya esto?
lo mismo de lo bueno que de lo malo. ¡Sá- Cremilo: —Te lo estoy diciendo.
betelo muy bien! Pluto: —Miren...
Carión: —Tanto es, que aun en la guerra la victo- Cremilo: —No te inquietes, amigo. Yo bien ten-
ria se inclina a donde tú pones los pesos. go sabido cuándo he de morir. En esto
Pluto: —¿Yo solo soy capaz de hacer tantas llego al término de todo, aunque me
cosas? muera.
Cremilo: —¡Ésas y más, por Zeus... es la razón Carión: —Y si quieres, yo también.
de que nadie se canse de ti, ni se sienta Cremilo: —Y tendrás en la empresa muchos
saciado. Todo lo demás llega a fastidiar! auxiliares. Todos los hombres honrados
Carión: —El pan. que no tienen ni para pasar el día.
Cremilo: —La música.
Carión: —Los antojitos. El teatro griego ha tenido y sigue teniendo
Cremilo: —Los honores. repercusiones en toda la cultura occidental.
Carión: —Las tortas compuestas. Así, por ejemplo, en la psicología, ciencia que
Cremilo: —La fuerza viril. estudia la conducta, se utilizan términos como
Carión: —Los higos pasos. “Complejo de Edipo” para explicar una etapa
Cremilo: —Las ambiciones. infantil en donde el niño se enamora de la figu-
Carión: —El pan de cebada hecho tartaleta. ra materna, y “Complejo de Electra” cuando la
Cremilo: —El comando en el ejército. niña se enamora de la figura paterna. Ambas
Carión: —Las lentejas en sopa. designaciones provienen de la similitud que
Cremilo: —De tu dinero nadie queda fastidia- dichos casos tienen con las historias que cuen-
do. Hay uno que recibe trece talentos... tan esas dos tragedias.
quiere recibir dieciséis. Y si logra los die- En el teatro griego los temas se repiten con
ciséis, ahora quiere cuarenta... y dice to- frecuencia, aunque algunos aparecen más ve-

64
ces que otros. Esta repetición no se reduce a un presentaciones con los mismos héroes y leyen-
simple plagio, sino que se debe a que los mis- das, perpetuando así las glorias de los clásicos
mos temas son tratados de distinto modo por helénicos, que invaden con su fuerza incluso
los diversos autores. Hoy todavía se siguen las pantallas del cinematógrafo y las cintas de
haciendo paráfrasis o nuevas versiones y re- videocasete.

65
Tema x. Comedia del arte*

Antonio Avitia

En el Renacimiento, época histórica que com- Personajes


prende los siglos xv y xvi, los autores teatrales
paganos más importantes en los reinos que Los personajes de la Comedia del Arte se divi-
conformaban Italia, particularmente en Flo- den en tres grandes grupos: los magníficos, los
rencia, fueron Ariosto, Aretino y Maquiavelo, criados y los enamorados.
quienes tenían acceso a los mejores teatros,
pero carecían del genio para escribir obras que Los magníficos
divirtieran a la gente. Además representaban Generalmente aparecen como patrones; repre-
exclusivamente para las clases sociales altas. sentan a la clase social privilegiada. Son hom-
Al teatro renacentista italiano se le consideraba bres madurones que actúan siempre movidos
sin alma. Mientras esto se le ofrecía a las clases por el poder, el interés, la ambición y la luju-
privilegiadas, en el pueblo se gestaba uno de ria. Están manejados a modo de caricatura, de
los movimientos más apasionantes de la histo- forma ridícula y grotesca. Los magníficos más
ria del teatro: la Comedia del Arte. conocidos son:
Diferente de todo lo que se había hecho con Pantalón. Rico mercader veneciano que puede
anterioridad, una de sus características esen- aparecer como Pantalón el Magnífico,
ciales fue que los personajes eran siempre los es decir, como un hombre maduro que
mismos en todas las obras, es decir, que los ac- goza de una excelente posición económi-
tores representaban personajes tipo. Las obras ca, pero que es avaro y ambicioso a mo-
no estaban escritas, de modo que los actores se rir. También lo podemos encontrar como
apoyaban en argumentos esquemáticos, llama- Pantalón de los Necesitados: un viejo
dos cannovaccio en italiano, cañamazo en espa- hipocondríaco y achacoso que no deja
ñol, para improvisar sus parlamentos ante el de ser intransigente, pero que es menos
público. Los argumentos y los personajes eran egoísta y menos avaro.
tomados de la vida real, y esto hizo que el pú- El doctor. Originario de Boloña, ciudad en la
blico se sintiera identificado con lo que ocurría que se funda la primera universidad, re-
en el escenario. presenta la petulancia de los falsos eru-
Por otra parte, los actores debían tener una ditos. El término de doctor hace referen-
preparación teórica, mímica, vocal, dancística, cia a sus múltiples títulos universitarios
acrobática y cultural. que, gracias a su inteligencia desmesu-
rada, ha conquistado aunque sea sólo en
sueños. Puede aparecer como abogado,
médico, filósofo o cualquier otra profe-
sión de prestigio. El pluscuamperfecto
doctor más conocido se llama Graciano,
* En Teatro para principiantes, México, Árbol Edi- pero puede aparecer con otros nombres.
torial/sep (Libros del rincón. Espejo de urania), El capitán. Este personaje es una obvia burla de
2003, pp. 48-53. los conquistadores españoles, que duran-

67
te el siglo xvii ocuparon la península itáli- Colombina. Es la criada joven y bella de quien
ca, y que se distinguían por su soberbia y se enamoran tanto criados como patro-
fanfarronería. Es un soldado mercenario nes. Es coqueta, picarona, respondona,
que presume de grandes hazañas, pero ingeniosa y dicharachera. En algunas
en realidad es un cobarde mentiroso que comedias aparece como la esposa de Ar-
tiembla ante el más mínimo peligro. El lequín, por lo cual también es conocida
capitán más famoso es Spaventa. como Arlequina.

