Está en la página 1de 75

Asociación de Scouts de México A.C.

TU LABOR EN
LA MANADA
DE LOBATOS
Subcomisión Nacional de Manadas

1988
Derechos reservados por la Asociación de Scouts de México, A.C.
Córdoba No. 57, Col. Roma, C.P. 06700, México, D .F.

Tu Labor en la Manada de Lobatos es una publicación oficial de la


Subcomisión Nacional de Manadas, Comisión Nacional de Programa. Este
título forma parte de la literatura básica para los dirigentes de Manada de
Lobatos.

Texto preparado por la Subcomisión Nacional de Manadas, Comisión Nacional


de Programa, 1987.

Editado por la Dirección Nacional de Publicaciones de la Asociación de Scouts


de México, A.C.; julio de 1988.

Versión de consulta en formato PDF.


PROLOGO Este libro está escrito para quien, en un
momento de decisión, aceptó dirigir o
colaborar en la dirección de una Manada de
Lobatos.

No es cosa sencilla encontrarse de pronto


ante 24 o más caras que esperan algo de
nosotros. Es conveniente tener algo bueno
que ofrecerles, pues los muchachos no se
ocupan de cosas sin interés.

Para que puedas lograrlo, lo primero que


debes hacer es leer "El Libro de las Tierras
Vírgenes" de Rudyard Kipling y el "Manual de
Lobatos" de Baden-Powell, que te darán una
visión de lo que es una Ma nada de Lobatos,
así como cuáles son las bases del Lobatismo.
Después podrás comenzar "Tu Labor en la
Manada" que ahora te presentamos.

En esta publicación encontrarás en forma


resumida, los Principios y Método Scout, así
como la forma de aplicarlos por medio del
Programa Scout; con los Marcos Simbólicos,
Estructura y Plan de Adelanto Progresivo
propio de los Lobatos, así como
recomendaciones para su aplicación.

Seguramente gran parte de tus dudas se


habrán disipado después de leer y analizar
cuidadosam ente este libro. El resto, depende
del esfuerzo que hagas por superarte día a
día a fin de llegar a ser un buen Dirigente.
Dado el primer paso recuerda, al ingresar
como Dirigente obtuviste el derecho y la
obligación de cursar el Esquema de la
Insignia de Madera, en el que profundizarás
en lo que necesitas como Dirigente.

Sólo nos resta desearte suerte y éxito en tu


labor como Dirigente de una Manada de
Lobatos.
INTRODUCCIÓN A ti nuevo Dirigente de Manada:

Para comenzar con esta nueva publicación,


daremos una breve reseña de la vida de
nuestro fundador.

El nombre completo de él es: LORD ROBERT


STEPHENSON SMITH BADEN POWELL OF
GILWELL en adelante lo denominaremos B-
P.

B-P nació el 22 de Febrero de 1857, en


Londres, Inglaterra; desde pequeño quedó
huérfano por lo que no recibió la educación
esmerada que se acostumbraba entonces.
Tuvo muchas aventuras en su niñez y
juventud, dejaba de asistir a clases por irse a
cazar a los bosques vecinos, se tiene noti cia
que hizo varias excursiones por el río
Támesis. A corta edad ingresó al Ejército
inglés en el que se desempeñó con cierta
distinción, hasta llegar a obtener el grado de
Mayor General.

En 1899 había guerra entre los ingleses y una


de sus Colonias, la de Transvaal, cuyos
habitantes eran conocidos como "Boers". La
lucha se generalizó y B-P fue sitiado en
Mafeking, con un reducido número de
soldados.

Durante el sitio que duró 217 días, utilizó a los


muchachos en diversos servicios,
demostrando que son capaces de altas
responsabilidades y acciones realizadas con
valor.
A su regreso a Inglaterra, B-P fue
considerado como un héroe.

Con asombro encuentra que su libro, escrito


para hombres, era usado como texto escolar
en muchas escuelas, "Aid to Scouting"
traducido al castellano "Guía para el Jefe de
Tropa".

Después con el paso del tiempo, con las


experiencias de su niñez y juventud,
consultando diversas fuentes, puso en
práctica el primer campamento Scout en la
isla de Brownsea, al sur de Inglaterra. En
ese campamento funcionó por primera vez el
Sistema de Patrulla con las Patrullas:

Cuervos, Chorlitos, Toros y Lobos

Tiempo después y gracias a la publicación


periódica del libro "Escultismo para
Muchachos" comenzaron a formarse grupos
de Scouts por toda Inglaterra, llegando a
reunirse en el Palacio de Cristal más de
10,000 Scouts.

De todas partes del Globo comenzaron a


solicitar la fundación de una Asociación que
se llamaría:

"Baden Powell Boys Scouts Asociation"

Se realizó el primer Jamboree en 1920, y B-


P fue nombrado Jefe Scout del mundo. Al
verse agobiado con tantas ocupaciones tuvo
que renunciar al Ejército.

El Escultismo traspasó el Oceáno y llegó a


América, concretamente a Chile, que fue el
primer país que tuvo Scouts, fuera del
Imperio Británico.

En Inglaterra se destinó el parque de Gilwell


para el adiestramiento de Dirigentes Scouts,
iniciándose así el método para la obtención
de la Insignia de Madera.

B-P murió el 8 de Enero de 1941 en Kenya


África.
Tiempo después se fundaron los Scouts
Aéreos.

Además de haber escrito los libros antes


mencionados, B-P escribió el "Manual de
Lobatos", "Roverismo hacia el éxito", etc.

Es así como B-P dejó al mundo una valiosa


herencia; la de formar una juventud sana y
útil.
ASOCIACIÓN La Asociación de Scouts de México, A.C., es
DE SCOUTS una institución educativa extraescolar para
DE MÉXICO, A.C. hombres y mujeres entre 7 y 21 años que
voluntariamente ingresan a ella, sin distinción
de raza, credo, nacionalidad, origen ni
condición socioeconómica. Para lograr su
objeto, requiere de la participación de adultos
que colaboren con los muchachos.

Para conseguir tal objeto, la A.S.M.A.C.,


utiliza el sistema educativo, llamado
Escultismo, que consiste en la realización de
un Plan, Programa y Actividades basadas en
los Principios y Método Scout, tal como
fueron establecidos por Lord Robert Baden-
Powell.

Esta Asociación se rige por los Estatutos y


Reglamentos expedidos por el Consejo
Nacional y supletoriamente por el Código Civil
del D. F.

La Asociación de Scouts de México, es la


única organización en México, miembro de la
Organización Mundial del Movimiento Scout y
de la Conferencia Scout Interamericana.

La Asociación se estructura básicamente en


varios niveles que cumplen funciones
específicas: Grupo, Distrito, Provincia y
Nacional.
Con el transcurso del tiempo, ha sido
necesario explicar y definir cada uno de los
puntos ideados por Baden-Powell. Para poder
alcanzar el objetivo que señala B-P., la
Asociación de Scouts de México se ha
propuesto un Plan que enmarca los aspectos
básicos de desarrollo del carácter, la salud y
la habilidad que menciona nuestro fundador.

Los elementos que conforman en un conjunto


integral al Escultismo serán analizados a
continuación.
OBJETO En nuestros Estatutos encontramos el
Y PLAN DE LA siguiente párrafo:
ASOCIACIÓN DE
"El objeto de la Asociación es formar el
SCOUTS DE
carácter de los muchachos, inculcarles el
MÉXICO, A.C. cumplimiento de sus deberes religiosos,
patrióticos y cívicos; así como principios
de disciplina, lealtad y ayuda al prójimo,
capacitarlos para bastarse a sí mismos y
ayudándoles a desarrollarse física,
mental y espiritualmente; todo esto
conforme a los lineamientos que señaló
el fundador del Movimiento Scout, Lord
Robert Baden-Powell”.

Este objeto no señala al Escultismo como


norma de vida; algo que no podemos
pretender que el niño comprenda en toda su
magnitud, pero que podemos alcanzar en él,
por medio de diversas actividades.

