Está en la página 1de 10

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 13

“LA TRANSFORMACION DE LA SANDIA”

DURACION APROXIMADA : Del 28/10/ 19 AL 13 de Noviembre


EDAD : 5 AÑOS. “D”

DOCENTE : NANCY BARBA PUYO

SECCION : “EMPRENDEDORES“
TURNO : TARDE
SITUACION SIGNIFICATIVA:
¿POR QUE? Los niños de 5 años quieren indagar sobre como la calabaza sufre una
transformación informándonos mediante el proceso de investigación para responder la
curiosidad de los niños y promover sus capacidades en el proceso de la observación.

¿PARA QUE? Motivar las necesidades e intereses de los niños de su desarrollo


integral.

¿CÓMO? Con la experiencia de desarrollar nuestras inquietudes como sufre la


transformación la calabaza.

PRODUCTOS:
 LA TRANSFORMACION DE LA CALABAZA.
DESARROLLO DEL PROYECTO:
PLANIFICACION:
PRE-PLANIFICACION DEL PROYECTO:
¿Qué HARE? ¿Cómo LO HARE? ¿Qué NECESITARE?
 Colocare una calabaza  Organizándonos en -Lápiz
madura como un asamblea con los niños. -Lápices de colores,
posible objeto de  Cantando borrador.
interés porque es un  Jugando -Papelotes, plumones.
fruto que no suele ser  Que los niños observen -Libro del MINEDU.
común en la zona y que la transformación de la -Tapitas de gaseosas –
probablemente los calabaza. -Goma
niños primera vez lo -Cartulina
hayan visto. -Ramitas, etc.
 Observaran su cambio
día a día que se ira
transformando.

 PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESCRIPCION DEL NIVEL DE LA DESEMPEÑOS
COMPETENCIA ESPERADO
COM. CREA PROYECTOS -Explora y -Crea proyectos artísticos al -Representa ideas
DESDE LOS experimenta los experimentar y manipular acerca de sus vivencias
LENGUAJES lenguajes del arte. libremente diversos medios y personales usando
ARTÍSTICOS. -Aplica procesos materiales para descubrir sus diferentes lenguajes
creativos. propiedades expresivas. Explora los artísticos (el dibujo, la
elementos básicos de los lenguajes pintura, la danza, o el
del arte como el sonido, los colores y movimiento, el teatro,
el movimiento. Explora sus ideas la música, los títeres,
imaginativas que construye a partir etc.)
de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
COM LEE DIVERSOS -Obtiene -Lee diversos tipos de textos que tratan -Identifica
TIPOS DE TEXTOS información del temas reales o imaginarios que le son características de
EN SU LENGUA texto escrito. cotidianos, en los que predominan personas, personajes,
MATERNA. -Infiere e palabras conocidas que se acompañan animales o acciones a
con ilustraciones. Construye hipótesis
interpreta partir de lo que observa
sobre la información contenida en los
información del textos y demuestra comprensión de las
en las ilustraciones, así
texto escrito. ilustraciones y de algunos símbolos como de algunas
-Reflexiona y escritos que transmiten información. palabras conocidas por
evalúa la forma, el Expresa sus gustos y preferencias en el: su nombre o el de
contenido y acción a los textos leídos de su propia otros, palabras que
contexto del texto experiencia. Utiliza algunas aparecen
escrito. convenciones básicas de los textos frecuentemente en los
escritos. cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles
del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos
de convivencia) que se
presentan en variados
soportes.
ESCRIBE -Adecua el texto a -Escribe por propia
DIVERSOS TIPOS la situación -Escribe a partir de sus hipótesis de iniciativa sobre lo que le
DE TEXTOS EN SU comunicativa. escritura diversos tipos de textos sobre interesa consideran a
LENGUA -Organiza y temas variados considerando el quien le escribirán y
MATERNA. desarrolla las ideas propósito y el destinatario a partir de su para que lo escribirá;
de forma experiencia previa. Desarrolla sus ideas utiliza trazos, grafismos,
coherente y en torno a un tema con la intención de letras ordenadas de
transmitir ideas o acciones. Sigue la
cohesionada. izquierda a derecha y
linealidad y direccionalidad de la
-Utiliza escritura.
sobre una línea
convenciones del imaginaria para
lenguaje escrito de expresar sus ideas o
forma pertinente. emociones en torno a
-Reflexiona y un tema a través de una
evalúa la forma, el nota o carta, para
contenido y relatar una vivencia o
contexto del texto un cuento.
escrito.
MAT. RESUELVE -Traduce -Resuelve problemas referidos a -Establece relaciones
PROBLEMAS DE cantidades a relacionar objetos de su entorno según entre los objetos de su
CANTIDAD. expresiones sus características perceptuales; entorno, según sus
numéricas. agrupar, ordenar el quinto lugar, seriar características
hasta 5 objetos, comparar cantidades de
-Comunica su perceptuales al
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5
comprensión sobre elementos, realizando representaciones
comparar y agrupar, y
los números y las con su cuerpo, material concreto o dejar algunos
operaciones. dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 elementos sueltos.
-Usa estrategia y objetos, usando estrategias el conteo. -Dice el criterio que usó
procedimientos de Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, para agrupar.
estimación y ninguno, y expresiones: “más que” -Utiliza el conteo hasta
calculo. “menos que”. Expresa el peso de objetos 10, en situaciones
“pesa más”, “pesa menos” y el tiempo cotidianas en las que
con temporales como “antes o después”, requiere contar,
“ayer” “hoy” o “mañana”.
empleando material
concreto o su propio
cuerpo.
-Utiliza el conteo en
situaciones cotidianas
en las que requiere
juntar agregar o quitar
hasta cinco objetos.
1.- ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE AMBIENTAl: Docentes y estudiantes impulsan el uso de las áreas verdes
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan, cuidando toda
forma de vida sobre la Tierra.

