Está en la página 1de 49

Semiologia Osteoarticular

• Hombro
• Codo
• Muñeca
• Mano

Dr. Mario E. Garcia


Hombro
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Para la exploración física del hombre hay 4
articulaciones importante:

1. Esternoclavicular.
2. Acromioclavicular.
3. Glenohumeral.
4. Escapulotoracica.

Todas trabajan juntas para darle una buen


movilidad al hombro
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
El hombro, articulación proximal del miembro superior, es una
enartrosis, y es la articulación dotada de mayor movilidad entre
todas las del cuerpo humano; los movimientos de la articulación
del hombro se desarrollan en tres sentidos, lo que permite la
orientación del miembro superior en relación con los tres planos
del espacio:
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Evaluar rangos de movilidad articular:

Abducción: Elevación activa de brazos


con rango normal de 180º
Aducción : 50º
Flexión: 180º
Extensión: 50º
Rotación interna : 90º
Rotación externa: 90º
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Para la normal movilidad del hombro deben estar indemnes las
siguientes estructuras:

Articulación glenohumeral: articulación constituida entre la


cabeza del húmero y la cavidad glenoídea de la escápula
Articulación acromioclavicular: entre acromio y extremo
lateral de la clavícula
Manguito rotador: formado por los músculos supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular. Envuelven la
articulación glenohumeral
Cintura escapular (clavícula y escápula) que permite
movilidad en relación al tórax.
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Puntos anatómicos de referencia:

Punta anterior del acromion: para ubicarla se sigue la espina


ósea de la escápula hacia lateral hasta llegar al acromio en la parte
más alta del hombro

Tuberosidad mayor del húmero: se palpa deslizando el dedo


hacia lateral y abajo desde la punta del acromio.

Surco bicipital: surco entre ambas tuberosidades del húmero


(mayor y menor) por donde corre el tendón de la cabeza larga del
bíceps. Para palparlo se debe efectuar una rotación externa del
brazo
Hombro doloroso

Es una de las causas más


frecuentes de consulta en
rehabilitación. Se calcula que
afecta al 25% de la población en
algún momento de su vida. El
hombro es asiento de numerosos
cuadros dolorosos que pueden
tener origen en estructuras
propias del hombro o alejadas
de él.
Hombro doloroso
SÍNTOMAS
El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara
superior y externa de la articulación.
Generalmente, limita poco la movilidad, aunque en ocasiones
impide realizar ciertos movimientos.
Este dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al
dormir sobre el brazo y mejora después de moverlo suavemente.
En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse
el dolor en la zona cervical, antebrazo y mano. Incluso puede
presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.
Hombro doloroso
Existen varios cuadros clínicos que a veces se pueden
diagnosticar:

Tendinitis del manguito rotador


Tendinitis cálcicas
Rotura del manguito rotador
Tendinitis bicipital
Bursitis subacromial
Capsulitis adhesiva o retráctil
Patrón Movimientos Movimientos Maniobras
pasivos activos contra
resistencia

Articular Limitados con Limitados con Normales: no


dolor dolor hay movimiento
y por tanto no
hay dolor
articular

Peri - No dolorosos Limitados con Limitados: con


articular dolor respuesta
dolorosa a las
maniobras
contra
resistencia

Dolor No dolorosos Normales No dolorosos


referido
Hombro doloroso
Movimientos pasivos: Maniobra de Hawkins-Kennedy
(pinzamiento)
Hombro doloroso
Movimientos activos: Maniobra de Apley - Test del rascado
Se pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza y se
toque el hombro opuesto (abducción y rotación externa) y después
que toque el ángulo inferior del omóplato opuesto (aducción y
rotación interna).
Hombro doloroso
Movimientos contra resistencia:
Maniobra de Jobe o “vaciar” la lata”
El paciente intenta elevar los brazos contrarresistencia con los
codos extendidos, los brazos en abdución de 90º y los pulgares
hacia abajo.
Hombro doloroso
Movimiento contra resistencia: Test de Patte
El infraespinoso y el redondo menor se pueden valorar con
rotación externa contrarresistencia con el codo pegado al
cuerpo y con el hombro en abducción de 90º; ó partiendo
del brazo en 90o de abducción y 30o de antepulsión se
pide al paciente que realice la rotación externa contra
resistencia
CODO
ARTICULACIÓN DEL CODO
La articulación del codo es una articulación sinovial en pivote,
situada 2-3 cm por debajo de los epicóndilos del húmero.
ARTICULACIÓN DEL CODO
La tróclea, se articula con la escotadura troclear del cúbito y
la ligeramente cóncava y superior cabeza del radio, de
este modo se forman las articulaciones humerorradial y
humerocubital.

Las superficies articulares, cubiertas con cartílago hialino,


son más congruentes cuando el antebrazo queda en una
posición media entre la pronación y la supinación y
flexionado en ángulo recto.
ARTICULACIÓN DEL CODO
ARTICULACIÓN DEL CODO
La capa fibrosa de la cápsula articular envuelve la articulación del
codo. Se inserta en el húmero a los márgenes de las porciones
más extremas de las superficies articulares del capítulo y la
tróclea.
Por delante y por detrás se dirige hacia arriba y en dirección
medial hacia las fosas coronoidea y olecraneana.
Se continúa por abajo con la membrana sinovial de la articulación
radiocubital proximal.
ARTICULACIÓN DEL CODO
• Ligamentos
ARTICULACIÓN DEL CODO
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO:

• A nivel del codo existen movimientos de flexión y extensión.