Baden-Powell nos propone es te objetivo en


cinco puntos que dan al Movimiento Scout su
razón de ser:

1. Desarrollo del carácter: Todo ser humano nace con determinadas


tendencias, pero el carácter se va formando gradualmente a través de mil
influencias: lo que nos rodea, las otras personas, los libros que leemos,
los principios que aceptamos, los medios de comunicación y los hábitos
que adquirirnos.

Nuestra función es colaborar en interrelación con el medio ambiente de el


Lobato para la formación de su carácter y de una personalidad firme,
recta e integral.
2. Salud: El cuerpo es el estuche del alma. Durante las actividades se
procura inculcar en las Lobatos hábitos de salud e higiene para que
tengan un cuerpo fuerte, sano y disciplinado que las hará grandes
mujeres en el futuro.

3. Habilidades: Cada niña tiene facilidades naturales para realizar algún


trabajo. Es parte de nuestra labor, ayudarle a desarrollar estas
capacidades, a descubrir nuevas, y a superar aquello que se le dificulta.
El desarrollo de más habilidades la hará útil a su sociedad.

4. Conciencia de los demás: Ningún ser humano está solo. Por eso es
importante que enseñemos a el Lobato a convivir con los demás,
respetarlos, ayudarlos y aprender de ellos, Baden-Powell decía: "ser
felices haciendo felices a otros”.

5. Conciencia de Dios: es claro que no puede ser Scout quien no


profese una religión; debemos enseñar a las Lobatos a conocer, amar y
servir a Dios. Que en todo lo que constituye su vida, el niño conceda a
Dios y a sus deberes con El, una atención m uy especial.

Pensando en facilitar el logro de su objetivo, la A.S.M.A.C.,


adoptó un Plan de Adelanto que se compone de los siguientes
elementos:

a) Una acción sobre el individuo que afirma su


personalidad y desarrolla la confianza en sí mismo,
el sentido del honor y la lealtad para consigo mismo
y a los demás.

b) Afirmación de su capacidad, resistencia corporal e


integridad física.

c) Desarrollo de su habilidad manual.


d) Desarrollo de su espíritu de servicio a los demás,
fomento de sus deberes y conocimientos de sus
derechos y obligaciones cívicos, para ejercerlos
como acción personal.

e) Adhesión a principios espirituales, lealtad a la


religión que los exprese y aceptación de los deberes
que resulten de ella.
¿CÓMO En la edición original de "ESCULTISMO
INICIO EL PARA MUCHACHOS", Baden-Powell, no fijó
LOBATISMO? un límite de edad, ni mínimo ni máximo para
el ingreso de los muchachos al Movimiento
Scout. Como consecuencia, las Tropas tenían
muchachos cuyas edades fluctuaban entre
los 11 y 21 años. Pero, ¿qué hacer con los
niños menores de 11 años que deseaban
pertenecer al Movimiento?. La única solución
era organizar una sección para ellos.

Después de un período de experimentación,


con ayuda de J.R. Brown, Vera Barclay y
P.W. Everett (quien escribió el proyecto
"Reglas para los Scouts Menores"), B.P.
decidió que era necesario buscar un nombre
para esta sección, así como un Escultismo
adecuado para muchachos pequeños.
Al fin encontró lo que deseaba en "El
Libro de las Tierras Vírgenes" de
Rudyard Kipling, que constituyó un
atractivo para los muchachos y que, con
las ideas y la orientación de B.P., hizo del
Lobatismo un sistema completo en sí
mismo, lleno de vitalidad e ideales, con
un espíritu propio, que obtiene resultados
muy concretos.

Este sistema no reprime las características del niño, por el contrario, las
utiliza y esto es, precisamente, lo que le da una nota distintiva.

Por lo tanto, es claro que la finalidad del Lobatismo no es crear pequeños


Scouts, sino promover el desarrollo integral del niño, mediante un
ambiente de selva; con juegos, representaciones, canciones en un
programa adecuado, a fin de que las posteriores etapas de su desarrollo
cuente con una base sólida que les permita llegar a tener la formación
integral del hombre que el mundo del futuro necesita.

Desde sus orígenes, el Escultismo ha tenido como propósito el ayudar a


la formación integral del muchacho, con la ayuda de actividades y planes
de acción que encontramos descritos en la literatura que nos legó B.P.
LOS En la búsqueda de la integridad y felicidad de
nuestras niñas, B-P nos recuerda que quien
PRINCIPIOS es leal consigo mismo y con los demás,
SCOUTS abnegado y puro de acción y pensamiento,
estará siempre conforme con sí mismo y será
feliz. Todo esto está reflejado en los
Principios Scouts:

1. Responsabilidad en el desarrollo
personal.

2. Lealtad a su propio país en


armonía con la promoción de la
paz local e internacional, el mutuo
entendimiento y la cooperación.

3. Adhesión a principios espirituales,


lealtad a la realización que los
exprese y aceptación de los
deberes que resulten de ella.
Estos Principios están contenidos en una serie de conceptos que pueden
ser asimilados y comprendidos fácilmente por una niña. Dichos
conceptos son:

Promesa del Lobato

"Yo prometo hacer Siempre lo mejor


por cumplir mis deberes para con Dios y la
Patria,obedecer la Ley de la Manada,
y hacer una buena Acción a alguien cada día".

Ley de la Manada

1 . El Lobato escucha y obedece al Viejo Lobo.

2. El Lobato se vence a sí mismo.


Máximas del Lobato

1 . El Lobato siempre piensa primero en los demás.

2. El Lobato siempre tiene los ojos y los oídos bien


abiertos.

3. El Lobato siempre está limpio.

4. El Lobato siempre está alegre.

5. El Lobato siempre dice la verdad.

Lema del Lobato

"SIEMPRE LO MEJOR"

Oración del Lobato

Dulce y buen señor mío,


enséñame a ser humilde y bondadoso,
a imitar tu ejemplo,
a amarte con todo mi corazón
y a seguir el camino,
que me ha de llevar al cielo junto a tí.

Los Principios son el alma y las reglas del juego del Escultismo; hay que
vivirlos y hacer que los cumplan nuestras muchachas. Sólo así
lograremos el verdadero Espíritu del L obato.
MÉTODO Los procedimientos adecuados para dirigir la
formación del muchacho en todos los
SCOUT aspectos que hemos mencionado se
denominan Método Scout.

Los elementos que conforman el Método


Scout, fueron establecidos por la Conferencia
Scout Mundial celebrada en 1977 en la Cd.
de Montreal, Canadá y aparecen en los
Estatutos de la Asociación, que son:

a) La aceptación voluntaria de un
compromiso denominado Promesa
Scout.
b) La utilización de la Técnica
"Aprender Haciendo".
c) La utilización de actividades al aire
libre y de observación de la
naturaleza.
d) La utilización permanente de
pequeños grupos naturales.
e) La participación indirecta del adulto,
en forma estimulante y no
interferente.

Este método toma un cariz particular en la


sección de Manada de Lobatos
a) Aceptación voluntaria de un compromiso denominado
Promesa Scout

La Promesa posee un elevado significado ante los ojos del


niño, que consagra su admisión a la fraternidad de los
Scouts. Al pronunciarla, adquiere auténticos compromisos
que, con la debida orientación, el Lobato acepta
voluntariamente y con alegría.

Por supuesto, que esto se logra en la medida, en que los


Viejos Lobos vivan los principios que le piden al niño que
cumpla.

"La palabra convence, pero el ejemplo arrastra"

¿Qué implica este compromiso? El hacer "SIEMPRE LO MEJOR" es un


trabajo constante de superación; significa ganar en la competencia,
cantar con más entusiasmo, rezar con más fervor, en fin, poner el mayor
esfuerzo por lograr lo que se proponga.

En todas nuestras actividades, el primer pensamiento es siempre hacia


Dios y el siguiente para la Patria. Es entonces cuando el Lobato se
interesa por conocer sus deberes y cumplirlos, y nosotros como
Dirigentes debemos estar preparados para orientarlas y hacerles saber
que estos deberes no son únicamente rezar e izar la bandera.
Podemos esperar mucho del cumplimiento de la Ley y de la Buena
Acción. El ideal es que el Lobato llegue a cumplirlas inconscientemente
como resultado de una correcta actitud del pensamiento.

