Está en la página 1de 9

DACTILOSCOPIA

Proviene de los vocablos griegos dáctilos (dedos) y scopia (examen, estudio).


Es la rama de la lofoscopia encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de
las impresiones dactilares que aparecen en la falange distal de los dedos de las manos. Se
constituye en la ciencia más conocida y aplicada con fines de identificación.

En las huellas dactilares se distinguen las siguientes características:

 Generales

1. Sistema basilar.
Constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo
superior, donde se encuentran obstaculizadas por una cresta que recibe el nombre de
limitante basilar.

1. Sistema marginal.
Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado del dedo
paralelamente a las crestas basilares, se apartan de estas, suben hacia el extremo libre de la
pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de cara a la raíz del dedo, y
descienden por el lado opuesto al de su inicio.
La cresta inferior de este sistema se denomina limitante marginal.

2. Sistema nuclear.
Ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de
los otros sistemas. La cresta interna más próxima a las de los otros sistemas se denomina
limitante nuclear.

4
 Individuales:

Determinan la particularidad de cada uno de nosotros. Aportan los puntos característicos,


pudiendo aparecer más de cien de estos puntos en una sola huella; tienen las siguientes
propiedades:

1. Inmutabilidad: no cambian a lo largo de nuestra vida.

2. Perennes: permanecen en nosotros desde antes de nacer hasta después de nuestra


muerte.

3. Diversiformes: todas las huellas son diferentes entre si. Nunca se repiten.

Para llevar a cabo dicho procedimiento se debe de tomar impresiones de huellas digitales
con fines inherentes a la investigación delictiva. Además de:

Clasificar, ubicar o localizar las fichas decadactilares en los archivos.


Hacer investigaciones decadactilares.
Hacer investigaciones nominales.

Realizar confrontas eliminatorias.


Analizar y cotejar huellas plantares.
Emitir dictámenes de su especialidad

5
1. RAMAS:

1. Quiroscopia:

Se define como la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas
papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación. La utilización de la
quiroscopia sigue en importancia a la dactiloscopia puesto que la aparición de huellas
palmares en e lugar de os hechos es mucho menor que las huellas dactilares.

2. Pelmatoscopia:

Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las impresiones


plantares. La utilización de las plantares se concreta en la práctica de procedimientos de
identificación de recién nacidos en los centros de maternidad para evitar confusiones.

3. HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA

La dactiloscopia se divide en tres épocas:


 En la época Prehistórica se encontraron marcas dibujos en las cavernas de los
primitivos.

 En la época Empírica se encontraron multitud de impresiones digitales de griegos y


romanos, escritos, documentos (huellas para autenticar).

 En la época Científica se encontró que la piel tenía porosidad es decir crestas


papilares y bajos relieves (surcos interpapilares).

Se inventó la dactiloscopia y el primer método de identificación decadactilar fue creado por


JUAN VUCETICH en el año de 1895 y el sistema HENRY CANADIENSE en el año de
1887.

6
SISTEMA DACTILAR VENEZOLANO

El sistema dactilar utilizado en nuestro país y que hasta el momento ha tenido una
eficiencia total, fue creada por dos venezolanos Hernán Suarez Mantilla y José Roberto
Vivas, posee 8 tipos con un total de 1.073.741.824 millones de combinaciones. Es un clave
alfanumérica lo que se puede clasificar se simbolizan con X, para los amputados se
simbolizan con 0.

Figuras de los dactilogramas y su clasificación según la clave dactilar venezolano

7
LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser
alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales,
genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas.

 Malformaciones congénitas en las personas:

En el caso del ser humano, existen estadísticas que revelan que es un problema de alta
frecuencia, del orden de 1,2 casos por cada 100 nacimientos. Un alto porcentaje de los
nacimientos con malformaciones congénitas fallecen al momento de nacer o durante el
primer año de vida. Aquellos que logran sobrevivir y dependiendo del tipo de
malformación, quedan expuestos a una mala calidad de vida, tratamientos costosos y/o
sometidos a una serie de cirugías correctivas.

 Causas de las malformaciones

Las alteraciones por razones medioambientales pueden ocurrir con una mayor
suceptibilidad durante el crítico período de la organogénesis, en las primeras 12 semanas de
gestación, en la fase embrionaria, cuando la madre han estado expuesta al consumo de
sustancias como alcohol, tabaco, adicción a drogas o exposición teratogénica a sustancias
nocivas ( como alquilos o arilos organonitrados o clorados, herbicidas, pesticidas en forma
de aerosol). También puede originarse en la carencia de nutrientes como algunas vitaminas
esenciales para la gestación, como puede ser el ácido fólico.

Un alto porcentaje de los casos pueden darse en personas que trabajan en labores agrícolas
y que se ven expuestas a fumígenos como el Aldrín, TP, Toxafeno y otros pesticidas
comúnmente usados en países subdesarrollados.

8
Casos más especiales por alteraciones cromosómicas se han dado debido a accidentes
nucleares como el caso del Accidente de Chernobyl. Las fallas genéticas pueden ocurrir por
fallas cromosómicas acaecidas directamente en el genoma humano.

 Malformaciones más comunes

1. Divertículo de Meckel

El divertículo de Meckel es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el


nacimiento. Es un órgano vestigial del conducto onfalomesentérico, y es la malformación
más frecuente del tracto gastrointestinal. Está presente en aproximadamente un 2% de la
población.

2. Espina bífida:

Es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural al
final del primer mes de vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las
últimas vértebras.

9
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante
los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes.

3. Fisura palatina o paladar hendido:

Es una malformación congénita que afecta al paladar, en el cielo de la boca. Consiste en la


existencia de una hendidura en el paladar, por lo que se establece una comunicación directa
entre la cavidad bucal y la nasal. Puede afectar tanto al paladar blando como al paladar
duro.

4. Labio leporino, labio fisurado, o fisura labial:

Defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio
leporino se origina por la fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del
embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (constituye
aproximadamente el 15% de las malformaciones congénitas).

10
5. Macrocefalia:

Una alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio


correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño.

6. Microcefalia:

Es un trastorno neurológico en el que la circunferencia de la cabeza es más pequeña que la


circunferencia promedio para la edad y el sexo del niño. Se define como una circunferencia
de cabeza más de dos desviaciones típicas menos de lo normal según el sexo y la edad

7. El síndrome de Down:

11
(SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma
21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también
trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad
cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su
nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en
1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un
joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió.

8. La atresia anal o ano imperforado:

Es una enfermedad congénita que se caracteriza porque el recto no está conectado al ano.
La causa de este defecto del nacimiento es desconocida.

12

También podría gustarte