Está en la página 1de 65

Semana 1

QUÍMICA

SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Para adentrarnos en el tema, es necesario aclarar Los múltiplos y submúltiplos del metro aumentan y
o definir estos conceptos: disminuyen de diez en diez, y son:

Una magnitud es cualquier propiedad que se Múltiplos:

s
puede medir numéricamente. • Kilómetro (Km)
• Hectómetro (Hm)
Medir es comparar una magnitud con otra que
• Decámetro (Dm)
llamamos unidad.
• metro (m)
• decímetro (dm)

lo
La medida es el número de veces que la unidad
está contenida en la magnitud. • centímetro (cm)
• milímetro (mm)
Si queremos medir la longitud de una pieza, lo
primero que debemos hacer es elegir la unidad de Submúltiplos
medida, en este caso la más apropiada sería
el metro. • 1 Km es igual a 10 Hm
• 1 Km es igual a 100 Dm
• 1 Km es igual a 1.000 m
El Sistema Métrico Decimal es un sistema de
o • 1 Km es igual a 10.000 dm
unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de • 1 Km es igual a 100.000 cm
cada unidad de medida están relacionadas entre
sí por múltiplos o submúltiplos de 10.
r • 1 Km es igual a 1.000.000 mm
p
Ejercicios:
Fue implantado por la primera Conferencia
General de Pesos y Medidas (París, 1889). Se Convertir 4.000 cm a hectómetros (Hm), a
pretendía buscar un sistema de unidades único decámetros (Dm) y a milímetros (mm)
u
a
para todo el mundo y así facilitar el intercambio
científico, cultural, comercial, de datos, etc. Hasta 4.000 x 0,0001 = 0,4 Hm
entonces cada país, incluso cada región, tenía su 4.000 x 0,001 = 4 Dm
r

propio sistema de unidades; a menudo, una 4.000 x 10 = 40.000 mm


misma denominación representaba un valor
distinto en lugares y épocas diferentes. También podemos hacerlo dividiendo por los
c

valores en sentido vertical:


g

MEDIDAS DE LONGITUD
La unidad de las medidas de longitud es el metro
(m).
Los múltiplos del metro se forman anteponiendo a
la palabra metro, los prefijos griegos Deca, Hecto
y Kilo, que significan diez, cien y mil,
n

respectivamente.
Los submúltipos del metro se forman
anteponiendo los prefijos griegos deci, centi y mili,
que significan décima, centésima y milésima parte,
respectivamente.
a

Para no que no se preste a confusión, debemos


señalar que, como norma, se aconseja lo
siguiente:

Para convertir una magnitud grande a otra más


s

pequeña, se haga una multiplicación.

Para convertir una magnitud pequeña a otra más


grande, se haga una división.

Buscanos en :
92 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

QUÍMICA

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Ubicar en cada caso las medidas de longitud: a) 11,7 b) 1,17 c) 0,117
d) 1 170 e) 0,011 7
km hm dam m dm cm mm
07. Convertir 0,001234 km a dm
a)

s
a) 1 234 b) 123,4 c) 12,34
b) d) 0,123 4 e) 1,234
c) 08. Convertir 45,3 dam a cm
d) a) 453 b) 4 530 c) 45 300
d) 0,453 e) 4,53

lo
e)
f) 09. Convertir 23,8 m a hectómetros:
a) 238 b) 2,38 c) 0,238
g) 2 3 1 d) 2 380 e) 0,0238
h) 1 2 4
10. Convertir 5,789 hm a centímetros:
i) 7 1 8 a) 57,89 b) 57 890 c) 5 789
d) 578,9 e) 5 789
j) 5 6 9 o
k) 1 2 3 9 8 11. Convertir 30 min a kilosegundos:
l) 5 7

r a) 1 800
d) 180
b) 18
e) 0,18
c) 1,8
p

12. Convertir 0,004569 km a milímetros


a) 456,9 b) 4,569 c) 45,69
a) 45 m
d) 45 690 e) 4 569
u

b) 2,3 dm
a
13. Convertir 2,7 m a centímetros:
c) 250 cm a) 27 b) 270 c) 2,7
d) 1,256 dam d) 2 700 e) 0,27
r

e) 45,453 hm 14. Convertir 45 cm a metros:


a) 450 b) 4,5 c) 0,45
f) 0,000 123 km
c

d) 45 e) 4 500
g

g) ……………………m
15. Convertir 4,3 cm a metros:
h) …………………..cm a) 43 b) 430 c) 0,43
i) ……………………dm d) 0,043 e) 4,3
j) ……………………km 16. Convertir 3,6 km a metros
k) ……………………dam a) 36 b) 360 c) 3 600
n

d) 0,36 e) 3,6
l) ………………………mm
17. Convertir 12 cm a milímetros:
02. Convertir 45 dam a cm a) 120 b) 1,2 c) 0,12
a) 450 b) 4 500 c) 0,45 d) 12 e) 0,01 2
d) 4,5 e) 45 000
18. Convertir 62 mm a centímetros:
a

03. Convertir 3,2 m a mm a) 620 b) 6,2 c) 62


a) 32 b) 320 c) 3 200 d) 6 200 e) 0,62
d) 0,32 e) 0,032
19. Hallar x en
04. Convertir 18 dm a hm 13,26 dam + 245 dm = x hm
a) 180 b) 1,8 c) 0,18
s

d) 1 800 e) 0,01 8 a) 15,71 b) 14,72 c) 1,561


d) 1,571 e) 156,1
05. Convertir 0,0045 hm a cm
a) 45 b) 0,045 c) 450 20. Hallar x en
d) 0,45 e) 4,5 0,00232 km + 999 cm = x m
06. Convertir 117 mm a m a) 1,232 b) 12,31 c) 12,32

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 93
Semana 1

QUÍMICA

d) 1,231 e) 123,1 33. Convertir 1 h 50 min en ks.


a) 660 ks b) 66 c) 6 600
21. Hallar x en d) 66 000 e) 6,6
7845 dm + 0,6987 hm = x dm
a) 8 543,7 b) 85 437 c) 84 327 34. ¿Cuántas centésimas de cm., hay en 80
d) 84,327 e) 854,37 diezmilésimos de decímetro?

s
a) 800 b) 4 c) 2 d) 0,8 e) 8
22. Hallar x en
143 m + 2,85 dam = x hm 35. Un comerciante compra 34,5 m., de tela,
vendió 185 cm.; usó 49,20 dm., prestó 0,51
a) 1715 b) 17,15 c) 175.1 dam y malogró 1400 mm., ¿Cuántos dm., de
d) 1,715 e) 1,751 tela le quedan aun?

lo
a) 2,123 b) 213,2 c) 212,3
23. Hallar x en d) 180,3 e) 21,23
0,08km + 2,4 dam + 71 dm = x dm
36. De una barra de cobre de 1,362 m de longitud,
a) 11,11 b) 111,1 c) 1 110 se cortaron 9 pedazos iguales de 15 cm. de
d) 1 121 e) 1 111 largo. ¿Cuál fue el espesor de la sierra que se
empleo para el corte?
24. Hallar x en a) 1,2 mm. b) 1 mm. c) 1,5 mm.
45 m + 9,2 dm + 0,077 hm = x mm o d) 1,7 mm. e) 1,3 mm.

a) 5 362
d) 5 623
b) 56 320
e) 53 620
c) 56 230

r TAREA DOMICILIARIA
p

25. Hallar x en 01. ¿Cuántos diez milésimos de décimetro están


53 m + 8,37 dam – 5890 cm = x dam contenidos en 3 décimos de un millonésimo de
metro?
u

a) 77,8 b) 74,8 c) 7,78 a) 0,3 b) 30 c) 3 x 10


–2
a
d) 748, e) 75,7 d) 3 x 10
2
e) 3 x 10
–1

26. Reducir a metros la siguiente expresión:


r

02. La longitud de la varilla “A” excede al doble de


V = 12 dam + 6 cm + 20 dm + 11,5 cm “B”, en:
40,625 mm
a) 12,62 b) 112,62 c) 122,75
c

a) 1 7/8cm A
g

d) 12,175 e) 122,175 b) 1 5/16cm


c) 1 3/16cm
27. ¿Cuántos decimos de metro hay en 2,2 dam? d) 1 5/32cm 11,25 mm
a) 2 200 b) 220 c) 22 e) 1 13/16cm B
d) 2,2 e) 0,22
03. ¿En cuántos octavos de metro excede 8,75
28. ¿En cuántos milímetros excede 0,38 dm a
dm a 37,5 cm?
n

2,32 cm?
a) 3 b) 2 c) 4 d) 7 e) 1
a) 1,48 b) 20,4 c) 35,68
d) 14,8 e) 19,4
Cada cosa que obtenemos en la vida no llega
29. ¿Qué parte de 12,5 dm es 250 mm? como un regalo... llega como recompensa al
a) 1/50 b) 1/2 c) 7/8 esfuerzo por alcanzarla.
d) 1/25 e) 1/5 Anónimo
a

30. ¿Cuántos centésimos de metro hay en 7,85


hm?
a) 7 850 b) 785 c) 78 500
d) 0,078 5 e) 7 850 000
s

31. Dividir 5,6 m entre 2,8 dm


a) 36 b) 18 c) 20 d) 40 e) 48

32. ¿Cuántas veces 4 dam contiene al cuádruplo


de 0,02 m.?
a) 50 b) 400 c) 500
d) 250 e) 100

Buscanos en :
94 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

QUÍMICA

SISTEMA INGLÉS

Al sistema de medición inglés de unidades se lo EJERCICIOS PROPUESTOS


conoce también con el nombre de sistema
imperial. Se trata de la unión de todas las
01. Convertir 5 pies a pulgadas:
unidades no métricas que en la actualidad son
a) 12 b) 24 c) 36 d) 60 e) 72

s
empleadas en Estados Unidos y otros países que
tienen como idioma principal el inglés.
02. Convertir 30 pulgadas a pies:
a) 1,5 b) 2,5 c) 3 d) 12 e) 360
En cuanto a las características generales de este
sistema de medición inglés podemos mencionar
03. Convertir 40 pulgadas a pies:

lo
que tiene como origen la evolución que se produjo
a) 2,6 b) 4,7 c) 5,5 d) 6,9 e) 3,3
de todas las unidades locales que con el correr del
tiempo se fueron perfeccionando. Asimismo, el
04. Convertir 40 pulgadas a centímetros:
sistema es un derivado del conjunto de
a) 100,8 b) 102 c) 100,9
aproximaciones que se han venido haciendo en
d) 101,6 e) 103
Inglaterra.
05. Convertir 35 pulgadas a centímetros:
CONVERSIÓN DE UNIDADES MÉTRICAS a) 88,9 b) 87 c) 89,2 d) 88,6 e) 80
A INGLESAS o 06. Convertir 3 yardas a pies:
a) 3 b) 6 c) 9 d) 12 e) 36
1 metro
39,37
3,28083
1,09361
pulgadas
pies
yardas
in
ft
yd
(inch)
(feet)
(yard)
r 07. Convertir 10 yardas a pies:
p

a) 120 b) 360 c) 20 d) 30 e) 60
0,83 pulgada in (inch)
1 cm. 1 093,61 pie ft (feet) 08. Calcular: P = 2,25´ + 3,75´- 15 27/32”
u

a) 56 7/32” b) 55 7/32” c) 56 5/32”


a
0,03937 pulgada in (inch) d) 55 5/32” e) 57 7/32”
1 mm
3 280,83 pies ft (feet) 09. Convertir 900 cm a pies:
r

1 093,61 yarda yd (yard) a) 30,1 b) 28,9 c) 28,8 d) 29,7 e) 29,5


1 Km 0,62137 milla mi (mile)
10. Convertir a pies el cuádruple de 5 5/8”
c

a) 1 7/8´ b) 1 23/32´ c) 1 2/3´


g

CONVERSIÓN DE UNIDADES INGLESAS A d) 2 7/24´ e) 1 5/8´


MÉTRICAS
11. Reducir: E = 3´– 1/16” – 21 3/8”
0,833 pie ft (feet) a) 14 1/2" b) 14 5/8” c) 18 3/8”
1 0,022777 yarda yd (yard) d) 14 9/16” e) 18”
pulgada 2,54 centímetros cm -
25,4 milímetros mm - 12. Convertir 315,48 mm a pulgadas
n

a) 13,66 b) 10,79 c) 11,44


12 pulgadas in (inch) d) 12,42 e) 14,06
1 pie 0,33333 yarda yd (yard)
0,3048 metro m - 13. Convertir 789,5 mm a pies:
30,48 centímetros cm - a) 2,22 b) 1,78 c) 2,59 d) 3,6 e) 1,88
a

36 pulgadas in (inch) 14. Convertir 496,2 cm a yardas:


1 3 pies ft (feet) a) 7,89 b) 6,88 c) 4,7 d) 5,42 e) 5,9
yarda 0,9144 metro m -
15. Convertir 22,23 mm a pulgadas:
5 280 pies ft (feet)
a) 9/16” b) 5/8” c) 7/8”
1 1 760 yardas yd (yard)
d) 11/16” e) 9/32”
s

milla 320 rods* - -


8 furlongs** - -
1 609,35 metros m - 16. Convertir 10,32 mm a pulgadas:
1,60935 kilómetros km - a) 15/16” b) 7/16” c) 99/128”
d) 5/16” e) 13/32”

* 1 rod equivale a 5,03 metros. 17. Convertir 15/64” a milímetros.


** 1 furlong equivale a 200 metros. a) 7,87 b) 5,95 c) 4,56 d) 7,89 e) 5,63

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 95
Semana 2

QUÍMICA

18. Convertir 5 7/8” a milímetros: d) 22 1/16” e) 18 3/32”


a) 100,15 b) 107,185 c) 144,224 33. Operar en centímetros: 64” + 4’ + 10yd
a) 1198,88 b) 1200 c) 1160,72
d) 149,225 e) 147,88 d) 1202,48 e) 1170,8

19. Convertir 9 1/4" a centímetros: 34. 1 3/8”equivale en milímetros:

s
a) 21,225 b) 22,915 c) 23,785 a) 34,925 b) 34,125 c) 34,225
d) 22,175 e) 23,495 d) 34,825 e) 34,945

20. Convertir 12,072 mm a pulgadas: 35. Reducir: 2yd + 4ft - 25inch


a) 63/64” b) 1/2" c) 15/32” a) 90 inch b) 241,3 m c) 2413 cm
d) 61/128” e) 45/64” d) 24,13 dm e) 85 inch

lo
2 2
21. Convertir a milímetros: 36. Convertir 288 pulg a pie
2 9/64’’ – 1 9/32’’ a) 4 b) 5 c) 2 d) 12 e) 6

a) 25,80 b) 23,13 c) 21,82 37. Convertir 95,25 mm a pulgadas:


d) 22,45 e) 24,02 a) 3 3/8” b) 4 3/4" c) 3 3/4"
d) 3 1/2" e) 2 3/4"
22. Expresar en centímetros:
2´+ 2 9/16” – 8 5/64” – 15 7/32” o 38. Convertir 11,748 cm a pulgadas:
a) 5 7/16” b) 4 3/4" c) 5 7/8”
a) 8,71 b) 7,36 c) 8,29

23. Convertir 33,4 mm a pulgadas


d) 6,33 e) 4,5

r d) 4 5/8” e) 9 3/16”

39. Convertir 25 pulg a pies:


p

a) 1 7/16’’ b) 1 5/16’’ c) 1 3/8’’ a) 150 b) 200 c) 2,08


d) 1 5/8’’ e) 1 11/32’’ d) 3,07 e) 300
u

24. Convertir 41,2 cm a pulgadas: 40. Convertir 45 pulg a cm:


a
a) 16,2 b) 15,3 c) 16,4 d) 15,7 e) 14,8 a) 114,3 b) 112,8 c) 100
d) 108 e) 126,9
25. Convertir 9 yardas a pies:
r

a) 9 b) 12 c) 324 d) 108 e) 27 41. Convertir 3 pies a pulgadas


a) 12 b) 4 c) 48 d) 36 e) 24
26. Calcular el valor en pulgadas:
c
g

(3,446 mm – 1,005 mm – 0,1085 cm)÷2 42. Convertir 3 m a pies


a) 9,8 b) 9,06 c) 6 d) 8 e) 10
a) 1/64” b) 1/128” c) 3/128”
d) 1/32” e) 5/128” 43. Convertir 9 pies a pulgadas
a) 100 b) 108 c) 154 d) 18 e) 36
27. Convertir a milímetros la diferencia de:
2 11/64’’ – 1 27/32’’ 44. Convertir 6 m a pies
a) 19,7 b) 19,6 c) 19,8
n

a) 8,73 b) 7,54 c) 8,33 d) 7,94 e) 8,59 d) 19,9 e) 20

28. Convertir 27,81 mm a pulgadas 45. Convertir 30,161 mm a pulgadas


a) 1 3/32’’ b) 1 7/32’’ c) 1 3/16’’ a)1 3/32” b)1 7/32” c)1 3/16”
d) 1 9/32’’ e) 1 11/128’’ d)1 9/32” e)1 11/128”
a

29. Una longitud de 1 yarda y 2 pies en metros es: 46. Convertir 34,92 mm a pulgadas:
a) 1,82 b) 1,46 c) 1,524 d) 1,93 e) 1,72 a)1 7/16” b)1 5/16” c)1 3/8”
d)1 5/8” e)1 11/32”
30. Convertir a pulgadas: 31 mm
a) 1 15/32” b) 1 15/64” c) 1 7/32” 47. Restar 2 yardas 2 pies 8 pulgadas de 6 yardas
2 pies 7 pulgadas
s

d) 1 5/32” e) 1 7/64”
a) 4 yardas 6 pies 5 pulgadas
31. Convertir a milímetros: 0,563” b) 3 yarda 5 pies 11pulgadas
a) 13,89 b) 14,01 c) 14,22 c) 3 yarda 2 pies 11pulgadas
d) 14,30 e) 14,68 d) 3 yarda 1 pie 15 pulgadas
e) 4 yardas 4 pies 9 pulgadas
32. Efectuar: 2 1/4" + 5 1/16” – 3,25” – 1,25”
a) 2 13/16” b) 12 3/4" c) 5 9/16”

Buscanos en :
96 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

QUÍMICA
48. Javier pinta los 3/8 de su pared de color romanos, aunque no coincidían en sus
rosado, 1/3 de amarillo y lo que queda, 3½ longitudes.
pies de fucsia. ¿Cuál es la medida de la parte
pintada de rosado? Hasta el siglo XIX proliferaban distintos sistemas
a) 3
1"
b) 48" c) 3
3"
d) 54" e) 1" de medición; esto suponía con frecuencia
2 7 conflictos entre mercaderes, ciudadanos y los

s
funcionarios del fisco. A medida que se extendía
49. Una plancha de acero inoxidable pesa 16kg y por Europa el intercambio de mercancías, los
su espesor es 0,5 pulgadas. Se sabe que la poderes políticos apreciaron la posibilidad de que
densidad del acero es 8g/cm3. Si el metro se normalizara un sistema de medidas.
cuadrado de acero cuesta S/. 40, hallar el

lo
costo de la plancha de acero.
a) S/. 12 b) S/. 6,30 c) S/. 4,50
d) S/. 8,70 e) S/. 10

3"
50. 1 equivale en milímetros:
8
a) 34,925 b) 34,125 c) 34,225
d) 34,825 e) 34,945
o
TAREA DOMICILIARIA

01. Una lectura correcta en pulgadas es:


r
p

13 12
7 7
a) 64 " b) 0,33" c) 25 "
u

11 7
a
d) 12 " e) 12 "
r

02. Convertir: 3,75 yd a yd pie pulg.


a) 2 yd 2 pie 9 pulg
b) 3 yd 5 pie 2 pulg
c

c) 3 yd 2 pie 3 pulg
g

d) 3 yd 6 pie 9 pulg
e) 3 yd 4 pie 3 pulg

03. Se tiene un cuadrado de 2 yd de lado. “El hombre esta hecho para el error. Este entra
Calcular su perímetro en pie. en su espíritu con toda naturalidad, pero para
a) 8 pie b) 16 pie c) 20 pie descubrir una verdad requiere un gran esfuerzo”.
d) 24 pie e) 30 pie Federico el Grande (Rey de Prusia Siglo XVIII)
n

DATO PARA TENER EN CUENTA

Desde los albores de la humanidad se vio la


necesidad de disponer de un sistema de medidas
a

para los intercambios. Según estudios científicos


las unidades de medida empezaron a utilizarse
hacia el año 5.000 a. C.

Los egipcios tomaron el cuerpo humano como


s

base para las unidades de longitud, tales como:


las longitudes de los antebrazos, pies, manos o
dedos. El codo, cuya distancia es la que hay
desde el codo hasta la punta del dedo corazón de
la mano, fue la unidad de longitud más utilizada
en la antigüedad, de tal forma que el codo real
egipcio es la unidad de longitud más antigua
conocida. El codo fue heredado por griegos y

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 97
Semana 3

QUÍMICA

SISTEMA INTERNACIONAL

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado Cantidad


Unidad Símbolo Observaciones
SI, también denominado sistema internacional de Física
medidas, es el sistema de unidades más Se define en
extensamente usado. Junto con el antiguo sistema función de la
longitud metro m

s
métrico decimal, que es su antecesor y que se ha velocidad de la
mejorado, el SI también es conocido como luz
sistema métrico, especialmente en las naciones Se define en
en las que aún no se ha implantado para su uso kilogram
masa kg función del
cotidiano. Fue creado en 1960 por la XI o
tiempo atómico

lo
Conferencia General de Pesas y Medidas, que Es la masa del
inicialmente definió seis unidades físicas básicas o "cilindro patrón"
fundamentales. En 1971, fue añadida la séptima tiempo segundo s
custodiado en
unidad básica, el mol. Sevres, Francia
Se define a
Una de las principales características, que corriente
ampere A partir del campo
constituye la gran ventaja del SI, es que sus eléctrica
eléctrico
unidades están basadas en fenómenos físicos Se define a
fundamentales. La única excepción es la unidad temperatu- partir de la
de la magnitud masa, el kilogramo, que está o ra temperatura
definida como “la masa del prototipo internacional kelvin K
termodiná- termodinámica
del kilogramo” o aquel cilindro de platino e iridio
almacenado en una caja fuerte de la Oficina
r mica del punto triple
del agua
p
Internacional de Pesos y Medidas. Véase también
conceptos
Las unidades del SI son la referencia internacional intensidad relacionados:
de las indicaciones de los instrumentos de medida candela cd
u

luminosa Lumen, Lux y


y a las que están referidas a través de una cadena
a
Iluminación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. física
Se define en
r

Esto permite alcanzar la equivalencia de las como la


medidas realizadas por instrumentos similares, cantidad de un
utilizados y calibrados en lugares apartados y por cantidad
mol mol elemento con
de materia
c

ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y respecto a


g

mediciones duplicadas, el cumplimiento de las 0,012kg de C –


características de los objetos que circulan en el 12
comercio internacional y su intercambiabilidad.