Lo peculiar de este elemento del Método, es que el Lobato puede jugar


para comprender y vivir la Promesa.

b) Utilización de la técnica "aprender haciendo".

Es bien sabido de todos, que el aprendizaje resulta de la


experiencia. Si queremos que los Lobatos aprendan
debernos hacer que se interesen y realicen aquello que
queremos enseñarle.

Esto no es difícil, considerando que el Lobato es por naturaleza curioso y


que le encanta jugar y divertirse; para el es tiempo perdido el momento
en que no se divierte.

¡Ayudémoslo a no perder el tiempo! Tenemos muchas áreas para


conseguirlo: juegos, historietas, canciones, representaciones, visitas,
excursiones, etc. Con estas y otras actividades, atraeremos la atención
del Lobato, que se divierte, se interesa y por lo tanto, observa y recuerda.

Jamás olvidará el "As de Guía", si lo tuvo que hacer para apresar a un


terrible pitara o para rescatar a los Lobeznos que cayeron en una trampa.

Tampoco olvidará a B-P si durante un juego participó en la batalla de


Mafeking o dibujó escenas de la vida del fundador para una importante
exposición artística en el local de su Manada.
"APRENDER HACIENDO" dará como resultado además, que el Lobato
tenga confianza y conocimiento de sí.

Un niño feliz se convierte en un hombre autosuficiente y seguro.

c) Realización de actividades al aire libre y la observación de


la naturaleza.

"Toma un pedazo de tronco y llévalo como un pedazo de ti:


La luz que emana de él, es la luz de la verdad y de la
sabiduría, la luz más pura del universo que se adentra en
tu ser".

"Ésta es la ley de la selva, tan vieja y verdadera como el firmamento. El


lobo que la observa prospera, el que la viola deberá morir...".

"El chacal podrá seguir al tigre, pero tú Lobato, cuando te crezcan las
patas, recuerda que el lobo es cazador, avanza y consigue su propia
comida".

"El lobo caza para comer, como el hombre que se sustenta se abre paso
en la vida sin querer que los demás lo hagan por él".

"Así vosotros, mis queridos Lobatos, estáis aprendiendo a hacer lo


mismo".

Esta es la imagen que da el aire libre, ya que no concibe al Movimiento


Scout sin aire libre e insiste sobre ese punto Baden-Powell en el "Manual
de Lobatos", ya que:
"Al observar la naturaleza, encontrarás a Dios"

"Al observar la naturaleza, adiestramos los sentidos"

"Al observar la naturaleza, conoceremos la vida "

B. P. insiste con mucha razón que:

- La vida al aire libre nos hará fuertes.


- La vida al aire libre nos hará saludables.
- La vida al aire libre nos enseña a ser nosotros.

Recordemos cual era el anhelo de B-P; que los niños aprendieran EL


ARTE DE LOS BOSQUES, que no es el Campismo. Campismo es la
técnica del campamento y Arte de los Bosques es apreciar la naturaleza,
convivir con ella, no destruirla y gozar de la vida en campamento.

Para que puedas lograr ese Arte de los Bosques debes tener en cuenta
los siguientes puntos:

1 ) Apreciación de la obra de Dios en la naturaleza.

2) Adaptación inteligente del medio ambiente del campo.

3) Preparación adecuada para el clima y condiciones del lugar.

4) Aprendizaje de las artes y mañas del campista.

5) Adaptación a la vida en comunidad por medio del campamento.

Pero no encontramos la vida al aire libre sólo cuando el Lobato sale del
campamento, sino que debemos buscar que la mayoría de actividades
sean al aire libre: una pista, un recorrido, una reunión ordinaria al aire
libre, u otras actividades diversas y de acuerdo a los gustos de nuestras
muchachas nos llevarán hacia la formación de niños felices y hom bres
íntegros.
d) Utilización permanente del trabajo en grupos pequeños
naturales

Dos elementos se conjugan en la forma como se estructura


una Manada. Por una parte la utilización del "Sistema de
Grupos", es decir el trabajo aprovechando los grupos
naturales según la edad que determinó la estructura
diferente de las Manadas, las Tropas y los Clanes. Por otra
parte la idea original de Baden-Powell de dar
adiestramiento individual y personal a cada muchacho, que
ha sido un factor muy importante en el éxito del Movimiento
Scout.

Ahora bien, si atendemos a las necesidades psicológicas de las


muchachas y logramos saber como piensan, que dicen, que hacen, etc.,
veremos que el trabajo en grupos naturales, como lo planteó B-P, fue un
gran acierto, ya que ellos satisfacen precisamente su forma de ser.

El Lobatismo, como paso previo al Escultismo (en donde la "célula Scout"


es la Patrulla) indica que en la Manada la unidad no es la Seisena sino la
Manada misma, con la idea de "FAMILIA FELIZ". Las Seisenas sólo
sirven como unidades para los juegos y demás actividades propias de los
Lobatos, pero sin la significación de una Patrulla o de una ''Patrullita".

A esta edad el niño quiere ser autosuficiente, pero necesita de esa


"Familia Feliz" para desarrollarse, superarse, llegar a ser autosuficiente y
lograr su desarrollo físico.

Este es el enfoque especial que tiene este elemento del Método en el


Lobatismo.

La Manada funciona como Familia Feliz, con equipos de trabajo


formados por las Seisenas, en las que el niño se supera y en las que
tiene oportunidad de que el lema "Siempre lo Mejor" se cumpla de
manera óptima.
Recuerda lo que se mencionó al principio: ATENCIÓN INDIVIDUAL EN
GRUPOS PEQUEÑOS Y EN FORMA NATURAL los llevará hacia el
ÉXITO EN SU VIDA

e) Participación estimulante y no interferente

Un niño en la edad de Lobato, tiende a encontrar un ídolo e


imitarlo por lo que tratará de ser como papá, Akela, Baloo,
etc.

Es necesario entonces, darle un ejemplo digno de ser imitado, en todo lo


que hagamos, además de ayudarla a forjar poco a poco su propia
personalidad.

En el Escultismo sólo hay dos Jefes propiamente: el Guía de Patrulla y


Akela.

Actualmente el concepto de Akela, el Jefe de la Manada, se ha


enriquecido con el Consejo de Roca; los "Viejos Lobos" que dirigen la
Manada y la guían hacia lugares de mayor fertilidad.

Tu labor es guiar al Lobato para que se desarrolle buscando:

- Movitar la iniciativa del Lobato.

- Motivar el trabajo en equipo.

- Motivar el Espíritu de el Lobato.

- Motivar el cumplimiento de la Promesa y la Ley.

- Hacer que vivan un ambiente de Bosque y Pradera.

- Hacer que vivan diferentes y divertidas actividades.

- PREGONAR CON EL EJEMPLO.


Hemos hablado de 5 elementos profundamente interrelacionados que de
manera integral conforman el Método Scout. Ojalá que los comentarios
que hemos hecho acerca de ellos sean de utilidad. Existen otros
aspectos además de los mencionados, pero con tu experiencia como
Dirigente seguramente los irás descubriendo y desarrollando en ideas
que hagan que tus niñas vivan un mejor Lobatismo.

Cada uno de los elementos por separado, tiene grandes ventajas, pero el
secreto del Escultismo es manejar los 5 elementos en forma integral y
constante en todas las actividades de tu unidad.

¿Cómo aplicamos esta proposición pedagógica en el Lobatismo?

El Método Scout se aplica por medio del Programa Scout; con la


utilización correcta del Marco Simbólico, la Estructura y el Adelanto
Progresivo. Este Programa Scout se lleva a cabo a través de actividades.
PROGRAMA Por medio del Programa Scout,
proporcionaremos al muchacho las vivencias
SCOUT propias del Movimiento Scout, que poco a
poco lo irán formando como hombre íntegro.