Los criados Los enamorados


Representan a la clase social más humilde. En Las parejas de los enamorados simbolizan a los
su mayoría se trata de campesinos o campesi- jóvenes cortesanos de aquella época. No les im-
nas que emigraron a las ciudades en busca de porta nada en el mundo que no tenga que ver
trabajo. Sus máximas ambiciones son la comi- con el ser amado. Generalmente, para su des-
da y el dinero (a nivel de sobrevivencia). Estas gracia, han escogido una pareja diversa a aque-
figuras se encargan de crear los enredos y los lla que sus padres o tutores les habían asignado
malos entendidos, pero siempre salen bien li- previamente. De ahí nace la alianza con los cria-
brados gracias a su ingenio y astucia. Los cria- dos, quienes les ayudan, siempre con éxito, a
dos más famosos son: conquistar al verdadero amor. Las parejas más
Arlequín. Ésta es quizá la figura más renom- recordadas son:
brada de la Comedia del Arte. Es el tí- Isabela y Horacio, y Rosaura y Florindo. La cursi-
pico criado atolondrado, ingenuo y sim- lería y el romanticismo no les permiten
plón que estorba cuando quiere ayudar, utilizar su cerebro para solucionar sus
que habla cuando debe callar y que actúa problemas de amor. Están tan aburrada-
cuando debe quedarse al margen. Arle- mente enamorados que no dan pie con
quín se deja llevar por su instinto de so- bola.
brevivencia; su cabeza no le da para pen- Los magníficos y los criados –sólo los hom-
sar en más de una cosa a la vez, y mucho bres– se distinguen por varias razones: utili-
menos para medir las consecuencias de zan media máscara para exagerar y hacer gro-
sus actos. A pesar de ser entrometido, tescos los rasgos de sus rostros; manejan un
vulgar, ignorante, imprudente y grosero, vestuario fijo, llamativo y de colores chillantes
raya en la ternura porque nada lo hace y, por último, hablan el dialecto de sus ciuda-
de mala fe. La razón por la cual Arlequín des natales. Cabe hacer la aclaración de que El
es tan recordado y tan querido se debe capitán está considerado un magnífico; lleva
a que es ocurrente, divertido e imagina- vestuario fijo, pero no usa máscara ni habla
tivo, pero además, porque representa el dialecto sino una mezcla de español e italia-
desamparo, la pobreza y la injusticia so- no. El resto de los personajes no usa máscara,
cial. visten según la moda de la época y habla en
Briguela. También es de origen campesino, italiano, que en realidad era toscano –la len-
pero a diferencia de Arlequín es bastan- gua literaria de entonces. Recordemos que Ita-
te más astuto y malicioso. Briguela es de lia aún no se conformaba como nación y que
esas personas que hacen de la intriga su el italiano no terminaba de convertirse en el
forma de vida para sacar provecho per- idioma que hoy conocemos.
sonal. Sin embargo, su ambición lo fuer- Los argumentos por lo regular eran una se-
za a ser sumisamente hipócrita con sus rie de enredos que divertían mucho al público.
patrones y hábil líder con los de su clase. El investigador ruso Miklacevski representa es-
Es dominante, presumido, cínico, tram- tos enredos con letras: el hombre A ama a una
poso, vanidoso y precavido. mujer B, la cual ama a otro hombre C, quien

68
a su vez ama a otra mujer D, quien cierra el Temía Pantalón que su hijo se casara con
círculo amando a A. Otro argumento sería: A Isabela, por ser él riquísimo, en tanto que
ama a B, C ama a D, E ama a F; pero hay un ella, aunque de noble origen, era de condi-
señor G que también ama a D y un señor H ción poco holgada; por esto, fingiendo tener
que a su vez ama a F. negocios en Lyon, Francia, hizo que ciertos
Los actores desarrollaban las improvisacio- parientes que allá tenía requirieran la pre-
nes sirviéndose de un formulario, o de discur- sencia del joven Horacio. Éste, viéndose
sos y parlamentos acomodaticios, llamados obligado a emprender el viaje, le dijo a Isa-
lazzi, que utilizaban en el momento oportuno bela, al despedirse, que con toda seguridad
durante el desarrollo del argumento. Había estaría de vuelta en tres años, y que no fue-
soliloquios propios de cada carácter, impresos ra ella a casarse con otro, a menos que él no
en un libro llamado zibaldone, que además, volviera. Por su parte, él se daría maña para
contenía las indicaciones de las entradas, las poder volver antes del término establecido.
salidas y los saludos finales de los personajes. Partió, pues, Horacio y la joven que-
Tenían también un director llamado corago, dó esperando que pasaran los tres años, y
que simplemente marcaba las escenas. viendo que ya se aproximaba el término, se
La Comedia del Arte se exportó de Italia a quejaba de Horacio con su nodriza. Ésta,
otros países europeos, por medio de compañías segura de que la demora sólo era culpa de
que viajaron y tuvieron gran éxito, sobre todo Pantalón, que retenía allá a su hijo con la
en Francia, España y Alemania. Influyeron en esperanza de que Isabela se casara con otro,
el ánimo creativo de autores y actores de los y así Horacio no tuviera más remedio que
países que visitaban. Algunas de las compa- renunciar a ella, decide ayudar a Isabela.
ñías más famosas que llevaron a la Comedia Se provee de joyas y dineros, hace que un
del Arte al extranjero, fueron: Los Celosos, Los médico le dé un brebaje letárgico y lo bebe.
Unidos, Los Confidentes y Los Ardientes. Habiendo perdido por cierto tiempo los sen-
A los escenarios de la Comedia del Arte se tidos y pareciendo estar muerta ante los
les llamaba frontispicios y utilizaban como es- ojos de quienes la veían, es sepultada. Más
cenografía dibujos en perspectiva de poblados tarde, con la ayuda del médico, la sacan del
o ciudades. sepulcro, ella vuelve en sí y se va a Roma.
A continuación presentamos un fragmento Allá permanece un año y, vestida con ro-
de un argumento anónimo típico de la Come- pas de hombre regresa a Nápoles, donde se
dia del Arte, que pertenece a la obra intitulada hace amigo del padre de Isabela y le pide a
El marido. ésta por esposa. El viejo, creyéndole gentil-
hombre romano, se la concede. Viendo Pan-
Había en la ciudad de Nápoles dos vie- talón que ha desaparecido el impedimento
jos, Pantalón y El doctor Graciano; tenía constituido por Isabela, hace que Horacio
el primero un hijo, de nombre Horacio, y el regrese a Nápoles.
segundo una hija de nombre Isabela; los Lo que sigue lo muestra la obra.
cuales, creciendo en edad, y conforme a su
amor, estaban por larga amistad, que les
venía de la infancia, casi siempre juntos.