METROLOGÍA UNIDADES SUPLEMENTARIAS:

La metrología es aplicada a todas las magnitudes Cantidad


Unidad Símbolo
n

determinadas y, en especial a las dimensiones Física


lineales y angulares de las piezas mecánicas. No ángulo plano radián rad
existe medición que no posea error alguno, los ángulo sólido estereorradián sr
errores de las magnitudes son asegurados de tal
manera que deberemos hacerlos pequeños y fijos UNIDADES DERIVADAS:
(tolerables) de esta manera puede ser
a

seleccionado los medios de fabricación y controles Cantidad Física Unidad Símbolo


convenientes.
frecuencia hertz Hz
fuerza, empuje newton N
UNIDADES BÁSICAS
presión, tensión pascal Pa
energía, trabajo,
El Sistema Internacional de Unidades consta de joule J
calor
s

siete unidades básicas, también denominadas


unidades fundamentales. Son las unidades potencia, flujo
watt W
utilizadas para expresar las magnitudes físicas radiante
definidas como fundamentales, a partir de las cantidad de
coulomb C
cuales se definen las demás: electricidad
potencial eléctrico volt V
Capacidad
farad F
eléctrica

Buscanos en :
98 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

QUÍMICA

resistencia 05. Señalar lo correcto de acuerdo al SI, en


ohm
eléctrica relación al símbolo de una unidad.
conductancia a) S b) PA c) Nt d) HZ e) seg
siemens S
eléctrica
flujo magnético weber Wb 06. Señalar lo que no corresponde:
densidad de flujo a) Frecuencia: hertz
tesla T

s
magnético b) Potencia: watt
inductancia henry H c) Presion: pascal
temperatura grado d) Iluminación: lumen
°C e) Fuerza: newton
Celsius Celsius
flujo luminoso lumen lm
07. Indicar el factor correcto:

lo
iluminancia lux lx 19 -2 15
a) G = 10 b) C = 10 c) p = 10
-15 -21
d) f = 10 e) a = 10
MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS:
08. No corresponde a una norma general de
Prefijo Símbolo Factor medición
24
yotta Y 10 a) Cuidado
21
zetta Z 10 b) Paciencia
18
exa E 10 c) Ubicación
15
peta P 10 o d) Instrumento adecuado
12
tera T 10 e) Sentido de la responsabilidad
9
giga
mega
G
M
10
10
6
3
r
09. Indique una unidad suplementaria:
a) metro b) candela c) newton
p
kilo k 10
2
hecto h 10 d) radian e) estereoradian
1
deca da 10
deci d 10
-1 10. Indicar el factor incorrecto:
u

-3 -15 -2
centi c 10
-2 a) mili: 10 b) peta: 10 c) centi: 10
a
-9 24
mili m 10
-3 d) nano: 10 e) yotta: 10
-6
micro µ 10
11. No es unidad derivada:
r

-9
nano n 10
-12 a) newton b) watt c) volt
pico p 10
-15 d) ohm e) ampere
femto f 10
c

-18
atto a 10
g

-21 12. Indique la escritura correcta:


zepto z 10 a) 0,4 cc b) 25 L c) 2.2 kg
-24
yocto y 10 d) 0,1234 s e) 23 grs

13. Al prefijo zetta le corresponde el factor:


EJERCICIOS PROPUESTOS a) 10
15
b) 10
18 21 24
c) 10 d) 10 e) 10
-14
n

01. La metrología se aplica a todas las magnitudes 14. Señalar la escritura correcta según el SI:
………. a) 1245,1264 b) 1 245,5678
a) Fundamentales b) Secundarias c) 4 547.254 d) 1465,1254 47
c) Derivadas d) Determinadas e) 8 456,123
e) Variables
15. El sistema internacional se crea en ……... y se
02. El concepto de medir nos da una idea de: desarrolla en Paris:
a

a) Idear b) Utilizar c) Comparar a) 1975 b) 2000 c) 1820


d) Limpiar e) Usar instrumento d) 1985 e) 1960

03. Indicar la escritura correcta según el SI 16. ¿Cuántas escrituras son correctas?
a) 2 moles b) 2,5 mts c) 7 seg 7 m ; 2,8 g ; 2.47 s ; 9 l ; 2dm
s

d) 22,5 ºK e) 6.8 N
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
04. El metro como unidad fundamental del
sistema métrico, fue creado en…….. 17. Simbolizar 100 litros:
a) 1875 b) 1795 c) 1960 a) 100 lts b) 100 L c) 100 Lts
d) 1972 e) 1982 d) 100 ls e) 100 Ls

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 99
Semana 3

QUÍMICA
18. Indicar la escritura incorrecta: a) 3 b) 5 c) 1 d) 4 e) 2
a) 5 cm b) 88 s c) – 4 m
d) 9 kg. e) 1,8 mol 27. Las unidades base son:
a) 7 b) 2 c) 10 d) 5 e) 9
3
19. El símbolo m equivale a decir:
a) metro cúbico b) metro al cubo 28. El prefijo que expresa el valor cien es:
c) metro volumétrico d) metro a la tres a) mili b) micro c) deca

s
e) metro volumen d) hecto e) kilo

20. ¿Qué expresión es incorrecta? 29. Indicar la escritura correcta según el SI:
a) newton: N b) farad: F c) siemens: s a) 1 segundos b) – 18 metros
d) lumen: lm e) henry: H c) 0,8 moles d) 35,2 gramo

lo
e) 0,6 newtons
21. Indicar la escritura correcta según el SI:
a) 0,8 Newton b) 0,8 Pascal 30. Reducir la expresión:
c) 0,2 ºCelsius d) 0,5 Kelvin µ.P.d
e) 6 Segundos
n.Y.k
22. Se debe controlar no solo las piezas, sino
a) 10 10 b) 10 -8 c) 10 8 d) 10 -18 e) 10 -10
también los instrumentos ………….
a) Administrativos b) Verificadores
31. Encontrar el prefijo equivalente de:
c) Controladores d) Metrológicos
o E.m.z
e) calificados

23. Son algunas unidades de base del SI


r V=
T.G.y
p

a) pascal – segundo – kilogramo a) m b) c c) d d) µ e) k


b) centímetro – segundo – ampere
c) kelvin – ampere – metro 32. Reducir:
u

d) pie – candela – mol mega x hecto x atto


E=
a
e) ampere – candela – pulgada deca x pico x micro

24. ¿Cuántas relaciones son incorrectas? a) 10 -7 b) 10 7 c) 100 d) 10 15 e) 10 -10


r

- hectobar: hbar
- grado kelvin: K 33. ¿Quiénes utilizan un sistema de medidas
- newton: N basada en la yarda imperial?
c

- metro por segundo: m/s


g

a) Los americanos b) Los ingleses


- kilogramo por metro cúbico: kg.m3 c) Los anglosajones d) Los europeos
e) Los franceses
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1
34. En el enunciado: La altura de Luis Guadalupe
25. Indicar el número de proposiciones correctas es 1,92 m. La magnitud es:
respecto al control: a) Luís Guadalupe b) La altura
• Es un factor importante en la reducción de
n

c) 1,92 metros d) metros


pérdidas generales. e) Longitud
• Se hace solo al inicio.
• se hace solo al final. 35. El espesor de una hoja bond es 10
• se realiza en cada etapa de transformación micrómetros. En el enunciado la unidad
de la materia. dimensional es:
• Lo más importante es controlar las piezas a) La hoja bond b) El espesor
a

medidas. c) 10 micrómetros d) micrómetros


e) El metro
a) 2 b) 3 c) 5 d) 1 e) 4
36. De acuerdo al enunciado: el diámetro de una
26. ¿Cuántas no corresponden a las reglas del bola de billar es 8 centímetros. El objeto es:
s

SI? a) La bola de billar b) El diámetro


- Los símbolos se pluralizan c) 8 centímetros d) centímetros
- se usa la coma en vez del punto para e) El metro
separar la parte entera de la decimal
- Entre el prefijo y el símbolo no hay espacio 37. Indique la relación incorrecta:
- Se utiliza el grado centígrado a veces a) 1 C = 1 A.s b) 1 W = 1 J.s
- Se utilizan solo cifras arábigas c) 1 H = 1 Wb/A d) 1 lm = 1 cd.sr
e) 1 Hz = 1 s-1

Buscanos en :
100 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

QUÍMICA
38. Los prefijos preferidos por el SI son: d) 3 pies e) 3 pulgadas
a) 2 b) 4 c) 8 d) 12 e) 16
50. El pie posee:
39. El SI fue aprobado y oficializado en nuestro a) 12 yardas b) 12 pulgadas
país por el …….. c) 3 yardas d) 1/12 pulgada
a) INDECOPI b) ITINTEC c) SENATI e) 1/36 yarda
d) IPEN e) SNM

s
51. De la siguiente relación, cuantas propuestas
40. El sistema internacional es la evolución son normas generales de medición:
máxima a la que llego el. ……… I. Buen trato
a) SMD b) CGPM c) CIMP II. Paciencia
d) ITINTEC e) BIMP III. Concentración

lo
IV. Cuidado
41. Es todo lo que se puede medir: V. Sensibilidad
a) Dimensión b) Medida c) Magnitud
d) Sistema e) Número a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

42. Un instrumento verificador con dimensión 52. ¿Cuántas escrituras son correctas?
variable es controlado por ………. - 0,2 metros
a) Evaluación b) Desgaste c) Análisis - 0, 231 145 Pa
d) Regulación e) Verificación o - 12,3 segundos
- 14,489 15 N
43. Antes de seleccionarse los medios de - 145 123 458,145 123 kg
fabricación y control conveniente tiene que
conocerse …………..
r a) 3 b) 1 c) 4 d) 5 e) 2
p

a) La dimensión b) La magnitud
c) La pieza d) El proceso 53. ¿Cuántas unidades del SI pueden ser
e) El error tolerable pluralizadas?
u

- lux
a
44. Al presentar una magnitud usamos una… - metro
a) regla graduada b) medida - newton
c) unidad de medida d) verificación - hertz
r

e) norma general - mol

45. El SI nació por acuerdo de la ………. a) 5 b) 3 c) 1 d) 2 e) 4


c

a) X CGPM b) XII BIMP c) XI CGPM


g

d) IX CGPM e) XI CIPM 54. Respecto a las unidades, según el sistema


internacional (S.I.), indicar lo correcto.
46. Las unidades derivadas se forman por la a) 0,5 mol b) 20 radián c) 30 voltios
combinación de: d) 200 kgs e) 50 m.
I. Unidades de base
II. Unidades secundarias 55. Determinar el valor numérico de la siguiente
III. Unidades suplementarias expresión
n

IV. Unidades aceptadas


cm4 .ns2
V. Números arábigos E=
ks2.µm4
a) I – II – III b) I – III c) I – II
d) Solo I e) Todas a) 10 b) 0,1 c) 10 -8 d) 10 -6 e) 10 8
a

47. La pulgada a 20 ºC equivale a: 56. Señalar la proposición correcta según las


a) 25,4 cm b) 2,54 mm c) 25,4 mm normas del sistema internacional.
d) 25 mm e) 0,254 m a) 20 voltios b) 15 M c) 2,6 Gkg
d) 50 gr e) 15 kW
48. Simplificar
mega × kilo × pico 57. Simplificar:
s

E=
alto × mili × tera nano.tera
E=
giga.pico
a) 10-6 b) 105 c) 10-5
d) 106 e) 107 a) 10 -5 b) 10 -6 c) 10 5 d) 10 6 e) 10 8

49. 1 yarda tiene:


a) 12 pies b) 36 pies c) 12 pulgadas

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 101
Semana 3

QUÍMICA
e) Las piezas fabricadas antes del proceso
58. ¿Cuántas unidades preferidas existen?
- decímetro 68. La unidad de presión o tensión mecánica en el
- centímetro S. I. es:
- milímetro a) Pascal b) pascal c) Pa
- hectómetro d) N e) newton
- gigametro

s
69. Son unidades fundamentales del SI:
a) 4 b) 5 c) 1 d) 2 e) 3 a) candela – segundo
b) grado Celsius – kilogramo
59. Cuantas proposiciones están relacionadas c) kilogramo – minuto
con las normas generales de medición d) kelvin – newton

lo
- Sentido de la responsabilidad e) segundo – pascal
- Obediencia
- Sensibilidad 70. El trabajo, energía o calor se mide en:
- Instrumento adecuado a) joule b) newton c) volt
- Respeto d) pascal e) watt
- Disciplina
71. Es un factor importante que permite reducir las
a) 3 b) 4 c) 5 d) 1 e) 2 perdidas en la producción de piezas
o a) La metrología b) El control
60. Cuantas unidades están correctamente c) El personal d) Las herramientas
escritas según el SI e) Las maquinas
Kelvin – bar – Newton – s – segundo
r 72. Un milímetro equivale a:
p

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1 a) 1 m b) 0,1 m c) 0,01 m
d) 0,001 m e) 1 000 m
61. Para comparar una magnitud se utiliza:
u

a) Medidas b) Instrumentos 73. Indicar cuantas son correctas:


a
c) Escalas d) Controles - 1 T = 1 Wb/m
-1
e) Normas -1s=1Ω
2
- 1 Pa = 1 N/m
r

62. El buen estado de un instrumento de medición - 1 Ω = 1 V/A


2
es evidente con: - 1 N = kg/m.s
a) Su precisión b) Su aplicación
c

c) Su lectura d) Su duración a) 2 b) 3 c) 5 d) 1 e) 4
g

e) Su escala y alcance
74. Indicar la unidad fuerza electromotriz:
63. Las unidades de base del SI son: a) hertz b) newton c) pascal
a) Tres b) Cuatro c) Siete d) farad e) volt
d) Cinco e) Seis
TAREA DOMICILIARIA
64. Cuantas unidades están correctamente
n

escritas de acuerdo al SI: 01. Cuál de las siguientes alternativas registra de


Metro – metro – m – M – mol manera correcta una medición en el Sistema
a) 5 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 Internacional
a) 0,99 metros b) 1,4 metro
65. El kilogramo es unidad de: c) 16 voltios d) 40 mol
a) Peso b) Fuerza c) Masa e) 0,88 segundos
a

d) Muestra e) Patrón internacional


02. Cuál de las siguientes alternativas registra de
66. Es unidad de temperatura termodinámica: manera incorrecta una medición en el Sistema
a) kelvin b) rankine c) fahrenheit Internacional
d) grado Celsius e) grado kelvin a) 60 N b) 14 W c) 50 ºK
s

d) 0,8 A e) 10 s
67. El control por desgaste se brinda a:
a) Los instrumentos verificadores con 03. Son símbolos de las unidades base del S.I
dimensión fija a) Mt – kg A – K mol – cd
b) Las piezas prefabricadas b) m – kg – mm – K – mol – cd
c) Las piezas obtenidas luego del proceso c) m – kg – s – A – V – K – mol – cd
d) Los instrumentos verificadores con d) m – kg – s – A – K – mol – cd
dimensión variable e) cm – kg – s – A – K – mol – cd

Buscanos en :
102 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

QUÍMICA

REGLA GRADUADA

s
lo
La regla graduada es un instrumento de medición
con forma de plancha delgada y rectangular que
incluye una escala graduada dividida en unidades
de longitud, por ejemplo centímetros o pulgadas; o
es un instrumento útil para trazar segmentos
rectilíneos con la ayuda de un bolígrafo o lápiz, y
puede ser rígido, semirrígido o flexible, construido
de madera, metal, material plástico, etc.
r
p

Su longitud total rara vez supera el metro de


longitud. Suelen venir con graduaciones de
u

diversas unidades de medida, como milímetros,


a
centímetros, y decímetros, aunque también las
hay con graduación en pulgadas o en ambas
unidades.
r

Es muy utilizada en los estudios técnicos y


materias que tengan que ver con uso de medidas,
c

como arquitectura, ingeniería, etc.


g

Las reglas tienen muchas aplicaciones ya que


tanto sirve para medir como para ayudar a las
personas en su labor diaria en el dibujo técnico;
las que hay en las oficinas suelen ser de plástico
pero las de los talleres y carpinterías suelen ser
metálicas, de acero flexible e inoxidable.
n

Una regla graduada completa y de carácter


universal se encuentra graduado en el sistema
métrico decimal y sistema ingles:

Sistema métrico decimal:


a

• Graduación en milímetro (mm): 1 mm = 1m /


1000

Sistema ingles:
s

• Graduación en pulgadas (“): 1” = 1 / 36 yarda

La regla graduada presenta varios tipos, conforme


se ilustra en las siguientes figuras:

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 103
Semana 4

QUÍMICA
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Es el más elemental instrumento utilizado en
los talleres:
a) Calibrador vernier b) Escalímetro
c) Regla graduada d) Transportador
e) Escuadra

s
02. Las reglas graduadas son utilizadas para
tomar medidas:
a) Angulares b) Definidas c) Variables
d) Determinadas e) Lineales

lo
03. Es unidad de dimensión lineal en el sistema
métrico decimal:
a) metro b) decímetro c) centímetro
d) milimetro e) kilómetro

04. Es unidad de dimensión lineal en el sistema


ingles:
o a) yarda b) pulgada c) pie
d) libra e) onza

r 05. Es una longitud de una regla graduada:


a) 2” b) 4” c) 6” d) 8” e) 10”
p

CALIBRE DECIMAL 06. Indique la cantidad de características de una


buena regla graduada:
u

- Ser de cualquier metal como el acero


El calibre o pie de rey se compone de una regla
a
- Tener graduación uniforme
fija graduada en milímetros y otra regla deslizante
- Presentar trazos bien finos
llamada nonio, nonius o vernier. Los nonius
- Presentar trazos gruesos
r

pueden ser de diferentes precisiones, capaz de


- Tener trazos de color oscuro
medir hasta décimas de milímetro.
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1
c

07. Indique el número de observaciones a una


g

regla graduada:
- Evitar caídas
- Flexionarla sin que se curve
- limpiarla después de su uso
- Aplicarle una capa de aceite lubricante
- Estar en contacto con herramientas de
trabajo.
n

a) 3 b) 4 c) 5 d) 1 e) 2

08. No es una división graduada de pulgada:


a) 2 b) 8 c) 12 d) 4 e) 16
a) Cuerpo del calibre 09. Indicar la medida
a

b) Corredera. a) 2”
c) Mandíbulas para exteriores. b) 1/2”
d) Orejas para interiores c) 2 1/4"
e) Varilla para profundidad. d) 1 7/8”
f) Escala graduada en milímetros. e) 1 1/4"
g) Escala graduada en pulgadas.
s

h) Graduación del nonio en pulgadas 10. Indicar su lectura


i) Graduación del nonio en milímetros. a) 1 7/8”
l) Pulsador para el blocaje del cursor. En b) 7/8”
algunos es sustituido portornillo. c) 1 6/8”
m) Embocaduras para la medida de ranuras, d) 6/8”
roscas, etc. e) 5/8”
n) Embocadura de la varilla de profundidad
para penetrar en agujeros pequeños.

Buscanos en :
104 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

QUÍMICA

11. Señalar la lectura correcta a) 30,2 mm b) 31 mm c) 30 mm


a) 5/16” d) 20 mm e) 20 cm
b) 1 3/16”
c) 1/8” 20. Indicar la lectura:
d) 13/16”

s
e) 1/4”

12. Señalar la medida correcta:


a) 1 3/8”
b) 3/4”
c) 9/8” a) 2 3/16” b) 1 13/16” c) 3 1/16”

lo
d) 1 5/8” d) 2 1/4" e) 2 1/8”
e) 1 1/8”
21. Hallar la lectura anterior en centímetros:
13. Señalar la lectura correcta a) 5,881 b) 5,556 c) 6,557
a) 7/8” d) 6,667 e) 7,554
b) 3/4”
c) 1” 22. Indicar la lectura medida:
d) 1 1/8”
e) 5/8” o
14. Indicar la lectura correcta:

r
p
a) 14 mm b) 15 mm c) 12 mm
d) 10 mm e) 11,2 mm

23. Indique la lectura mostrada:


u

a) 1 13/16” b) 1 3/8" c) 1 15/16”


a
d) 1 5/8” e) 1 7/8"

15. Indicar la lectura anterior en centímetros:


r

a) 5,8 b) 4,9 c) 3,9 d) 4,4 e) 5,1


a) 30 mm b) 31 mm c) 32 mm
16. Indicar la lectura mostrada: d) 28 mm e) 29 mm
c
g

24. Indicar le lectura anterior en pulgadas:


a) 1 7/16” b) 1 5/64” c) 1 9/64"
d) 1 1/32” e) 1 5/16”

25. Indicar La lectura mostrada:


a) 1 3/8” b) 1/4" c) 1 5/16”
d) 5/16” e) 1 1/4"
n

17. Indicar La lectura correcta:

a) 1 7/8” b) 2 3/4" c) 7/16”


d) 1 7/16” e) 7/8”
a

26. Indicar la lectura anterior en milímetros:


a) 1 3/8” b) 1 1/4" c) 1 9/16” a) 36,55 b) 36,51 c) 35,65
d) 1 5/8” e) 1 3/4" d) 37,84 e) 38,99
18. Indicar la lectura anterior en milímetros: 27. Indique la lectura mostrada:
s

a) 35,6 b) 33,8 c) 33,9


d) 34,9 e) 35,8

19. Indicar La lectura correcta:


a) 1 5/8” b) 1 3/4" c) 1 7/16”
d) 1 11/16” e) 1 1/4"

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 105
Semana 4

QUÍMICA

28. Indicar la lectura anterior en yardas: 37. Indicar la lectura anterior en centímetros:
a) 7/32 yd b) 9/64 yd c) 3/64 yd a) 3,49 b) 5,55 c) 1,54
d) 27/64 yd e) 1/32 yd d) 2,59 e) 4,57

29. indicar la lectura correcta: 38. Indique la lectura mostrada:

s
a) 22 mm b) 21 mm c) 25 mm

lo
a) 1 9/8” b) 1 3/4" c) 1 7/8”
d) 1 1/2” e) 2" d) 23 mm e) 20 mm

30. Indique la lectura mostrada: 39. Indicar la lectura anterior en pulgadas:


a) 0,9” b) 0,88” c) 0,75” d) 0,8” e) 0,7”

40. Indique la medida de la pieza:

a) 1 5/8” b) 1 3/4" c) 1 1/4” o a) 1 1/2"


d) 1 3/8” e) 1 7/8" b) 1 1/4"
c) 1 3/8”
31. Indicar la lectura anterior en pies:
r d) 1 3/16”
e) 1 5/16”
p
a) 5/32´ b) 9/16´ c) 3/16´
d) 5/16´ e) 15/32´
41. Indique la lectura mostrada:
32. Indique la lectura mostrada:
u
a
r

a) 15 mm b) 16 mm c) 17 mm
a) 2,4 cm b) 20 cm c) 2,5 cm d) 18 mm e) 19 mm
c

d) 2,6 cm e) 2,7 cm
g

42. Indicar le lectura anterior en pulgadas:


33. Indicar la lectura anterior en yardas: a) 0,331” b) 0,687” c) 0,771”
a) 1/32 yd b) 3/256 yd c) 3/128 yd d) 0,541” e) 0,669”
d) 7/256 yd e) 5/128 yd
43. ¿Cuál es la medida del tornillo?
34. Indicar la lectura correcta: a) 1 3/8”
b) 1 5/8”
n

c) 1 1/2"
d) 1 7/8”
e) 1 1/4"

44. Hallar la lectura anterior en milímetros:


a) 3 3/4" b) 2 3/4" c) 3 1/2”
a) 43,812 b) 40,557 c) 42,156
d) 3 3/8” e) 3 1/4"
a

d) 39,156 e) 41,275
35. Indicar la lectura anterior en pies:
45. Hallar la medida del perno:
a) 3/16´ b) 9/64´ c) 9/32´
d) 7/64´ e) 13/32´
s

36. Indique la lectura mostrada:

a) 2 1/8" b) 2 3/4" c) 2 1/2”


d) 2 3/8” e) 2 1/4"

a) 1 3/8" b) 1 3/4" c) 1 5/16”


d) 1 3/16” e) 1 1/4"

Buscanos en :
106 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

QUÍMICA
46. Hallar la medida del tornillo: 53. Indicar la medida de cada pieza

s
1 2 3
a) 1 5/8” 3/4” 1 3/4”
a) 2 3/8" b) 2 1/4" c) 2 1/2” b) 1 7/8” 11/16” 1 3/4”
d) 2 1/8” e) 2 3/4" c) 1 7/8” 5/8” 1 3/4”

lo
d) 1 7/16” 9/16” 1 13/16”
47. Indicar la lectura anterior en yardas: e) 1 7/16” 5/8” 1 15/16”
a) 1/32 yd b) 1/16 yd c) 1/8 yd
d) 3/16 yd e) 5/32 yd 54. La medida de la figura es:
48. Hallar la medida del tornillo: a) 1 5/8”
b) 1 11/8”
c) 1 5/15”
d) 1 11/16”
o e) 1 5/16”

a) 2 1/8" b) 2 1/2" c) 2 1/4”


r
55. Indicar la medida
a) 1 3/16”
p
d) 2 3/8” e) 2 3/4" b) 1 5/16”
c) 1 1/2"
49. Hallar la lectura anterior en milímetros: d) 1 3/8”
a) 60,3 b) 60,8 c) 61,8 e) 1 3/4"
u
a
d) 61,7 e) 62,4

50. Hallar la medida del tornillo: TAREA DOMICILIARIA


r

01. Indique la lectura mostrada:


c
g

a) 2 7/8" b) 3 7/8" c) 3 5/8” .


d) 3 1/2” e) 3 9/16"
a) 2 7/16 b) 2 5/8" c) 2 7/8”
51. Expresar la medida anterior en pies: d) 2 13/16” e) 2 3/8"
n

a) 9/32´ b) 3/8´ c) 45/128´


d) 19/64´ e) 7/24´ 02. Indicar la medida:

52. Hallar la suma de las medidas de los tornillos


mostrados:
a

a) 12,35 mm b) 20,18 mm c) 22,23 mm


d) 24,22 mm e) 21,23 mm

03. Indicar la medida:


s

a) 2 7/16 b) 2 3/8" c) 2 5/8” a) 5,12 cm b) 6,11 cm c) 5,22 cm


d) 2 13/16” e) 2 7/16" d) 4,45 cm e) 4,13 cm

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 107
Semana 5

QUÍMICA
REPASO
3
01. Indique la unidad derivada del SI. • La densidad se mide en kg/m
a) Tiempo b) Masa • El peso se mide en newton
c) Longitud d) Densidad
e) Intensidad luminosa a) VFFVF b) FFFVF c) VFFVV

s
d) VVVVF e) VVVVV
02. Qué unidad es suplementaria en el SI.
a) metro b) segundo c) weber 10. Indicar verdadero (V) o falso (F), con respecto
d) micro e) radián al S.I.
• La resistencia eléctrica se mide en ampere

lo
03. Indicar el número de proposiciones correctas. • La energía se mide en joule
- litro: L pascal : P • El calor se mide en joule
- ohm: Ω hertz : Hz • El ángulo plano se mide en grados
- voltio: V coulomb: Cb sexagesimales
• La potencia se mide en watt
a) 5 b) 1 c) 4 d) 2 e) 3
a) FVVVV b) FFVVV c) FVFFV
04. ¿Qué unidad no pertenece a las unidades d) FVFFF e) FVVFV
base del SI?
a) ampere b) kelvin c) mol o 11. Indicar lo incorrecto.
d) gramo e) segundo a) La potencia se mide en watt

05. Indicar el prefijo de mayor valor.


r b) La fuerza se mide en newton
c) La aceleración se mide en m/s
2
p
a) tera b) exa c) zetta d) La frecuencia se mide en hertz
d) mega e) giga e) La intensidad luminosa se mide en lux

06. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) con 12. Es una unidad suplementaria del SI.
u

respecto al Sistema Internacional. a) m b) radiân c) rad d) Sr e) mol


a
• Resistencia (volt)
• Energía (joule) 13. Indique verdadero (V) o falso (F), según
r

• Calor (candela) corresponda, de acuerdo al S.I.