El Programa Scout consta de tres elementos


integrales que son:

Marco Simbólico

Estructura

Adelanto Progresivo

A continuación trataremos más


detalladamente cada uno de estos elementos
y definiremos como se manejan en la Manada
de Lobatos.
MARCO SIMBÓLICO

Marco Simbólico: Es el ambiente romántico que envuelve a la sección.

En la Manada de Lobatos lo conoceremos con el nombre de "Ambiente


de Selva".

El ambiente de selva está basado en "El Libro de las Tierras Vírgenes"


de Rudyard Kipling. El ambiente de selva nos brinda el escenario p ara
todas las actividades de Manada y enmarca la estancia del muchacho en
ésta.

El Marco Simbólico se divide en:

1 ) Presentación

2) Acción

3) Espíritu

Así que en la Manada tenemos:


1 ) PRESENTACIÓN
Se divide principalmente en:

a) Uniforme

b) Insignias

c) Nombres y Símbolos

d) Ambiente Físico

a) Uniforme.

Es el primer distintivo en la imagen del Lobato.

El uniforme habla un lenguaje secreto que sólo las Lobatos


conocen y la van introduciendo al ambiente de la Manada.

Por esta razón, el uniforme significa para el Lobato que es miembro de


una gran hermandad y significa también, el orgullo de pertenecer a una
Manada.
b) Insignias.

Las Insignias también nos hablan de ese


lenguaje secreto que sólo las Lobatos conocen.
Lo primero que se distingue en las Insignias, es
el color amarillo, que es el propio de la sección
y que nos da la idea de la semilla que se
siembra para que crezca y fructifique. El color
amarillo también nos habla de la alegría
característica de los niños.

Las Insignias de adelanto muestran el avance


logrado por el Lobato y significan una
superación constante.

Las Insignias terminales, en cambio, son el


reconocimiento al esfuerzo realizado dentro de
la sección. La Insignia terminal dentro de la
Manada de Lobatos es el "Lobo Rampante".

Dentro de las Insignias, se incluye la bandera de Manada, que la


distingue de las demás secciones. Para conocer las medidas y el diseño
oficial, consulta el Reglamento.
c) Nombres y Símbolos.

Recordemos que una de las características


principales en las niñas es la fantasía. El
ambiente de selva brinda el fondo para un
mayor desarrollo de la imaginación y la
orientación positiva de ésta. Para ello
requerimos el uso de Nombres y Símbolos.

Cada uno de los Dirigentes de Manada


deben usar un nombre de selva para que los
Lobatos los llamen por él. Así, el jefe será
Akela, los subjefes Baloo, Bagheera, Kaa,
etc. Todos ellos reciben el nombre genérico
de Viejos Lobos. Es importante evitar que
éstos lleven nombres de personajes con
características negativas como Tabaqui,
Shere-Khan, etc.

Es importante que, de ser posible, el nombre


que lleve el Viejo Lobo vaya de acuerdo a
sus características físicas. Es también
importante hacer comprender al Lobato que
otras personas mayores también son Viejos
Lobos, por ejemplo: sus padres, sus
maestros, etc.

Los Lobatos que hayan obtenido la Promesa,


también pueden tener nombres de selva.
Gilcraft nos da las siguientes sugerencias al
respecto:
- El nombre de selva debe ser ganado, no
otorgado al azar.
- Debe ser permanente, es decir, no debe ser
cambiado.
- No se debe otorgar más de un nombre por
Lobato.
- El Lobato, y en general la Manada, deben
conocer al personaje.
- Las características del personaje deben ir
acordes con las del Lobato.
- Pueden ser tomados del “libro de las Tierras
Vírgenes" o del "Manual de Lobatos" de aquí
es donde podrás conocer como se asigna un
nombre.

Es recomendable también el uso de palabras y nombres especiales a


otros aspectos, por ejemplo: una excursión es un recorrido, al decir adiós
se dice "Buena Caza", etc.

d) Ambiente Físico.

En una Manada, el ambiente físico


es todo objeto físico que nos ayuda
a acrecentar y fomentar el Marco
Simbólico dentro de nuestra
Manada.

Dentro del Ambiente Físico


encontramos: El Tótem, los
Cuadros de Adelanto, el Libro de
Oro y el de Puntuación.
d.1 El Tótem.

Cada Manada deberá tener el


Tótem que represente su historia,
el primer Akela, el primer Lobo
Rampante, las cacerías,
campamentos realizados, las
actividades especiales, etc. Cada
Lobato deberá estar representado
en el Tótem, reafirmando así su
personalidad como integrante de la
Manada.

Las características generales de un


Tótem son:

- Que sea aproximadamente


de la estatura de los
Dirigentes.

- Que tenga un Lobo en la


parte superior (cualquier
posición.

- Que todos los Lobatos estén


representados en él.

- Que sea fácil de transportar.

- Que esté presente en todas


las actividades de la
Manada.

No se debe exagerar en el uso del Tótem, ni permitir usos estrafalarios


como hacer el Gran Aullido al Tótem, cuando Akela esté ausente.
d.2 Cuadros de Adelanto y Puntuación.

El Cuadro de Adelanto debe llevar, como su nombre lo


indica, el adelanto de los Lobatos al día y se debe colocar
en un lugar visible para que todos los Lobatos lo vean.
Debe ser fácil de transportar y contener símbolos y dibujos
para que sea atractivo y motivante.

El Cuadro de Puntuación, también


como su nombre lo indica, debe llevar
la puntuación de la Manada por
Seisenas, e igualmente debe ser
colocado a la vista de todos y contener
dibujos y símbolos. No se debe
exagerar el uso del Cuadro de
Adelanto al grado de convertir a
nuestra Manada en una pequeña
Tropa sino utilizarlo como un incentivo
para nuestros Lobatos.

Cabe hacer notar que se puede tener


otro sistema de puntuación; el cual no
necesariamente debe de ser un
Cuadro.

Es recomendable tener variedad en el sistema o Cuadro de Puntuación,


para no llegar en un momento a ser tedioso, con un mismo método. Si es
posible se puede cambiar cada 6 meses o el tiempo que los Viejos Lobos
lo crean pertinente.
d.3 El Libro de Oro.

Se llama Libro de Oro a un libro


elaborado a manera de álbum en el
que se van guardando recuerdos y
tesoros de la Manada, tales como
fotos, aportaciones de los Lobatos,
de los Viejos Lobos, etc.

Se recomienda que las pastas de este libro estén decoradas de manera


que sea motivamente para la Manada y que cada Lobato lo enriquezca
de vez en cuando, como incentivo para él.

d.4 Cubil.

Se llama Cubil al local de Manada, que debe adornarse


para que parezca una verdadera cueva de lobos. Puede
adornarse con dibujos de animales de la selva, un mapa de
la selva del Seeonee, pieles simuladas de animales, etc.

Todo lo anterior nos ayudará a fomentar un verdadero ambiente de


"FAMILIA FELIZ" y que los Lobatos sientan que viven realmente el
Lobatismo.
2) ACCIÓN
Todas las acciones encaminadas a acrecentar
el Marco Simbólico de nuestra Manada, que ya
hemos presentado, son parte del Programa
Scout.

Aquí nos estamos refiriendo, pues, a las


actitudes y a las acciones que hacen posible la
vivencia del ambiente de Selva y del Lobatismo
en general, ellas son:

a) Tradiciones de Manada.

Son determinadas formas de hacer


algunas cosas que se vuelven
costumbres porque se van
repitiendo en la Manada, a través
del tiempo.

Deben ayudar en todos los casos, a


fomentar la afirmación y el orgullo
de pertenecer a una Manada.
Nacen y mueren con la Manada
que las creó. Las ceremonias son
momentos importantes de la vida
del Lobato, ya que son un
reconocimiento de su superación y
con su sencillez y brevedad ayudan
a reforzar el contacto del Lobato
con los principios. Las ceremonias
nos reflejan también la alegría de
entrar al Lobatismo, el gusto de
vivirlo y la tristeza de dejarlo.
No se debe improvisar una ceremonia; tampoco es
conveniente hacerla esperar demasiado, por lo tanto hay
que cuidar los siguientes detalles:

- La Preparación:

Los Lobatos deben conocer el significado de la


ceremonia y participar en ella. Es siempre mejor
realizarlas al aire libre.