ENFOQUE A LA ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Los estudiantes comparten


siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos).

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCION A LA DIVERSIDAD: Busca reconocer y


valorar todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación
y desigualdad de oportunidades.

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Incentiva a los estudiantes a dar


mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad.

2.-INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Registro de observación


descriptiva, cuaderno de campo, cuaderno anecdotario, fotos.

3.-PROYECCION DE ACTIVIDADES:
LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 01

JESUS ESTA LA CANCION UNA CALABAZA EN FERIADO FERIADO


VIVO CRIOLLA. EL AULA.

LUNES 04 MARTES 05 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08

LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
TITULO DE LA ACTIVIDAD : “JESUS ESTA VIVO”
FECHA : LUNES 28/10/19
PROFESORA : NANCY BARBA PUYO
SECCION : “EMPRENDEDORES”
EDAD : 5 AÑOS “D”
TURNO : TARDE

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESCRIPCION DEL NIVEL DE DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS


LA COMPETENCIA DE EVALUACION
ESPERADO
COM. ESCRIBE -Adecua el texto a -Escribe a partir de sus -Escribe por -Video
DIVERSOS TIPOS la situación hipótesis de escritura propia iniciativa -Cámara
DE TEXTOS EN SU comunicativa. diversos tipos de textos sobre lo que le fotográfica.
LENGUA -Organiza y sobre temas variados interesa -USB
MATERNA. desarrolla las considerando el propósito y consideran a -Libros de la
ideas de forma el destinatario a partir de su quien le biblioteca
coherente y experiencia previa. escribirán y para -Papeles bond.
cohesionada. Desarrolla sus ideas en torno que lo escribirá; -Cuaderno de
-Utiliza a un tema con la intención utiliza trazos, campo.
convenciones del de transmitir ideas o grafismos, letras -Ficha de
lenguaje escrito acciones. Sigue la linealidad ordenadas de observación
de forma y direccionalidad de la izquierda a descriptiva.
pertinente. escritura. derecha y sobre
-Reflexiona y una línea
evalúa la forma, imaginaria para
el contenido y expresar sus
contexto del ideas o
texto escrito. emociones en
torno a un tema a
través de una
nota o carta, para
relatar una
vivencia o un
cuento.

Momento de Juego libre en los sectores


Nombre de la actividad: me divierto jugando en los sectores.
POSIBLES COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
A EVALUAR EN LOS JUEGOS DE
LIBRES EN LOS SECTORES EVALUACION.

 Convive participando  Interactúa con todas las personas,  Ficha de


democráticamente en construye normas y asume observació
la búsqueda del bien acuerdos y leyes. n
común.  Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Se comunica oralmente  Utiliza recursos no verbales y para
en su lengua materna. verbales de forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Crea proyectos desde  Explora y experimenta los lenguajes
los lenguajes artísticos. de las artes.

