Está en la página 1de 17

Unidad 1: Fase 2 - Debatir Y Desarrollar El Proyecto Planteado Sobre

Cunicultura En Colombia

Estudiante
Paola Andrea Garzón Culma
Código: 1006855978

Tutora
Yesny Lizeth Laverde Parra

grupo
201530_8

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia, UNAD


CEAD Florencia
Programa zootecnia
Septiembre del 2019
 Investigar acerca de la región donde se va a instalar el proyecto
cunícola (municipio de Los Santos, vereda La Mesa): clima, altitud,
precipitaciones, principales productos pecuarios y agrícolas de la
región, riqueza forrajera, vías de comunicación, turismo etc.
Municipio de Los Santos, vereda La Mesa
tiene una extensión de 242 km², y está ubicado a 62 km de distancia
de la capital del departamento, y a 33 de la población de Los Curos.
Limita por el norte con Girón (Santander) y Piedecuesta, por el sur
con Jordán Sube y Villanueva, por el oriente con Aratoca, y por el
occidente con Zapatoca.
Este municipio tiene un clima tropical. Los veranos son mucho más
lluviosos que los inviernos en Los Santos. La clasificación del clima de
Köppen-Geiger es Aw. La temperatura media anual es 21.5 ° C en Los
Santos. La precipitación es de 1092 mm al año.

Principales productos pecuarios y agrícolas


el sector agropecuario que representa el 85% de actividad de sus
pobladores, seguida de la industria avícola y la minera. Los cultivos
agrícolas ofrecen Tabaco, Café, Tomate, Pimentón, Habichuela, Piña,
Maíz, Yuca y Cítricos, además de otros frutos silvestres, a los que se
une la producción forrajera o de tipos de pasto mejorados para
animales. En cuanto a la actividad pecuaria, destacan las ganaderías
semiextensivas de doble propósito, primordialmente ganadera y
avícola. En cuanto al ganado vacuno sobresalen el Cebú, Pardo Suizo,
Holstein, el Mestizo Cebú y Mestizos de europeo y criollo. La producción
avícola concentra el 5% de la oferta de empleo y avanza como renglón
industrial determinante en el crecimiento económico, de la que deriva
también el aprovechamiento del residuo orgánico para la elaboración
de pollinaza y gallinaza útil para abono en compostaje. La minería es
también un modo de trabajo y subsistencia en la región, donando
minerales como el Yeso, Barita, Piedra Laja y Piedra Caliza.
Vías de comunicación
Aéreas:
La vía Bucaramanga - Mesa de los Santos, municipio ubicado a 45 minutos
de la capital santandereana y tomar el teleférico en la estación La
Plazuela. El teleférico une la mesa de Los Santos con PANACHI, el mirador
del Chicamocha que permite ver el paisaje de pescadero.

Terrestres:
La vía hacia el municipio de los santos esta pavimentada cuenta con dos
empresas trasportadoras la flota cachira y la culona que salen del
municipio de Piedecuesta de ahí hasta el municipio de los santos es 1 hora
de distancia.

Fluviales:
Los ríos Chicamocha y Sogamoso, con y sin vegetación espinosa mediante
la regulación de su uso, ocupación, manejo, dada su alto grado de
ambiental y su vinculación como ecosistema estratégico al proceso de
desarrollo ecoturístico, a partir de su valoración y adecuación
manteniendo su equilibrio ecológico

Turismo
El principal atractivo turístico del municipio está dado por la Mesa de
los Santos, una vereda montañosa donde se edifican viviendas de
veraneo utilizadas en alquiler o propias como sitios de descanso en
época vacacional y/o los fines de semana, sobre todo por parte de los
habitantes del Área Metropolitana de Bucaramanga. En La Mesa se
encuentra además una cascada conocida como El Salto del Duende,
que atrae a turistas de toda la región a lo largo del año además de
minas de mármol negro y yeso. También se encuentra una estación
del teleférico de Panachi que une la Mesa de Los Santos con el Mirador
del Chicamocha, el Mercado Campesino y el Club Acuarela, este último
para la práctica de deportes náuticos. En el casco urbano del municipio
esta la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves es también uno de sus
atractivos turísticos.
Aparato respiratorio del conejo

Los conejos practican respiración pulmonar, es decir, el aire, al


entrar, pasa por la laringe, la faringe y la tráquea. Los pulmones se
llenan de aire y permiten que los alveolos pulmonares realicen el
intercambio de gases entre el aire y la sangre por medio de la
difusión.