- Sencillez:

Si es complicada los Lobatos no la entenderán.

- Motivación:

Debe ser impactante para que el Lobato la recuerde y


capte el mensaje que la ceremonia lleva consigo.

- Brevedad:

Es importante que no resulte tediosa y aburrida.

- Individual:

No es aconsejable realizar más de una ceremonia ya


que tomando en cuenta las características de la
muchacha, la sentirá más suya.

En la Manada existen diferentes tipos de ceremonias:

- Promesa:

En ella se acepta públicamente el


compromiso que le convierte en Lobato y
le permite portar la pañoleta de su
Grupo, la insignia de compromiso y las
motas.

- Entrega de Cintas de Cargo:

Indica la superación y la constancia de


su labor dentro de la Manada.

- Entrega de Insignias de Adelanto:

Indica una superación dentro del Plan de


Adelanto Correspondiente.
- Entrega de Insignia Terminal:

Esta ceremonia exige un cuidado


muy especial, ya que en ella se
reconocerá el esfuerzo realizado
por el Lobato durante toda su
estancia en la Manada.

- Nombre de selva o tótem:

En esta ceremonia, se le asigna al


Lobato un nombre de algún
personaje del El Libro de las
Tierras Vírgenes; donde las
características del personaje van
de acuerdo con el Lobato

- Paso a Tropa:

Es la culminación de la vida del


Lobato en la Manada. Termina una
etapa de su vida e inicia otra.

Premiaciones:

En ellas se reconocen diversos


aspectos del trabajo del Lobato en
la Manada.

3) ESPÍRITU O MÍSTICA DE MANADA

Espíritu es la vivencia de la Promesa y de la Ley como una norma de


vida. En la Manada de Lobatos, recibe el nombre de Mística de Manada y
está reflejado en el lema, que expresa la alegría y superación constante:
"Siempre lo Mejor".
Servicio.

En la Manada la actitud de servicio se desarrolla


mediante la práctica de la Buena Acción diaria.

Es una acción espontánea que e l Lobato realiza en


bien de alguien.

Debe ser fomentada por los Viejos Lobos para que el niño vaya
comprendiendo poco a poco la importancia de ser útil a sus semejantes y
vaya tomando conciencia para que más adelante esté preparado para
prestar servicios mayores a su comunidad.
ESTRUCTURA

Estructura: La estructura es la forma de organización y trabajo de cada


una de las diferentes secciones. En la Manada la estructura se denomina
"Sistema de Manada" y consta de tres elementos:

1 ) Organización

2) Operación

3) Toma de Decisiones

1) ORGANIZACIÓN
La Manada se compone por no menos de dos ni más de seis Seisenas,
formadas cada una por seis Lobatos, por lo tanto, una Manada no debe
tener menos de doce ni más de treinta y seis muchachas.

Seisena: La Manada se divide en PEQUEÑOS GRUPOS de seis


integrantes cada uno. A estos grupos se les llama Seisena. El Consejo
de Manada le asigna a cada Seisena un color para identificarla. Los
colores oficiales son: amarillo, blanco, café, dorado, gris, negro, pardo,
plateado y rojo. Esta insignia se le denomina Parche de Seisena y se
coloca en el lado izquierdo, a dos dedos de la costura del hombro.
Seisenero: El consejo de Manada elige a un Lobato como seisenero, por
ser más alegre, trabajador o de mayor experiencia, para ayudarle en la
conducción de una Seisena; porta dos cintas de color amarillo en el brazo
derecho

Subseisenero: Es otro Lobato igualmente nombrad por el Consejo de


Manada para que ayude al seisenero y lo substituya en su ausencia,
porta una sola cinta de color amarillo en el brazo derecho.

Lobezno: Es el niño de reciente ingreso que está pasando un breve


período para conocer la Promesa y Ley, y ubicarse en la vida de la
Manada.

Lobato: Es el niño que ya ha hecho su Promesa en la Manada y se


encuentra jugando en los diferentes recorridos, para lograr su adelanto
individual.

Consejo de Roca: Es la reunión del Consejo de Manada con los


seiseneros y Lobatos en senda de enlace para conocer sus gustos,
deseos y expectativas.

Esta reunión normará el criterio del Consejo de Manada para la toma de


decisiones por lo tanto, nos sirve como un parámetro para conocer si se
han cubierto o no, nuestros objetivos.

Consejo de Manada: Es el órgano directivo de la Manada y está


integrado por los Dirigentes de la misma. Es responsable de la correcta
aplicación del Programa Scout de la sección. Dirige, administra y es
también responsable del adiestramiento que reciben los Lobatos.
2) OPERACIÓN
Vida de Manada: Es el desarrollo de la organización que da vida a las
acciones dentro de la Manada mediante el trabajo de la misma,
proporcionando así al Lobato la posibilidad de superación individual.

Convivencia entre Manadas: Para la vivencia en la vida de Manada, es


básico despertar en el Lobato ganas de convivir, no de competir, con
otras Manadas.

Con esto se logra que el Lobato vea a sus semejantes como hermanos, a
quienes se les puede servir y con quienes puede convivir. Esta
convivencia es un medio para lograr el desarrollo armónico, físico, mental
y espiritual.

Convivencia entre Seisenas: Es aquí donde podemos lograr una


operación progresiva de la muchacha y su seisena. Debemos lograr una
superación de las seisenas sin llegar a la competencia que caracteriza a
la Tropa. La convivencia entre seisenas consiste en hacer que el
muchacho se dé cuenta de que pertenece a un grupo natural, el cual a su
vez, forma parte de la FAMILIA FELIZ.

3) TOMA DE DECISIONES
Las decisiones parten del Consejo de Manada el cual
determina las actividades a realizar para cubrir los
objetivos preestablecidos.

El Consejo de Manada sirve para coordinar el trabajo


de todos los Dirigentes de la misma, que deben actuar
como un solo hombre.

El Consejo de Roca, no es un órgano de toma de


decisiones pero ayuda a detectar ideas, opiniones,
gustos y preferencias de los Lobatos.
ADELANTO PROGRESIVO
Adelanto Progresivo: El Adelanto Progresivo en la Manada de Lobatos
se denomina:

"Recorridos de la Selva"

La nomenclatura relativa al Adelanto progresivo, está relacionado con el


Marco Simbólico, por lo tanto todas las etapas que el Lobato cubrirá, se
denominarán "Recorridos", en los cuales podrá conseguir "Presas";
mismos que obtendrá después de dar varios "Dentelladas".

El Plan de Adelanto tiene tres etapas:

a) Preparación al ingreso.
b) b) Vida en la sección.
c) c) Preparación al futuro.

Estas tres etapas brindan a el Lobato la posibilidad de una superación


personal y ayudan a su desarrollo integral.
a) Preparación al ingreso.

Es la primera etapa de los Recorridos de la Selva, es denominada


"Recorrido para ser Lobato" y pretende que el niño se ubique dentro de la
Manada de Lobatos, así como presentarle un panorama amplio de lo que
es s u organización, sus actividades, su historia, su espíritu, etc., para que
el finalmente acepte voluntariamente el compromiso de hacer su
Promesa de Lobato.

Este recorrido contiene siete presas con un número variable de


dentelladas, las presas son:

Conocimiento del Escultismo


Conocimiento del Lobatismo
Espíritu del Lobato
Habilidades
Salud e Higiene
Servicio a la Comunidad
Seguridad

Al hacer su compromiso con la Promesa, se le entregarán


las siguientes insignias:

Pañoleta de Grupo

Insignia de Compromiso (Flor de Lis)

Motas de color amarillo


b) Vida en la Sección.

Es la segunda etapa de los Recorridos de la Selva y más amplia, ya


que incluye la vida misma de la Manada.