69
Corrido*

Juan José Arreola

Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron
Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y desierta como adrede, la cosa iba a comenzar.
empedrada se da contra un testerazo, partién- El chorro de agua, al mismo tiempo que el
dose en dos. Por allí desemboca el pueblo en cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear.
sus campos de maíz. Era lo único que estorbaba aquel silencio tan en-
Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina tero. La muchacha cerró la llave dándose cuen-
ochavada y sus casas de grandes portones. Y ta cuando ya el agua se derramaba. Se echó el
en ella se encontraron una tarde, hace mucho, cántaro al hombro, casi corriendo con susto.
dos rivales de ocasión. Pero hubo una mucha- Los que la quisieron estaban en el último
cha de por medio. suspenso, como los gallos todavía sin soltar,
La Plazuela de Ameca es tránsito de carretas. embebidos uno y otro en los puntos negros de
Y las ruedas muelen la tierra de los baches, has- sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado, la
ta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que muchacha dio un mal paso y el cántaro y el
arde en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí agua se hicieron trizas en el suelo.
había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño de Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero
agua de dos pajas, con su llave de bronce y su así de grande, y otro con machete costeño. Y se
pileta de piedra. dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un
La que primero llegó fue la muchacha con poco con el sarape. De la muchacha no quedó
su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte más que la mancha de agua, y allí están los dos
en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por peleando por los destrozos del cántaro.
las calles de los lados, sin saber que se darían Los dos eran buenos, y los dos se dieron
un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha pa- en la madre. En aquella tarde que se iba y se
recía que iban de acuerdo con el destino, cada detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba,
uno por su calle. quién degollado y quién con la cabeza partida.
La muchacha iba por agua y abrió la llave. Como los gallos buenos, que nomás a uno le
En ese momento los dos hombres quedaron al queda tantito resuello.
descubierto, sabiéndose interesados en lo mis- Muchas gentes vinieron después, a la no-
mo. Allí se acabó la calle de cada quien, y nin- checita. Mujeres que se pusieron a rezar y
guno quiso dar paso adelante. La mirada que hombres que dizque iban a dar parte. Uno de
se echaron fue poniéndose tirante, y ninguno los muertos todavía alcanzó a decir algo: pre-
bajaba la vista. guntó que si también al otro se lo había lleva-
—Oiga amigo, qué me mira. do la tiznada.
—La vista es muy natural. Después se supo que hubo una muchacha
Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La de por medio. Y la del cántaro quebrado se
mirada lo estaba diciendo todo. Y ni un ai te va, quedó con la mala fama del pleito. Dicen que
ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido has-
ta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado
* En Confabulario, México, Joaquín Mortiz/sep (Libros con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nom-
del rincón. Espejo de Urania), 2002, pp. 156-158. bre de mancornadora.