 Narinas (orificios respiratorios externos): la nariz, se ubica en la


parte frontal de la cabeza y le ayuda a inhalar y exhalar el aire.
 Fosas nasales: cubren y protegen las narinas, formando el hocico.
 Coanas (orificios respiratorios internos): continúan hacia las fosas
nasales.
 Faringe: continúan a las coanas y a la laringe.
 Laringe: órgano musculoso y cartilaginoso que conecta la faringe
con la tráquea. Su parte superior se denomina glotis.
 Tráquea: tubo fibrocartilaginoso que se comunica con los bronquios.
 Bronquios: estructuras pulmonares que realizan el cambio de gases
entre el aire y el oxígeno. Penetra en el tórax y se divide en dos
ramificaciones, a la izquierda y a la derecha.
 Bronquiolos: pequeñas ramificaciones secundarias de los bronquios
conectan con los alveolos pulmonares.
 Alveolos pulmonares: sacos llenos de vasos sanguíneos que
permiten el intercambio gaseoso.
 Pulmones: el elemento más importante del sistema respiratorio. El
pulmón derecho cuenta con tres lóbulos y el izquierdo sólo con dos,
ya que tiene que dejar hueco al corazón y el hígado.
 Diafragma: separa el tórax del abdomen y permite completar el
proceso de inhalación y exhalación de aire.
 Hacer una descripción anatómica del conejo, especialmente del
aparato digestivo, respiratorio y reproductivo.
El conejo presenta algunas particularidades anatómicas en su sistema
digestivo. En primer lugar, su dentadura no presenta caninos, sus dientes
no poseen raíz típica y son de crecimiento continuo, por lo que deben
realizar un permanente desgaste por la acción de roer.
La prehensión de los alimentos la realiza por medio de los incisivos, lengua
y su labio superior, que tiene una hendidura característica (labio leporino)
y está dotado de una gran movilidad.

Su estómago es uno de los órganos voluminosos con capacidad de hasta


200 cc y se caracteriza por tener una musculatura débil, por lo cual el
conejo no vomita. Anatómicamente se distinguen dos sectores: la zona
cardial o fundus, de paredes finas y que actúa como reservorio y el antro
pilórico con mucosa glandular y paredes algo más gruesas.

Aparato Digestivo Del Conejo


El aparato digestivo del conejo presenta ciertas particularidades
que son interesantes que conozcamos para entender mejor la
importancia de su alimentación, basada en la fibra.

Los conejos son capaces de absorber y extraer nutrientes de un


alimento tan pobre como la celulosa (fibra) a diferencia de otros
mamíferos.

Podemos deducir también los efectos nocivos para el aparato


digestivo producidos al ofrecer una alimentación rica en cereales,
azúcares o proteína para la cual no están «diseñados»

Sobre el digestivo del conejo debemos tener en cuenta que,


aunque se trate de una especie monogástrica (un solo estómago,
como los carnívoros) su fisiología digestiva es más similar a la de
los rumiantes o los caballos, ellos necesitan una flora
intestinal equilibrada para digerir la fibra, conseguir nutrientes de
ella y mantener la salud del individuo.

Poseen un ciego (parte inicial del intestino grueso) muy


desarrollado con una flora bacteriana compleja responsable de
la digestión de la celulosa (Fibra)
ESTÓMAGO

 El ph del estómago del conejo es ácido, entre 1 y 3.


 Las bacterias que residen en el estómago son “acidófilas”,
destruyen microorganismos presentes en los alimentos y
actúan sobre ellos y sobre los cecótrofos.
 Los alimentos se mezclan con los fluidos gástricos y
permanecen en el estómago entre 3 y 4 horas.