Al igual que en las demás secciones del Grupo Scout está d ividida en
tres partes, que son:

- Desarrollo en el Escultismo
- Desarrollo en la Naturaleza
- Desarrollo en la Comunidad

No existe orden específico para recorrer estas etapas, sin embargo es


labor del Dirigente mantener motivado al Lobato para que las cubra
todas. Lo anterior es importante, para poder lograr realmente un
desarrollo integral.

b.1 Desarrollo en el Escultismo.

Esta etapa se denomina Recorrido de la Selva y


su objetivo es que el Lobato se adentre en el gran
juego del Escultismo, dándole la oportunidad de
conocer a fondo lo que son los Lobatos y la vida en
la Manada y del Movimiento Scout, los principios a
través de la Promesa y la Ley, y de comprender la
importancia de superarse para ser siempre lo
mejor.

Este recorrido está dividido en dos partes que


son:

Seeonee y Khanhiwara, la segunda con


mayor dificultad que la primera, por lo que
deben cubrirse en orden ascendente de
dificultad.

Las presas de este recorrido son las mismas


siete que las del Recorrido para Ser Lobato.
Las insignias se colocan en el brazo izquierdo y Seeonee es sustituido
por Khanhiwara.

SEEONEE

KHANHIWARA

b.2 Desarrollo en la Naturaleza.

Esta etapa se denomina Recorrido del Lobo, y


pretende que el Lobato aprenda a convivir y a
valerse por sí mismo, estando en contacto con la
naturaleza. Le ofrece la oportunidad de conocer los
secretos de la vida en el campo, de la observación
de la naturaleza, la cual también se utiliza para
comprender y sentir la existencia de Dios.
LOBO RASTREADOR

Este recorrido también está dividido en dos partes que son Lobo
Rastreador y Lobo Cazador, las cuales se cubren en el orden
mencionado, las presas de ambas etapas son:

Espíritu del Lobato


Observación
Campismo
Expresión
Servicio a la Comunidad

Las insignias se colocan abajo del Parche de Seisena y arriba de


Seeonee o Khanhiwara y Lobo Rastreador se substituye por Lobo
Cazador.

LOBO CAZADOR

b.3 Desarrollo en la Comunidad.

Se denomina Recorrido de Mowgli y busca ubicar al


Lobato en su comunidad por medio de una
preparación que le permita posteriormente prestar
servicios.
Es importante mencionar que el objetivo es "sacar" al Lobato de la vida
en la Manada para introducirlo en la comunidad. El sistema para esta
etapa consiste e n ayudar a que el Lobato adquiera "Especialidades", es
decir que se convierta en "experto" (de acuerdo a su edad) en diversas
actividades.

La práctica de esas especialidades los relaciona de manera positiva con


el mundo que le rodea.

Por esto, apoyándose en el libro "Recorridos de Mowgli y de Deneb", el


Lobato aprenderá bajo la supervisión de un sinodal.

Es conveniente buscar sinodales que de preferencia no sean miembros


de la Manada, es importante que exista también una persona que pueda
asesorar al Lobato y que lo motive a continuar superándose en la
especialidad.

El sinodal tiene la función de vigilar de cerca el servicio prestado a la


comunidad, se recomienda una duración de tres meses para la
adquisición de la especialidad, pero hay que recordar que el objetivo
principal no es que cumpla con los requisitos sino impulsar en el
muchacho a que continúe perfeccionándose en la especialidad y, sobre
todo, ejerciéndola.

Este recorrido de Mowgli está dividido en seis grupos básicos de


especialidades que son:

1.- Deportes
2.- Ecología
3.- Expresión y Comunicación
4.- Humanidades
5.- Seguridad y Rescate
6.- Tecnología y Ciencia

La colocación de las insignias van en el brazo izquierdo, a un lado de las


insignias de Recorrido de la Selva y del Lobo, en orden alfabético, los
colores de éstas van de acuerdo al número de especialidades del mismo
grupo, si se tiene una de color verde claro, si son de dos verde un poco
más obscuro, si son tres verde mucho más obscuro, la colocación de las
especialidades es en orden progresivo y no se sustituyen si el Lobato
obtiene una cuarta especialidad, solamente se le entregará el certificado.
Cuando el Lobato logra cubrir todos los recorridos de vida en la sección y
haya por lo menos obtenido cuatro especialidades de grupos diferentes,
se hace acreedor a la insignia terminal "Lobo Rampante" que es el
Reconocimiento de haber cubierto íntegramente las fases de su adelanto.

Cuando el Lobato logra cubrir todos los recorridos de vida en la sección y


haya por lo menos obtenido cuatro especialidades de grupos diferentes,
se hace acreedor a la insignia terminal "Lobo Rampante" que es el
Reconocimiento de haber cubierto íntegramente las fases de su adelanto.

LOBO RAMPANTE

Aun cuando se le denomina terminal, no es necesariamente, el final de


vida en la Manada, ya que nunca deja de aprender, esta insignia deja de
tener vigencia cuando el Lobato pasa a la Tropa y se coloca en el brazo
izquierdo sustituyendo a las insignias Khanhiwara y Lobo Cazador.
c) Preparación al Futuro

La tercera etapa se llama "Senda para ser Scout". La palabra "senda"


está tomada de la nomenclatura de la Tropa. Esta etapa debe recorrerse
cuando la edad así lo indica, pues entonces empiezan a cambiar los
intereses.

Por eso esta etapa d ebe cubrirse independientemente del avance que el
Lobato haya logrado en su sección, cuando esté entre los 10 1/2 y 11
años.

El propósito de esta fase es la introducción de el Lobato a la vida Scout;


los retos son los mismos de la etapa de preparación al ingreso en la
Tropa, por lo que es labor conjunta de el Jefe de Manada y el Jefe de
Tropa atenderlo coordinadamente.

Paso a Tropa
ACTIVIDADES En la Manada existen diferentes tipos de
actividades por medio de las cuales las muchachas
tendrán vivencias propias de la sección y
desarrollarán en el Plan de Adelanto.

TIPOS DE ACTIVIDADES

1 .- Juntas Ordinarias: Junta Ordinaria es la


que se realiza una vez por semana en el local
del Grupo, y con la cual se cubren objetivos
determinados.

2.- Actividades Especiales: Llamamos


actividades especiales a toda reunión que
rompe con la rutina, por ejemplo, una
historieta animada, una convivencia con otra
Manada o alguna reunión muy especial del
Grupo.

3.- Actividades Deportivas: Son aquellas en


las que se busca el desarrollo físico y mental
de los muchachos por medio de la práctica de
algún deporte.

4.- Actividades Culturales: Son aquellas


reuniones o salidas en las que el objetivo es
el cultivo de la cultura de los niños por medio
de visitas a museos, charlas, etc.
5.- Actividades Sociales: Son actividades de
integración a la sociedad, en la que se
desenvuelve el muchacho, como ejemplo
podemos mencionar visitas a otros grupos, a
asilos, asistir a una función de cine, etc.

6.- Recorridos: Son excursiones que se


llevan a cabo fuera del local en contacto con
la naturaleza y disfrutando de los beneficios
de las actividades al aire libre.

7.- Acantonamientos: Cuando se pasa más


de un día en el campo, pernoctando en él, ya
sea en una tienda de campaña; en un
albergue o construcción, deberán existir los
servicios necesarios (baños, comedor, etc.).
Los acontecimientos son muy provechosos
para cumplir numerosos objetivos y para
observar la naturaleza.

8.- Campamentos: En un campamento se


pasan una o más noches al aire libre,
durmiendo bajo una tienda de campaña y
conviviendo al aire libre. Al igual que el
acantonamiento debe ser aprovechado para
estar en contacto con la naturaleza.

Las actividades deben tener diferentes dinámicas en su desarrollo para


que resulten eficaces. Las siguientes dinámicas son las más utilizadas en
la Manada:

Historietas
Gilcraft establece que la narración de historietas, no sólo es una
característica del programa de la Manada, sino también un medio
importante para el desarrollo del carácter.

Este autor define el carácter como el conjunto de experiencias, intereses,


ambiciones, resoluciones, principios e ideales.