71
Prefacio. El mapa de Michael Chejov
para una actuación inspirada*

Mala Powers

En 1949 asistí a las clases de Michael Chejov cuando queramos. Después, ejercitamos otro
para actores profesionales, que se celebraban punto, por ejemplo la “irradiación”, hasta que
una vez por semana en la casa del actor Akim somos tan fuertes con esta herramienta que la
Tamiroff en Beverly Hills, California. Poco des- “bombilla de la irradiación” se ilumina. A me-
pués empecé a estudiar también en clases par- dida que dominemos las distintas técnicas, en
ticulares con Chejov. En una ocasión, al llegar seguida comprobaremos que, con sólo ilumi-
a su casa para asistir a su clase, Mischa, como nar conscientemente dos o tres bombillas, se
ya entonces lo llamaba, me dio su “Mapa para produce una reacción en cadena y se encien-
una actuación inspirada” dibujado a mano, den varias “bombillas” más sin que en ningún
del que se reproduce una versión en la figura momento tengamos que prestarles una aten-
1. Me dijo que se trataba de una especie de re- ción especial. Cuando un número suficiente de
sumen de su técnica. estas bombillas brillan con toda su intensidad,
Mischa, de pie en medio del salón de su vemos que la inspiración surge con mucha
casa, dibujó un círculo imaginario a su alrede- mayor frecuencia que antes.
dor y me explicó que ese mapa representaba ese Los siguientes resúmenes de los distintos
círculo dibujado en torno del actor. Me pidió puntos de la técnica de Michael Chejov para ac-
que imaginara que todas las técnicas mencio- tores pueden ser útiles para el estudiante y pue-
nadas en el mapa –atmósfera, caracterización, den servir también como una especie de “lista de
cualidades, etcétera– eran como bombillas en comprobación” para el actor profesional.
la circunferencia del círculo. Decía que, cuan-
do la inspiración “golpea”, todas las bombillas
Caracterización
se encendían al instante, se iluminaban. (cuerpo y centro imaginario)
“No obstante, la inspiración no se puede
imponer –insistía Mischa–, es caprichosa. Por Para crear personajes con rasgos físicos dis-
eso el actor debe tener siempre una sólida téc- tintos de los suyos, el actor debe visualizar
nica en la que apoyarse”. primero un cuerpo imaginario. Este cuerpo
Chejov explicaba a continuación que cada imaginario pertenece a su personaje, pero el
una de las “bombillas” es un punto del mé- actor puede aprender a habitarlo. Mediante
todo, uno de los elementos presentes en una la práctica constante, el intérprete puede dar la
actuación de verdadera calidad. Cuando prac- impresión de cambiar la altura y la forma de
ticamos un punto de la técnica, la “atmósfera” su cuerpo y transformarse físicamente en el
por ejemplo, podemos adquirir tanta destreza personaje. Asimismo, todo personaje tiene
para invocarla que la “bombilla de la atmós- un centro. Este centro es una zona imagina-
fera” se enciende. Aprendemos a encenderla ria dentro o fuera del cuerpo, donde se ori-
ginan los impulsos del personaje respecto a
* En Michael Chejov, Sobre la técnica de actuación, cualquier movimiento. El impulso desde este
Antonio Fernández Lera (trad.), 2ª ed., Barcelona, centro inicia todos los gestos y hace que el
Alba (Teatro de la abadía), 2002, pp. 49-61. cuerpo se mueva hacia delante o hacia atrás,

73
Caracterización, cuerpo
y centro imaginario
Atmósfera Composición

Objetivo Gesto psicológico

Estilo
Punto focal

Verdad
Conjunto

Sentimiento de facilidad
“Joyas” de
improvisación Sentimiento de forma

Sentimiento de belleza
Irradiación,
recepción
Sentimiento de totalidad

Cualidades,
Imaginación sensaciones (medios),
sentimientos (resultados)

Cuerpo,
ejercicios psicofísicos

se siente, camine, se levante, etcétera. Un per- sentido de la composición introduce al artista


sonaje orgulloso, por ejemplo, puede tener su y al espectador en el ámbito de la creatividad y
centro en el mentón o en el cuello, mientras la comprensión (capítulo 8).
que un personaje curioso puede tenerlo en la
punta de la nariz. El centro puede tener cual-
Gesto psicológico
quier forma o tamaño, color o consistencia. Un
único personaje puede incluso tener más de Éste es un movimiento que encarna la psico-
un centro. Encontrar el centro de un personaje logía y el objetivo de un personaje. Cuando se
puede llevarnos a comprender toda su perso- utiliza el cuerpo entero del actor y el gesto se eje-
nalidad y su aspecto físico (capítulos 4 y 6). cuta con la máxima intensidad, proporciona
al actor la estructura básica del personaje y al
Composición mismo tiempo puede situar al actor en los dis-
tintos estados de ánimo exigidos por el texto
En la naturaleza y en el arte, hay leyes y princi- (capítulo 5).
pios matemáticos que estructuran y equilibran
la forma. Este sentimiento de composición Sentimiento de estilo
crea contornos e impide que la expresión de
ideas, diálogos, movimientos, colores, formas Todo en el escenario es irreal. Un actor que tra-
y sonidos sea tan sólo una monótona acumu- baja con un sentimiento de estilo trata de captar
lación de impresiones y acontecimientos. El la naturaleza especial de una obra de teatro, de