• Ángulo plano (radián) • 10 kgs
• Presión (pascal) • 2.76 dm
c

• 0,0000025 kg
g

a) VVFVF b) FVFFV c) FVFVV • 1,06 metros


d) VVFVV e) VFFVV • 100 °K

07. La unidad de la densidad expresada en el SI, a) VFVVF b) FFFVF c) VFFVF


es: d) FVFVF e) FFVFV
2 3 2
a) kg/m b) g/m c) g/m
3 3
d) kg/m e) kg/mL 14. En 2 hectolitros. Cuántos litros hay.
n

a) 20 b) 2 c) 2000 d) 200 e) 25
08. Indicar verdadero (V) o falso (F), respecto al
Sistema Internacional. 15. Indicar lo incorrecto, según el SI.
I. Se considera sólo 9 magnitudes de base • La potencia se mide en hertz
II. El ángulo sólido es una magnitud • La fuerza se mide en newton
suplementaria • La velocidad se mide en m/s
a

III. El tiempo se mide en seg. • La cantidad de sustancia se mide en mol


IV. La cantidad de materia se mide en mol • La intensidad luminosa se mide lux
V. La intensidad de corriente se mide en
ampere a) FVVFV b) VFVFV c) FVVVV
d) VFVVV e) FVVVF
a) VVVFF b) FVFVV c) VFVFF
s

d) FVFVF e) FVFVV 16. Una lectura correcta de una medición en


pulgadas es:
09. Indique la verdadero (V) o falso (F) con
13 12
respecto al SI. a) 7 " b) 0,33" c) 7 "
64 25
• La presión se mide en pascal
11 7
• La temperatura se mide en kelvin d) " e) "
12 12
• La frecuencia en mide hertz

Buscanos en :
108 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 5

QUÍMICA
17. Se tiene un cuadrado de 2 yd de lado. Calcular a) 1,3 mm; 1,5 mm b) 13 mm; 15 mm
su perímetro en pie. c) 13 cm; 15 mm d) 13 mm; 1,5 mm
a) 8 pie b) 16 pie c) 20 pie e) 1,3 mm; 15 cm
d) 24 pie e) 30 pie
25. Indicar la lectura correcta, en la figura.
18. Se tiene un cuadrado de 2 yd de lado. Calcular
su perímetro en pie.

s
a) 8 pie b) 16 pie c) 20 pie
d) 24 pie e) 30 pie

19. Una pista tiene 36 pulg de ancho por 6 yd de a) 2,8 cm b) 2,85 mm c) 28 cm


largo. Calcular su superficie en pies d) 285 mm e) 2,85 cm

lo
cuadrados.
2 2 2 26. Hallar la diferenciad de las mediadas de B
a) 6 054 pie b) 54 pie c) 7 054 pie
d) 9 954 pie
2
e) 2 054 pie
2 menos A, según el grafico.

20. El ancho de un rectángulo mide 2,5 pie y su


largo 2 yd. Determinar su perímetro en
pulgadas.
a) 17” b) 50” c) 180” a) 0,8 cm b) 8 cm c) 0,8 mm
d) 204” e) 324” o d) 1,8 mm e) 18 mm

27. Hallar el valor de X en:


21. Indicar la medida del objeto A y B
respectivamente.
r a) 1
17
64
"
p

11
b) 1 "
32
13
u

c) 1 "
a
16

a) 7/8“; 11/16“ b) 5/8” 9/16” d) 1 11 "


64
c) 3/4” ; 15/16” d) 3/4“; 11/16”
r

e) 3/8“ 13/16“
28. Hallar la distancia de A en la figura,
22. Indicar la medida del objeto A y B
c

a) 2 3/4 “
g

respectivamente.
b) 1/2 “
c) 1 3/16 “
d) 1 1/16 “
e) 5/16 “

a) 3/8“; 11/16“ b) 3/16” 11/32” 29. En la figura, la distancia de centro a centro


c) 3/8” ; 11/32” d) 3/4“; 11/16” entre orificios adyacentes es 9/16 pulgadas.
n

e) 3/8“ 13/16“ Hallar el valor de X.

23. Indicar la lectura correcta, en la figura.


a

a) 7/16” b) 5/4 “ c) 1/2 “


d) 5/16 ” e) 1 1/2 “
a) 0,8 mm; 10 dm b) 8 dm; 1,1 cm
c) 8 cm; 10 cm d) 8 mm; 10 mm 30. Hallar el valor de X en:
s

e) 8 mm; 0,1 mm

24. Indicar la lectura correcta, en la figura.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 109
Semana 5

QUÍMICA

a) 5/32 ” b) 5/4 “ c) 1 3/8 “


d) 5/16 ” e) 1 1/2 “ TAREA DOMICILIARIA
31. Indicar el factor incorrecto: 01. Diga a qué es equivalente 0,00324?
-3 -15 -2
a) mili: 10 b) peta: 10 c) centi: 10 a) 3,24.10-1 b) 3,24.10-2 c) 32,4.10-4
-9 24
d) nano: 10 e) yotta: 10 d) 3,24.10-6 e) 3,24.10-3

s
32. Es unidad derivada: 02. Si se sabe que el radio de la tierra es 6370 km.
a) candela b) metro c) joule Expresar en centimetros dicho radio
d) segundo e) ampere a) 6,37.103cm b) 6,37.10cm c) 6,37.106
d) 6,37.107 e) 6,37.108
33. Indique la escritura correcta:

lo
a) 0,4 cc b) 25 Lts. c) 2.2 kg 03. Expresar en m y sumar las siguientes
d) 0,1234 s e) 23 g expresiones.
1,03dam + 16dm + 1001mm
34. Al prefijo peta le corresponde el factor:
15 18 21 24 -14
a) 10 b) 10 c) 10 d) 10 e) 10 a) 12,911 b) 12,901 c) 12,801
d) 12,011 e) 12,902
35. Señalar la escritura incorrecta según el SI:
a) 1 245,126 4 b) 1 245,567 8 04. Indicar la medida:
c) 4 547,254 d) 1 465,125 447 o
e) 8 456,1 234

36. ¿Cuántas escrituras son correctas?


r
p
7 m ; 2.8 g ; 2.47 s ; 9 kw ; 2 dm
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 4,56 cm b) 3,59 cm c) 4,88 cm
37. Simbolizar 200 litros: d) 3,65 cm e) 4,12 cm
u
a
a) 200 ts b) 200  c) 200 Lts
d) 200 s e) 200 Ls
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
r

38. Indicar la escritura incorrecta: Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo
a) 5 Km b) 88 s c) – 4 m tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan,
d) 9 kg e) 0,5 mol hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino.
c

Gabriela Mistral (Poetisa chilena Siglo XX)


g

2
41. El símbolo m equivale a decir:
a) metro cuadrado b) metro al cubo
c) metro al cuadrado d) metro a la dos
e) metro área

42. ¿Qué expresión es incorrecta?


n

a) newton: N b) farad: F c) siemens: S


d) lumen: lm e) henry: h

43. Indicar la escritura incorrecta según el SI:


a) 0,8 Newton b) 0,8 pascal
c) 0,2 ºcelsius d) 0,5 kelvin
e) 6 ºCelsius
a

44. Se debe controlar no solo las piezas sino


también los instrumentos ………….
a) Administrativos b) Verificadores
c) Controladores d) Metrológicos
e) Calificados
s

45. Son algunas unidades de base del SI


a) pascal – segundo – kilogramo
b) centímetro – segundo – ampere
c) kelvin – ampere – joule
d) pie – candela – mol
e) ampere – candela – metro

Buscanos en :
110 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

CULTURA GENERAL I

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

ESCENARIO GEOGRÁFICO

Los primeros pobladores de América arribaron hace 40 000 a. C., aproximadamente (Según otros estudios, el
poblamiento fue más tardío, hace unos 20000 a 12000 a. C). En aquellas épocas, la tierra atravesaba por un

s
periodo geológico denominado el pleistoceno, correspondiente al periodo cuaternario. Este periodo se
caracterizó por temperaturas extremadamente bajas denominadas glaciaciones.

Una de las glaciaciones, la de Wisconcin, hizo posible que el estrecho de Bering, que separa América de Asia,
provocó un descenso de aproximadamente de 90 metros del nivel de las aguas. Por lo que el estrecho se

lo
convirtiera en una especie de corredor por donde los cazadores asiáticos arribaron a América.

En dicha época existieron animales de gran tamaño denominada megafauna como el mamut, el esmilodonte,
etc.

o
r
p
u
a
r
c
ng

LOS PRIMEROS HABITANTES

De acuerdo al proceso de hominización, los primeros pobladores de


América, pertenecieron a la especie homo sapiens sapiens o
cromagnon, es decir, su proceso de evolución correspondía a los
hombres actuales.
sa

En cuanto a su grado de desarrollo cultural estaban en un nivel de


desarrollo correspondiente al paleolítico superior. Las actividades
económicas que practicaron fueron la caza, la recolección y la
pesca. Socialmente, se organizaron en grupos con un máximo de 25
individuos denominados bandas. Fueron nómades debido a que las
actividades económicas que realizaban los obligaban
constantemente a trasladarse de un lugar a otro.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 111
Semana 1

CULTURA GENERAL I

TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO

LA TEORÍA AUTOCTONISTA

Fue propuesta por el paleontólogo argentino Florentino Ameghino. Sostiene que el origen del hombre
americano y de toda la humanidad está en el mismo continente americano, específicamente en las pampas

s
argentinas.

Se basó en el hallazgo de restos fósiles a los que denomino, “homus pampeanus”. Dichos restos, fueron
encontrados en estratos geológicos pertenecientes a la era terciaria, por lo que sostuvo que América sería la
cuna de la humanidad.

lo
LA TEORÍA INMIGRACIONISTA

ASIÁTICA O MONORRACIAL

Esta teoría inmigracionista fue planteada por Alex Hrdlicka, antropólogo de nacionalidad checo
norteamericana, quien planteo que fue Asia el lugar de procedencia de los pobladores americanos. De la
región de Mongolia, en el Asia oriental, hombres de este continente cruzaron el estrecho de Bering, llegaron y
poblaron América por el norte. o
r
Entre las pruebas que aporta esta la cercanía que existe entre Siberia (Asia) y Alaska (América del norte); ya
que, solo se encuentran separadas por el estrecho de Bering, que tiene cerca de 90 Km de distancia. Esta
región durante la glaciación de Wisconcin, hace 70000 años, se congeló por lo que sus aguas bajaron de
p

nivel, unos 90 metros aproximadamente, formándose el istmo de Beringia, un corredor por el cual los
cazadores asiáticos arribaron a América. También señaló como pruebas, la existencias de semejanzas
antropológicas entre los nativos de América y asiáticos en cuanto al color del a piel, ojos y cabello;
u

ensanchamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién
a
nacidos, etc. Además, se señaló la similitud entre las lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas.

Esta teoría acerca del origen de los pobladores de América es la más aceptada. Los estudiosos la
r

complementan proponiendo la existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los asiáticos con el
conjunto de las islas Aleutianas; la corriente marina del Kuro Shiwo, que se desplaza desde el Japón hasta las
costas de California, en América del Norte.
c
g

OCEÁNICA

1. MELANÉSICA

Esta teoría fue planteada por Paul Rivet, según la cual, los habitantes del archipiélago de la Melanesia,
n

fueron uno de los grupos que poblaron América, hace 6000 años a. C., aproximadamente.

Según el autor, los melanesios eran grandes navegantes por lo que, utilizando la corriente marina
transpacífica, pudieron cruzar el Océano Pacifico y llegar a América Central, específicamente a las costas de
Panamá y México.

La existencia de una tribu extinguida en el Brasil, llamada Lagoa Santa, es la prueba fundamental de esta
a

teoría. Sus habitantes eran de color negro, raza muy similar a la de los melanesios; además, los habitantes de
ambos grupos, presentan cráneos dolicocéfalos y alargados. También presentan el uso de elementos
culturales comunes como las cerbatanas, hondas, hamacas, tambores de guerra, morteros, tatuajes, etc.

2. POLINESICA
s

Esta teoría fue planteada también por Paul Rivet. Sostiene que del archipiélago de la Polinesias, también
llegaron grupos a poblar América entre 2000 a. C. y los siglos XI – XII d. C.

Se sostiene que los polinesios eran grandes navegantes, cuyas embarcaciones grandes son denominadas
piraguas con balancín, con las que pudieron cruzar el Océano Pacifico. Habrían seguido la siguiente ruta:
desde la Polinesia, siguieron las corrientes marinas del Océano Pacifico, llegaron a la isla de Pascua y de ahí
pasaron a poblar América del Sur.

Buscanos en :
112 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

CULTURA GENERAL I
Son diversas las pruebas que aporta Paul Rivet. En el ámbito cultural: el uso de macanas de madera, la
perforación de la oreja, el uso de la chaquitacllla o arado de pie, los hornos bajo tierra (denominadas
pachamancas en nuestro país). Asimismo, la existencia de leyendas que narran de viajes de personajes a
través del mar hacia nuestras costas, como el viaje de Tupac Yupanqui.

AUSTRALIANA

s
Esta teoría fue planteada por el antropólogo portugués Méndez Correa, quién plantea que los habitantes de
América proceden de Australia.

Para llegar a América, los hombres australianos utilizaron como puentes naturales a las islas Auckland hasta
llegar a la Antártida. En esta región, los hombres pudieron aclimatarse por qué en dicha época se estaba

lo
produciendo el optimun climaticum, un periodo de calentamiento con un clima favorable, que les ayudó a
soportar el frío de la región. Posteriormente, el hombre en busca de sus alimentos llegó al extremo sur de
América: el estrecho de Magallanes, Cabo de Hornos, la Tierra del Fuego y la Patagonia. Es en esta, la última
región, donde dieron origen a una serie de pueblos como los Onas, los Con, tehuelches, Patagones, entre
otros.

Méndez Correa sustenta su teoría en las semejanzas antropológicas entre los habitantes de los pueblos
mencionados y los australianos; así como su semejanza en los tipos sanguíneos; los mismos que permiten a
a sustentar su teoría. De igual forma presenta pruebas culturales como el boomerang, las chozas en forma de
o
colmena, las mantas de piel, hachas de piedra, zumbadoras o churingas. Existen también semejanzas
lingüísticas: hay 93 palabras semejantes entre el idioma australiano y las lenguas de los habitantes en el
extremo sur de América.

r
p
Además, los pueblos que viven en el extremo sur de América, tienen una enorme resistencia al frío. Esta
capacidad la adquirieron de sus antepasados cuando estuvieron en la Antártida.
u
a
r
c
ng
sa

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 113
Semana 1

CULTURA GENERAL I

APLICA LO APRENDIDO

01. El hombre americano vino de Australia 09. El español José de Acosta en el siglo XVI
según la tesis que sostiene. planteó el origen asiático de los indígenas
a) Antonio Méndez Correia. americanos en su obra:
b) Florentino Ameghino. a) Historia Índica.

s
c) Julio César Tello. b) Miscelánea Antártica.
d) Alex Hrdlicka. c) Historia Natural y Moral de Indias.
e) Paul Rivet. d) Historia del Nuevo Mundo.
e) El origen del hombre americano.
02. Según la hipótesis de Méndez Correa, el
10. Sobre la teoría Autoctonista señale la clave

lo
poblamiento del continente americano se
produjo a través de: incorrecta:
a) Pacífico. b) El estrecho de Behring. a) El hombre es originario de las Pampas
c) La antártica. d) Islas aleutianas. Argentinas
e) Groenlandia. b) Hallo restos que habrían sido del Mioceno
de la era Terciaria
03. La teoría monorracial es sustentada por: c) Su obra: “Orígenes del Hombre de la Plata”,
a) Paúl Rivet. b) Méndez Correa. señala su teoría
c) Alex Hrdlicka. d) Max Uhle d) Un precursor de la teoría autoctonista seria
e) Florentino Ameghino. o Antonio León Pinelo, quien en el siglo XVII
señalo que la Amazonia seria el paraíso
terrenal en su obra “El paraíso en el Nuevo
04. Paúl Rivet sostenía que los melanésicos
llegaron a nuestro continente gracias a:
r Mundo”
e) La cuna de la Humanidad estaría en el
p
a) el istmo de Beringia.
b) las corrientes marinas. continente Africano, cercana a la falla del
c) la Antártida. Riff.
d) puentes intercontinentales.
u

e) la glaciación de Wisconsin. 11. Periodo geológico caracterizado por el


a
enfriamiento de la tierra, durante el cual los
05. Antes de Alex Hrdlicka, la teoría hielos glaciares cubrieron gran parte de
inmigracionista asiática del poblamiento de nuestro planeta, ……;estos periodos se
r

América fue planteada por: intercalaron con otros mas cálidos


a) Antonio León Pinelo. b) José de Acosta. llamados…………..:
c) Paul Rivet. d) Mendez Correa. a) Interglacial – glacial b) Glacial – Interglacial
c

c) Gunz – Mindel d) Riss – Wurm


g

e) José Imbelloni.
e) N.A.
06. Cual afirmación es correcta, con respecto a las
teorías del poblamiento americano: 12. Sostiene la teoria polirracial del poblamiento
a) Paúl Rivet sostuvo: El Hombre americano de América
procedía de Austria, Australia y Melanesia. a) Paul Rivet. b) Florentino Ameghino.
b) Alex Hrdlicka sostuvo: El Hombre procedía c) Alex Hrdlicka. d) Julio C. Tello.
e) Bruce Bradley.
n

de Asia.
c) F. Ameghino sostuvo que el Hombre es
autóctono de América. 13. Acceso geográfico que permitió a los primeros
d) T. Heyerdahl sostuvo que el Hombre hombres ubicados en el extremo norte de
proviene del Mediterráneo. América a seguir poblando todo el continente.
e) Todas las anteriores. Este acceso se le conoce como el corredor:
a) Wisconsin. b) Oregon. c) Illinois.
a

07. Puente terrestre utilizado por los polinésicos d) Mc Kenzie. e) Columbia.


antes de llegar a América:
a) Estrecho de Behring. b) Isla de Pascua. 14. Cuando la América se pobló, la Tierra pasaba
c) Islas aleutianas. d) Antártida. por una era llamada:
e) Isla de Cocos. a) Edad de los Metales. b) Edad de Piedra.
c) Paleolítico. d) Edad del hielo.
s

08. La expedición emprendida por Thor Heyerdahl e) Edad de Bronce.


intento demostrar que:
a) La llegada de africanos por el Atlántico. 15. Los primeros pobladores de América eran
b) La migración polinésica a América. a) Homo Erectus
c) El acceso de mongoloides a América. b) Cazadores y recolectores
d) La migración americana hacia la Polinesia. c) Austrolophitecus
e) La llegada por el cabo de Hornos. d) Homo Habilis

Buscanos en :
114 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

CULTURA GENERAL I

e) Agropecuarios. c) Africanos. d) Nórdicos.


e) Polinesios.
16. El autoctonismo americanista fue postulado
por Florentino Ameghino, concluyendo que los 25. Quién fue el autor de la famosa obra “El origen
orígenes de la especie humana se remontarían del hombre del Río de La Plata”:
a la era: a) José de Acosta
a) Paleozoica. b) Cenozoica. b) Thor Heyerdal

s
c) Mesozoica. d) Azoica. c) Florentino Ameghino
e) Criptozoica. d) Paul Rivet
e) Antonio de León Pinelo
17. El ingreso a América de las primeras bandas
nómades provenientes de Asia se habría

lo
realizado cuando el planeta se hallaba en el TAREA DOMICILIARIA
período geológico:
a) Cuaternario. b) Holocénico. 01. No es parte de la probable ruta de la
c) Cenozoico. d) Pleistocénico. inmigración australiana:
e) Miocénico. a) Isla de Tasmania. b) Islas Auckland.
c) Islas Aleutianas. d) Tierra del Fuego.
18. Científico que sostuvo el poblamiento e) Patagonia.
americano por su zona meridional:
a) Paul Rivet. b) Alex Hrdlicka. 02. El hombre asiático llegó a América gracias a:
o
c) Mendez Correia. d) José Imbelloni. a) La última glaciación de Nebraska.
e) Florentino Ameghino.

r b) El puente de tierra entre Asia y Australia.


c) La glaciación de Kansas.
p
19. La mayor antigüedad que registran los restos d) La caza de animales pleistocénicos.
líticos hallados en América del Norte, e) El puente de tierra conocido como Beringia.
reforzaría la validez de la teoría inmigracionista
de procedencia: 03. Según la hipótesis de Paul Rivet sobre el
u

a) Australiana. b) Asiática. origen del hombre americano:


a
c) Melanésica d) Africana. a) Se descarta la inmigración asiática.
e) Polinésica. b) Se acepta un posible autoctonismo.
r

c) Primero llegaron los polinésicos.


20. Según Thor Heyerdahl, América pudo haber d) El origen es monorracial.
sido poblada por inmigrantes venidos por el e) Hubo diversas procedencias.
Atlántico procedente de:
c
g

a) Indonesia. b) Oceanía.
El secreto del éxito en la vida de un hombre está
c) Polinesia. d) África
en prepararse para aprovechar la ocasión cuando
e) Europa del norte.
se presente.
Benjamin Disraeli (Político británico del siglo
21. Una ruta alterna empleada por los
XIX).
paleoasiáticos para su acceso a tierras
americanas habría sido siguiendo el:
n

a) Istmo de Beringia.
b) Estrecho de Behring.
c) Archipiélago de las filipinas.
d) Cabo de Hornos.
e) Archipiélago de las Diómedes.

22. Fenómeno climático producido luego de la


sa

glaciación Wisconsin a inicios del holoceno:


a) Enfriamiento global.
b) Optimun climaticum.
c) Eustasia glacial.
d) Efecto invernadero
e) Efecto coriolis

24. Cerbatana, hamaca, deformación craneana,


tatuaje, son los elementos culturales que
demuestran la correspondencia de los
americanos con los:
a) Asiáticos. b) Australianos.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 115
Semana 2

CULTURA GENERAL I

EL PERIODO LÍTICO Y ARCAICO. EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

EL PERIODO LITICO

• Economía extractiva: Cazador, recolector y pescador.

s
• Nómades y transhumantes: Se agrupa en bandas. En circunstancias, se produce la existencia del
matriarcado (Gobierno de la mujer).
• Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego.
• División sexual del trabajo.
• Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión.

lo
• Presencia de mega fauna.

NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR ANTIGÜEDAD IMPORTANCIA


El Hombre más antiguo del Perú. Se
hallaron fogatas e instrumentos líticos
13000 años
Guitarrero I Ancash Thomas Lynch (chancadores, martillos de piedra, una
a.C.
punta lanceolada, así como un pequeño
o cuchillo bifacial)
Instrumentos líticos más antiguos
12,500 años (Sílex). Este sitio no es el más antiguo
Pacaicasa Ayacucho Richard Mc Neish

r
a .C. sino una fase posterior a éste el cual se
denomina Ayacucho (12,500 a .C)
p

Herramientas de obsidiana y lascas, así


11000 años
Tacahuay Moquegua David Keefer como los huesos de numerosos peces.
a.C.
El hombre más antiguo de la costa.
u

Se encuentran los artefactos líticos más


a
antiguos de la costa. Últimamente se
10 000 años refuta que Chivateros sea el taller lítico
Chivateros Lima Edward Lanning
a.C. más rico del Perú.
r

Artefactos líticos en cuatro yacimientos:


Zona roja, Oquendo, Chivateros I y II.
Litos (Piedras) trabajados a presión.
c
g

Primeros albergues levantados con


Paiján La Libertad Claude Chauchat. 6000 años a.C. piedras para cortar el viento.
Primeros restos fósiles humanos
completos de hombre y mujer.
Primera pintura rupestre (Escenas de
caza), donde se observa atisbos de
7600 a.C. años religiosidad (Carácter mágico -
Toquepala Tacna Miomir Bojovich
n

a.C. religioso). Estas pinturas rupestres


pintadas con matices colorados,
amarillo, blanco y negro.
Primeros entierros. Tenían la costumbre
de enterrar a sus muertos.
Talleres líticos, cuyas herramientas se
construyeron utilizando la técnica de
a

Lauricocha Huánuco Augusto Cardich 7 500 años a.C.


presión.
Pintura rupestre.
Primer cráneo deformado.
s

EL PERIODO ARCAICO

Durante el arcaico en el Perú se van a producir grandes transformaciones en la vida de los pobladores del
territorio andino. Se divide en dos etapas:

• Arcaico Inicial (7500 a.C. a 3700 a.C.)


• Arcaico Final (3700 a 1800 a.C.)

Buscanos en :
116 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

CULTURA GENERAL I
1. EL ARCAICO INICIAL

• Economía productiva: La domesticación de animales y plantas dieron lugar a las actividades de


agricultura (horticultura) y ganadería.
• Se mantuvo como actividades como la caza y pesca, pero empleando técnicas superiores para
aprovechar mejor estas especies.
• Formaron grupos más amplios y con fuertes lazos; dando así origen a las tribus o gens. Asimismo, se

s
constituyeron aldeas, que eran conjunto de viviendas que, de acuerdo a la zona, se acondicionaban
a las condiciones climáticas.
• Se da origen a otras actividades, derivadas a las ya mencionadas, como la textilería.

lo
NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR ANTIGÜEDAD IMPORTANCIA
El agricultor incipiente más antiguo del
Nanchoc Cajamarca Tom Dillehay 7200 a.C.
Perú.
Río Santa Más antiguos de los agricultores
Ancash Thomas Lynch 3000 a.C
(Guitarrero) incipientes.
Primer agricultor de la costa.
Paracas (Santo 5750 a.C ó
Ica Federico Engel Primer músico del Perú
Domingo) 6,870 a.C.
Primer pescador de red
Pucusana Lima Federico Engel o 5377 a.C. Pescador de Redes
Primeros muebles de hueso de ballena.
Chilca Lima Federico Engel

r
3750 a.C.
Pescador anzuelos
Primer domesticador de perros. Cultivó
p
el camote.
Primer peine y aguja de hueso. Bolsa de
Cabeza Larga Ica Federico Engel 3060 a.C.
coca.
u

6000 a 4500 Primer domesticador de auquénidos o


Jayhuamachay Ayacucho Richard Mc Neich
a.C. Primer pastor de América.
a
Pachamachay Junín Ramiro Matos 5000 a.C. Pastor de auquénidos.
Telemachay Junín Danielle Lavalle 4300 a.C. Pastor de auquénidos.
r

4500 a 3500 Primer cunicultor del Perú.


Piquimachay Ayacucho Richard Mc Neich
a.C.
3500 a 2500 Cultivador de (Achiote). Frejol,
Chihua Ayacucho Richard Mc Neich
c

a.C. lúcuma. Ají, quinua, calabaza, mate.


g

2. EL ARCAICO FINAL O SUPERIOR

• Se consolida la agricultura como la actividad más importante: Se desarrollaron técnicas de cultivo y


las primeras obras hidráulicas para potenciar la producción. Asimismo, tuvieron una concepción clara
del tiempo, lo que determinó las estaciones que determinaron los tiempos para desarrollar la
agricultura.
n

• Se consolidaron los grupos humanos que, de acuerdo al tipo de actividad de subsistencia, formaban
comunidades agrícolas o pastoriles. Estos grupos fueron más amplios y con gran afinidad sanguínea
y de territorialidad, formando así una propia identidad, diferenciándose así con otros grupos.
• Se evidencia una división del trabajo, para el fin de una máxima producción. Esto desemboca en una
división social, que está determinado por patrones mágicos religiosos. Esta diferenciación es
evidente, mediante la forma de vida de los integrantes de esta sociedad.
sa

• Se da otra actividad como la textileria teniendo como base el algodón (primera planta industrial).
• Se consolida el sedentarismo, así como el inicio de la arquitectura monumental, esto se halla
clarificado en las plazas ceremoniales y templos, que refleja la importancia del trabajo y organización
que alcanzaron estos grupos. Esto nos lleva a la conclusión que en el antiguo Perú se dio inicio el
proceso de civilización, desembocando así al inicio de las altas culturas en tiempos posteriores.

NOMBRE UBICACIÓN DESCUBRIDOR ANTIGÜEDAD IMPORTANCIA


Tablada de Primer poblador estable del Perú.
Lima Josefina Ramos 4,500 a.C.
Lurín
Primer constructor o arquitecto de
Cerro Paloma Lima Federico Engel 4,300 a.C.
América.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 117
Semana 2

CULTURA GENERAL I

Primeras construcciones
Bandurria Lima Alejandro Chu 3000 a.C
monumentales del Perú

Caral Primera ciudad de América.


Supe (Lima) Ruth Sady 2,500 a.C.
Mates pirograbados.

s
Huaca Prieta La Libertad Junius Bird 2,500 a.C. Primer tejido de algodón: Cóndor
Primer resto sometido al carbono 14
Tello (El Lugar) Primera arquitectura y escultura
Kotosh Huanuco Seichi Izumi (El 2,200 a.C. religiosa de la región andina (Templo
Templo) de las Manos Cruzadas)

lo
Alfarería incipiente
Las Aldas Ancash Rosa Fung Pineda 1,600 a 1,300 a.C.
Centro ceremonial
Arquitectura religiosa de la costa:
Chuquitanta Lima Federico Engel 1,600 a.C.
Templo el Paraíso
Alberto Bueno Centro ceremonial que abre puertas
La Galgada Ancash 1,400 a.C.
Terence Grieder a cosmovisión
Templo de Áspero
Áspero Lima Gordon Willey 1,600 a 1,300 a.C.
escultura
o Se construyó el templo o centro
ceremonial más antiguos del Perú
Sechín Bajo Ancash Peter Fuchs 3500 a.C. (plaza circular de 10 metros de

r diámetro, construida con piedra y


barro
p

(El adoratorio de Pomalca, dentro del complejo de Ventarrón, en el departamento de Lambayeque, es el templo más antiguo
del Perú, con una antigüedad de 4000 a.C., sobresaliendo un altar de fuego).
u
a
r
c
n g
a
s

Buscanos en :
118 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

CULTURA GENERAL I

APLICA LO APRENDIDO

01. Es la alternativa que no concuerda con las c) Primeras aldeas.


características del periodo lítico: d) Arte rupestre y pescador.
a) El hombre era cazador y recolector. e) Pescadores.
b) El hombre usa la piedra Tallada.

s
c) Se practicó el arte rupestre. 11. Señale los sitios arqueológicos
d) El hombre era cavernícola. correspondientes al periodo arcaico:
e) Se desarrollo el Sedentarismo. a) Guitarrero I-Toquepala-Chavín.
b) Chilca-Pikimachay-Pachacamac.
02. En Lauricocha como en Toquepala, se c) Chilca-Huaca Prieta-Kotosh.
descubrieron importantes muestras de: d) Paiján-Pachamachay-Pacacicasa.

lo
a) entierros humanos. b) pinturas rupestres. e) Telermachay-Moche-Lauricocha.
c) talleres líticos. d) arte parietal.
e) pachamanca. 12. Es la característica que no corresponde al
periodo arcaico del Perú antiguo:
03. La cueva de Piquimachay se localiza en el a) En los andes centrales el Hombre descubre
actual Dpto. de ……… la Metalurgia y la cerámica.
Asimismo,……………….. se ubica en el Dpto. b) El hombre se convierte en agricultor y
de Huánuco. sedentario.
a) Ayacucho-Lauricocha. b) Lima-Chivateros. o c) Se produce la domesticación de los
c) Ancash-Pacaicasa. d) Tacna-Kotosh. primeros animales.
e) Ayacucho-Pacaicasa.

r d) Se construyen las primeras viviendas y


centros ceremoniales
p
04. El chaku era: e) Se ubica cronológicamente entre 7000 y
a) un alimento andino primitivo. 200 a.C., aprox.
b) un secado de la papa.
c) ceremonia de entierros. 13. Es considerado, por los estudiosos, como el
u

d) caza de camelidos. primer horticultor en el Perú:


a
e) carne seca. a) Lauricocha. b) Chivateros.
c) Guitarrero II. d) Santo Domingo.
r

05. Es el sitio arqueológico correspondiente al e) Nanchoc.


Perú antiguo, donde se han identificado dibujo
y pinturas rupestres: 14. El primer pastor de América es el hombre de:
a) Altamira. b) Toquepala. a) Santo Domingo. b) Piquimachay.
c
g

c) Chivateros. d) Pacaiccasa. c) Jawaymachay d) Telarmachay.


e) Paiján. e) Chilca.

06. El hombre más antiguo del Perú 15. Aldea del Arcaico temprano en la costa, donde
correspondiente al periodo lítico, así como al hallaron evidencia de actividades de pesca, así
resto humano más antiguo, son los siguientes: como elementos de arte relacionados con la
a) Tacahuay – Lauricocha. música:
n

b) Toquepala – Chivateros. a) Las Haldas. b) Santo Domingo.


c) Guitarrero I – Paiján c) Chilca d) La Paloma.
d) Chivateros – Siches. e) Sechín.
e) Pacaicasa- Lauricocha.
16. Primer domesticador de cobayas, es el
08. El hombre de la Costa, basada su Hombre de:
alimentación en: a) Telarmachay. b) Santo Domingo.
sa

a) la ganadería. b) la cacería. c) Piquimachay. d) Lauricocha


c) la agricultura. d) la pesca. e) Pacaicasa
e) el chaku.
17. Aldea del arcaico temprano donde sus
09. Taller lítico más antiguo de la costa central, viviendas se hallaban asociadas a entierros
hallado por Edward Lanning: a) Tablada de Lurín. b) Chilca.
a) Tacahuay. b) Tablada de Lurín. c) Santo Domingo. d) Tacahuay.
c) Santa. d) Supe. e) Siches.
e) Chivateros.
18. Las ruinas de Caral se ubican en el valle del
10. Es una característica del periodo arcaico: río …….., al norte de…..
a) Nomadismo. a) Fortaleza- Lima. b) Huarmey – Ancash.
b) Instrumentos líticos. c) Ica – Ica. d) Supe – Lima.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 119
Semana 2

CULTURA GENERAL I

e) Santa - Ancash. 27. El origen de la alta cultura la podemos


encontrar en:
19. Lugar del arcaico tardío donde se halla los a) Centros de construcción Urbana.
avances alcanzados por el hombre en dicho b) Aparición de la cerámica.
periodo, considerándose así como una síntesis c) Desarrollo de la agricultura.
de dicho periodo: d) Uso de instrumentos de piedra.

s
a) Huaca Prieta. b) Kotosh. c) Caral. e) Actividad pesquera.
d) Sechín. e) Cerro Blanco.

20. Sitio arqueológico ubicado en el valle de TAREA DOMICILIARIA


Huaura, donde se hallaron restos

lo
monumentales contemporáneos e incluso más 01. Cual autor sostiene que el origen de la cultura
antiguos que los de Caral, correspondientes al peruana:
arcaico tardío: a) J. C. Tello. b) Uhle c) Lathrap
a) Las Haldas. b) Bandurria. d) Kauffman. e) Bonavia.
b) Huaca de Los Reyes. d) Sechín.
e) Ventarrón. 02. Relacione correctamente:
A. Paccaicasa I. Junius Bird
21. El hombre de Huaca prieta fue descubierto B. Lauricocha II. Thomas Lynch
por: C. Toquepala III. Miomir Bojovich
a) J. C. Tello b) Federico Engels. o D. Guitarrero IV. Richard Mc Neish
c) Junius Bird. d) Edward Lanning. E. Huaca Prieta V. Augusto Cardich
e) Thomas Linch.

r a) AII - BIV - CIII - DI - EV


p
22. Sitio arqueológico donde se halla mates b) AII - BIII - CI - DIV - EV
pirograbados, así como el primer telar de c) AIV - BV - CIII - DII - EI
algodón con iconografía: d) AIII - BII - CV - DIV - EI
a) Caral. b) Bandurria. e) AIV - BV - CIII - DI - EII
u

c) Las Haldas. d) Huaca Prieta.


a
e) Sechín. 03. Cuando llegó el hombre al Perú, el paisaje
costeño se caracterizó por:
23. El templo de las manos cruzadas se ubica en
r

a) Las sabanas
el Dpto. de: b) Las lomas
a) Ayacucho. b) Ancash. c) Los nevados
c) Huánuco. d) Lima.
c

d) Optimun climaticun
g

e) Ica. e) Desiertos áridos

24. Manifestación religiosa de las manos Sólo si me siento valioso por ser como soy,
cruzadas: puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser
a) Lauricocha b) Pacaiccasa verdadero.
c) Lurín d) Santa Jorge Bucay (Escritor argentino- Siglo XX).
e) Kotosh
n

25. El origen de las altas culturas en el Perú se


explica a través de las teorías:
a) Autoctonista-inmigracionista-oceánica
asiática.
b) Aloctonista-inmigracionista-amazónica-
autoctonista.
a

c) Asiática-oceánica-autoctonista-amazónica.
d) Oceánica-amazónica- autoctonista-
inmigracionista
e) N.A.
s

26. J.C. Tello en su tesis, contraria a la de Max


Uhle, sostiene: Los niveles del hecho histórico
son:
a) La existencia de plantas de origen andino.
b) Influencia del arte Costeño en el andino.
c) Representación de animales selváticos.
d) a y c.
e) T.A.

Buscanos en :
120 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

CULTURA GENERAL I

EL HORIZONTE TEMPRANO: CHAVÍN Y PARACAS. EL INTERMEDIO TEMPRANO:


MOCHE Y NAZCA
SOCIEDAD CHAVÍN (900 – 200 a.C.)

• Descubridor: Julio C. Tello.

s
• Ubicación: Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna –
Huachecsa, en la cuenca del afluente del alto Marañón, Provincia del Huari, departamento de Ancash.

• Organización Político social: De carácter teocrático. Socialmente unido por lazos de parentesco.

lo
• Economía: Basó la agricultura.

• Religión: Fue politeísta. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos.
Tuvieron una trilogía religiosa formada por Jaguar, Cóndor y Serpiente. La representación religiosa que tuvo
en una figura al Jaguar, Cóndor y Serpiente se denominó Piscoruna.

• El Templo de Chavín: La arquitectura de Chavín de Huántar posee dos procesos constructivos:


 Templo Antiguo (900 a.C. - 500 a.C.). En el Templo Antiguo se siguió el patrón arquitectónico en forma
de «U» alrededor de una plaza circular hundida. Las paredes de esta plaza estaban decoradas con
o
imágenes de figuras míticas. Dentro de este edificio se construyó una red de galerías que
comunicaban a cuartos pequeños oscuros y húmedos.

r
 Templo Nuevo (500 a.C. - 200 a.C.). El segundo proceso corresponde al Templo Nuevo (o Castillo); se
p
trata de una ampliación del ala derecha del Templo Antiguo. Es una construcción mucho más grande
que la anterior, pues se extiende a través de plataformas y culmina en una gran plaza cuadrada
hundida.
u

Litoescultura:
a
 El Lanzón: es una enorme escultura de granito de 4,5 metros en la que se representó a la deidad
principal del Templo Antiguo. Es un personaje que mezcla rasgos humanos y animales (Felínicos).
r

 El obelisco Tello: es una escultura que tiene una complicada composición de figuras. Representa los
dos perfiles de una monstruosa criatura con rasgos de caimán. De su cuerpo salen plantas
domesticadas como la yuca y el ají.
c

 La Estela Raimondi: Representa a una deidad antropomorfa que tiene un gran tocado del que salen
g

serpientes y cabezas de felino. Este ser lleva una vara en cada mano, por eso se le llama «Dios de las
Varas».
 Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente sólo
queda una.

• Cerámica: Cuerpo globular. Base Plana. Asa gollete estribo. Color Monocromo negro. Decoración incisa – estilizada
Entre las figuras más representativas se encuentran las figuras del jaguar, el cóndor y la serpiente
n

estilizados.
sa

Ceramio

Cabeza
clava
Lanzón

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 121
Semana 3

CULTURA GENERAL I
SOCIEDAD PARACAS (700 a.C. - 200 a.C.).

• Descubridor: Julio C. Tello.

• Ubicación: Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas, Departamento de Ica. Hallazgo
de cementerios. Valles de Chincha, Pisco, Ica y Río Grande en la costa sur del Perú.

s
• División Cronológica: La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el
cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían
momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo
arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos
mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).

lo
• Sociedad y Política: Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente
militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores.

• Religíon: Sobresale el culto al dios Kon, en la fase Necrópolis. En la anterior fase, la Cavernas,
influenciado por la cosmovisión Chavín, plasmado ello en el arte.

• Economía: Base agrícola complementándose con la pesca, la caza, la recolección de frutos y mariscos.
o
• Textilería: La más acabadas fueron de carácter funerario. La de la fase Necrópolis son consideradas

r
como las mejores de América Pre-Colombina. Usaron lana, algodón, plumas, etc. Los tintes fueron
animales, vegetales y minerales. Destacan motivos geométricos y animales
p

• Cerámica: Paracas Cavernas destaca por mostrar pintura a bases de pigmentos minerales o vegetales
aplicados luego de que las vasijas se retiraron de los hornos, y decoración "negativa". En cuanto a la
cerámica Paracas Necrópolis ésta es monocroma, compuesta de botellas globulares con doble pico y asa
u

puente, cuidadosamente elaborada, de paredes delgadas y de color natural naranja, debido a la cocción
a
oxidante controlada.
r

• Arquitectura: Construyeron aldeas en los valles; sin embargo también nos ha dejado grandes templos
piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En
el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
c
g

• Trepanaciones craneanas: Practicada con fines terapéuticos (fracturas craneales, tumores, contusiones)
Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos. Dicha práctica estaba
imbuida en un cariz mágico – religioso.

• Deformación craneal: Practicada con fines mágico religioso de distinción. Usaron cuerdas para
deformar cráneos, al igual que tablillas.
n
a
s

Cráneo
trepanado Diseño de textil

Buscanos en :
122 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

CULTURA GENERAL I
SOCIEDAD MOCHE (100 a.C. y 700 d.C.)

• Descubridor: Max Uhle. Fue bautizado con ese nombre por Julio C. Tello.

• Ubicación: Inicialmente, ocupó los valles de Moche, Chicama y Virú, en el departamento de La Libertad,
para luego abarcar un área de influencia desde el valle de Piura (por el norte) hasta el valle de Nepeña
(por el sur).

s
• Economía: La base agricultura de regadío, complementado por pesca, comercio, artesanía. El excedente
productivo controlado por la clase dirigente.

• Política y sociedad: Organizada por jefatura, de las cuales tenían autonomía entre sí. Dirigida por una

lo
casta religiosa militar. La estratificación era rígida y jerarquizada, de los cuales se incluyen a los guerreros,
artesanos, agricultores, pescadores.

• Religión: Panteón de dioses. Ai Apaec (hacedor del mundo). Representado por un ser antropomorfo con
un cinturón de serpientes. Otros dioses, Si (Luna) Ni (mar).

• Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. La de carácter monumental, emplearon


elementos tales como plataformas y terrazas, con decoración en los muros. Sobresalen Huaca del Sol,
o
Huaca de la Luna, -Huaca Rajada (Señor de Sipán), Cao Viejo, Galindo y Pampa grande, Pacatnamu -
Huaca El Brujo, Pañamarca.

r
• Cerámica: Son de tipo escultórica y pictórica. Uso de la asa gollete y estribo. Posee base plana. Pico
p
gollete. Cuerpos escultóricos y globulares. Técnica de moldeado. Representaba escenas de la vida
cotidiana Moche.
u

• Metalurgia: Fueron excelentes orfebres Trabajaron el oro, la plata, el cobre y la aleación de ambos
a
(tumbaga) y el plateado.
r

• Descubrimientos trascendentales últimos: El Señor de Sipán. Primera tumba intacta de un alto


mandatario encontrada en el Perú, por el Arqueólogo Walter Alva. fue en su tiempo un Jefe muy
respetado, considerado como divino. La Dama de Cao. Sacerdotisa hallada en la Huaca El Brujo,
infiriéndose la importancia de la mujer en el orden social. El Señor de Úcupe. Hallado por Steve Bourget,
c
g

en la Huaca el Pueblo, en Lagunas, Chiclayo. Se encontró una tumba de un rico ajuar perteneciente a un
señor de la élite. Ventarrón. Hallado por Walter Alva, en Lambayeque. Consiste en un conjunto de
templetes y tumbas, posteriores al Señor de Sipán.
Arte moche
n
sa

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 123
Semana 3

CULTURA GENERAL I
SOCIEDAD NAZCA (0 – 600 d.C.)

• Descubridor: Max Uhle.

• Ubicación: Entre los valles de Pisco y Acarí (Río Grande).

s
• Economía: La base agricultura de regadío, emplaando tecnología hidráulica como canales, acueductos
semisubterráneos – filtrantes y puquios. Ejemplo: Matará, Agua Santa.

• Política y sociedad: Dirigida por una casta religiosa- militar. Grupos privilegiados, jefes militares y
sacerdotes. Clase popular: campesinos, artesanos, pescadores.

lo
• Religión: Fueron Politeístas. Según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios Volador) representado por
un halcón. Otros dioses: Luna – Mar – Zorro.

• Arquitectura: Emplearon el adobe y el barro. Sobresale su planificación y urbanismo, sobresaliendo en


ella Cahuachi (principal centro administrativo y considerado la primera ciudad del Perú), compuesta de
plataformas y plazas. Otros centros

• Cerámica: Fueron los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica. Cuerpos globulares
o
(cántaros, tazas ollas), dos picos, asa puente. Utilizaron una cerámica policroma hasta de 11 colores sobre

r
fondo crema y lograron unos 190 matices diferentes. Técnica de precoccíon. Los motivos iconográficos
son de índole geométrica, naturalista, diseños mítico-antropomorfos destacan los personajes con
p
cabezas-trofeo, frutos o palos de cavar. La escultórica solo hay ejemplos de formas zoomorfas y
antropomorfas.