INTESTINO DELGADO

 La flora presente en el intestino delgado es similar a la de


otros monogástricos, el ph es neutro (7).
 En el intestino delgado el alimento se mezcla con enzimas
hepáticas y junto a las bacterias se encargan de la mayor
parte de la digestión.
 En esta zona del digestivo del conejo es donde se absorbe
la mayor parte de azúcares, almidones y proteínas.
Intestino Grueso

En el aparato digestivo del conejo encontramos que, el intestino


grueso se compone del colon y del ciego. Es en esta zona de su
anatomía donde se encuentra una de las particularidades de esta
especie: el nombrado ciego y su capacidad de fermentación de los
alimentos.

 El ciego es un “saco” donde se produce la fermentación del


alimento y se absorben los nutrientes que el intestino
delgado no ha sido capaz de absorber.
 La flora bacteriana del ciego es muy compleja e
imprescindible para la digestión de la fibra, será en este
tramo intestinal donde se produzca la absorción de la fibra.
 Las bacterias cecales son capaces de romper la fibra y digerir
la celulosa a diferencia del resto de bacterias del digestivo.
 El colon produce contracciones y movimientos peristálticos
que fraccionan el alimento.
 Con estos movimientos separa también las partículas
pequeñas de las más grandes, enviando a las más pequeñas
hacia el ciego. De modo que las partículas pequeñas viajan
hacia atrás de nuevo, hacía el ciego para su fermentación y
las grandes siguen su curso por el colón. (dualidad)
 Las partículas grandes (indigestibles) serán elimin adas como
heces (redondas y duras).
Aparato reproductor
Se distinguen el aparato reproductor masculino y el femenino. El macho
produce el semen fértil que es depositado en el aparato reproductor de la
hembra para producir nuevas crías

REPRODUCTOR MASCULINO REPRODUCTOR FEMENINO

Testículos: Producen
espermatozoides y hormonas
masculinas. Vulva: Abertura exterior de la vagina

Epidídimo y Conductos
Deferentes: Transportan el
semen hasta el pene. Vagina: Órgano de la cópula

Próstata y Glándulas Externas:


Producen el líquido en el que irán Útero y Cuernos Uterinos: Es donde
nadando los espermatozoides en se efectúan la fecundación y la
el momento de la eyaculación gestación

Pene: Introduce el semen en la Ovarios y Oviductos: Se producen


vagina de la hembra las hormonas femeninas y los óvulos
 Haga una revisión exhaustiva de las instalaciones y equipos que se
requieren para montar una granja cunícola para producción de carne.
Instalaciones
En la instalación de la granja de conejos es importante tomar en cuenta
los siguientes factores.
Lugar de emplazamiento
Es importante tomar en cuenta la proximidad de los camino y carreteras
hacia los poblados como los mercados que puedan observar la producción.
Es importante que existan vías de comunicación entre la granja y algún
centro de población, ya que ello nos permite contar con una serie de
servicios, tales como asistencia técnica, insumos, ETC.
El piso del terreno donde se ubiquen las jaulas debe tener una inclinación
de 3% para evitar la acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y
agua. El piso de sementó es costoso, pero las ventajas justifican la
inversión, además se debe contar con buenos desagües.
El exceso de humedad favorece la presentación de enfermedades como
la coccidiosis y la micosis (hongos).
Cuando se construye el galpón debe considerarse que la temperatura
optima para el conejo es de 15-20 °C y que la temperatura por debajo de
5 °C y por encima de 30 °C afectan el consumo de alimento, la conversión
y la reproducción. Así mismo el animal es muy sensible a las corrientes
de aire, por consiguiente debe de existir una buena ventilación pero sin
corrientes de aire.
El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son
de 11 a 12 horas diarias. El sol directo durante varias horas los perjudica.
Superficie de terreno a emplearse La extensión del terreno a emplearse
estará de acuerdo a la magnitud del criadero y si es que se desea producir
forrajes. Debe examinarse cuidadosamente la disposición topográfica,
posibilidades de riego, aptitud para cultivos, todo lo que influirá sobre la
extensión del terreno.
Deben hacerse estimaciones acerca de la superficie que ocuparán las
jaulas, la superficie necesaria para producir forrajes, y la superficie que
ocupará la casa del criador y el personal.
1. Alojamientos, naves o galpones
Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los
vientos, lluvias y temperaturas excesivas. En clima frío predomina
el criterio dirección de los vientos y el eje de la nave se orienta en
dirección norte-sur, mientras que en clima cálido no tan solo
importa la dirección de los vientos, sino también la dirección del sol,
teniéndose en cuenta el criterio del sol naciente y poniente.