74
un guión de cine o de una escena, en lugar de Sentimiento de forma
esforzarse por lograr un superficial sentido El actor debe ser sensible a la forma de su pro-
de “realidad”. La tragedia, el drama, el me- pio cuerpo, así como a su propio movimiento
lodrama, la farsa, la comedia y el circo son a través del espacio. Como un coreógrafo o
categorías o modos estilísticos que requieren un escultor, el actor moldea formas corpora-
experiencias autónomas y precisas (capítulo 7). les. Cuando el actor despierta este sentimiento
respecto a la forma y al movimiento escultural
de su cuerpo, mejora su capacidad para influir
Sentimiento de verdad
sobre su cuerpo de las formas más expresivas
Se trata de “abrirte”, desarrollar tu sensibi- posibles. Esta conciencia especial se denomina
lidad respecto a un comportamiento veraz sentimiento de forma (capítulo 4).
durante tu actuación. La verdad tiene varias
facetas: 1) verdad individual o psicológica:
Sentimiento de belleza
“Mis movimientos y mi lenguaje son verdade-
ros para mí mismo, para mi psicología”; 2) ser Dentro de cada artista, a menudo profunda-
veraz respecto a las circunstancias concretas mente escondido, hay un manantial de belleza
del guión; 3) verdad histórica: al interpretar viva y de armonía creativa. Tomar concien-
obras que reflejen un determinado periodo, no cia de esta belleza interior del ser supone un
pasar por alto el sentido de estilo de la época; primer paso para el actor, que puede enton-
también debemos penetrar en el estilo del país ces permitir que esta belleza impregne todas
donde se desarrolla la acción; 4) verdad esti- sus expresiones, movimientos y caracteriza-
lística: experimentar el estilo de la obra –tra- ciones –incluso en sus aspectos “feos”. La be-
gedia, comedia, farsa, drama, etcétera–, ade- lleza es una de las más destacadas cualidades
más, debemos aprender a experimentar otros que distinguen a todas las grandes obras de
matices de estilo adicionales a esas categorías arte (capítulo 4).
de teatro –brechtiano, shakespeariano, etcéte-
ra–; 5) ser veraces respecto al personaje. Esto
es distinto en cada papel. El personaje lo dicta El sentimiento de globalidad
y el actor debe ser cada vez más receptivo a lo (o totalidad)
que el personaje le muestra sobre sí mismo; 6) Una creación artística debe tener una forma
la verdad de la relación: las diferencias a me- acabada: un principio, un punto medio y un
nudo sutiles y la actitud de un personaje res- fin. Al mismo tiempo, todo en el escenario o
pecto a cada uno de los demás personajes que en la pantalla debe transmitir este sentido de
lo rodean. totalidad estética. Este sentimiento de totali-
dad es percibido intensamente por el público
y debe convertirse en una segunda naturaleza
Sentimiento de facilidad
del intérprete. Puede aplicarse a un espectácu-
Es una excelente alternativa a la técnica de re- lo en su conjunto, a una escena o a un único
lajación de Stanislavski. Como orientación ge- monólogo (capítulo 4).
neral, produce sensaciones inmediatas e imá-
genes viscerales en el actor y le permite eludir Cualidades
el proceso intelectual y consciente de interpre- (sensaciones y sentimientos)
tación de una orden. Por ejemplo, se puede pe-
dir al actor que se siente “con un sentimiento Los sentimientos no pueden imponerse, sólo
de facilidad”, en vez de “relajarse”. El actor pueden ser inducidos. Los medios de los que
puede realizar rápidamente la primera indica- disponemos para inducir los sentimientos son
ción, pero tiene que pararse a pensar sobre la las cualidades y las sensaciones. Las cualida-
segunda (capítulo 4). des nos son inmediatamente accesibles –espe-

75
cialmente por lo que se refiere a nuestros mo- mente invisible que es capaz de lograr. Algu-
vimientos. Podemos mover inmediatamente nas personas tienen esta capacidad de forma
los brazos y las manos con la cualidad de la natural, mientras que otras tienen que dedicar
ternura, la alegría, la ira, la sospecha, la tris- mucho tiempo a la “irradiación” para poder
teza, la impaciencia, etcétera, incluso aunque desarrollar esa capacidad.
no experimentemos el sentimiento de ternura, La recepción tiene un efecto tan fuerte como
alegría o ira. Después de movernos con una de la irradiación, pero en lugar de “emitir” cuali-
esas cualidades, tarde o temprano observare- dades, pensamientos y sentimientos, el perso-
mos que experimentamos la sensación de ter- naje los “extrae” de otros personajes, de las at-
nura y en seguida esa sensación suscitará una mósferas, del público, de todas partes. El actor
verdadera emoción o sentimiento de ternura debe desarrollar esta capacidad con toda la in-
en nuestro interior (capítulo 3). tensidad posible, igual que con la irradiación.
Es importante que preguntes a cada personaje
Cuerpo (ejercicios psicofísicos) que interpretes: ¿Eres principalmente un “perso-
El cuerpo y la mente del ser humano son inse- naje irradiante” o un “personaje receptor”? Ten
parables. Ningún trabajo del actor es comple- en cuenta que los “personajes irradiantes” pasa-
tamente psicológico ni exclusivamente físico. rán a ser potentes “receptores” en determinadas
Siempre se debe dejar que el cuerpo físico del escenas y viceversa (capítulo 4).
actor (y del personaje) influyan sobre la psicolo-
gía y viceversa. Por este motivo, todos los ejerci-
cios del actor deben ser psicofísicos y no deben Improvisación y “joyas”
ejecutarse de forma mecánica (capítulo 6). Además de utilizar la improvisación en el tra-
bajo preparatorio, Chejov sugería que la im-
provisación es también importante durante
Imaginación las etapas finales de trabajo sobre un papel.
Casi toda actuación es el resultado de la capa- Cuando ya hayas construido tus “andamios”
cidad del intérprete de imaginar y reproducir –cuando hayas establecido tu caracterización
la realidad de la ficción de la obra en el esce- y hayas memorizado a fondo tus textos, tus
nario o en la pantalla. Cuanto más pueda un secuencias de actividad y tus secciones emo-
actor estimular y entrenar su imaginación y su cionales–, vuelve a improvisar. Repite tus tex-
fantasía, mayor será su poder para comunicar tos o ignóralos por completo, puedes incluso
la profundidad y el significado del personaje dejar que tu personaje diga el “subtexto” (lo
(capítulo 1). que realmente piensa). Modifica sus acciones o
emplea acciones totalmente distintas y presta
especial atención a “cómo” desarrolla tu per-
Irradiación/recepción sonaje esas acciones. Toma nota de todo aque-
La irradiación es la capacidad de emitir la llo de lo que tu personaje es consciente, lo que
esencia invisible de cualquier cualidad, emo- ve o lo que oye, o aquello a lo que presta una
ción o pensamiento que queramos. Debe emi- atención momentánea mientras la escena pro-
tirse con gran intensidad. La irradiación es una sigue. Ensayar actividades inventadas hará
actividad de nuestra “voluntad”. Podemos in- que resulte más fácil desarrollar las “joyas” de
cluso “irradiar” conscientemente la presencia una actuación: los matices y los pequeños mo-
de nuestro personaje en escena o en el plató mentos fulgurantes, únicos, memorables, que
antes de hacer una entrada. El “carisma” de un constituyen un placer tanto para ti como para
actor o una actriz en escena o en la pantalla se el público.
corresponde con el grado de irradiación pura-