 Resuelve problemas de
cantidad.  Traduce cantidades a expresiones
numéricas.


Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MOMENTO ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO

RUTINA DE  Recepción de los niño y niñas. 10


ENTRADA  Actividades permanentes de entrada: saludo, oración, alabanza, control del minutos
tiempo, asistencia, calendario, uso de SS.HH.
 Plan lector
 Invitamos a los niños a sentarse en forma de media luna.
 Se realiza una asamblea con los niños para dialogar lo que se va a
desarrollar en los juegos libres en los sectores. Se formula preguntas como.
 ¿quieren jugar?
 ¿Qué les gustaría jugar?
 ¿con quién les gustaría compartir el juego?
 ¿en qué sector del aula les gustaría jugar?
 ¿todos los niños podrán alcanzar en un solo sector?
 Escuchamos lo que los niños dicen y lo registramos en la pizarra.
 Luego se acuerda con los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.
 La maestra indica a los niños que nos vamos a organizar a que sector nos
vamos a ubicar y les recuerda q le avisará 10 minutos antes de que el juego
terminará.
 Acordamos las normas de convivencia que se debe practicar durante el 20
juego para que se lleve bien y termine en armonía. Papelotes y
minutos
 Compartir los materiales. plumones
 Apoyar a mis amigos si lo necesitan.
 Esperar nuestro turno.
 Evitar malograr los materiales o juguetes.
 Hay que jugar con cuidado para no lastimarnos.
Inicio de la
actividad
 Desarrollo del juego.
 Invitamos a los niños de manera autónoma a que juegan en el sector
Desarrollo elegido.  Bandejas.
de la  En ese espacio los niños desarrollaran y plasmaran sus ideas y la convierten  Globos
actividad. en acción, realizando la negociación y los roles que representaran.  Frutas
 En estos momentos la maestra observara con atención y registrara las  Verduras.
acciones o hechos más relevantes que presentan cada niño o cada grupo.  pelotitas
 La maestra puede ingresar a los grupos de los niños siempre en cuando ellos
estén dispuestos a aceptarles o si lo solicitan.
 En cada acompañamiento de los grupos de trabajo ira haciendo algunas
preguntas como:
 ¿Qué tal?
 ¿Cómo les va?
 ¿A que están jugando?
 ¿Mmm que agradable huele?
 ¿Qué están preparando? Mi plato preferido.
 ¿Cómo lo han preparado?
 ¿Qué otras comidas pueden preparar?
 Se recuerda a los niños que solo falta diez minutos para que acabe el juego,
vayan terminando lo que tengan que terminar.
 Socialización, Representación, Meta cognición Y Orden
 Nos sentamos en círculos y en asamblea los niños que desean verbalizan y
socializan lo que jugaron:
 ¿A que jugaron? 10
 ¿con quienes jugaron?
 ¿Cómo se sintieron? minutos
 Se le entrega a cada niño una hoja de papel bond para q dibuje lo que más
le gusto de la actividad.
 Al término de la representación se retoma el dialogo para realizar la meta
cognición.
Cierre  Se formula algunas preguntas y se les pide a los niños que respondan:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿aprendieron algo nuevo que no sabían?
 ¿hubo problemas?
 ¿Cómo lo solucionaron?

PROPOSITO DE ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.


APRENDIZAJE. -Escribe por propia iniciativa sobre lo que le interesa consideran a quien le escribirán y para que lo
escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria
para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
INICIO: VER:
Invitamos a los niños a estar atentos a la actividad del día de hoy.
Creamos un ambiente motivador, pedimos a los niños que se pongan cómodos.
Las niñas y niños sentados en sus respectivas sillas, se da a conocer la actividad que se va a desarrollar,
el día de hoy: “LOS MILAGRO DE JESUS”
Las niñas y niños observan un video. “JESUS HIZO MUCHOS MILAGROS”
Se realiza interrogantes:
¿Qué significa milagro?
¿Qué hizo Jesús? ¿Por qué?
DESARROLLO JUZGAR:
-En asamblea se dialoga con los niños y niñas que vamos a celebrar que Jesús está vivo con nosotros
todos los días.
Les pedimos que estemos atentos vamos a observar imágenes de Jesús cuando hacía muchos milagros
con las personas.