Básicamente los galpones constan de elementos comunes tales


como el techo, la claraboya de ventilación, los postes de
sostenimiento, la puerta situada en un extremo del galpón, la
estructura que sostiene el techo, las paredes laterales, la tubería de
reparto de aguas, la fila de jaulas con sus respectivos pasillos, todo
en piso de cemento.

En climas fríos las paredes laterales de los galpones se construyen


de 1.5 m de altura para proporcionar abrigo contra el frío. En climas
cálidos solamente alcanzan 30 cm de altura y el resto es malla de
gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillos, bloques de
cemento o de madera impermeabilizada. Adicionalmente se colocan
cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la noche y regular
la temperatura. Para el techo se emplean láminas de zinc, asbesto,
aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya
de ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura de 2.5
m, con una inclinación del 25% es recomendable para proporcionar
ventilación suficiente.

La anchura recomendable del galpón es de 10 m y la longitud


depende de la cantidad de jaulas que se quiera incluir.

Factores climáticos

Entre los factores climáticos que influyen recomendaciones


anteriormente citadas están:

Temperatura: La temperatura del local puede oscilar entre 10 y


30ºC. La temperatura ideal es de 15 a 20ºC. En ninguna
circunstancia la temperatura bajará de 10ºC, ni sobrepasará los
30ºC.El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la
fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos.
La temperatura en el interior del nidal es de 30 a 32 ºC, por
consiguiente, es necesario que el galpón destinado a la cría sea
abrigado para evitar altas mortalidades en las camadas por exceso
de frío.
Ventilación: Se necesita aire limpio y buena ventilación. la
velocidad del aire no debe ser superior a 16 m por minuto. El aire
debe contener la menor cantidad posible de gas carbónico,
amoniaco e hidrógeno sulfurado.
Humedad: La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%.La
humedad ideal esta entre 60 y 70%.La situación más desfavorable
se presenta con alta humedad: 90%, y calor excesivo: 30ºC .La
humedad del galpón esta influenciada por la temperatura,
ventilación, población cunícula y manejo de estiércol y orina. La alta
humedad y alto amoniaco produce rinitis.
Iluminación: Todo indica que 11 a 12 horas diarias de luz es la
condición óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es
benéfica para la salud de los animales siempre y cuando no sea
excesiva. En los machos una iluminación prolongada disminuye la
fecundidad, número de saltos y cantidad de esperma. El mejor
comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los
espermatozoides es cuando hay como mínimo 8 horas de luz diaria.
Agua: Hasta los criadores experimentados opinan todavía que el
conejo apenas necesita agua. Pero la afirmación es cierta solo
cuando los animales consumen exclusivamente alimentos verdes o
zanahorias. Si estos alimentos ricos en agua no alcanzan una
proporción mínima determinada en la dieta, es preciso suministrar
dicho líquido al conejo para impedir un descenso de sus
rendimientos.
Es muy importante que se disponga de agua fresca y abundante,
de preferencia debe disponerse de un pozo, ya que el agua de
acequia mayormente está contaminada.

Las Jaulas

Las jaulas son el lugar construido por diversos materiales para


albergar a los conejos.
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por
las siguientes razones:
 Mayor control de su reproducción.
 Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de
contagios).
 Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres
podrían comer y destruir cualquier clase de plantas en los huertos y
jardines, incluso las plantas destinadas al consumo humano).
 Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente
con los perros u otros animales domésticos o silvestres.
Dimensiones De Las Jaulas

Las medidas de las jaulas son variables dependiendo del tamaño de la


raza a explotar y del criterio del constructor. Las jaulas de recría,
individuales o colectivas pueden tener las siguientes medidas:
Anchura: 72 cm. Profundidad: 60 cm. Altura: 45 cm. Del piso a la base
de la jaula: 60 cm.