• Geoglifos: Conjunto de aproximadamente 32 figuras trazadas en el suelo y distribuidas en 500 km en las


u
a
pampas de San José, Ingenio y Socos. Fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, pero la persona
que más lo estudió fue María Reiche. Esta estudiosa los consideró como un gran calendario solar.
Actualmente, sin embargo, los arqueólogos han relaborado la idea sugerida por Toribio Mejía Xesspe,
r

según la cual las pampas fueron un lugar sagrado en el que se realizaron ceremonias religiosas, y las
líneas, caminos sagrados (o «ceques») hacia pequeñas huacas y adoratorios. Del mismo modo, las
figuras se habrían hecho para agradar a los dioses.
c
ng
a

Diseños de geoglifos
s

Ceramio

Buscanos en :
124 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

CULTURA GENERAL I
APLICA LO APRENDIDO

01. Señale la característica que no corresponde a 08. Cultura pre-inca famosa por su arte lítico
la sociedad de Chavín a) Chavín b) Toquepala c) Wari
a) control y explotación de los ayllus. d) Vicus e) Lauricocha
b) organización dirigida por una casta religiosa.
c) justificación ideológica con los cultos 09. De las culturas mencionadas cuál de ellas fue

s
terroríficos. la culminación y síntesis del período formativo
d) instrumentos de dominio de una casta andino:
teocrático– militar. a) Paracas b) Chimú c) Chavín
e) alcance a nivel Pan andino. d) Pukará e) Nazca

lo
02. Los sacerdotes de la teocracia Chavín tenían 10. No es características de la cultura Paracas:
gran poder gracias a: a) Deformaciones del cráneo.
a) el poder emanado de los dioses b) Alta especialización textil.
b) los templos construidos c) Teocracia militarista.
c) la ignorancia de la religión d) Asa puente en su cerámica
d) la renuncia de la religión
e) Hermosas esculturas líticas.
e) el control de los medios de producción.
11. Culturas del Intermedio temprano que
03. Complejo ceremonial sujeto a la influencia de
destacan por sus obras de ingeniería:
Chavín, ubicado en la libertad y donde se o a) Tiahuanaco y Chimú b) Moche y Wari
han encontrado avances de orígenes de
c) Chimú y Nazca d) Moche y Nazca
cerámica Chavín:
a) Garagay b) Sechín c) Kunturwasi
r e) Nazca y Chavín
p
d) Cupisnique e) Cotosh
12. No es características de la cultura Moche:
a) Estado militarista
04. Cuando hablamos de horizonte Chavín nos
b) Grandes obras hidráulicas
referimos a:
u

c) Excelente orfebrería.
a) los primeros avances en arquitectura.
a
d) Cerámica con esa estribo.
b) el origen de la agricultura.
e) Grandes esculturas líticas.
c) la síntesis de la cultura del formativo.
r

d) el máximo esplendor agropecuario.


13. Dios supremo de los Moche:
e) la cultura que inició la artesanía.
a) Wiracocha b) Inti c) Naylamp
d) Aía – Paec e) Tacaynamo
c

05. Chavín ha dejado las excelencias de su arte


g

en “una alargada punta de piedra de cuatro


14. La tumba del Señor de Sipán fue descubierta
metros de altura, una escultura del dios
en la........ por el arqueólogo .......
jaguar”:
a) Huaca del sol – Seichi Izumi
a) Estela Raymondi b) Lanzón Monolítico
b) Huaca Pintada – Cristóbal Campana
c) Cabeza clava d) Estelas de Sechín
c) Huaca Rajada – Walter Alva
e) Obelisco Tello
d) Huaca el Brujo – Kauffman Doig
e) Huaca Chotuna – Max Uhle
n

06. Son expresiones artísticas Chavín:


I. La Estela Raymondi II. El Monolito Bennet
15. Estaquería y Kahuachi fueron centros
III. El Tumi IV. La Portada del Sol
importantes de:
V. El obelisco Tello
a) Mochicas b) Paracas c) Nazca
d) Tiahuanaco e) Chimú
a) I, II y V b) I y V c) II, III y IV
sa

d) II y V e) IV y V
16. No son culturas del Intermedio Temprano:
a) Moche, Nazca, Tiahuanaco
07. Sobre la cultura Chavín es correcto:
b) Vicus, Lima, Huarpa
I. En su arquitectura utilizaba la piedra.
c) Tiahuanaco, Recuay
II. Su cerámica es oscura, pulida globular y
d) Huarpa, Lambayeque
asa estribo.
e) Chimú, Chancas
III. Su orfebrería utilizó el oro, plata y el
bronce.
17. La cultura Nazca fue contemporánea a la
IV. Representaban al dios jaguar en su
cultura:
escultura.
a) Chavín b) Moche c) Inca
d) Chimú e) Paracas
a) I, II y III b) I, III y IV c) II, III y IV
d) I, II y IV e) Todas

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 125
Semana 3

CULTURA GENERAL I

18. La cerámica pictórica y policroma de forma c) Palacio del Brujo


variada, con dos picos divergentes que se d) Templete
unen con asa puente, es la característica más e) Templo de Cahuachi
notable de la concepción artística de la cultura:
a) Nazca b) Paracas c) Tiahuanaco 25. Considerados como los más exquisitos artistas
d) Moche e) Chimú textileros de America Pre-colombina:

s
a) Paracas Cavernas b) Nazca
19. Sobre la cultura Nazca es correcto: c) Moche d) Wari
a) Presentó una cerámica incisa con presencia e) Paracas Necrópolis
de gollete estribo.
b) Construyó grandes obras hidráulicas como 26. Ciudadela administrativa Paracas, hallado
la represa de San José hace pocos años en el valle del Río Grande el

lo
c) No existieron influencias de Paracas sobre cual determina los orígenes de la cultura
Nazca. Paracas
d) El dios de los báculos es su principal motivo a) Huaca Santa Rosa b) Las Ánimas
iconográfico. c) Pernil Alto d) Huaca Soto
e) Kahuachi fue su centro principal. e) El Centinela.

20. Relacione: 27. Los principales geoglifos hallados en la Pampa


I. Cerro Colorado a. Chavín de Nazca, corresponde al periodo del:
II. Kunturhuasi b. Mochica o a) Formativo tardío. b) Intermedio Tardío.
III. Pañanmarca c. Paracas c) Formativo medio d) Horizonte Medio.

a) Ia, IIc, IIIb


c) Ic, IIb, IIIa
b) Ib, IIc, IIIa
d) Ic, IIa, IIIb
r e) Intermedio Temprano.
p

e) Ib, IIa, IIIc TAREA DOMICILIARIA

21. La cultura.... se desarrolló durante el............ y 01. La iconografía Chavín manejó símbolos e
u

uno de sus grandes logros culturales más imágenes de contenido religioso en su


a
característicos fue............ expresión artística e identifica como símbolo
a) Nazca/ Intermedio Tardío / las líneas de de la Universidad Nacional Federico Villarreal:
Nazca. a) Obelisco Tello.
r

b) Chimú / Intermedio Tardío / la cerámica b) Estela de Raimondi.


pictórica. c) El Lanzón.
c) Tiahuanaco / Intermedio Temprano y d) Cabeza Clava.
c
g

Horizonte Medio / la obtención del hierro. e) Pórtico de las Falcónidas.


d) Chavín / Primer Horizonte / la aparición del
tejido. 02. “La Danza de los esqueletos, “ La Danza de
e) Mochica / Intermedio Temprano / cerámica los prisioneros” y “El Degollador” corresponde
escultórica. en el arte Moche a:
a) Metalurgia. b) Arquitectura.
22. Actualmente, los geoglifos, debido a las c) Cerámica. d) Muralismo.
n

evidencias halladas, realizados por los Nazca e) Escultura.


son considerados como:
a) observatorios astronómicos 03. Marca la relación incorrecta:
b) Símbolos de los grupos étnicos de la a) Paracas – Topara
sociedad Nazca b) Paraca Necrópolis – Tajahuana
c) pistas de naves extraterrestres c) Chavín – Huántar
d) Centros adoratorios propiciadores del agua d) Nazca – Cahuachi
a

y la fertilidad e) Vicus – Lambayeque


e) seguimiento de los cursos de diversos
astros. 04. Toribio Mejía consideraba que las líneas de
Nazca eran:
23. La sacerdotisa de San José de Moro a) Reloj solar. b) Tambos.
s

pertenece a la cultura: c) Campo de aterrizaje. d) Ceques.


a) Paracas b) Nazca c) Tiahuanaco e) Calendario astronómico.
d) Moche e) Chavín

24. La cultura Chavín destacó en la construcción


de edificios religiosos como el:
a) Templo de Kalasasaya
b) Templo del Lanzón

Buscanos en :
126 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

CULTURA GENERAL I

EL HORIZONTE MEDIO: TIAHUANACO Y WARI. EL INTERMEDIO TARDÍO: CHIMÚ

EL ESTADO TIAHUANACO (200 a.C. - 1200 d.C.)

• Descubridor: Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer estudioso en hacer un análisis científico
de esta cultura fue el alemán Federico Max Uhle.

s
• Ubicación: Su centro está al S.E. del Lago Titicaca, en la Meseta del Collao, Bolivia, a 4000 msnm.
Durante su etapa de apogeo conquistó El sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y Noroeste de
Argentina.

lo
• Centro Político: Tiahuanaco (Taypicala), en la meseta altiplánica.

• Sociedad y Política: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática. En su época de apogeo desarrolló un


sistema centralizado con poder suficiente como para ejercer poder sobre sus centros de poder más
alejados, además de organizar un sistema de distribución de productos bastante compleja por las
distancias (Política de enclaves).

• Economía: Economía de enclave al establecer centros de producción agrícola en las regiones


geográficas. La crianza de los camélidos americanos fueron un elemento vital en la sociedad
o
Tiahuanaquense. En la agricultura, profundizaron la técnica de plataformas elevadas rodeadas por canales
llamadas waru waru o camellones. Técnicas para conservación de alimentos, de origen vegetal y animal.

r
• Religión: Factor importante de dominio. Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios
p
Wiracocha cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de los báculos –
dios Astrónomo – dios llorón).
u

• Arquitectura: Fue megalítica y monumental. Entre sus principales restos arquitectónicos sobresalen:
a
Kalasasaya, Templete, Kerikala , Putuni, Akapana, Puma Punko.
r

• Escultura: Es lítica, iconográfica, monumental: el monolito de Bennett, Portada del Sol (vinculada al Dios
de los Báculos), Ponce, Fálicos de Chuchito.

• Cerámica: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro). Utiliza con frecuencia las formas
c
g

geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente. Vasos ceremoniales Keros y el Pebetero.

• Metalurgia: Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el Estaño. Fabricaron grapas de cobre para unir
grandes bloques de piedra.

• Tejido: Sus figuras son representadas mediante la distorsión del diseño o el “diseño del Acordeón”. El
modelo original es “comprimido”, de modo tal que para apreciar la figura y el contenido.
n
sa

Waru waru

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 127
Semana 4

CULTURA GENERAL I

EL ESTADO WARI (600 – 1200 d.C.)

• Descubridor: Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el descubridor científico de la cultura Wari fue el
arqueólogo Julio C. Tello.

• Ubicación: Tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de Huanta, departamento de Ayacucho. Se

s
ubicó en el asiento geográfico de lo que fue la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio.

• Centro Político: Huari, ubicado a 25 km. al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y a 3,000 m.s.n.m.

• Sociedad y Política: Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera, teniendo en su base a una gran masa

lo
de agricultores y pastores. Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina. Constituyó un Estado
Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los
andes centrales. Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada
política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación,
conocida como cabeza de región).

• Estado síntesis: Fusión de elementos culturales y políticos de Nazca, Tiahuanaco y Huarpa.

• Economía: Se basó en la agricultura, además del pastoreo como actividad complementaria. Se practicó
o
el trueque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos.

r
• Religión: Fueron politeístas. La deidad suprema, el dios de los báculos o también denominado como “dios
p
bizco”, debido a la forma de los ojos que presenta la imagen. Influencia Tiahuanaco.

• Arquitectura: Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú (influencia Nazca), destacando sus famosas
ciudades “Cabeceras de Región”. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que
u

encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para
a
las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los
de ceramistas o de tejedores.
r

Los centros administrativos principales eran Piquillacta (Cusco), Cerro Baúl (Moquegua), Jincamocco
(Ayacucho) y Huiracocha Pampa y Marca Huamachuco (La Libertad), Wilcahuaín (Ancash), Wariwilca
c

(Junín), Pachacamac y Cajamarquilla (Lima), Coscopa (Arequipa).


g

• Cerámica: Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón). Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir
aumenta la cantidad y disminuye la calidad). Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura
del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicos.
n
a
s

Buscanos en :
128 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

CULTURA GENERAL I

EL REINO CHIMÚ (1200 a 1450 d.C.)

• Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.

• Ubicación: En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La
Libertad. En su máximo apogeo se extendió hasta Tumbes por el Norte hasta Carabayllo en el Valle del

s
Chillón.

• Centro Político: Chan – Chan (ciudad de barro más grande del mundo).

• Historia: Se explica con un origen mítico. La Leyenda de Taycanamo, quien estableció la dinastía Chimor,

lo
la cual tuvo doce reyes, siendo Michancaman el último, puesto que fueron conquistado por los Incas.

• Sociedad y política: Clasista, guerrera, esclavista. Estratos sociales: Ciequic Chimuc Capac (Rey), Alaec
(Gobernadores), Pareng (Jefe de campesinos), Yanas (Sirvientes perpetuos). Estado de tipo
expansionista y militarista, probablemente una confederación militar.

• Economía: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. La agricultura tuvo un notable desarrollo


gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los
Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de la napa freática), además de emplear el guano.
o
Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora. Comerciaron con los pueblos de la
costa, llegando a comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador.

r
• Religión: La luna, el sol y el mar eran divinidades importantes, relacionadas a la agricultura, la pesca y la
p
producción en general.

• Arquitectura: Utilizaron como material el adobe y la quincha. En algunas ocasiones utilizaron el


u

muralismo polícromo. Fueron imitadores del urbanismo de los Wari. Destacan: Chan – Chan, Huaca del
a
Dragón, Huaca Pintada, Batan Grande, Paramonga (Fortaleza), Purgatorio, Apurlec (Ciudades), Huaca de
las Conchas, Huaca de Toledo.
r

• Orfebrería: Siguieron la línea de los Sicán, (considerados como los mejores orfebres) destacando en el
Período Lambayeque). Conocieron la técnica del martillado, repujado, remache, soldadura, dorado,
plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana. Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y cobre.
c
g

• Cerámica: Monocroma (negro), utilitaria, elaborada en base a moldes. Forma globular, asa estribo y
puente. Ejemplo Huaco silbador.
n
sa

Ciudadela Chimú

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 129
Semana 4

CULTURA GENERAL I

APLICA LO APRENDIDO
01. Centro urbano del Estado Wari, asentado en b) luego de expansiones no orgánicas
el departamento del Cusco: aparece un Estado Centralizador
a) Marcahuamachuco. b) Willcawa c) difundió el uso de andenes y el Dios
c) Wariwillca. d) Pikillacta. Wiracocha

s
e) Otuzco. d) entre sus restos destacan: Viñaque,
Conchopata, Pachacamac
02. En la época de Nazca tardío una cultura e) su cerámica fue de gran calidad, típica del
ayacuchana comenzó a tener mucha Horizonte Tardío.
importancia debido a las influencias que

lo
recibió de la Nazca, esta cultura era: 08. Los Wari para controlar política y
a) Moxeque b) Huarpa económicamente las regiones conquistadas
c) Sechín d) Galindo construyeron principalmente.
e) Pampa Grande a) Redes viales b) Lengua Quechua
c) Tambos d) Puentes
03. Aparece del desarrollo orfebre de origen e) Cabeceras de Región
lambayecano, Chimú adoptó también los
caracteres artesanales de Sicán en: 09. ¿Cuál de las siguientes, no es una ciudad
a) arquitectura piramidal y murallas. Wari?
b) canales de regadío y reservorios. o a) Galindo b) Pachacamac
c) cerámica monócroma y utilitaria. c) Piquillacta d) Qonchopata
d) agricultura de wachakes.
e) empleo de huacos retratos.
r e) Wiracochapampa
p
10. Wari es la síntesis de tres culturas que el
04. Desde una perspectiva artesanal, la permitieron su desarrollo como Imperio, ellas
segunda regionalización o Intermedio Tardío fueron
permitió: a) Huarpa – Chavín y Aymara.
u

a) el abandono de patrones culturales b) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.


a
antiguos. c) Huarpa – Nasca y Paracas.
b) el desarrollo de muy complejas d) Paracas – Huarpa y Aymara.
r

tradiciones regionales. e) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.


c) la aparición de una clase artesanal
privilegiada. 11. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari
c

d) demostrar la discontinuidad política y significó


g

socio económico en los Andes. a) la colonización de la selva amazónica.


e) administrar sus propios recursos. b) el desarrollo aislado de las culturas
regionales.
05. Se afirma que el Estado Wari llegó a ser el c) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por
Segundo Horizonte Cultural, en base al el Estado Nasca.
proceso de: d) el prestigio del comercio marítimo.
a) articulación del idioma general del Runa e) la integración de las culturas de costa,
n

Simi. sierra y selva.


b) militarización de las ciudades fronterizas.
c) construcción de caminos longitudinales. 12. La imagen que más se repite en los cántaros
d) centralización administrativa de carácter de
militar. Wari es:
e) fusión de elementos de tradiciones a) El Degollador
culturales anteriores.
a

b) El dios Volador
c) El dios de los Báculos
06. El Imperio Chimú sufrió serias d) El dios Jaguar
contradicciones que terminaron con su e) El Sol con formas aserpentadas
autonomía, al darse:
a) la guerra contra los incas. 13. El imperio Wari fue una sociedad pan-peruana
s

b) un terremoto de grandes proporciones. que se caracterizó por


c) la falta de tierras agrícolas. a) difundir la técnica de la cerámica.
d) un fenómeno del niño. b) fomentar el desarrollo urbanístico.
e) una rebelión de los Fixl. c) culminar la conquista del Chinchaysuyo.
d) impulsar la manufactura de cueros.
07. Sobre Wari marcar lo incorrecto: e) adorar a deidades nasquenses.
a) es síntesis de unión de Nazca, Tiahuanaco
y Huarpa

Buscanos en :
130 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

CULTURA GENERAL I

14. Cronista Español considerado el descubridor b) Se utilizó como medio para el comercio o
de la cultura Tiahuanaco: trueque.
a) Juan de Betanzos c) Fue la metalurgia del orfebre Chimú.
b) José Acosta d) Fue la organización que realizaron los
c) Francisco de Toledo alfareros.
d) Pedro Cieza de León e) Utilizaron la técnica de los archipiélagos en

s
e) Santa Cruz Pachacuti la agricultura.

15. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en: 22. El último gobernante de la cultura Chimú, que
a) el Callejón de Huaylas. fue conquistado por los incas es:
b) el Valle del Mantaro. a) Nacen Guicor b) Tacaynamo
c) la Costa Norte. c) Minchan – Caman d) Guacricaur

lo
d) la Llanura Amazónica. e) Huaman – Chimú
e) el Altiplano Andino.
24. El cuchillo de Illimo (Tumi) fue obra de la
16. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se excelsa metalurgia de la cultura:
caracterizan porque representaban figuras a) Sicán o Lambayeque
a) fitomorfas. b) zoomorfas. b) Cajamarca o Cuismanco
c) antropomorfas. d) ornitomorfas. c) Chanca
e) ictiomorfas. d) Tallán
o e) Reinos Aymaras
17. Los antiguos peruanos (Tiahuanaco) se
25. La otra denominación del Intermedio Tardío
preocupaban por tener chacras de cultivo en
diferentes pisos ecológicos. ¿Qué es lo que les

r fue:
a) Gran fusión b) Clásico
p
incentivaba a ello?
a) Evitar desastres motivados por accidentes c) Imperial d) Formativo
naturales, muy comunes en el Perú. e) Constructores de ciudades
b) La práctica de los curacas para el sustento
u

de los ayllus. 26. ¿Qué cultura terminó absorbida por la


a
c) Seguir con su costumbre ancestral, expansión imperial Wari?
posiblemente desde el Formativo. a) Huanca b) Chavín c) Moche
d) Chimú e) Tiahuanaco
r

d) Las disposiciones de los incas respecto al


abastecimiento de los pobladores.
e) El abastecimiento directo de productos de 27. El imperio Wari controló las áreas
toda variedad sin intermediarios. conquistadas desde centros administrativos
c
g

llamados llaytas. Una muy importante en el


18. En la economía del Perú antiguo, el acceso a valle del Mantaro fue:
varios pisos altitudinales permitió a) Piquillayta b) Cajamarquilla
a) la redistribución de bienes. c) Vilcawain d) Warivilca
b) el control de la reciprocidad. e) Tunanmarca
c) la complementariedad ecológica.
d) la conformación de estados. TAREA DOMICILIARIA
n

e) el desarrollo de la hidráulica.
01. ¿Qué son los camellones?
19. El primer Chimo – Capac del que se tiene a) Chacras hundidas b) Lomas Costeñas
noticia fue llamado: c) Chacras elevadas d) Colonias elevadas
a) Naylamp b) Aia – Paec e) Andenes costeños
c) Tacaynamo d) Pachacútec
e) Wiracocha 02. La sociedad que organizó el estado más
sa

importante de la Costa Norte durante el


20. Las culturas que más destacaron en el periodo Intermedio Tardío fue
comercio, la navegación y la pesca pertenecen a) Tumpis. b) Tallán. c) Chanchán.
al periodo: d) Narihualá. e) Chimú
a) Horizonte Temprano
b) Intermedio Temprano 03. La cultura que no pertenece al Intermedio
c) Horizonte Medio Tardío:
d) Intermedio Tardío a) Chavín b) Chincha c) Chancay
e) Horizonte Tardío d) Chanca e) Chachapoyas

21. Los huachaques en Chimú:


a) Sirvió para la agricultura.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 131
Semana 5

CULTURA GENERAL I

LOS INCAS I

ORIGEN MÍTICO
SE: Collasuyo
• Leyenda de Pacaritambo o de los hermanos NO: Chinchaysuyo
Ayar NE: Antisuyo

s
Recopilador: Juan de Betanzos SO: Contisuyo
Pacarina: Pacaritambo (cerro Tampu Tocco).
Personajes: Ayar Manco con Mama Ocllo, d. Población: 10 millones de habitantes
Ayar Cachi con Mama Cora, Ayar Uchu con aproximadamente.
mama Rahua y Ayar Auca con Mama Huaco

lo
Integrantes: Aproximadamente 200 naciones.
• Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o (Uros, pocras, quechuas, yungas, huancas,
Lago Titicaca tallanes, etc.).
Recopilador: Garcilaso de la Vega
Pacarina: Lago Titicaca y cerro Huanacaure. PROCESO HISTÓRICO
Personajes: Manco Cápac y Mama Ocllo
c. Interpretación histórica: Ayar Manco y a. Pre imperial:
Manco Cápac fueron la misma persona, nació - Periodo legendario (De Manco Cápac o Sinchi
en Tiahuanaco; y los hermanos Ayar fueron los o Roca).
ayllus fundadores del Cuzco: Mascas, Maras, - Confederación Local (De Lloque Yupanqui a
Tampus y Chillques, serían base de alianzas Viracocha).
de ayllus patriarcales y matriarcales.

r b. Imperial:
p

ÁREA GEOGRÁFICA - Expansión inicial (Pachacútec).