• El eje longitudinal del cúbito en extensión completa forma un


ángulo aproximadamente 145° con el eje longitudinal del
húmero.

• La oblicuidad del cúbito, y por lo tanto del ángulo de


transporte, es más pronunciado en mujeres que en hombres
(el ángulo es aproximadamente 10° más agudo), se dice que
para permitir mejor el balanceo de los brazos debido a que la
pelvis es más ancha.
ARTICULACIÓN DEL CODO

Flexión 140°,

Extensión 0-10°,

Pronación 80°,

Supinación 90°
ARTICULACIÓN DEL CODO
Musculos que mueven la articulación
ARTICULACIÓN DEL CODO
Vasos de la articulación
ARTICULACIÓN
DEL CODO

Las tres bolsas sinoviales olecraneanas son:


1. Bolsa sinovial intratendinosa, a veces presente en el
tendón del trípes braquial.

2. Bolsa subtendinosa olecraneana, se localiza entre el


olécranon y el tendón del tríceps, justo proximal a su
inserción en el olécranon.

3. Bolsa subcutánea olecraneana, se localiza en el tejido


conectivo subcutáneo, por encima del olécranon.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Teniendo el brazo estirado con la mano hacia adelante,
puede existir una ligera angulación lateral del antebrazo
respecto al brazo que varía entre 0º y 15º.

Puntos anatómicos de referencia:

* Punta del olécranon, que forma parte del cúbito


* Epicóndilos lateral y medial, que forman parte del
húmero.
* Nervio cubital: pasa entre el epicóndilo medial y el
olécranon.
* Bursa olecraneana: sobre la punta del olécranon
ARTICULACIÓN DEL CODO
Palpación de puntos dolorosos:

* Epicondilitis externa o codo del tenista: dolor a la


palpación del epicóndilo externo y a la extensión de la
muñeca contra resistencia

* Epicondilitis medial o codo del golfista o del


lanzador de béisbol: dolor al palpar ese epicóndilo y al flectar
la muñeca contra resistencia.

* Bursitis: dolor y aumento fluctuante de volumen en la


punta del olécranon
ARTICULACIÓN DEL CODO
Movimientos:

Evaluar rangos de movilidad con el paciente sentado en la


camilla con los brazos colgando al lado del cuerpo:

* Flexión: 145°

* Extensión: 0º respecto a la vertical. Más de -10° se


denomina hiperextensión

* Pronación y supinación
Muñeca
Muñeca
Muñeca
Muñeca
Muñeca
Muñeca
• Una estructura importante que pasa por esta articulación
(entre el carpo y el retináculo palmar) es el nervio mediano,
que puede ser comprimido y dar origen al síndrome del túnel
carpiano cuyos síntomas son parestesias o dolores que
afectan los dedos pulgar, índice y medio (eventualmente la
superficie medial del dedo anular), predominantemente en la
noche.
Muñeca
• Signos sugerentes del síndrome del túnel del carpo son:

• Signo de Tinel: se desencadenan sensaciones de hormigueo


o de corriente eléctrica en el área correspondiente a la
distribución del nervio mediano cuando se percute en la
superficie palmar de la muñeca.

• Signo de Phalen: se flecciona la muñeca por treinta


segundos y se investiga si se desencadenan parestesias.
Muñeca
Movimientos: Los rangos de los movimientos
normales son:

• Flexión: 60-90°

• Extensión: 60-90°

• Movimientos laterales: 20-30º


MANOS
MANOS
• En las manos se deben evaluar las articulaciones
metacarpofalángicas (MCP), interfalángicas proximales
(IFP) y distales (IFD)

• Inspección: evaluar aumentos de volumen y


deformaciones articulares. También el aspecto de la
musculatura (músculos interóseos).
MANOS
Deformaciones clásicas de Artritis Reumatoídea:

• Mano en ráfaga: desviación cubital de los dedos al nivel de


MCP
MANOS
Deformaciones clásicas de Artritis Reumatoídea:

• Dedos de cuello de cisne: hiperextensión de las


articulaciones IFP con una flexión fija de las IFD.
MANOS
Deformaciones clásicas de Artritis Reumatoídea:

• Dedos en boutonniére: hiperflexión fija de las articulaciones


IFP con una hiperextensión de las IFD
• Sinovitis: aumento de volumen blando y sensible, que se
observa principalmente en IFP y MCP
MANOS
Deformaciones clásicas de Artrosis:

• Nódulos de Heberden: aumento de


volumen duro (engrosamiento
óseo) en IFD

• Nódulos de Bouchard: aumento de


volumen duro (engrosamiento
óseo) en IFP
MANOS
Otras alteraciones que se pueden observar son:

• Contractura de Dupuytren: retracción de la fascia palmar


que produce una flexión fija de algunos dedos,
especialmente el anular. Se observa con alguna frecuencia
en personas diabéticas, cirróticas o con antecedente de
ingesta elevada de alcohol
MANOS
Otras alteraciones que se pueden observar son:

• Tofos: nódulos ubicados cerca de las articulaciones y que si


se abren dejan salir un material de aspecto como tiza. Se
observan en pacientes con gota (artritis por cristales)
¡¡¡ Muchisisisisimas GRACIAS !!!

También podría gustarte