La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de


madera (cajones) de 1 m de largo por 60 cm de ancho y 45 a 50 cm de
alto
El macho reproductor de preferencia debe contar con una jaula circular
de: 82 cm de diámetro 50 cm de altura 103 cm de diámetro de apertura
de las patas, para que la jaula tenga estabilidad y no vibre por el
movimiento de los conejos contenidos en ella. 60 cm de altura, del piso a
la base de la jaula. El piso y las paredes de la jaula deben ser de alambre
tejido o rejillas para eliminar la humedad y las heces excretadas.
Materiales para la construcción de las jaulas

para la construcción de una jaula se utiliza varillas de fierro de


construcción para los marcos y malla metálica, tanto para las paredes
como para el piso, usándose como base listones de madera o fierro.

El material metálico es más higiénico que la madera. El piso de las


jaulas es muy importante. Se utilizan mallas de agujeros cuadrados de
1 cm de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. También puede
emplearse un enrejado de listones de madera de 3 cm de ancho y
separados 1.5 cm. El diámetro de alambre de la malla para pisos es de
1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de
agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms.
Estas paredes laterales pueden hacerse con madera, bambú, etc.

El piso debe ser de malla metálica suficientemente ancha para que los
excrementos caigan por ella, pero no en demasía, evitándose que los
gazapos puedan introducir sus patas en ellas.

El alambre empleado tiene 1.5 mm de diámetro. En cualquier caso las


jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o
transversales, empotrados en soportes de madera o metal a una altura
preferible de 60 cm del piso.
El pasillo entre jaulas es de 90 cm de ancho para permitir un desarrollo
cómodo de las labores y se pueden disponer jaulas de un solo piso, de
2 pisos escalonados ó en baterías con plano inclinado.

Estas jaulas deben estar equipada con:


Comedores: los comederos se sugiere usar el comedero de tolva
metálico el cual se permite llenar desde el exterior.
Bebederos: En cuanto a bebederos se sugiere usar automáticos de esta
forma siempre está disponible el agua, no se contamina y se evita el
desperdicio.
También deben contener las pasteras de aproximadamente 5cm la cual
permite suministra el forraje fácilmente.
Nido: el nido es el lugar donde la coneja realiza el alistamiento para dar
a luz a sus gazapos es exclusivo de cada individuo durante el parto y la
lactancia puede ser de madera o metálico el piso debe permitir la
circulación de los residuos sólidos y líquidos además de la ventilación debe
contar con medidas aproximadas de 40 x 30 x 30 x 25 y la entrada que
sea de 15 x 15
Debe contar con una tapa en la parte superior y una división de
aproximadamente 5 cm de altura para mantener a los gazapos aislados.

 Describa la nutrición y alimentación en conejos, como se realiza, como


ocurre la transformación de los alimentos en el aparato digestivo, qué
es la cecotrofía y para que le sirve al conejo.
Proceso Digestivo Del Conejo

El conejo es un animal básicamente herbívoro, que aprovecha la


mayoría de pastos granos y raíces que se producen. Su dieta se
compone de diversos vegetales, con un componente fibroso
preponderante, es decir, comen mucho forraje y poco grano. El tubo
digestivo de los conejos es peculiar, su estómago es pequeño, y las
paredes de este órgano son delgadas y apenas musculadas.

El alimento se mueve a través del intestino empujado por la porción


de alimento inmediatamente superior, que a su vez se mueve
empujada por el alimento anterior y así sucesivamente (tránsito
pasivo). Poseen un ciego en el que la celulosa se transforma en
sustancias digeribles para el conejo por acción de las bacterias que en
ella viven. El alimento tarda varios días en atravesar el tubo digestivo.

Esta particularidad de su proceso digestivo hace que los conejos


necesiten una dieta muy especial. debe contener gran cantidad de
celulosa, y no debe contener demasiados azúcares simples o almidón
que pueden fermentar rápidamente en el lento tránsito intestinal.
Además los conejos necesitan comer cada poco tiempo para que el
tránsito de alimento se mantenga, por lo que comen pequeñas
cantidades por cada vez.

Para ver que le damos de comer, debemos saber que existen 3


componentes principales en la dieta del conejo. El forraje seco, los
alimentos concentrados y los alimentos verdes. El Forraje fresco o seco,
debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que
podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen
heno está formado por variedad de plantas, tiene un olor agradable y no
esta mohosos ni descolorido. El heno ha de colocarse en una reja especial
para forraje.