- Imperio (Túpac Yupanqui y Huayna Cápac).
- Crisis (Huáscar y Atahualpa).
u
a
c. Decadencia:
- Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
r

CAPACCUNAS O DINASTÍAS INCAS

a) Hurin Cuzco:(los de abajo)


c

b) Hanan Cuzco: (los de arriba)


g

Hurin Cuzco Hanan Cuzco

1.Manco Cápac 6. Inca Roca


2.Sinchi Roca 7. Yahuar Huaca
3.Lloque Yupanqui 8. Viracocha
4.Mayta Cápac 9. Pachacutec
n

5.Cápac Yupanqui 10.Túpac Yupanqui


11.Huayna Cápac
12. Huáscar
13. Atahualpa.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
a

1. El Inca o Sapainca
Llamado también el Intip Churip o Hijo del Sol.
Su símbolo real fue la Mascaipacha. Desarrolla
una monarquía teocrática, militar, paternalista
y esclavista.
s

2
a. Extensión: Aproximadamente 2 000 000 Km .
b. Límites: 2. El Auqui o Príncipe
N: Valle de Pasto (Colombia). Fue el heredero del trono imperial, con él que
S: Río Maule (Chile). se establecía el correinado o co-gobierno con
E: Andes amazónicos. el Inca.
O: Océano Pacífico.
c. División Geopolítica: 3. Consejo Imperial (Apocunas)

Buscanos en :
132 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 5

CULTURA GENERAL I

Para colaborar con el Inca en el gobierno, 3. Pueblo


existía un Consejo Imperial, compuesto por los a. Hatun Runas:
jefes de cada suyo (4); se llamaban Suyu yuc - – Poblador común.
Apu. Adicionalmente, apoyaban otras – Constituye la mayoría de la población
funciones: Cápac Apu (gobernadores), rural (todos los Hatun Runas).
designados en ciudades importantes. – Formaban parte de un ayllu.
– Están obligados a dar tributo.

s
4. Tucuy Ricuy (El que todo lo ve)
Fue un funcionario visitador de provincias b. Mitimaes o Mitmacunas:
periódicamente, considerado como los «ojos y Fueron los colonizadores de los pueblos recién
oídos del Inca». Remitía los tributos al Cusco y conquistados. Además estaban exonerados de
cuando administraba justicia se le llamaba el pagar tributos temporalmente.

lo
Taripa Camayoc.
4. Oprimidos
5. Apunchic, Tocrico o Cápac Apu a. Yanas o yanaconas
Fue el gobernador de las provincias o Realizaban los servicios domésticos a favor
huamanis; tuvo facultades civiles, penales, de la realeza y nobleza y no vivían dentro
militares, económicas y administrativas. de la organización comunal o ayllu.
Inspeccionaba, vigilaba y resolvía todo e
inspeccionaba las obras públicas. b. Pinas o Piñas
o Prisioneros de guerra, desterrados de por
6. Curaca vida a la selva alta o ceja de selva para la
Jefe de los ayllus o pueblos; sus funciones producción de la coca.
principales fueron: administrar el uso de las

r
p
aguas para el regadío e intervenir en la Dentro estrato, exentos de libertad, pero en
redistribución anual de las tierras. condiciones de vida diversos encontramos
a los hijpicunas, pampayrunas, las acllas,
etc.
u
a
r
c
g

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
n

a. Comunitaria (Ayllu): Forma de organización


1. Realeza o Panaca Real (en Gobierno) familiar unidos a través de vínculos:
• INCA: Hijo del Sol. económicos (trabajo), de sangre
• COYA: Esposa principal. (antepasados), territorial (marca), religiosos
• AUQUI: Príncipe heredero. (pacarina) y de gobierno (curaca).
• PIHUICHURIS: Otros hijos.
sa

b. Vial: Red de caminos (Cápac Ñam) y sistemas


2. Nobleza de correos (chasqui).
a. Nobleza de Sangre
Panacas: Institución que agrupaba a todos los c. Contable: Registro estatal a través de los
familiares de los incas. quipus (instrumento de contabilidad – sistema
sofisticado de información), y era interpretado
b. Nobleza de Privilegio por los quipucamayoc.
Territorial o lugareña: Jefes de los pueblos
derrotados. d. Decimal:
Recompensada: Hatun runas que destacaban 1 Familia: Puric (Purej)
por méritos personales, por ejemplo una buena 10 Familias: Chunca Chunca Camayoc
hazaña militar. 100 Familias Pachaca Pachaca Camayoc
1000 Familias: Huaranga Huaranca Camayoc
10000 Familias: Huno Huno Camayoc

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 133
Semana 5

CULTURA GENERAL I

APLICA LO APRENDIDO
01. En la organización político-social del Imperio a) Apo Cuna b) Tucuy Ricuy
Incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de c) Puma Ranras d) Curaca
a) Tucuyricuc. b) Tutricut. c) Hatunruna. e) Willac Umu
b) Curaca. e) Apocuna.

s
11. Los incas protohistóricos:
02. En la sociedad Inca, el ayni fue una forma de a) Son aquellos fundadores del
trabajo que se realizaba en las tierras Tahuantinsuyo.
a) del Inca. b) del Estado. b) Lograron la máxima expansión territorial
c) de la comunidad. d) de los curacas. del Imperio.

lo
e) del Sol. c) Se les llama también de las
confederaciones.
03. El conjunto de los miembros de la familia de d) Fueron los conquistadores de los Chimú.
cada Inca constituía e) Son conocidos como los incas mitológicos.
a) un curacazgo. b) un wamani.
c) una llacta. d) una panaca. 12. No pertenece a los incas históricos:
e) una pacarina. a) Pachacútec b) Túpac Yupanqui
c) Huayna Cápac d) Sinchi Roca
04 La institución que el Inca dejaba al morir para e) Atahualpa
conservar su memoria se llamaba
a) pukakunka b) ceques c) panaca
o 13. La batalla de Yahuarpampa:
d) pariacaca e) llacta

r a) Marcó el inició del Imperio Incaico.


b) Permitió el ascenso al poder de Yahuar Huaca.
p
05. La base de la organización del Imperio Incaico c) Marcó el triunfo de Asto Huaraca sobre
Pachacútec.
fue:
d) Significó la expansión Chanka en el sureste
a) el ayllu b) el ayni c) la minka andino.
d) la chunca e) el suyo
u

e) Permitió el ascenso al poder de Túpac Yupanqui.


a
06. El fundador legendario del Cusco en el siglo 14. Indique la serie correcta:
XIII d.C. fue a) Manco Cápac – Sinchi Roca – Huayna
r

a) Huiracocha. b) Manco Cápac. Cápac


c) Sinchi Roca. d) Pachacútec. b) Huayna Cápac – Ninan Coyuchi – Mayta
e) Inca Roca. Cápac
c

c) Pachacútec – Túpac Yupanqui – Huayna


g

07. El Imperio de los Incas estuvo dividido en 4 Cápac


regiones o suyos, siendo los más extensos b) Cápac Yupanqui – Sinchi Roca –
a) el Collasuyo y el Antisuyo. Atahualpa
b) el Antisuyo y el Contisuyo. e) Titu Cusi Yupanqui – Huiracocha – Manco
c) el Contisuyo y el Chinchaysuyo. Cápac
d) el Chinchaysuyo y el Collasuyo.
e) el Collasuyo y el Contisuyo. 15. No permitió que los chancas invadieran el
n

Cusco:
08. ¿Por cuál de los siguientes países no se a) Cápac Yupanqui b) Cusi Yupanqui
extendió el Imperio de los Incas? c) Titu Cusi Yupanqui d) Túpac Yupanqui
a) Bolivia. b) Perú. c) Brasil. e) Paullo Inca
d) Argentina. e) Chile.
16. Sobre las leyendas que pretenden explicar el
a

09. Geográficamente, el Tahuantinsuyo origen de los incas:


comprendía: a) Es la más tradicional fuente histórica cuya
a) La parte central de América del Sur característica es su veracidad científica.
b) Los países que forman el Pacto Andino b) Los lugares geográficos que mencionan en
c) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y estas leyendas son reales aunque las
Colombia historias carecen de objetividad científica.
s

d) Parte de Chile, parte de Argentina, parte de c) Hasta hoy se ha establecido que es la


Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. única fuente histórica veraz y objetiva que
e) Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile no ha podido ser superada.
y Bolivia. d) La fuente histórica de éstas son las guerras
de los mochicas que son estudiadas por el
10. El encargado de vigilar a los funcionarios y historiador Juan José Vega.
comprobar el buen gobierno en todas las e) La leyenda más importante – pero la menos
regiones del Imperio se llamaba: comentada – es la del mito andino o Huru

Buscanos en :
134 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 5

CULTURA GENERAL I

Pachakuti, llamada también la del “Gran confederaciones o reinos conquistados por


Diluvio” que narra el origen de Manco los incas.
Cápac y Mama Ocllo. a) Cápac Cuna. b) Minka. c) Topo.
d) Huamaní. e) Tutricut.
17. Indique el que no pertenece al periodo
imperial: 25. Los encargados de dirigir las provincias o
a) Sinchi Roca b) Pachacútec Huaynas en el Incanato eran:

s
c) Túpac Yupanqui d) Atahualpa a) Apokunas. b) Apunchic.
e) Huáscar c) Suyuyuc Apu. d) Tucuyricoc.
e) Sinchi.
18. Creó el sistema de Apocunas el de los
chasquis, el Inticancha lo convirtió en el 26. ¿Qué ocurría con la clase dominante

lo
Coricancha e impuso el Runa Simi: (curacas) de las regiones sometidas por el
a) Yahuar Huaca b) Huiracocha imperio Incaico?
c) Pachacútec d) Túpac Yupanqui a) Los casaban con miembros de la nobleza
e) Inca Roca inca.
b) Eran asimilados como nobleza subalterna.
19. Ordene cronológicamente: c) Se les convertía en hatunrunas acllas.
a) Manco Cápac – Sinchi Roca – Lloque Yupanqui d) Eran sacrificados para el dios Sol.
b) Yahuar Huaca – Pachacútec – Mayta Cápac e) Fueron exterminados y remplazados por los
c) Pachacútec – Manco Cápac – Huayna Cápac
d) Sinchi Roca – Atahualpa – Huiracocha
o incas.
e) Mayta Cápac – Atahualpa – Sinchi Roca
27. La conservación del ayllu, como institución
20. Para el cronista inca Garcilaso, el significado
r social milenaria, por el Estado inca, tenía
p
del Cuzco en lengua autóctona de la época como propósito:
fue: a) Conservar las tradiciones antiguas.
a) Ojos y oídos del mundo. b) Proteger el folclor del poblador andino.
b) Centro cosmopolita del mundo. c) Aprovechar su fuerza de trabajo
u

c) Ombligo del mundo. comunitaria.


a
d) Lugar de residencia de los reyes del mundo. d) Difundir los cultos estatales.
e) Centro del Sol. e) Mantener unida a la población andina.
r

21. El Tahuantinsuyo se fue estructurando


como Estado luego de un proceso que se TAREA DOMICILIARIA
c

caracterizó por:
g

a) El acuerdo político entre los sacerdotes y 01. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y
guerreros. XVII para analizar y conocer la etnohistoria del
b) Articulación consanguínea en tierras Tahuantinsuyo son:
longitudinales. a) las crónicas y visitas.
c) Campañas de la realeza inca en los b) los memoriales y los anales.
cuatro suyos. c) los viajeros y relatores.
d) Agrupación de tribus, confederación y d) la cartografía e iconografía.
n

guerras de expansión. e) las tesis y monografías.


e) Desarrollo de pactos diplomáticos con los
huancas. 02. Cuál era el papel de los Tucuyricoc en el
Tahuantinsuyo?
22. Se llamó Cápac Cuna: a) Guerreros de élite
a) Al hombre común corriente del Imperio. b) Supervisores de la administración inca.
sa

b) A las dinastías c) Sacerdotes del Sol


c) Al Jefe de familia d) Gobernantes de los ayllus
d) Al ayllu al cual pertenecía el inca. e) Constructores de las obras estatales.
e) A la relación de todos los incas que
gobernaron el Imperio. 03. Son considerados conquistadores enviados a
poblar regiones inhóspitas:
23. Los encargados de dirigir las provincias o a) Piñas b) Mitimaes
Huaynas en el Incanato eran: c) Las acllas d) Las yanaconas
a) Apokunas. b) Apunchic. e) La panaca
c) Suyuyuc Apu. d) Tucuyricoc.
e) Sinchi. La historia se repite. Ese es uno de los errores de
la historia.
24. Eran las provincias cuyos límites en Charles Darwin (Científico británico del siglo
muchos casos coincidían con los de las XIX).

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 135
Semana 1

CULTURA GENERAL II

GEOMORFOLOGÍA DEL PERÚ I

RELIEVE SUBMARINO sobre el mar después de algunos millones de


años.
ZÓCALO

s
Parte del territorio continental, se extiende desde
la orilla hasta los 200 m de profundidad. En esta
área del fondo marino es donde se desarrolla el
Plancton (conjunto de microorganismos vegetales
“fitoplancton” y animales “zooplancton”), por eso

lo
viven ahí gran cantidad de peces. Hay mayor
cantidad de radiación solar. En el Zócalo
Continental vienen a depositarse los sedimentos
acarreados por los ríos de la Vertiente del RELIEVE DEL LITORAL
Pacífico, debido a esto sus aguas se ven
enriquecidas por los elementos mineralizados que
son llevados desde los continentes. El litoral es la zona o borde inmediato al mar.
Entre estos sobresalen:
TALUD o Penínsulas:

Continuación del zócalo, es un declive brusco


hacia las profundidades marinas; pendiente que
r ________________________________________
________________________________________
p
aumenta hasta los 4 000 m; llegando hasta las _______________________________________
fosas marinas. En el talud continental se localizan
los cañones submarinos. Allí tienen lugar los Illescas (__________), Ferrol (__________)
u

deslizamientos de materiales sólidos acumulados Paracas (_______________)


a
en el borde del zócalo continental.
Puntas
FOSAS
r

________________________________________
Son grandes aberturas profundas que se ________________________________________
encuentran en el fondo del relieve marino (su _______________________________________
c
g

máxima profundidad es de 6 768 m - frente a


Ejem: Capones (___________), Pariñas, Aguja y
Lima). Se distingue dos sectores:
Balcones (_________), La Punta (__________),
Chala (____________), Coles (______________)
•Fosa central: Desde la península de Illescas
hasta la provincia de Ica. Bahías
•Fosa meridional: Recibe el nombre de “Fosa de
Arica” desde Nazca hasta Tacna. ________________________________________
n

________________________________________
FONDO OCEÁNICO _______________________________________

Conformado por los territorios que se extiende más Ejem: Paita y Sechura (_________), Samanco y
allá de las fosas pero que tienen menos Chimbote (__________), Callao (________), Pisco
profundidades. En esta parte de los fondos e Independencia (_______).
a

oceánicos se producen los accidentes morfológicos


de los continentes llanuras, mesetas, islas, etc. Islas

________________________________________
LA CORDILLERA SUB MARINA DE NAZCA ________________________________________
_______________________________________
s

Entre las Fosas Central y Meridional que se


localiza la Cordillera Submarina de Nazca, Ejem: Las Tembleque (__________), Lobos de
interrumpiendo su continuidad. Se extiende hasta Tierra y Lobos de Afuera (_______________),
la isla de Pascua, en el Océano Pacífico, (110° Guañape (____________), Huaura, Hormigas,
Longitud. Occidental). Conforma una zona Hormigas de Afuera, San Lorenzo y El Frontón
orogénica reciente, en donde se está produciendo (________), Chincha y Ballestas (_______),
el levantamiento de una cordillera que aflorará Perica (____________)

Buscanos en :
136 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

CULTURA GENERAL II
RELIEVE DE LA COSTA
VALLES PAMPAS UBICACION
Hospital
________________________________________ Pampa Morropón, Del
________________________________________ Venado, De Pena
________________________________________ Palo Grueso, La Mariposa

s
_______________________________________ Vieja, Mórrope, Cayaltí,
Collique
Virú, Tizal, Chao, Palmabal,
Chorobal, Jaguey, Moche,
Chicama, Paiján

lo
Huarmey,Casma, Nepeña,
Chimbote
Ancón, Imperial
Ñoco, Hoja Redonda, Las
Mesas, Los Castillos,
Colorada, Huayuri, Toro
Muerto
Yauca, La Yesera, La Joya,
Sihuas, Majes
o Clemesí
Ite, La Yarada,
VALLES
Tumbes, Zarumilla
UBICACIÓN

r Cansacaballo
p
Chira, Piura TABLAZOS
La Leche, Chancay,
Reque, Lambayeque, ________________________________________
Zaña. ________________________________________
u

Jequetepeque, Chicama, ________________________________________


a
Moche, Chao, Virú _______________________________________
Lacramarca, Santa,
r

Nepeña, Casma, Huarmey


Paramonga, Fortaleza,
Pativilca, Supe, Huaura,
c

Huaral, Chancay, Chillón,


g

Rímac, Lurín, Mala,


Cañete.
Chincha, Pisco, Ica, Río
Grande: Palpa, Nazca e
Ingenio.
Acari, Yauca, Ocoña,
Camaná - Majes, Sihuas,
n

Víctor - Chili, Tambo,


Chaparra.
Osmore. TABLAZOS DEPARTAMENTO
Locumba, Sama, Caplina Máncora (más alto y
antiguo), Los Órganos, La
PAMPAS Brea, Pariñas, El Alto
a

Restín, Talara, Negritos


________________________________________ Tablada de Lurín
________________________________________
________________________________________ Ica
_______________________________________
DEPRESIONES
s

________________________________________
________________________________________
________________________________________
_______________________________________

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 137
Semana 1

CULTURA GENERAL II

LOMAS

________________________________________
________________________________________
________________________________________
_______________________________________

s
Loma

lo
DEPRESIONES DEPARTAMENTO
Bayóvar (-37 m.d.n.m.),
Sechura, Cerro, Laguna
Ramón
Cañamac
Las salinas de Huacho, Lachay, Atocongo, Quilmaná, Lúcumo, Amancaes
Chilca (__________), Atiquipa (_____________)
Otuma
Mejía
o ESTEROS

DESIERTOS

r ________________________________________
________________________________________
________________________________________
p
________________________________________
________________________________________ _______________________________________
________________________________________
_______________________________________ El único en el Perú se ubica en Puerto Pizarro, en
u

la desembocadura del río ____________,


a
departamento de ________________.

HUMEDALES
r

Un humedal es una zona de tierras, generalmente


planas, en la que la superficie se inunda
c
g

permanente o intermitentemente, al cubrirse


regularmente de agua, el suelo se satura,
quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a
un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres.

Ejem: Pantanos de Villa, Puerto Viejo, Chancay,


n

Sechura (________), Ica (______). Ventanilla (____________)

ESTRIBACIONES ANDINAS ALBÚFERAS

________________________________________ Son lagunas litorales, en costa baja, de agua


________________________________________ salina o ligeramente salobre, separada del mar por
una lengua o cordón de arenas, como la de Medio
a

________________________________________
_______________________________________ Mundo al norte de la capital, donde encontramos
una laguna de 2 Km. de largo aproximadamente
que es muy visitada en la época del verano.

CORDILLERA DE LA COSTA
s

Conformada por una sucesión de cerros con


cumbres de formas suaves. La mayor elevación es
el cerro Tunga o Criterión, al Oeste de Nazca.
Esta cordillera se localiza paralela y muy cerca al
litoral Pacífico, entre la frontera con Chile y la
Pasamayo, Morro Solar, San Cristóbal, El península de Paracas. Reaparece luego en la
Agustino (___________). costa norte, en los cerros Illescas (Piura).

Buscanos en :
138 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 1

CULTURA GENERAL II

APLICA LO APRENDIDO
01. Relacione según corresponda: d) Imperial - Ica
A. Plataforma Continental e) Cansacaballo - La Libertad
B. Talud Continental
C. Lecho Marino 11. Valle donde se emplaza la ciudad de Trujillo:

s
D. Fosa Marina a) Ocoña b) Virú c) Moche
d) Casma e) Chicama.
( ) 200 a 200 m.s.n.m.
( ) Más de 6 000 m.s.n.m. 12. En nuestro país el desierto más extenso
( ) 0 a 2 000 m.s.n.m. es…………, el cual se ubica en………….

lo
( ) 2 000 a 6 000 m.s.n.m. a) Nazca - Ica
b) Sechura – Piura
c) Moche – La Libertad
02. Zona de mayor productividad biológica,
d) Chao- Lambayeque
correspondiente al relieve submarino.
e) Jequetepeque- La Libertad
a) Talud Continental b) Cuenca Marina
c) Llanura Oceánica d) Zona Abisal
13. Departamento con mayor número de tablazos:
e) Zócalo Continental
a) Tumbes b) Ica c) Lima
d) Ancash e) Piura
03. El Zócalo Continental es más amplio frente a o
la costa de:
14. Corresponde al límite de la costa:
a) Lima b) Ica c) Chimbote
d) Arequipa e) Piura

r a) Los Acantilados
b) Las Lomas
p
c) Las Estribaciones Andinas
04. Son zonas de levantamientos submarinos:
d) Los Valles
a) Zócalo Continental b) Talud Continental
e) Los Deltas
c) Fosa Marina d) Dorsales
u

e) Lechos Marinos
15. La Pampa de Villacurí se encuentra en el
a
departamento de:
05. ¿Cuál es la fosa más profunda del Perú?
a) Ica b) Piura. c) Lima.
a) De Tumbes b) De Callao
d) La Libertad e) Lambayeque
r

c) De Tacna d) De Arequipa
e) De Chimbote
16. Son formas del relieve peruano, indique la
alternativa de la región de la costa:
c

06. La Fosa Meridional se extiende entre Arica y


g

a) Lomas, Pampas, Picos.


Mollendo, alcanzando su mayor profundidad
b) Dunas, Tablazos, Depresiones.
frente a:
c) Valles, Abras, Quebradas.
a) Arequipa b) Ilo c) Moquegua
d) Tahuampas, Picos, Pampas.
d) Mollendo e) Tacna
e) Valles, Restingas, Desiertos.
07. La Fosa Central se extiende paralelo a la costa
17. Área continental que se encuentra por debajo
entre:
n

del nivel del mar, donde afloran sales y


a) Lima y Lambayeque
minerales
b) Ica y Lambayeque
a) Tablazos b) Pampas c) Depresiones
c) Ica y Piura
d) Desiertos e) Lomas
d) Ica y Chimbote
e) Lambayeque y Chimbote
18. Las dunas de Purpur, las más extensas del
Perú, se ubican en el departamento de:
a

08. Es el departamento con litoral de


a) Ica b) La Libertad c) Lambayeque
características más andinas:
d) Tacna e) Lima
a) Tumbes b) Ica c) Piura
d) Lima e) Arequipa
19. Departamento con mayor número de tablazos:
a) Tumbes b) Ica c) Lima
09. La mayor depresión del Perú es:
s

d) Piura e) Ancash
a) Paita b) Otuma c) Cañamac
d) Salinas e) Bayóvar
20. Las mayores elevaciones de la cordillera de la
Costa, se presentan en el departamento de:
10. Relacionar: Pampa - Departamento.
a) Piura b) Ica c) Lima
a) Olmos - Lambayeque
d) Ancash e) Tumbes
b) Ñoco - Piura
c) La Joya - Tacna

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 139
Semana 1

CULTURA GENERAL II

21. Departamento de la costa más ancho: a) Majes b) Chancay – Reque


a) Tumbes (Zarumilla) c) Casma-Huarmey d) Jequetepeque
b) Piura (Paita) e) Chira – Piura
c) Tacna (Locumba)
d) Lima (Mala) 03. Las Camanchacas, precipitaciones
e) Ica (Nazca) horizontales de la costa se manifiestan sobre:

s
a) las lomas b) los desiertos
22. La península más extensa es: c) los valles d) las depresiones
a) Paracas b) Ferrol c) Illescas e) estribaciones
d) Del Cabo e) Pariñas

lo
23. La punta coles la más perfecta se emplaza en DATO PARA TENER EN CUENTA
el departamento de:
a) Ica b) Lima c) Tacna ALEXANDER VON HUMBOLDT
d) Moquegua e) Piura
(Berlín, 1769-1859)
24. Las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, Naturalista y explorador
se ubican frente al departamento de alemán. Recibió una excelente
a) Lima b) Lambayeque educación en el castillo de
c) Ancash d) Ica Tegel y se formó
e) Arequipa o intelectualmente en Berlín,
Frankfurt del Oder y en la
25. En el litoral peruano, no existen:
a) Penínsulas b) Cabos c) Puntas
r Universidad de Gotinga.
p
d) Bahías e) Golfos Apasionado por la botánica, la geología y la
mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas
26. Frente al litoral peruano existen numerosas de Freiberg y trabajar en un departamento minero
islas, frente a qué lugar se localizan las islas del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso
u

Ballestas: para embarcarse rumbo a las colonias españolas


a
a) Ica b) Arequipa c) Lima de América del Sur y Centroamérica.
d) La Libertad e) Ancash
r

Acompañado por el botánico francés Aimé


27. La bahía del Perú protegida por una cadena Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a
de islas; es de: España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres
c

a) Chimbote b) Salinas c) Paita grandes etapas continentales. Las dos primeras


g

d) Matarani e) San Juan en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes


del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región
28. Completar el siguiente cuadro sobre el Relieve andina, y la tercera por las colonias españolas en
Submarino / Litoral: México.