76
Conjunto Objetivo
El teatro es un arte colectivo. La forma en que
uno desarrolla una actuación durante los en- Es el propósito o la meta hacia donde se dirige
sayos se refleja casi siempre en el espectáculo. tu personaje. Cada personaje tiene un objetivo
Cuando los actores son artísticamente abiertos y un superobjetivo. Un ejemplo de superobjeti-
y sintonizan bien unos con otros, toda la ex- vo podría ser: “Quiero servir a la humanidad”.
periencia teatral adquiere mayor intensidad, Un ejemplo de objetivo podría ser: “Quiero
tanto para el artista como para el público. Las mantener la paz entre estas personas concre-
atmósferas son más potentes, la relación entre tas”. Idealmente, todos los objetivos deberían
los personajes es más sólida y más nítida, in- empezar con un “Quiero...” seguido por un
cluso la “sincronización” del actor (su timing) verbo “actuable” (capítulo 7).
y el ritmo de las escenas resultan más fluidos y
más vivos. Un sentido de conjunto permite
también a los actores irradiar un sentimiento Atmósfera
de control artístico y transmitir la potencia del
espíritu humano (capítulo 7). Las atmósferas son medios sensoriales, como
la niebla, el agua, la oscuridad o la confusión,
que impregnan los entornos e irradian de las
Punto focal personas. En el escenario, la intensidad de las at-
No todo lo que entra en una escena tiene la mósferas llena el teatro; cuando el actor absor-
misma importancia. Por lo general, el director be las oleadas invisibles de las atmósferas y las
debe ser el responsable del punto focal (aque- irradia hacia el público, esto afecta inconscien-
llo en lo que desea que el público centre su temente tanto al intérprete como al espectador.
atención en cada momento), pero el actor debe Aunque no pueden verse, las atmósferas pueden
ser consciente también de los momentos más sentirse intensamente y constituyen un medio
importantes de un texto. El actor debe cono- fundamental de comunicación teatral. La at-
cer qué momentos son más importantes para mósfera de una catedral gótica, de un hospital,
su propio personaje. Cómo centrar la atención de un cementerio, influye sobre cualquiera que
del público en esos momentos constituye para se adentre en esos espacios. Se ven envueltos
el actor una tarea realmente creativa. Para co- en la atmósfera. Las personas también emiten
municarse con el público, el actor puede tomar atmósferas personales de tensión, odio, amor,
la decisión de acentuar sutilmente (o irradiar) miedo, estupidez, etcétera. La obra o el direc-
un gesto, o levantar un párpado, en lugar de tor sugieren la atmósfera de una escena y los
resaltar o apoyarse en el texto hablado. Una intérpretes trabajan juntos para crearla y man-
pausa o un pequeño movimiento inesperado tenerla; están, a su vez, sometidos a su influencia
de los hombros puede crear también el punto (capítulo 3).
focal y atraer la atención del público para lo-
grar la comunicación deseada (capítulo 7).

77
Iniciación al teatro*

Juan Cervera

La expresión en el teatro nifestación gestual en la que está totalmente


ausente la palabra, y por sí mismo constituye
Las representaciones teatrales, en realidad, son un lenguaje, evidentemente codificado. La ex-
representaciones de hechos de vida. Estos he- presión corporal aparece mucho más suelta.
chos pueden ser reales o fantásticos, históricos Suele estar al servicio de la palabra, a la que
o inventados, pasados o futuros, pero siempre subraya con sus gestos que, por sí solos, no
conectados con la realidad. De ahí que los re- constituyen un lenguaje.
cursos expresivos del autor dramático al crear El mimo da a cada gesto un significado
su obra, del director al encauzar a sus actores, concreto, y cada uno de ellos se convierte en
y de éstos al interpretarla, deban ser los mis- un signo lingüístico, como pasa en las lenguas
mos que existen en la vida real: con las palabras: cada una tiene su significado
preciso. La expresión corporal no está codifi-
• La expresión lingüística. cada, ya que lo fundamental del mensaje lo lle-
• La expresión corporal. va la palabra, y el gesto tan solo matiza. De ahí
• La expresión plástica. que los gestos varíen de una persona a otra,
• La expresión rítmico-musical. aunque sirvan para subrayar frases idénticas;
varían también de unos países a otros; y varían
Estos tipos de expresión se producen de de unos niveles sociales y culturales a otros. Si
forma coordinada, circunstancia que no debe nos fijamos en la diferencia de gestos entre un
pasarse por alto. actor de cine norteamericano y los de un actor
italiano, nos daremos cuenta de la influencia
La palabra y el gesto que sobre los gestos tienen los factores cultu-
La expresión lingüística se refiere a la palabra rales y de temperamento.
en toda su extensión y en todos sus registros. En cambio, si cada uno de ellos tuviera que
La palabra aparece en el teatro, como en la vida relatarnos mediante el mimo el mismo cuento,
real, en uso oral y escrito. Y, por supuesto, con Caperucita Roja, por ejemplo, sus gestos coinci-
toda la capacidad expresiva de sus matices, dirían mucho más, porque al integrarse en un
que radica en la entonación, en la selección de lenguaje y sin el apoyo de las palabras, tienen
vocablos y frases, según las posibilidades o que codificarse para que los entiendan todos.
exigencias del caso. El resultado de un cuento mimado es una pan-
La expresión corporal se apoya en el ges- tomima.
to, en la postura, en los visajes, en la mirada... Hay manifestaciones, de mimo o de expre-
Hay que distinguir entre expresión corporal sión corporal, que entendemos todos y son de
propiamente dicha y mimo. El mimo es la ma- gran utilidad en el teatro: llorar, reír, ponerse
colorado o pálido. También hay gestos total-
mente tipificados: estrecharse las manos, saludar
* Madrid, Bruño (Nueva escuela), 1996, pp. 50-52 agitando la mano, hacer una genuflexión, una
y 82-84. reverencia, dar un beso, dar una palmadita en