Los alimentos verdes pueden constituir el 45% de la dieta, pero hay que
acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran
cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro
conejo no está acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir
aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los
límites deseados. Nunca cambiemos bruscamente la dieta de nuestro
conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo. Como alimento
verde se les puede dar trébol (no más de un 20% del total de forraje
verde), alfalfa, diente de león, llantén, zanahoria, pera y manzana. El
alimento verde puede dejarse unas 3 horas en la jaula. Si después de este
tiempo no ha sido consumido se retira. También puede mezclarse con el
forraje seco.

No olvidemos la necesidad de roer del conejo. Les encantan las ramas,


las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos,
manzanos y perales. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o
elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene
que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras
sustancias peligrosas. Siempre hay que darles la comida a temperatura
ambiente, nunca fría.

Cecotrofía
Es la ingesta de las heces blandas, mejora la utilización de la fibra.
Permite cubrir los requerimientos de Vitaminas B y C. Permite mejorarla
digestibilidad de la mayoría de nutrientes. Solo es propia de algunas
especies.

El conejo un animal que realiza cecotrofía, produciendo dos tipos de


excreciones en forma de pellets, uno rico en nitrógeno que es reutilizado
(cecótrofia) y el otro que es eliminado como heces.

Las heces procedentes del primer ciclo de la digestión rara vez son
expulsadas al exterior, sino que son ingeridas nuevamente por el animal
directamente boca-ano. Así pues, una vez las heces blandas llegan al ano,
son absorbidas por la boca siendo deglutidas sin masticar y pasando
directamente al estómago, iniciándose así el segundo ciclo de la digestión,
generalmente durante la noche. Luego pasaran por el intestino delgado
donde sufren otra vez la acción de los jugos digestivos, realizándose la
absorción de los principios nutritivos. Todo ello durante la misma noche
de su ingestión.

Después de pasar por el intestino delgado llegan al grueso, sin


introducirse en el ciego, es decir, que solamente el alimento penetra en
el ciego en el primer ciclo de la digestión y las heces re ingeridas son
expulsadas luego directamente.

 Manejo nutricional en la granja, determinando el tipo de alimentación


y las cantidades necesarias diarias para cada animal, no se debe
olvidad la riqueza forrajera encontrada en la región

Un conejo y disponiendo de concentrados comerciales, específicos para la


alimentación de conejos es fácil proporcionar un programa de
alimentación donde se logren los mejores resultados alimenticios al
menor costo, además se pueden reducir los costos y mejorar las
condiciones de los animales de reemplazo si se emplean programas de
alimentación combinados de concentrado más forraje. Los alimentos
verdes pueden constituir el 45 % de la dieta, pero hay que acostumbrar
poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de
alimentos verdes le provocaremos una diarrea. Si nuestro conejo no está
acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los
días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados. En el
comercio pueden encontrarse dietas formuladas para conejos que
contienen pienso en gránulos prensados además de los citados cereales.
No han de darse más de 40 g por Kg de esta mezcla por día.
COSUMO DIARIO DE CONCENTRADO
ANIMAL GRAMOS / DIA
MACHOS REPRODUCTORES
120
REEMPLAZOS, HEMBRAS GESTANTE, VACIAS
1° SEMANA 200
HEMBRAS LACTANTES 2° SEMANA 250
CON CAMADAS 3° SEMANA 300
(8GAZ) 4° SEMANA 400
5° SEMANA 500
CONEJOS EN CEBA 100 en promedio

En forraje el consumo promedio / animal de 150 grs / días. Y 250 grs por
hembra con camada.
Bibliografía

 Díaz Marante, O., & Hernández, A. (2015). Diseño de sistemas para la


producción cunícola sostenible (Spanish). Revista De Protección
Vegetal, 30174. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1010.27522015000
400151&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Deháquiz M. J. (2017). Reproducción en conejos. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10638

 Sistema reproductor de los conejos 28 febrero del 2014


Recuperado de:
https://cuniculturasexto.wordpress.com/2014/02/28/sistema-
reproductor-de-los-conejos/

También podría gustarte