Las historietas proveen al muchacho de su principal fuente de


experiencia y por lo tanto desarrollan el carácter.

Durante una narración, todo el ser del muchacho se traslada al "lugar" de


la historieta, "viviendo" cada situación, identificándose con algunos de los
protagonistas.
La narración de historietas tiene los siguientes propósitos:

- Entretener y divertir.
- Estimular la imaginación.
- Estimular la adquisición de conocimientos y
experiencias.
- Mostrar en forma real, algunos ideales abstractos como
el valor, la lealtad, etc.
- Despertar el interés en diferentes aspectos: la
naturaleza, los viajes, etc.
- Demostrar los propósitos de algunos aspectos del
adelanto y las especialidades.

Representaciones
Las representaciones tienen un gran valor en el trabajo con los Lobatos,
sus propósitos son:

- Fijar mejor algunos aspectos de los relatos o de la


instrucción.
- Dar a los Lobatos motivos para que utilicen su
imaginación.
- Estimular el trabajo en equipo, la disciplina y la
autoexpresión.
- Dar oportunidad a los Viejos Lobos de estudiar la
conducta de los Lobatos, por ejemplo: su
desenvolvimiento, su timidez, su disciplina, su
interdependencia con el medio, etc.
Las representaciones con ambiente de Selva permiten fijar los
conocimientos de los acontecimientos principales y observar si las
Lobatos comprendieron las características de los personajes.

Las representaciones deben hacerse en la misma reunión en la cual se


hizo el relato, o si no es posible, en la siguiente.

Algunos puntos que se deben tomar en cuenta:

1 ) Pueden hacerse por seisenas o por equipos, dependiendo de la


narración de que se trate.

2) No dar los personajes "malos" por castigo, o siempre a los mismos


Lobatos.

3) Como los Lobatos no deben hacer papeles femeninos, algún Viejo


Lobo (mujer) los auxiliará.

3) Si se pide a los Lobatos que se disfracen, procurar que sea algo


sencillo y en su caso, tener el material listo.
Canciones
La Manada deberá ser reconocida como "LA FAMILIA FELIZ" y esto se
mostrará muy bien a través de las canciones aprendidas en la Manada,
ya que una Manada que no canta no demuestra su espíritu.

Juegos
Recordemos que el p rincipal interés de la niña es el juego. Por lo tanto es
de gran importancia que en cada una de las actividades que realicemos,
utilicemos el juego, y dentro del juego los Lobatos obtengan las
diferentes presas cubriendo los objetivos de adelanto.

Mientras más jueguen los Lobatos, más contentos estarán, pero no por
ello debemos dejar que los juegos pierdan el fondo que debemos darles y
se conviertan sólo en un medio para entretener a los Lobatos.

Recordemos que un punto del Método Scout, es "LA UTILIZACION DE


LA TÉCNICA APRENDER HACIENDO". El juego es muy apto para tal
forma de aprendizaje y nos facilita el adiestramiento que debemos dar a
las Lobatos dentro del Plan de Adelanto de la sección.

Existen diferentes tipos de juegos, y en cada uno de ellos se busca un


objetivo específico. A continuación enlistamos los juegos que más se
utilizan en la Manada:

1) De desfogue
2) Juegos amplios
3) Juego de adiestramiento de los sentidos
4) Juegos en círculo
5) Juegos de equipo
6) Juegos de relevos
7) Juegos de técnica scout
8) Juegos activos
9) Juegos pasivos o sosegados
Fogatas
En el Escultismo una de las dinámicas más utilizadas es la fogata. En
una fogata se logra muy a fondo crear un ambiente de verdadera
hermandad scout.

En nuestra sección, siempre que salgamos de campamento o incluso


algunas veces en nuestro local, debemos realizar una fogata. Hay
diferentes tipos de fogatas de acuerdo al objetivo que se busque. Puede
ser solamente de canciones y representaciones, con un tema a
desarrollar, de disfraces, etc.

Cualquiera que sea el tipo de fogata, el éxito radica en buena parte en la


preparación previa que tengamos.
DANZAS Las danzas son una parte imprescindible del
ambiente propio de cada Manada.

B-P concibe a las danzas como una actividad


útil y agradable puesto que su objetivo es
introducir a la muchacha en el ambiente
propio de la sección a la que representan en
la danza. Lo agradable está en que para la
muchacha, ejecutar los movimientos de la
danza, es vivir la aventura de la que nos
habla la misma.

Una danza es un conjunto de movimientos


rítmicos y coordinados, que constituye una
expresión del carácter y un ejercicio teatral.

El Lobato debe vivir la danza para que su


mensaje oculto pueda ser asimilado y
contribuya a adentrar a el Lobato en el
ambiente de fantasía.

Las danzas no deben tomarse a la ligera; no


hacer de ellas una actividad más, sino que
deben ser momentos de clímax, pues en ellas
el Marco Simbólico alcanza el nivel más
profundo llevando a el Lobato a que se sienta
como tal y se identifique con el medio
ambiente de la historieta o actividad que se
está realizando.
Jamás se debe de tratar de realizar más de una
danza por junta y se debe planear de manera
que podamos concederle por lo menos media
hora, según la danza de que se trate.

Debemos comenzar por una historia respecto a


los personajes que entren en la danza,
poniendo especial empeño en hacer resaltar
sus características con palabras claras. Se
debe ilustrar el asunto ampliamente con
algunos incidentes tomados de el “Libro de las
Tierras Vírgenes”; así los Lobatos tendrán una
clara idea de lo que van a representar,
posteriormente se harán las demostraciones
necesarias y finalmente la Manada la llevará a
cabo.

En los casos de fracaso (por ejemplo cuando las niñas no han


respondido) generalmente la causa está en los Dirigentes que
frecuentemente caen en alguno de los siguientes errores:

a) Falta de imaginación.

b) Enseñar las danzas por primera vez a niños de 11 a 12 años.

c) Pretender que las danzas constituyen sólo un conjunto de


movimientos llevados a cabo de cierta manera, en cierto orden y
cuando por el contrario, constituyen ejercicios teatrales y una
expresión de carácter.

d) Enseñarles en forma despreocupada, sin seguir un método y sin


dar el suficiente tiempo.

Una consulta al "Manual de Lobatos" de Baden-Powell te ayudará a


entender mejor el significado y la importancia de las danzas.
TRABAJOS Los trabajos manuales des arrollan la
creatividad del niño y son una expresión del
MANUALES carácter. Pueden hacerse con materiales muy
variados: objetos naturales, de plástico, de
hilo, etc.

No debemos olvidar que cualquier de estas


dinámicas superan su calidad si las
realizamos al aire l ibre.
NOMBRES DE SELVA
PARA DIRIGENTES

AKELA: - Lobo gris (exclusivo para


jefes de Manada).

RAKSHA: - Mamá Loba.

BAGHEERA: - Pantera negra.

HATHI: - El Elefante.

KAA: - Serpiente pitón.

BALOO: - El Oso pardo.

THA: - El Primer elefante.

MESSUA: - Mamá humana de Mowgli.

FAO: - Lobo sucesor de Akela.

WON-TOLLA: - Lobo solitario.

FAONA: - Loba madre de Fao.

DARZEE: - Pájaro.

MANG: - El murciélago.
PERSONAJES DEL LIBRO
DE LAS TIERRAS VÍRGENES
Y CARACTERÍSTICAS
QUE REPRESENTAN

AKELA: - Lobo gris (jefe y guía de la Manada).

BAGHEERA: - Pantera (audaz, ágil, excelente cazador).

BALOO: - Oso pardo (sabio maestro de la selva).

BANDERLOG: - Monos grises (desordenados, sin leyes).

BRACMAN: - Cazador (fantasioso, jefe de los


cazadores).

BURUN-DASS: - Usurero.

CABEZA - Así llaman a Kaa.


CHATA:

CHIKAY: - Ratón (diminuto).

CHIL: - Milano (mensajero, cantor).

CHUA: - Rata (prima de Chuchundra).