79
el hombro. Los actores aprenderán a realizar El teatro kabuki japonés nos ofrece algo pa-
con perfección y elegancia acciones tales como recido con el vestuario. El actor, cuando apare-
sentarse y levantarse, dejarse caer sin hacer- ce, lleva sobre sí, superpuestos, todos los vesti-
se daño, morirse por causa natural o airada. dos que va a usar en escena. Van colocados en
Todo esto se ha de lograr con verosimilitud, orden inverso a su exhibición. Al despojarse,
pero como se hace en el teatro. También tienen en escena, de uno, aparece el siguiente y así
que aprender a adoptar posturas de despre- sucesivamente hasta llegar al último, que es el
cio, de alegría, de odio, de satisfacción, de mie- primero que se puso.
do, de rechazo, de duda, de astucia, de pasión,
de simpatía, de asco... El dominio del gesto es Aportaciones rítmico-musicales.
fundamental. El actor que sólo se expresa con Coordinación
el gesto recibe el nombre de mimo. Las aportaciones rítmico-musicales son más
El mimo, además, está obligado a crear, brillantes cuando aparecen la música y la dan-
mediante el gesto, los objetos que usa. Así, un za en la escena. Pero estos aspectos expresivos
ciego que camina apoyando un bastón no lle- no van separados de los demás recursos. He-
va dicho apoyo, pero el público ha de tener la mos visto que la palabra y el gesto se comple-
sensación de verlo. tan y que la expresión plástica se sirve también
de la expresión corporal; también la expresión
Las aportaciones de la plástica rítmico-musical, por lo que tiene de danza, co-
La plástica abarca aspectos tan decisivos para el necta con la expresión corporal y plástica; y,
teatro como la escenografía, el vestuario, la ilu- por lo que tiene de música, enlaza directamen-
minación, el maquillaje y las máscaras, la utilería te con la expresión lingüística. Toda frase tiene
y el mismo ámbito escénico, ya descritos. Todo su entonación, que podemos reflejar en una
lo relacionado con la luz, el color, el volumen, la línea melódica. Desde el punto de vista inter-
línea y la forma pertenece al mundo de la plásti- pretativo, se pueden dar entonaciones que se
ca o está modelado por ella. Cabe destacar que acerquen al canto, que busquen efectos sono-
una manera de efectuar composiciones plásticas ros valiéndose de distintos timbres –voces gu-
es contando, además de lo anterior, con la ayuda turales, cascadas, cantarinas, de animales...– y
de la expresión corporal de los actores en escena. juegos que no sólo participan de la expresión,
La combinación de los cuerpos humanos, con sus sino que también se integran en el argumento.
posturas y atuendos y con sus diferentes gestos, Cuando la realización musical en esce-
logra de por sí composiciones plásticas con gran na la efectúa un conjunto instrumental que
variedad y riqueza de forma y de color. actúa a la vista del público, su realidad ma-
La composición plástica de la escena ad- terial se incorpora a la composición plástica
quiere realidad cambiante gracias a la movili- de la escena, que así suma un atractivo más.
dad de los actores. Una experiencia interesante Cuando los músicos intérpretes, con sus instru-
se llevó a cabo en la puesta en escena de El Só- mentos a cuestas, intervienen en la actuación
crates, obra dramática sobre textos del famoso escénica, como sucede en algún espectáculo có-
filósofo griego, recreados por Enrique Llovet, mico-taurino-musical, se da un paso más en la
con dirección e interpretación de Adolfo Mar- coordinación de los distintos recursos expre-
sillach. Cada actor, al salir a escena, portaba sivos. Creemos que el ejemplo es ilustrativo y
un cubo blanco. Los actores iban colocando los sugiere otras posibilidades escénicas.
cubos en distintas posiciones: unas veces para Las posibilidades de los distintos recursos
construir un muro que los separaba; otras po- expresivos no se agotan aquí, y su estudio tie-
dían servir de asiento; otras se amontonaban ne gran relevancia para el teatro, en el campo
caprichosamente. El resultado era siempre la de la interpretación y de la creatividad.
sorpresa y el deseo de contemplar la composi- […]
ción resultante que pronto daría paso a otra.