Escuchamos con atención sus opiniones de cada uno, de los niños como ellos piensan como actuamos
con Jesús.
La maestra escribe en el papelote o en la pizarra lo que los niños van diciendo.
Entregamos a cada niña sus hojas de papel bond para que escriban las palabras más resaltantes como:
JESUS MILAGROSO PODER INVALIDO CIEGO
-En la misma hoja dibujan a Jesús:

-Es importante que estemos atenta a las dificultades preguntas o comentarios que puedan surgir
mientras los niños resuelven el desafío e intervenimos si es necesario.
-Ovacionamos a los niños por su participación en la actividad.
CIERRE ACTUAR:
-Proponemos a los niños hacer un compromiso de cómo debemos ser con nuestro prójimo:
- Los niños se comprometen en ayudar a sus compañeros si necesita ayuda.
-Colocamos nuestros trabajos en el “mural de mis trabajos”, les observamos y dialogamos.
-Pedimos a los niños que expongan sus trabajos con mucha alegría.
-Finalmente hacemos preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Fue fácil o difícil dibujar a
Jesús? ¿Les gusto? ¿Qué aprendimos de esta actividad? ¿Les gusto? ¿Qué les gustaría contar a sus
familias de lo que hicieron o aprendieron hoy?
RUTINA DE -REFRIGERIO
REFRIGERIO. -Actividad de higiene: Lavado de manos y cepillado de dientes.
RECREO Actividad de higiene: Acompañamiento de la maestra en los juegos mecánicos.
TALLER DE PSICOMOTRIZ N° 01
FECHA : LUNES 28/10/19.
PROFESORA : NANCY BARBA PUYO
SECCION : “EMPRENDEDORES”
EDAD : 5 AÑOS “D”
TURNO : TARDE.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESCRIPCION DEL NIVEL DE LA DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
COMPETENCIA ESPERADO DE
EVALUACION

PSICO SE -COMPRENDE -Se desenvuelve de manera -Realiza acciones -FOTOS.


DESENVUELVE SU CUERPO. autónoma a través de su motricidad y movimientos
-CAMARA DE
DE MANERA cuando explora y descubre su lado como correr,
-SE EXPRESA VIDEO.
AUTONOMA dominante y sus posibilidades de saltar, trepar,
CORPO
ATRAVEZ DE movimiento por propia iniciativa en rodar deslizarse – -CUADERNO DE
RALMENTE.
SU situaciones cotidianas. Realiza en los que CAMPO.
MOTRICIDAD. acciones motrices básicas en las que expresa sus
coordina movimientos para emociones – -REGISTRO
desplazarse con seguridad y utiliza explorando las ANECDOTARIO.
objetos con precisión, orientándose posibilidades de
y regulando sus acciones en relación su cuerpo con
a estos, a las personas, el espacio y relación al
el tiempo. Expresa corporalmente espacio.
sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gusto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.

PROPOSITO DE SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA ATRAVEZ DE SU MOTRICIDAD.


APRENDIZAJE Realiza acciones y juegos de manera autónoma como correr, saltar, trepar, rodar deslizarse,
hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones –explorando las posibilidades de
sus cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
INICIO ASAMBLEA:
Reunidos recordamos las normas.
Realizamos un pequeño ensayo en el patio.
DESARROLLO EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
Salimos al campo para dar inicio la actividad de la gimnasia rítmica.
DESARROLLO DE LA ACTVIDAD:
-La docente pide a los niños colocarse en sus lugares con sus respectivas ula ula.
-Los niños y niñas expresan su presentación ante los demás niños como se había ensayado.
-Los niños se bailan realizando sus gestos y movimientos y corporales la música “TODO EL
MUNDO ESTA FELIZ”.
-Los niños deben seguir los mismos movimientos que hace la docente.
-Luego se sientan y esperan que las demás aulas se presenten con su baile.
-Acompañamos a los niños que todavía falta bailar.
-Les observamos que jueguen armoniosamente sin pelearse.
-Ovacionamos a los niños por haber participado.
RELAJACION:
-Echados en el piso nos relajamos abriendo y cerrando nuestros brazos y piernas.
CIERRE VERBALIZACION
-Entregamos a cada niña – niño, una hoja bond para que dibuje todo lo realizado en el juego.
-Comentan a sus padres de la actividad de hoy.
RUTINA Actividad permanente de salida.

También podría gustarte