CHUCHUNDRA: - Ratón (miedoso).

DARZEE: - Pájaro tejedor.

DHOLE: - Perros rojos (feroces, de color rojizo, cola


esponjada, chaparros).

EL - Así llaman a Hathi.


SILENCIOSO:
EL - Mató a 22 bueyes que conducían once
ELEFANTE carros.
LOCO DE
MANDIA:

FAO: - Lobo (sucedor de Akela).

FAONA: - Loba (madre de Fao).

FERAO: - Pájaro carpintero.

GANCHO - Foca, papá de Kotick.


DE MAR:

HERMANO - Lobo gris (leal, perseverante).


GRIS:

IKKI: - Puerco espín (limpio, presumido,


meticuloso).

JACALA: - Cocodrilo (actor).

KAA: - Serpiente pitón (salvaje, silenciosa).

KAWVA: - Muchacho pastor, cuidador de los rebaños


de la aldea.

KIM: - Servicialidad.

KOO: - Cuervo bullicioso, cantador de la muerte.

KOTICK: - Foca blanca (luchador).

LOS TRES: - Elefantes (hijos de Hathi).

LUNGRI: - El cojo (así llamaban a Shere-Khan).

MAHARAG: - Gran rey.

MANG: - Murciélago (vigía nocturno).

MAO: - Pavo real (vistoso, alegre).

MESSUA: - Mamá humana de Mowgli.

MOR: - Pavo (orden y limpieza).

MOWGLI: - Amigo de los animales.

MYSA: - Búfalo (rey de los búfalos).


NAG: - Cobra negra (ladrona de huevos).

NAGAINA: - Cobra esposa de Nag (malvada).

NATHOO: - Nombre de pila de Mowgli.

NILGHAI: - Vaca azul (presa de los lobos).

ONAI: - Lobo (recitador).

00: - Tortuga (lenta y vieja).

PAPÁ - Lobo (padre adoptivo de Mowgli).


LOBO:

PUKEENA: - Chapulín (saltador de tierra).

PERROS - Así llamaban a los Dholes.


JAROS:

PRIMER - Tigre (juez de la selva y su dueño temporal).


TIGRE:

RAKSHA: - Loba (madre adoptiva de Mowgli y el


demonio).

RAMA: - Búfalo azul (salvaje, guía de los búfalos de la


aldea).

RANN: - Milano mensajero (que tiene buena vista).

RIKKI-TIKKI- - Mangosta (cazador de serpientes).


TAVI:

SALAMDHI: - Hijo de Chabrabija y Yegasuri (edificó las


Moradas Frías).

SHADA: - Pelícano (perseverancia).

SHAI: - Puerco espín.

SHERE- - Tigre (enemigo de Mowgli).


KHAN:

SONA: - El oso negro (buenas maneras).


SUGGEMA: - Mosquito (el más pequeño).

TABAQUI: - Chacal (chismoso, adulador).

THA: - El primer elefante de la selva (amo y señor).

TIGRE - El tigre que se había comido al usurero.


DUENDE:

THOO: - Capucha blanca o cobra (ciega, sorda,


madre de las cobras).

WON- - Lobo ermitaño o solitario.


TOLLA:
PUEBLOS EN EL LIBRO
DE LAS TIERRAS VÍRGENES

GONDOS: - Raza de los primeros pobladores de la selva.

GUINDUR-LOG: - Pueblo de los chacales.

PUEBLO - Pueblo de los osos.


CAZADOR:

PUEBLO - Abejas negras que vivían en las Moradas de


DIMINUTO: la muerte.

PUEBLO - Pueblo de los lobos.


LIBRE:

PUEBLO DE - Aves que vivían en los Marjales del Norte.


LOS PAJAROS:

PUEBLO - Pueblo de las cobras.


VENENOSO:
LUGARES DESCRITOS EN EL LIBRO
DE LAS TIERRAS VÍRGENES

ALDEA DE BULDEO: - Lugar donde habitaba Buldeo.

ARBOL DE DHAK: - Árbol donde espera el Hermano Gris a


Mowgli.

CAMPOS DE - Los destruyó Hathi con sus tres hijos.


BHURTPORA:

DEKKAN: - Lugar de donde venían los Dholes.

EL SENADOR: - Tumba de mármol para las reinas.

GRAN BARRANCO - Lugar donde muere Shere-Khan.


SECO:

KHANHIWARA: - Aldea.

LAGUNA DE LA PAZ: - Se formaba ocultando la roca de la


paz.

LOS BAJIOS: - Donde se encontraban los cubiles.

LOS MARJALES DEL - Pantano al norte de la selva del


NORTE: Seeonee.

MOHWA: - Arbol preferido de Baloo.


MORADAS DE LA - Donde habitaba el Pueblo Diminuto.
MUERTE:

OODEYPORE: - Donde estaba Bagheera antes de


llegar a la selva.

PEÑA DEL CONSEJO: - Lugar de reunión de los lobos cada


luna llena.

RIO WAIGUNGA: - Río que se encuentra en la selva del


Seeonee.

ROCA DE LAS - Roca porosa en donde tenían sus


ABEJAS: panales las abejas negras.

SELVA DEL - Donde ocurren las aventuras de


SEEONEE: Mowgli.

TIERRAS DE LABOR: - Lugar de labranza en la aldea de


Buldeo.

TORRES DEL REY: - Se encontraba en las Moradas Frías.

MORADAS FRIAS: - Ruinas donde habitaban los


Banderlogs.
PALABRAS USADAS EN EL LIBRO
DE LAS TIERRAS VÍRGENES

AJO SILVESTRE: - Servía para ahuyentar al Pueblo


Diminuto.

ANKUS: - Pica para castigar y guiar a los


elefantes.

CANCION DE LA - Canto para la muerte de algún lobo.


MUERTE:

CONSEJO DE LA - Reunión de los Viejos Lobos en la


PEÑA: roca.

DATURA: - Manzana de la muerte o espinosa.

DEWANEE: - Locura.

FEEAL: - Chillido espantoso.

FLOR ROJA: - El fuego.

HUKAS: - Pipas que fumaban los aldeanos.

KARELA: - Sarmientos que producen amargas


calabazas.

LA RANA: - Cachorro de hombre (así llamaban a


Mowgli).

LLUVIA DE - Ligera lluvia primaveral.


ELEFANTE:
LOBO MUERTO: - Lobo que falla el golpe al cazar.

MACHANS: - Plataformas parecidas a los palomares


hechas de palos sobre cuatro pilares.

NOCHE DEL TIGRE: - Noche concedida a Shere-Khan, en la


cual podía enfrentarse al hombre.

NUEVO LENGUAJE: - Lenguaje de los animales al llegar la


primavera.

OJO DE PRIMAVERA: - Flores rojas como de cera y en forma


de trompeta.

SAG: - Perro (insulto para los lobos).

TULSI: - Planta sagrada para ahuyentar a los


malos espíritus.
LITERATURA SOBRE
LA MANADA DE LOBATOS

Manual de Lobatos
Aut. Baden-Powell
Ed. Innovación

El Libro de las Tierras Vírgenes


Aut. Rudyard Kipling
Diversas Editoriales

Recorrido para ser Lobato


Aut. SCNM
Ed. ASMAC

Recorrido de la Selva
Aut. SCNM
Ed. ASMAC

Recorridos del Lobo


Aut. SCNM
Ed. ASMAC
LITERATURA SOBRE
LA MANADA DE GACELAS

Relatos de Foresta Andii


Aut. J.A. Sagredo
Ed. ASMAC

Recorrido para Ser Gacela


Aut. SCNM
Ed. ASMAC

Recorrido del Bosque


Aut. SCNM
Ed. ASMAC

Los Recorridos de Mowgli y


Deneb
Aut. SCNM
Ed. ASMAC
Colección Manadas
Fichas técnicas para Dirigentes de Manada.

No. 1: Formaciones y
Ceremonias
Aut. SCNM
Ed. ASMAC

Revista "Sorpresas"
Para Gacelas y Lobatos
Ed. ASMAC

También podría gustarte