Características Nombre Departamento Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar


Isla más cantidades ingentes de datos sobre el clima, la
n

extensa flora y la fauna de la zona, así como determinar


Isla más longitudes y latitudes, medidas del campo
extensa magnético terrestre y unas completas estadísticas
Fosa más de las condiciones sociales y económicas que se
profunda daban en las colonias mexicanas de España.
Mayor ancho
a

del zócalo Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde


Península y se dedicó a la recopilación, ordenación y
bahía publicación del material recogido en su
reservada expedición, contenido todo él en treinta
volúmenes que llevan por título Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente.
s

TAREA DOMICILIARIA

01. En el litoral peruano, no existen:


a) Penínsulas b) Cabos c) Puntas
d) Bahías e) Golfos

02. El valle más importante de la costa meridional


(por su extensión) es :

Buscanos en :
140 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

CULTURA GENERAL II

GEOMORFOLOGIA DEL PERÚ II

RELIEVE DE LA REGIÓN ANDINA Volcánica


Barroso
Carabaya, Palomani

s
MESETAS
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

lo
Bombóm (___________), Galeras, Parinacochas
(____________), Castrovirreyna (_____________)
Collao (__________), Marcahuasi (_________),
Arrieros (__________), Chumbivilcas, Pantiacolla,
(________) Cutervo (___________), Conococha
(_______________)

o ABRAS O PASOS

________________________________________

r
________________________________________
________________________________________
p
________________________________________

ABRA REGIÓN
u

Antajilca, Lima - Pasco


Abarca desde la costa de los 500 metros, en el
a
flanco occidental de la cordillera, y la de los 1 500 Crucero alto, Arequipa - Juliaca
a 2 000 metros del flanco oriental a la altura del La Raya, Puno - Cusco
Huascarán, a 6 768 metros. Tiene un área de 408 Condorillo Nasca - Puquio
r

975 Km2 (31,8 % del territorio nacional). El relieve Chonta Pisco - Huancavelica
de la sierra está determinado por la presencia de Anticona- Ticlio Lima - La oroya
la cordillera de los andes, formada por rocas La Viuda Lima -Cerro de Pasco
c
g

calizas del período Cretácico. Conococha Pativilca - Recuay


Callán Casma - Huaraz
CORDILLERAS El Gavilán Pacasmayo - Cajamarca
Porculla Olmos - Jaén
________________________________________ Boquerón del Tingo María - Pucallpa
________________________________________ Padre Abad
Miguel Pardo Amazonas - San Martín
________________________________________
n

Apacheta Orcopampa - Caylloma


________________________________________ Tembladera Cañaris - Incahuasi
Málaga Ollantaytambo - Quillabamba
CORDILLERA DEPARTAMENTO
Huancabamba VOLCANES
Negra, Blanca
a

Huayhuash ________________________________________
Cóndor ________________________________________
Yanachaga, Huachón,
________________________________________
Campanquis
Azul ________________________________________
Raura, La Viuda
s

Chonta, Turpicota VOLCANES DEPARTAMENTO


Huanzo, Rasohuilca Coropuna, Ampato,
Marcavalle Chachani, Misti, Pichu Pichu,
Chila, Sabancaya, Solimana,
Huaynaputina, Ubinas,
La Sal
Omate
Vilcabamba, Vilcaconga,
Ausangate Quimsachata
Sara Sara

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 141
Semana 2

CULTURA GENERAL II
Tutupaca, Yucamani RELIEVE DE LA SELVA ALTA

VALLE LONGITUDINAL
VALLES INTERANDINOS
________________________________________
________________________________________ ________________________________________

s
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
________________________________________ VALLES DEPARTAMENTO
Jaén, San Ignacio
VALLES DEPARTAMENTO Mayo, Huayabamba,

lo
Mantaro Huallaga Central
Callejón de Huaylas Chanchamayo, Satipo
Huancabamba Ene
Chotano, Condebamba Tambopata, Inambari
Ambo Bagua, Utcubamba
Huarpa Tingo María
Vilcabamba, Urubamba Oxapampa, Pacalzu
Matucana Pichis
o Quillabamba o la
Convención, Cosñipata,
Marcapata, Lares
CAÑONES

r Quincemil
p
________________________________________
PONGOS
________________________________________
________________________________________ ________________________________________
u

________________________________________
a
Cañón del Pato (____________), Colca y
________________________________________
Cotahuasi (_______________)
r

PONGO RIO DPTO


RELIEVE DE LA REGIÓN AMAZONICA Manseriche
Rentema
c

Aguirre
g

Padre Abad
Huaracayo
Apurímac
Mainique
Paqchi-Pango
Tambo
Orellana
n

Izcuchaca

CUEVAS

________________________________________
________________________________________
a

________________________________________
________________________________________
Es la región más extensa y oriental del territorio
2
peruano, ocupa un área de 739 672 Km (57,6 %
del territorio nacional). Se caracteriza por estar Cueva de las Lechuzas (_______________),
cubierta por una densa vegetación de tipo tropical, Guagapo (_________________).
s

regado por el sistema hidrográfico del río más


largo y caudaloso del mundo, el Amazonas.
RELIEVE DE LA SELVA BAJA
La Amazonía comprende el piso altitudinal de 80 a
1 000 m.s.n.m., al que Pulgar Vidal, debido a su La línea que une los principales pongos es de los
configuración topográfica, lo divide en dos 400 a 500 m.s.n.m., por tanto, el territorio
regiones: Rupa-Rupa y Omagua. predominantemente llano que se extiende al Este
de la curva del nivel de 500 m., constituye la

Buscanos en :
142 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 2

CULTURA GENERAL II
llanura o penillanura amazónica de edad APLICA LO APRENDIDO
cuaternaria, constituida por el relleno o
sedimentación de los materiales aluviónicos 01. Nevado peruano más alto, después del
acarreados o, transportados por la densa red de Huascarán es:
tributarios del legendario río Amazonas. a) Huandoy b) Alpamayo c) Ticlio
d) Yerupajá e) Ausangate
En la selva baja o región Omagua, se pueden

s
distinguir 2 unidades geomórficas bien definidas: 02. En nuestro territorio el volcán de mayor altitud
el llano amazónico y la cordillera subandina. es
a) Chachani b) Coropuna c) Tutupaca
El Llano Es la más vasta región del Perú, de c) Misti e) Picchu Picchu
relieve casi llano, intercalado a veces por relieve

lo
colinoso que no sobrepasa los 500 m. Según 03. Los nudos más importantes en nuestro país
Pulgar Vidal, en el llano amazónico, se pueden son:
distinguir unidades geomórficas: los filos, los altos, a) Vilcanota y Loja b) Pasco y Tuco
las restingas y las tahuampas. c) Vilcanota y Mollepata d) Pasco y Vilcanota
e) Pasco y Pasto
FILOS
04. El volcán Ubinas, se localiza en el
________________________________________ departamento de:
________________________________________ a) Arequipa b) Moquegua c) Puno
_______________________________________
o d) Tacna e) Apurímac
_______________________________________

ALTOS
r
05. El Paso "Crucero Alto", une los departamentos
de:
p

a) Lima - Ancash
________________________________________ b) Lambayeque - Cajamarca
_______________________________________ c) Arequipa - Puno
u

_______________________________________ d) Puno - Cusco


a
_______________________________________ e) Huánuco - Pucallpa

RESTINGAS 06. Relacionar: Meseta - Departamento


r

a) Conococha - Junín
________________________________________ b) Anta - Ayacucho
_______________________________________ c) Castrovirreyna - Ayacucho
c

_______________________________________ d) Bombón - Junín


g

_______________________________________ e) Collao – Huancavelica

TAHUAMPAS 07. El cañón de Cotahuasi es erosionado por el


río………….., afluente del río Ocoña y se ubica
________________________________________ en el departamento de…………..
_______________________________________ a) Cotahuasi – Arequipa
_______________________________________ b) Colca - Arequipa
n

_______________________________________ c) Tambo – Junín


d) Apurímac - Cusco
e) Majes – Arequipa
MEANDROS
08. Relacionar: Valle Interandino - Departamento
________________________________________ a) Ambo – Huánuco
a

_______________________________________ b) Chotano - Ayacucho


_______________________________________ c) Huarpa - Cajamarca
_______________________________________ d) Urubamba - Apurímac
e) Callejón de Huaylas - Junín

Cordillera Ultraoriental, San Francisco o 09. Relacionar: Volcán - Departamento


s

Contamana.- Pasa al Este de Pucallpa, su punto a) Picchu Picchu - Arequipa


culminante es el cerro de "La Bandera", (hasta b) Chachani - Moquegua
800 msnm) y el Cono o Cerro Aguja. c) Misti - Cusco
d) Sabancaya - Ayacucho
e) Sara Sara – Ica

10. ¿Cuál alternativa es la correcta?

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 143
Semana 2

CULTURA GENERAL II

I. La Cordillera Blanca es la más alta del en el Perú:


Mundo ubicada en una zona tropical. a) Quechua b) Suni c) Puna
II. La Cordillera Blanca representa el Ramal d) Chala e) Rupa Rupa
Oriental de la bifurcada cadena occidental
de los Andes del Norte. 20. Las "Cochas" o "Tipishcas", forman parte del
III. En la cadena oriental de los Andes del Sur relieve de la:
a) Selva alta b) Selva alta

s
nace el Río Amazonas.
c) Ceja de selva d) Rupa rupa
e) Sierra
a) sólo I b) I y II e) sólo II
d) II y III c) todas 21. Valles de la Selva Alta que forma parte de un
mismo departamento:
11. Es considerado como el nevado de mayor

lo
a) Oxapampa, Palcazu, Pichis
belleza paisajística en el mundo: b) San Ignacio, Jaén, Bagua
a) Ticlio b) Huascarán c) Huallaga, Pozuzo, Tingo María
c) Alpamayo d) Pastoruri d) Mayo, Huallaga, Jaén
e) Huandoy e) Oxapampa, Huallabamba, Tingo María

12. Relacionar: Nevado - Departamento 22. No corresponde a un valle de la Selva Alta


a) Salkantay - Arequipa ubicado en el Cusco:
b) Misti - Cusco a) Inambari b) Lares c) La Convención
c) La Viuda - Huánuco o d) Quillabamba e) Cosñipata
d) Yerupajá - Junín
23. Marque la ubicación exacta de la "Cueva de
e) Pariacaca – Lima

13. Marque la relación correcta:


r las Lechuzas":
a) Madre de Dios. b) Pasco c) Huánuco
p
d) Junín e) Amazonas
A. Paso Porculla I. Lima - La Oroya
B. Paso Anticona II. Olmos - Jaen 24. Las "Tahuampas" son un tipo de relieve de la
C. Paso La Viuda III. Canta - Cerro de Pasco Selva Baja, que se caracterizan por:
u

a) inundarse temporalmente
a
a) AII, BIII, CI b) AII, BI, CIII b) estar permanentemente inundadas
c) AI, BII, CIII d) AIII, BII, CI c) ser las zonas habitadas
e) AI, BII, CI d) La práctica de una agricultura permanente
r

e) Ser las zonas ganaderas


14. El Pongo de Maynique se localiza en el
departamento de: 25. Relieve de la Selva Baja que se inunda con la
c

a) Junín b) Cusco c) Pasco creciente de los ríos:


g

d) Apurímac e) Huancavelica a) Altos b) Restingas c) Valles


d) Cochas e) Tahuampas
15. Relacionar: Río - Pongo.
a) Mantaro - Izcuchaca
b) Yuracyacu - Orellana TAREA DOMICILIARIA
c) Marañón - Aguirre
d) Tambo - Maynique 01. Valles de la Selva Alta ubicados entre Puno y
n

e) Urubamba – Apurímac Madre de Dios:


a) San Ignacio - Jaén
16. Es el río que erosiona el mayor número de b) Bagua - Mayo
pongos: c) Oxapampa - Tingo María
a) Tambo b) Urubamba d) Satipo - Marcapata
c) Mantaro d) Ucayali e) Inambari - Tambopata
e) Marañón
a

02. Zonas de la llanura Amazónica habitadas por


17. Las porciones sobresalientes del relieve de la especies de peces como el "Paiche":
Selva Baja que son zonas no inundables y a) Altos b) Cochas c) Barrizales
aptas para las viviendas, son: d) Aguajales e) Filos
a) restingas. b) altos. c) tahuampas
d) meandros e) tipishcas. 03. El segundo punto más elevado del Perú, el
s

Yerupajá, se ubica en el departamento:


18. Zonas del relieve de la Selva que son a) Ica b) Pasco
potenciales de generar energía hídrica. c) Ancash d) Arequipa
a) mesetas b) pongos e) Huánuco
c) tahuampas d) aguajales
e) valles

19. Es considerado como la Región de los pongos

Buscanos en :
144 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

CULTURA GENERAL II

LOS RECURSOS NATURALES

• El hidráulico: la energía del agua en los


¿Qué son los recursos naturales? desniveles de la superficie terrestre.

Los recursos naturales son los materiales de la • El eólico: la energía del viento.

s
naturaleza que los seres humanos pueden
aprovechar para satisfacer sus necesidades • ___________: la energía de las mareas y de
(alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, las olas.
recreación, etc.). Los recursos naturales son la • _____________: la energía del Sol.
fuente de las materias primas (madera,

lo
minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que RECURSOS NATURALES SEMIRENOVABLES
transformadas sirven para producir bienes muy
diversos. Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es
esencialmente el suelo, el medio de producción
natural de las plantas.
Los recursos naturales son de muchos tipos y se
pueden clasificar de varias maneras: RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

NO RENOVABLES O AGOTABLES: o________________________________________


________________________________________
________________________________________
Son aquellos que una vez utilizados se agotan,
porque no se regeneran. Son inorgánicos y
existen en cantidad fija. Son los minerales, que
ra. Fijos y autorenovables:
p

pueden ser de dos tipos:


• El clima: básicamente la atmósfera.
a. Metálicos: • El agua: de carácter cíclico.
u

________________________________________
a
________________________________________ b. Variables:
________________________________________
• La vegetación: conformada por las plantas.
r

b. No metálicos: Puede ser natural o silvestre (forestales,


________________________________________ pastos, plantas de uso diverso) y cultivada
________________________________________ (plantas alimenticias, industriales, pasturas
c

cultivadas, bosques cultivados, etc.).


g

_______________________________________

• La fauna o los animales: puede ser natural


RECURSOS NATURALES ENERGÉTICOS: (terrestre, acuática y aérea) y doméstica (los
animales domésticos, o sea, la ganadería), y la
________________________________________ pesquería.
________________________________________
n

Los recursos naturales son la base de


a. No renovables agotables: economía de las sociedades humanas. De su
Son los que existen en cantidad fija. Ejem: buen uso depende la sostenibilidad de las
actividades económicas
• Los combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas
natural.
• Los radioactivos: uranio y otros minerales
a

radioactivos.

b. No renovables inagotables:
________________________________________
________________________________________
s

_______________________________________

c. Renovables inagotables:
________________________________________
________________________________________

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 145
Semana 3

CULTURA GENERAL II
PRINCIPALES RECURSOS NATURALES – El monte ribereño, conformado por la
EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA vegetación que crece a la orilla del río, entre
cuyas especies destacan: el carrizo, la tara,
En el Perú hay abundantes recursos naturales. etc.
Estos recursos se distribuyen en las tres regiones – Los totorales que se desarrollan en las zonas
naturales: la Costa, la Sierra y la Selva. húmedas.

s
A. LOS RECURSOS NATURALES DE LA 6. Recursos animales
COSTA
– En nuestro mar hay gran cantidad de peces:
1. Los suelos anchoveta, atún, ayanque, barrilete, bonito,
caballa, cabrilla, coco, cojinova, jurel,

lo
Destacan entre estos: los suelos aluviales de lenguado, liza, lorna, machete, etc., entre los
los valles y los suelos pluviales de las pampas. cetáceos cabe mencionar a la ballena, el
En la Costa del Perú hay cerca de 700 000 cachalote, el delfín. Entre los moluscos se
hectáreas de suelos bajo cultivo, destinados a menciona el calamar, la pota, el pulpo
la agricultura intensiva; y más de un millón de – Las aves guaneras que viven en el litoral,
hectáreas conforman las pampas, que esperan destacan entre ellos: el guanay, el piquero, el
ser incorporadas a la agricultura, mediante alcatraz.
obras de irrigación. – Las aves continentales como la pava aliblanca,
o el pato criollo, el cóndor, etc.
2. El agua
B. LOS RECURSOS NATURALES DE LA
Es un recurso natural de gran importancia para
la costa. Los ríos acrecientan su caudal
r REGIÓN ANDINA
p

durante los meses de verano por las lluvias 1. El agua


andinas. El agua del subsuelo o agua
subterránea es otro recurso valioso en la costa El agua en la región andina es recurso
u

peruana. fundamental para la agricultura, para el


a
abastecimiento de las ciudades y pueblos; y
3. El petróleo para producir electricidad.
r

El petróleo es otro de los recursos naturales 2. Recursos vegetales


que se explota en la costa norte del Perú, y en
su zócalo continental. De sus yacimientos – El monte ribereño y la vegetación de los
c

flancos de las montañas. Ejemplo: el carrizo, el


g

proviene el 37,09% del petróleo que se


produce en el país. huarango, el pájaro bobo, el boliche, la
La explotación del petróleo de Piura nos ha higuerilla, el molle, el sauce, etc., así como: los
permitido construir la refinería de petróleo de cactos, la sábila, el pate, la achupaya.
Talara. – Entre las especies herbáceas que crecen en
los pisos de altitudes medias, tenemos el
4. Los fosfatos berro, la muña, la salvia, el quishuar, la
chachacoma, el lloque, el aliso.
n

Los fosfatos conforman otro grupo de recursos – En la región puna, conformada por mesetas,
minerales de la costa, son minerales formados crecen: el ichu, el cushuro, plantas medicinales
por los esqueletos de animales marinos en (escorzonera, la milhuash, el pushunco, etc.).
épocas muy remotas. Abundan en la localidad
de Bayóvar, al sur de la provincia de Sechura 3. Recursos animales
(Piura). Se utiliza para fabricar abonos
a

fosfatados para la agricultura. Destacan: La vicuña, el guanaco, la chinchilla,


la vizcacha, la taruka, la huachura, la perdiz.
5. Recursos vegetales
En los ríos, lagos y lagunas andinos
– Los pequeños bosques de algarrobos en los encontramos una gran variedad de peces
departamentos de Piura, Lambayeque, La como la trucha, la chalhua, el carachi, el ispis,
s

Libertad e Ica. el pejerrey.


– El bosque semitropical de Piura y Tumbes.
– Los manglares de los esteros de Tumbes. 4. Recursos minerales
– La vegetación de las lomas, que sirve de
alimento a la ganadería trashumante, siendo Destacan: el oro, la plata, el cobre, el plomo
sus principales especies el maicillo, la molibdeno, el zinc, el estaño, el vanadio, el
cebadilla, el tabaco silvestre, el amancae, etc. tungsteno, el cadmio, el antimonio, el bismuto.

Buscanos en :
146 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 3

CULTURA GENERAL II

C. LOS RECURSOS NATURALES DE LA APLICA LO APRENDIDO


REGIÓN AMAZÓNICA
01. El principal consumidor que puebla la Tierra
1. Recursos vegetales
es:
a) el león b) los reptiles
– Los árboles madereros como: la caoba, el cedro
c) el hombre d) las bacterias

s
tropical, el tornillo, el ishpingo, la mohera, el
e) las hienas
ulcumano.
– Las palmeras como el aguaje, la chambira, la
02. El Perú está dentro de:
chonta, la pona, la yarina, la paja toquilla o
a) los 10 países de mayor diversidad de
bombonaje.
relieve.

lo
– Otros recursos forestales son: el caucho, el jebe,
b) los 10 países de mayor diversidad de flora.
la costeña, las begonias, orquídeas, etc.
c) los 10 países de mayor diversidad de
paisaje.
2. Recursos animales
d) los 10 países de mayor diversidad
ecológica.
– La sachavaca o vaca de la selva, el sajino, la
e) los 10 países de menos diversidad
huangana, el venado, el ronsoco, el otorongo.
ecológica
– Los monos como el maquisapa, el choro
coliamarillo, el machín, el frailecito, etc.
03. Son aquellos que la naturaleza nos brinda de
– Los reptiles como el caimán, el yacumama, la o manera espontánea y se pueden regenerar en
sachamama, la charapa.
poco tiempo:
– Los peces como el paiche, el zúngaro, el
dorado, el tucunare, la corvina, el carachama,
r a) No renovables
c) Renovables
b) Semirrenovables
d) Permanentes
p
el bagre, etc.
e) Inagotables
– Las aves como el paujil, el pavo de monte, el
chaura, el trompetera, el jaribú, el papagayos
04. De los siguientes recursos naturales no es
los guacamayos, la cotorra, ojiblanca, los loros
u

renovable
y pericos, el tucán, el gallito de las rocas, etc.
a
a) Agua b) energía c) Hombre
d) aire e) Oxígeno
3. El petróleo
r

05. Son recursos naturales:


El petróleo se encuentra en el subsuelo, cuya
a) deporte b) educación c) pintura
explotación en la selva norte del Perú empezó
d) arte e) biomasa
en la década del setenta. Los mayores
c
g

yacimientos se localizan en la provincia de


06. De los recursos no corresponde:
Loreto, en las cuencas de los ríos Tigre y
a) El hombre es el principal consumidor y
Corrientes. Otras áreas petrolíferas se ubican
depredador del planeta.
en la localidad de Maquía (Loreto) y en Aguas
b) El hombre es dependiente de los recursos.
Calientes (Huánuco).
c) Todo lo que puede brindar la naturaleza, el
ser humano lo utiliza para satisfacer sus
4. El oro
necesidades.
n

d) La materia prima es un recurso que no


El oro es otro recurso valioso que tenemos en
incluye a los animales.
algunas áreas de la selva peruana. Destacan
e) Los recursos energéticos son agotables.
entre esas áreas la selva de Madre de Dios,
donde los ríos han depositado la arena
07. Son recursos naturales de tipo renovables
aurífera que resultó como consecuencia de la
aquellos que ..............., siendo ........... el de
acción erosiva de las aguas.
a

mayor contaminación en el Perú.


También hay arenas auríferas en los tributarios
a) se reproducen - la flora
del río Marañón, en el flanco occidental de la
b) son fijos - el suelo
Cordilleradel Cóndor, departamento de
c) se regeneran - el agua
Amazonas.
d) son inagotables - el aire
e) presentan ciclos - la fauna
s

5. El gas natural
08. El petróleo mineral clasificado como...............
Se halla en el subsuelo, sobre todo en la zona
cuyas mayores reservas se encuentran en el
de la selva baja, en la parte del departamento
continente.............
del Cuzco y en la región Ucayali.
a) no renovable – asiático
b) renovable - europeo
c) no renovable - antártico
d) renovable - asiático

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 147
Semana 3

CULTURA GENERAL II
e) inagotable – europeo 18. Es un recurso natural irrenovable:
a) Agua b) Aire c) Suelos
09. ¿Qué tipo de recurso energético alternativo d) Tiempo e) Flora
podría ser usado en la región yunga con mayor
posibilidad? 19. Los recursos por su naturaleza pueden
a) fluvial b) solar c) mareomotriz ser:
d) geotérmica e) nuclear a) Irrenovables. b) Imperecibles.

s
c) Renovables. d) Fitogenéticos.
10. El petróleo, base del desarrollo industrial, es e) Medicinales
de origen:
a) Mineral b) Orgánico 20. ¿Para qué utilizan los seres humanos los
c) Subterráneo d) Inorgánico recursos naturales?

lo
e) Sedimentario a) Para tener trabajo
b) Para ocupar maquinarias
11. El concepto de Recursos Naturales está en c) Para satisfacer sus necesidades
función de: d) Para mejorar el paisaje
a) Las necesidades sociales e) a y d
b) El uso de los elementos de la naturaleza por
el hombre 21. Cuál de estos recursos no se explotan en el
c) El tiempo que tardan en reproducirse Perú:
d) La disponibilidad del recurso o a) agua b) suelo c) oro
e) La cantidad de la población d) mirra e) petróleo

12. Factor determinante en la clasificación de los


Recursos Naturales:
r 22. El petróleo se explota en la región de
a) Tumbes b) Lambayeque c) Ica
p

a) Tamaño del territorio d) Ancash e) Piura


b) Espacio geográfico
c) Tiempo que demoraron en formarse o
23. Los fosfatos son un recurso de la costa
u

reproducirse
peruana que tiene un origen:
a
d) La región natural
e) La utilidad a) mineral b) vegetal c) animal
d) artificial e) N.A.
r

13. Los recursos nacionales de fosfatos y gas se


encuentran ubicados, respectivamente en: 24. La flora y fauna son recursos naturales:
a) Toquepala (Moquegua), Camisea (Cuzco) a) no renovables
c

b) Ilo (Moquegua), Camisea (Cuzco)


g

b) semirrenovables
c) Pacaya (Iquitos), Bayóvar (Piura)
c) renovables variables
d) Manú (Madre de Dios), Camisea (Cuzco)
e) Bayóvar (Piura), Camisea (Cuzco) d) fijos a autorrenovables
e) N.A.
14. La tala de algarrobo en la costa norte del país,
es principalmente para la fabricación de:
a) papel b) cajas c) carbón
n

TAREA DOMICILIARIA
d) triplay e) muebles
01. El suelo recurso importante de la costa, ya
15. La única planta nuclear en el Perú se que se explota sobre ello la agricultura, se
denomina............ y está en el distrito de halla sólo en:
............. a) Tablazos b) desiertos c) lomas
a) Huarangal - Puente Piedra
a

d) pampas e) depresiones
b) Santiago Antunez de Mayolo - Comas
c) Federico Villarreal - Lurín 02. Señale un recurso natural mineral no metálico:
d) Pedro Paulet - Chorrillos a) mercurio b) hierro c) cobre
e) Hipólito Unanue – Ventanilla d) arcilla e) tungsteno
16. Es un recurso renovable fijo:
s

a) Energía mareomotriz b) suelo 03. La energía que proporciona la ciudad de Lima


c) flora d) fauna es predominantemente de origen:
e)clima a) nuclear b) hidráulico c) solar
d) eólico e) oceánico
17. Es un recurso renovable verdadero:
a) suelo b)petróleo c) carbón
d)gas natural e) energía eólica

Buscanos en :
148 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

CULTURA GENERAL II

EL AGUA

Origen del agua


Gaseoso
Después que se solidificó la corteza terrestre, el _______________
calor era muy intenso todavía. La atmósfera _______________

s
retenía grandes cantidades de vapor de agua, _______________
que procedían del interior del planeta, junto con
otros gases. Este vapor de agua no podía
_______________
precipitarse por el calor que prevalecía; pero _______________
cuando la temperatura descendió lo suficiente

lo
comenzó a llover. Las lluvias primitivas, que
cayeron durante un período larguísimo de tiempo, EL CICLO HÍDRICO DEL AGUA
corrían por las porciones elevadas de la litósfera
e iban a depositarse en las depresiones, donde
volvían a evaporarse rápidamente por la alta
temperatura de las rocas y de la atmósfera.