80
Dramatización de textos Transformación fundamental
no dramáticos La dramatización de un texto no dramático
exige una serie de transformaciones. En un
La escasez de textos dramáticos para niños cuento, por ejemplo, la acción es presentada
aboca a los directores no sólo a hacer adapta- por un narrador que, a través de la palabra,
ciones, sino también a crear textos dramáticos la cuenta. Por mucho que se enriquezca un re-
a partir de otros que no lo son. Nos referimos a lato, por ejemplo, con imitación de voces dis-
aquellos casos cuya intención es producir tex- tintas o visajes, gestos y posturas, el resultado
tos para representar en el teatro, es decir, para final es una forma convencional de transmitir
producir espectáculo, y no a la instrumentali- la acción, pero nunca la acción misma o su re-
zación del teatro y de la dramatización como producción como acción. En cambio, la drama-
material didáctico o didáctico-moral. A veces tización somete la historia, mejor que el texto,
en el teatro infantil, el propio director aficiona- a una serie de operaciones para que la acción
do escribe sus textos, con un resultado pobre sea producida ante el espectador, y para ello
cuando no sabe escribir o cuando desconoce la hay que echar mano de los recursos de la ex-
carpintería teatral y las exigencias de la puesta presión lingüística, la expresión corporal, la
en escena. expresión plástica y la expresión rítmico-mu-
Hay que distinguir dos términos que, a sical, que se producen simultánea y coordina-
nuestro juicio, no son plenamente sinónimos: damente.
dramatizar y escenificar. El resultado final es una acción convencio-
nal, pero, al fin y al cabo, acción y no narración.
Dramatización y escenificación El que la acción se realice directamente ante el
Por la dramatización se confiere estructura dra- espectador supone el desarrollo de la misma
mática a lo que anteriormente no la tiene. La en su presencia y no una evocación, como es la
dramatización exige que el texto o guión resul- narración. La convencionalidad es distinta en
tante cuente con los elementos fundamentales cuanto al grado y determinante.
del drama: personajes, conflicto, espacio, tiem-
po, argumento y tema. Éstos son imprescin- Estudio previo del texto
dibles para que el texto final tenga estructura Para dramatizar un cuento, primero hay que
dramática, en particular el conflicto, que, al de- leerlo atentamente y asimilar todos sus extre-
finirse como la relación establecida entre, por lo mos. Así descubriremos algunos elementos que
menos, dos personajes, se convierte en el motor pueden conservarse como están, por ejemplo,
de la acción. ciertos diálogos; pero otros elementos, como
La escenificación adopta tan solo las formas algunas acciones, que en el cuento se relatan
exteriores de la puesta en escena, y en el texto de palabra, deben reproducirse en la drama-
suelen faltar los citados elementos fundamen- tización; y algunos, aun formando parte de la
tales del drama; suele faltar el conflicto, enten- acción, es imposible representarlos, sobre todo
dido como motor de la acción. en un tipo de teatro sencillo y sin grandes re-
Aunque la escenificación es tan legítima cursos como es el infantil. Es mejor suprimirlos
como la dramatización, es inferior a ella en ca- o aludir a ellos en los nuevos diálogos. Pero este
lidad dramática y, por consiguiente, da lugar a recurso es más narrativo que dramático, y no
textos planos, lineales y narrativos, en los que conviene abusar de él.
las fases integrantes del conflicto –plantea- Por ello, no se justifica la presencia del na-
miento, nudo y desenlace– no son el resultado rrador y conviene evitarla. Esta sencilla afir-
de las fuerzas desencadenadas por la acción. mación no implica ignorancia del llamado
La escenificación resulta ser una narración en- teatro épico, ni de la función que la narración
tre varios. desempeña en él.

81
Formación de partes del lastre literario del cuento para conseguir
Al aprender el contenido del cuento, la men- que la acción se produzca y se presente por
te del dramatizador desarrolla la historia su- ella misma y desaparezca el narrador. Sin esto,
cinta de los hechos narrados, en la que que- ningún texto dramático tiene posibilidades de
darán patentes los elementos tradicionales de ser puesto en escena.
planteamiento, nudo y desenlace, integrantes Además se verá si elementos tradicionales
del conflicto. El planteamiento no es sólo el del cuento infantil, como la triple repetición
arranque del cuento, sino la presentación de de hechos, la abundancia de personajes o la
datos o elementos que intervienen en la acción presencia de elementos inaprensibles, deben
presentados por ella misma y no a través de la mantenerse o no.
explicación. De esta forma, el cuento primitivo puede
El nudo comprende el desarrollo de la pro- quedar bastante alterado. Pero es lógico que
pia acción, que deberá ser progresiva. haya diferencias motivadas por los propios re-
El desenlace es la culminación de la pro- cursos expresivos en juego.
gresión de la acción, de forma que claramente Nos referimos exclusivamente al caso en
queda determinada. que se quiera conservar el espíritu del cuento
Estas fases del conflicto quedan más paten- originario y no al hecho del cuento utilizado
tes en el texto dramatizado que en el narrado. como materia prima para construir otras fa-
Las distintas acciones que se suceden a lo lar- bulaciones con alteraciones de su contenido
go de la obra tienden hacia el desenlace y no primitivo.
pueden apartarse del camino trazado, lo cual Es conveniente que quien dramatice cuen-
no significa que el argumento tenga que ser tos por primera vez, lea primero algunos
forzosamente lineal. cuentos originales y sus versiones dramáti-
cas acertadas, que las hay. Así podrá compa-
Importancia de la simplificación rar los resultados y descubrirá cuanto aquí
La simplificación del texto narrativo que se se dice.
dramatiza tiene como objetivo desprenderse

82
Notas
Artes. Teatro. Antología.
Primer Taller de Actualización sobre el Programa de Estudios 2006.
Reforma de la Educación Secundaria.

Se imprimió por encargo de la


Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
en los talleres de

con domicilio en

el mes de junio de 2006.


El tiraje fue de 58 000 ejemplares.

También podría gustarte