Cuando nuestro planeta se enfrió mucho más, la


mayor parte del agua se depositó en las
depresiones de la litósfera formando los océanos
o
primitivos. Estos océanos eran menores que los
actuales. El volumen de sus aguas aumentó
después, ya que siguió brotando vapor de agua
r
p

de los volcanes, muy numerosos entonces, y, al


precipitarse este vapor de agua en forma de
lluvia, se sumó, al agua de los océanos. Hará
u

unos 1000 millones de años que los océanos


a
alcanzaron su nivel actual.
r

El agua es el más importante de todos los


________________________________
compuestos y uno de los principales ________________________________
c

constituyentes de la materia viva y del mundo en ________________________________


g

que vivimos. ________________________________


En forma natural el agua puede presentarse en los
________________________________
tres estados físicos de la materia: sólido, líquido y ________________________________
gaseoso. ________________________________
________________________________
n

Sólido
_______________
_______________
_______________
_______________
a

_______________

Líquido
_______________
s

_______________
_______________
_______________
_______________

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 149
Semana 4

CULTURA GENERAL II

AGUAS CONTINENTALES Laguna


Blanca
LAGOS Y LAGUNAS Llanganuco

Los lagos, son masas de agua dulce que ocupan


las grandes depresiones de la superficie

s
continental. Cuando tienen agua salada, se llaman
mares interiores y cuando sus dimensiones son LOS GLACIARES
reducidas, se llaman lagunas, aunque existe
tendencia a considerar como lagos a todas las Son grandes masas de nieve, hielo recristalizado y
masas de aguas lénticas. pedazos de rocas que se acumulan en grandes
cantidades. Los glaciares pueden fluir cuesta

lo
TIPOS DEFINICION abajo o a lo ancho debido a su propio peso hasta
desembocar en sistemas hídricos. Pueden
derretirse, evaporarse o dar paso a la formación
Téctonicos
de icebergs.

Los glaciares se forman cuando las nevadas


anuales en una región exceden sobremanera al
Residuales
porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante
o el verano.

Tipos
Volcánicas

r Los montañosos, relativamente pequeños, que


p

se encuentran a grandes alturas en las montañas.


De Barrera Los continentales, que son los de mayor tamaño,
cubren grandes extensiones de la superficie
u

terrestre. Por su temperatura, se clasifican en


a
templados donde la temperatura del hielo se
Glaciar acerca al punto de fusión y polares, donde el hielo
se mantiene A una temperatura menor a los cero
r

grados centígrados.
Kárstico
Importancia
c
g

De erosión Entre otras cosas porque el hielo de los glaciares


constituye la reserva más grande de agua dulce
en el planeta y la segunda reserva de agua luego
de los océanos. Si los glaciares se derritiesen, El
PRINCIPALES LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ agua que contienen podría incrementar el nivel del
mar en alrededor de 66 metros y provocar efectos
Lagos Ubicación Origen y/o negativos en ciudades costeras.
n

características
Titicaca Tectónico; Los Glaciares en el Perú

En el Perú se hallan en los picos de más de 5000


msnm. Siendo el más representativo los nevados
Junín de la Cordillera Blanca
a

Paca Tectónico

Rimachi De erosión
s

El Sauce

Laguna
Valencia
Laguna
Ramón

Buscanos en :
150 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 4

CULTURA GENERAL II

LOS RÍOS APLICA LO APRENDIDO


Un río es una corriente continua de agua. Los ríos 01. Río que nace de otro río:
se forman por la acumulación del agua de lluvia y a) Afluente b) Efluente
del deshielo de las montañas o por la emergencia c) Batimetría d) Confluente
de aguas subterráneas a la superficie terrestre. e) Tributario

s
Los ríos principales desembocan en un lago o en 02. Sector del curso de un río que representa
el mar; en cambio, los afluentes son ríos que juventud
desembocan en otro río. a) Curso superior b) Curso medio
c) Curso interior d) Curso mixto
El Curso

lo
e) a y b
________________________________________ 03. Proceso técnico para el cálculo del caudal de
________________________________________ un río.
_______________________________________ a) Badeo b) Calibración c) Medida
d) Aforo e) batimetría
• Curso alto, predominan las grandes
pendientes y las cascadas y rápidos. 04. Relacione ambas columnas, sobre las
• Curso medio, con pendientes más suaves. Es características de los ríos:
sinuoso y en él se forman meandros. o I. Cauce A. Distancia entre el origen y su
• Curso bajo, el río es más caudaloso pero más desembocadura.
lento. En la desembocadura, se pueden formar
deltas, producto de la sedimentación.
r II. Cuenca B. Traslado continuo de las
aguas.
p
III. Caudal C. Cavidad donde corren las
Dentro de un río se distinguen varias partes: aguas
IV. Corriente D. Volumen del agua del río.
• El lecho del río es el fondo o superficie sobre V. Curso E. Área territorial donde se
u

la que fluye la corriente de agua. desplaza el río y sus


a
• El cauce es el espacio delimitado por el afluentes.
máximo nivel del agua. Por lo general, el río
r

casi nunca ocupa todo su cauce, aunque a) IC, IIB, IIIA, IVD, VE
puede hacerlo en cualquier momento, por b) IC, IIE, IIID, IVB, VA
ejemplo tras lluvias torrenciales o vaciado de c) IB, IIC, IIIA, IVD, VE
c

embalses. d) ID, IIC, IIIB, IVE, VA


g

• La cuenca hidrográfica es el área o región de e) ID, IIC, IIIB, IVA, VE


la cual proceden las aguas del río, es decir, el
territorio que drena el río principal y todos sus 05. El río a través del cual desagua un lago se le
afluentes. llama:
• El caudal es la cantidad de agua que lleva el a) Afluente b) Confluente c) Endorreica
río. d) Efluente e) Exorreica
n

06. La distancia que recorren los ríos desde su


naciente hasta su desembocadura, se le
denomina:
a) Régimen b) Caudal c) Curso
d) Estiaje e) Talweg
a

07. Alimentar - desfogar ..... es semejante a:


a) Origen - desembocadura
b) Creciente - estiaje
c) Afluente - efluente
d) Estuario - Delta
e) Origen – Delta
s

08. El Lago Titicaca es de origen:


a) Glaciar b) Meándrico e) Volcánico
d) Sísmico e) Tectónico

09. Los lagos pertenece a:


a) Aguas Salubres b) Aguas Continentales
c) Aguas Lóticas d) Aguas Dulces

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 151
Semana 4

CULTURA GENERAL II
e) N.A. 20. Las nubes representa un estado físico de agua
tal como:
10. Los lagos formados por los restos de antiguo a) Licuoso b) Sólido
curso de ríos se llaman: c) Gaseoso d) Líquido
a) Tectónico b) Volcánico e) Plasmático
c) Sísmico d) Glaciar
e) Meándrico 21. Los ríos son aguas de tipo:

s
a) Lénticas b) Lóticas
11. Los lagos de herradura en la selva baja se les c) Treáticas d) Atmosférica
conoce: e) Pantanoso
a) Aguajales b) Meandros
c) Rupa rupa d) Omagua 22. Representa el 24,5% de aguas dulce mundial

lo
e) Tectónico a) Hielos polares y glaciares
b) Ríos
12. Los lagos de barrera se forman debido a: c) Humedad del suelo
a) Erupción volcánica d) Aguas subterráneas
b) Sismos e) Lagos y lagunas
c) Interrupción de un río
d) Falta tectónica
e) Lluvia torrencial TAREA DOMICILIARIA

13. Un lago es de agua dulce porque presenta un


o 01. Representa el 3% de las aguas mundiales
río:
a) Colector
d) Estuario
b) Emisario
e) Delta
c) Meándrico

r b) Los mares y océanos


b) Las aguas dulce
c) Los hielos polares
p

d) El Océano Pacífico
14. Cuando un río atraviesa un lago sus aguas: e) La Humedad
a) Crecen b) Se reducen
u

c) Se detienen d) Se calientan 02. El Lago Titicaca es el ……….. del mundo.


a
e) Se enfrían a) Grande b) Navegable
c) Alto d) Profundo
15. Los lagos en nuestro país en la zona andina e) Hermoso
r

son de origen principalmente:


a) Fluvial b) Pluvial c) Tectónico 03. Las aguas ióticas conforman:
d) Glacial e) Meándrico a) Aguas salubres y lagunas
c
g

b) Pantanos y manantiales
16. Los lagos de tipo volcánico son de origen: c) Océanos y mares
a) Pluvial b) Fluvial d) Ríos, riachuelos, arroyos
c) Niveo-glacial d) Kárstico e) Todas las anteriores
e) Marítimo

17. Representa mundialmente el 75% del agua


dulce
n

a) Lagos y lagunas
b) Ríos
c) Hielos polares y glaciares
d) Humedad atmosférica
e) Aguas subterráneas
a

18. Representa el 0,36% de las aguas dulce


mundial
a) Ríos
b) Lagos y lagunas
c) Hielos polares y glaciares
d) Humedad del suelo
s

e) Aguas subterráneas

19. El estado físico del agua representado por


lagos es:
a) Sólido b) Gaseoso c) Líquido
d) Plasmático e) Licuoso

Buscanos en :
152 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 5

CULTURA GENERAL II

SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DEL PERÚ

SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL


AMAZONAS
Está formado por los 53 ríos que se ubican en el
lado occidental de los Andes y que desembocan Está formada por el área territorial del Perú cuyas

s
en el mar peruano. aguas se vierten en el Amazonas, que a su vez
desemboca en el Atlántico. Se localiza en la parte
CARACTERÍSTICAS oriental de nuestro territorio.

• Tienen su origen en la cadena occidental de • Tienen dos principales centros de origen: Nudo

lo
los Andes, con la alimentación Glacio - Niveo - de Pasco y Vilcanota. En el Nudo de Pasco, en
Fluvial. la Sierra central del país, nacen en el norte,
grandes ríos amazónicos como el Marañón y
• Tienen cursos de corta longitud, siendo el el Huallaga; al este los ríos Pachitea y Perené;
Tambo, en Arequipa, el más largo, con 530 por el sur, el río Mantaro. En el nudo de
km. Vilcanota tiene su origen el río Vilcanota-
Urubamba.
• Régimen irregular, fuerte diferencia de caudal
entre el verano y el invierno. •
o Sus ríos representan una alimentación
preferentemente glacio – pluvial
• Son torrentosos, por la gran pendiente de su
curso.
r
• Tiene cursos de gran longitud, siendo el
Ucayali (1,771 km) el más largo.
p

• Son ríos de poco caudal, el río Santa es el


más caudaloso, con una descarga anual de 3 • Son caudalosos. La creciente se inicia en el
3
a 5 millones de m de agua. mes de octubre, alcanzando su mayor
u

volumen en los meses de febrero y marzo, la


a
• No son navegables, siendo el Tumbes la vaciante se inicia en el mes de abril,
excepción. alcanzando su volumen mínimo en los meses
de julio, agosto y setiembre.
r

• Algunos son arreicos (pierden sus aguas antes


de llegar al mar). • Tienen régimen regular, es decir llevan aguas
durante todo el año.
c
g

RÍOS UBICACIÓN
Tumbes, Zarumilla • Son navegables en su curso medio e inferior.
Chira, Piura En el Perú, de hecho, existe una red fluvial
La Leche, Chancay, cómodamente navegable de unos 50 000 km.
Reque, Lambayeque,
Zaña. PRINCIPALES RÍOS
Jequetepeque, Chicama,
n

Moche, Chao, Virú AMAZONAS


Lacramarca, Santa,
Nepeña, Casma, Huarmey Se forma por la confluencia del Marañón y del
Paramonga, Fortaleza, Ucayali, cerca de la localidad de Nauta en Loreto.
Pativilca, Supe, Huaura, Su ancho varía de 4 km; más adelante fluctúa
Huaral, Chancay, Chillón, entre 2 y 5 km. La rapidez de sus aguas es de
4km/h, su profundidad es de 10 a 30 m. El
a

Rímac, Lurín, Mala,


Cañete. principal puerto fluvial a sus orillas es Iquitos.
Chincha, Pisco, Ica, Río Según el Instituto Geográfico Nacional, el río
Grande: Palpa, Nazca e Amazonas tiene sus orígenes más remotos en el
Ingenio. nevado de Quehuicha, en la cordillera de Chila en
Acari, Yauca, Ocoña, el departamento de Arequipa.
s

Camaná - Majes, Sihuas,


Víctor - Chili, Tambo, MARAÑÓN
Chaparra.
Tiene su origen en las proximidades del Nudo de
Osmore.
Pasco, en los deshielos del nevado Yarupá, en la
Locumba, Sama, Caplina
cordillera de Raura. Nace con el nombre de río
Gaico, luego pasa a la laguna de Santa Ana y de
allí a la laguna de Lauricocha, de donde ya sale

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 153
Semana 5

CULTURA GENERAL II
con el nombre de río Marañón. Es el río peruano nombre, forma el valle sagrado de los incas. Se
de mayor potencial hidroeléctrico, puesto que en encajona en cierta parte de su recorrido en el sitio
su curso hay varios pongos. Tiene una longitud de llamado cañón de Torontoy. Tiene una longitud de
1414km y es considerado el río más 862 km.
interdepartamental pues recorre los
departamentos de: Huánuco, Ancash, La Libertad, MADRE DE DIOS
Cajamarca, Amazonas y Loreto.

s
Conocido por los incas como Amaru Mayo. Nace
UCAYALI en el nevado de Pucará en la provincia de
Paucartambo (Cusco), penetra en territorio
Se forma por la confluencia del Tambo y el boliviano como río Beni y continúa por tierras
Urubamba en las cercanías de Atalaya. brasileñas para desembocar en el Amazonas.

lo
Su ancho varía entre 400 y 2000 m. Es el río más
largo del Perú con 1771km (Desde Atalaya hasta SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL TITICACA
la confluencia en el Marañón).
Está formada por el territorio cuyas aguas se
RÍO HUALLAGA vierten en el Lago Titicaca. Se localiza en la
Meseta del Collao.
Es el afluente más importante del río Marañón.
Nace en la laguna de Huascacocha, en la parte CARACTERÍSTICAS
norte del Nudo de Pasco. Recorre los o
departamentos de: Pasco, Huánuco, San Martín y • Forman una cuenca endorreica (no tiene salida
Loreto. Corta a la cadena oriental de los andes del
norte en el pongo de Aguirre (San Martín). El
puerto más importante a sus orillas es Yurimaguas
r al mar).
p
• Tiene su origen en las cordilleras que
y tiene una longitud de 1 138 km. circundan la meseta del Collao.
TAMBO: • Tiene cursos de corta longitud. Siendo el
u

Ramis el más largo (320 Km.)


a
Se forma por la unión de los ríos Ene y Perené.
Erosiona la cadena oriental de los Andes del
• No son caudalosos. e. No son navegables.
centro en el Pongo de Tambo (Junín).
r

• Son de régimen irregular, con crecidas en


PERENÉ
verano y estiaje en invierno.
c

Se origina en las inmediaciones del nudo de


g

PRINCIPALES RÍOS
Pasco. Forma el rico valle frutícola y cafetalero de
Chanchamayo.
• Suches: Nace en la laguna de Suches, tiene
MANTARO: una longitud de 150 km. Forma parte de la
frontera entre Perú y Bolivia.
Nace en la laguna de Acacocha, se dirige luego a
la laguna de Chinchaycocha, desde donde • Ramis: Nace en los deshielos del Ninacuyo y
n

empieza a llamarse Mantaro, formando el de Ananea con el nombre de río Carabaya,


riquísimo valle del mismo nombre. Es considerado tomando luego el nombre de río Azángaro,
el río más contaminado de nuestro país. hasta unirse con el río Ayaviri. Tiene 320 km
de longitud (es el más largo del Titicaca).
APURÍMAC
• Coata: Llamado así desde la confluencia del
a

Nace en la provincia de Caylloma (Arequipa), en la Lampa y del Cabanillas. Nace en el Nevado


cordillera de Chila, en el nevado de Quehuicha, Quilca. En sus orillas está Juliaca y tiene una
cerca de las quebradas de Apacheta, entre los longitud de 170 km.
distritos de Lari y Caylloma, constituyéndose en el
más lejano origen del río Amazonas La extensión • Ilave: Se forma por la confluencia del
del valle propiamente dicho y la hoya del Huenque y el Aguas Calientes. Tiene una
s

Apurímac está calculada en 350km. Tiene una longitud de 170km.


longitud de 690 km.
• Río Desaguadero: Es un efluente del Titicaca
URUBAMBA: lleva aguas al lago Poopó (Bolivia). Este río
sólo vacía aproximadamente un 5% de los
Nace con el nombre de río Vilcanota hasta el excesos de agua del lago.
poblado de Urubamba en donde cambia de

Buscanos en :
154 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617
Semana 5

CULTURA GENERAL II

APLICA LO APRENDIDO

01. Los tres ríos más largos de la Vertiente del a) Santa Eulalia b) Chillón
Pacífico son: c) Chancay d) Cañete
a) Santa, Chira, Ica e) Lurín
b) Piura, Tumbes, Zarumilla

s
c) La Leche, Majes, Chira 10. ¿Cuál de los siguientes enunciados no
d) Santa, Rímac, Chillón corresponde al curso bajo de los ríos
e) Tambo, Majes, Santa amazónicos?
a) Forman meandros
02. El río septentrional de la Costa es el………….. b) Poseen grandes recursos

lo
y el más meridional es el ……….. c) Forman cochas
a) Zarumilla - Caplina d) Son de gran potencial hidroeléctrico
b) Moche - Zarumilla e) Son de bajo potencial hidroeléctrico
c) Moche - Santa
d) Chancay - Chillón 11. ¿Cuál de los siguientes ríos no nace en las
e) Rímac - Caplina proximidades del Nudo de Pasco?
a) Marañón b) Pachitea
03. El río más caudaloso del Pacífico en promedio c) Huallaga d) Perené
anual es: o e) Apurímac
a) Amazonas b) Chira
c) Santa d) Tumbes 12. El río Amazonas se forma cerca de la localidad
e) Majes

r de:
a) Yurimaguas b) Nauta
p

04. Río que erosiona el cañón más profundo del c) Ramón Castilla d) Iquitos
Mundo: e) Orellana
a) Caplina b) Ocoña
u

c) Rímac d) Majes 13. El último puerto fluvial que recorre el


a
e) Santa Amazonas es:
a) Nauta b) Caballococha
05. Río donde se encuentra el reservorio Gallito c) Iquitos d) Ramón Castilla
r

Ciego y forma un gran valle arrocero: e) Atalaya


a) Jequetepeque b) Moche
c) Virú d) Chicama 14. Río que forma el Pongo de Maynique:
c

e) Chao a) Ucayali b) Huallaga


g

c) Amazonas d) Urubamba
06. Relacione: e) Marañón
I. Carhuaquero A. río Santa
II. Huallanca B. río Rímac 15. El río que erosiona la mayor cantidad de
III. Cahua C río Locumba pongos:
IV. Huampaní D. río Chancay a) Ucayali b) Huallaga
V. Aricota E. río Pativilca c) Marañón d) Tambo
n

e) Mantaro
a) ID, IIA, IIIE, IVB, VC
b) ID, IIE, IIIA, IVB, VC 16. Puerto fluvial ubicado a orillas del río Huallaga:
c) ID, IIA, IIIB, IVE, VC a) Iquitos b) Pucallpa
d) ID, IIA, IIIC, IVE, VB c) Yurimaguas d) Contamana
e) ID, IIC, IIIE, IVA, VB e) Puerto Maldonado
a

07. ¿Cuál de los siguientes ríos de la Costa forma 17. ¿Cuál de los siguientes valles de la Selva Alta
la mayor cuenca? se ubica en el departamento de Pasco?
a) Majes b) Tambo a) La Merced b) La Convención
c) Chira d) Amazonas c) Pozuzo d) Chanchamayo
e) Santa e) Quillabamba
s

08. El único río que desemboca en forma de delta. 18. Los ríos de la Selva presentan meandros,
a) Rímac b) Chira principalmente porque:
c) Tumbes d) Piura a) Atraviesan una densa vegetación.
e) Santa b) Fluyen en un área que se están levantando.
c) Llevan una carga de sedimentos de menor
09. El principal afluente del río Rímac es: tamaño
d) Tienen escasa pendiente.

Buscanos en :
gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617 155
Semana 5

CULTURA GENERAL II
e) Sus cauces son mucho más anchos. e) Sama

19. Por la confluencia de los ríos ........................ y 29. La hoya hidrográfica del Lago Titicaca, se
.................. se forma el río Ucayali. caracteriza por ser:
a) Mantaro - Apurímac a) endorreica b) arreica
b) Marañón - Ene c) exorreica b) acuosa
c) Ene - Perené e) nubosa

s
d) Marañón - Huallaga
e) Tambo – Urubamba 30. ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta, con
respecto a la importancia del Lago Titicaca?
20. Los ríos de la selva tienen régimen regular por: a) La termorregulador del clima por efecto de
a) Cobertura vegetal refracción.

lo
b) Llanura amazónica de la selva baja b) Alienta el desarrollo de vida humana.
c) El clima tropical c) En la meseta del Collao vive más de un
d) Su origen en los nevados de los Andes millón de personas.
e) Mantener constante su volumen de agua. d) Es el lago navegable más alto del mundo.
e) Es el lago de mayor extensión de América.
21. El puerto fluvial de Caballococha se encuentra
ubicado a orillas del río:
a) Huallaga TAREA DOMICILIARIA
b) Ucayali o
c) Amazonas 01. El principal puerto peruano en el Lago Titicaca:
d) Urubamba a) Puno b) Yunguyo
e) Madre de Dios

r c) Tiquina
e) Pomata
d) Huaqui
p

22. Sus confluentes son los ríos Lampa y


Cabanillas, además cruza la ciudad de Juliaca: 02. Se constituye en la principal fuente de origen
a) Ramis b) Coata de los ríos amazónicos:
u

c) Suches d) Huancané a) El Nudo de Vilcanota


a
e) Ilave b) La Cadena Occidental de los Andes
c) El Nudo de Pasco
23. No es característica de los ríos del Titicaca: d) La Cadena Central de los Andes
r

a) cortos b) irregulares e) El Mar Peruano


c) endorreicos d) caudalosos
e) poco caudal 03. ¿Cuál de los siguientes ríos no forma un
c

cañón?
g

24. No es un origen de los ríos del Titicaca: a) Rímac b) Ocoña


a) Nudo de Pasco c) Santa d) Chillón
b) Cordillera Volcánica e) Majes
c) Cadena Occidental
d) Cadena Oriental Andes del Sur
e) Cordillera Carabaya
n

25. Los ríos del Titicaca no son torrentosos por:


a) su pendiente b) su caudal
c) su velocidad d) su corriente
e) su cauce

26. Lago donde desemboca el río Desaguadero:


a

a) Arapa b) Lagunillas
c) Aricota d) Poopó
e) Titicaca

27. Río más septentrional de la Hoya del Titicaca:


a) Huancané b) Suches
s

c) Ramis d) Coata
e) Ilave

28. Señale el río que no pertenece a la Cuenca del


Titicaca:
a) Ramis b) Suches
c) Ilave d) Coata

Buscanos en :
156 gruposancarlospre@gmail.com www.gruposancarlospre.com 533-5630 / 623-5617

También podría gustarte