Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

Cátedra de Geriatría
Dra. Sucre Martínez Carmen Julia

Séptimo Semestre
Grupo #12

Integrantes
Arce Johanna
Caleño Belén
Orellana Francisco
Zambrano Karla
SARCOPENIA
Definición
El término sarcopenia fue descrito por primera vez en 1989 por Irwin Rosenberg, con la
intención de describir la pérdida de masa muscular relacionada con la edad (terminología
que proviene del griego: sarco, carne y penia, pérdida). Desde entonces se han realizado
múltiples intentos por encontrar una definición. Es así que el grupo europeo de sarcopenia
en el paciente anciano (EWGSOP) realizó un consenso con el objetivo de definir de
manera clara los conceptos más relevantes.
La definición actualmente aceptada es la de un síndrome geriátrico que se caracteriza por
la pérdida de masa y fuerza muscular esquelética progresiva y generalizada, que
condiciona la discapacidad, empeoramiento de la calidad de vida e incluso la muerte.
Epidemiología
Los porcentajes de prevalencia encontrados hasta el momento no son comparables debido
a que todos ellos utilizaron una definición y método de valoración diferente. Por ejemplo,
Baumgartner et al. Encontraron una prevalencia del 13% de sarcopenia en pacientes de
65 años, incrementándose hasta un 24% a los 70 años y hasta un 50% en los mayores de
80 años.
Fisiopatología
Diversos factores se han vinculado con en el desarrollo de la sarcopenia: factores
moleculares, humorales, hormonales, neurodegenerativos, musculares, extrínsecos;
muchos de ellos son inherentes al envejecimiento.
¿Es la sarcopenia un síndrome geriátrico?
La introducción de la sarcopenia como un síndrome geriátrico se plantea al entender esta
como una entidad de etiología multifactorial, con una prevalencia alta en el paciente
anciano, que conlleva la pérdida de la capacidad funcional y a su vez condiciona a una
dependencia progresiva.
Consecuencias
La pérdida de masa y fuerza muscular de manera progresiva tiene como consecuencias:
mayor pérdida funcional, discapacidad y dependencia; traduciéndose en un
empeoramiento de la calidad de vida, aumento del riesgo de caídas y mortalidad.
Efectos de los cambios
— Disminución de estatura por pérdida de líquido en los discos intervertebrales y del
contenido mineral de las vértebras.
— Aparición de espolones óseos en las vértebras.
— Los huesos se vuelven más porosos y con mayor incidencia de osteoporosis y, por lo
tanto, mayor riesgo de fracturas.
— Mayor frecuencia de problemas inflamatorios en las articulaciones con deformidades
de las mismas. Tendencia a la flexión de las rodillas y caderas.
— El movimiento es más lento y puede verse limitado. La marcha puede volverse
inestable con pobre balanceo de los brazos. La fatiga se presenta con mayor facilidad.
— La fuerza y resistencia cambian. Al disminuir la masa muscular se pierde fuerza, pero
la resistencia puede verse aumentada debido a los cambios en las fibras musculares.
Categorías y estadios
Con el objetivo de facilitar el manejo clínico, se ha intentado clasificar la sarcopenia
según la causa: primaria o secundaria. Se define como “sarcopenia primaria” cuando es
consecuencia de los cambios fisiológicos relacionados con la edad; por lo tanto, se define
“sarcopenia secundaria” cuando existe más de una causa evidente, es decir, es de origen
multifactorial.
El EWGSOP ha descrito 3 estadios con la intención de facilitar la elección de tratamiento
y metas de acuerdo al estado clínico del paciente.
 Pre-sarcopenia: pérdida de masa muscular, sin impacto en la fuerza o
capacidad funcional.
 Sarcopenia: pérdida de masa muscular, asociada a disminución de fuerza
muscular y/o capacidad funcional.
 Sarcopenia severa: pérdida de masa muscular, asociada tanto a disminución
de fuerza muscular como pérdida de capacidad funcional.
Relación con algunos síndromes geriátricos
Síndromes geriátricos como la fragilidad y caquexia mantienen una relación estrecha con
la sarcopenia. Es importante diferenciarlos para poder realizar intervenciones adecuadas
para cada uno.
 Caquexia: síndrome metabólico complejo asociado a una enfermedad. Se
caracteriza por presentar: disminución de masa muscular asociado o no a pérdida
de masa grasa. Los caquécticos son sarcopénicos, pero no todos los sarcopénicos
son caquécticos.
 Fragilidad: síndrome geriátrico que traduce la alteración de la reserva
homeostática de los diferentes sistemas fisiológicos, incluyendo además el estado
cognitivo, factores ambientales y soporte social. La mayoría de pacientes frágiles
son sarcopénicos, pero no todos los sarcopénicos son frágiles.
 Obesidad sarcopénica: pérdida de masa muscular cuando la masa grasa se
preserva. Asociado a enfermedades: artritis reumatoide, malignidad.
Métodos de valoración
Es necesario encontrar métodos precisos de valoración de las diferentes variables, los
mismos que deben cumplir ser útiles tanto en la práctica clínica como en la investigación
y que nos permitan detectar pequeños cambios a lo largo del tiempo. A continuación se
revisan los diferentes métodos estudiados hasta el momento.
 Valoración de masa muscular: se pueden utilizar: tomografía computarizada (TC),
resonancia magnética (RMN), absorción dual de rayos (DXA) y la impedancia
bioeléctrica (BIA), excreción urinaria de creatinina y la antropometría. Las
diferencias entre ellas a valorar son: costes, viabilidad de realizar la prueba de
manera rutinaria, posibilidad de aplicar a todos los pacientes, cantidad de
radiación emitida.
 Valoración de fuerza muscular: las formas de valoración utilizadas actualmente
son: dinamometría en la mano (buena correlación lineal con discapacidad de
relación de ABVD); flexo-extensión de rodilla (buena correlación con fuerza, más
su uso en la práctica clínica es limitado por la necesidad de equipos especiales y
personal entrenado).
 Valoración de función muscular: los instrumentos validados hasta el momento
son: Short Physical Performance Battery (SPPB - validado para la práctica clínica
como en investigación), test de los 6 minutos y la medición de la velocidad de la
marcha (forma parte del SPPB, puede ser utilizado de manera independiente en la
práctica clínica y en investigación).
Intervenciones posibles
Nutricionales
Es sabido que el sedentarismo reduce la eficiencia de los aminoácidos en la síntesis de
proteínas, por lo tanto existe una relación directa y lineal entre la dieta (consumo de
proteínas) y la actividad física. Las recomendaciones actuales acerca de la ingesta de
proteínas son de 0,8 g/kg/día; sin embargo se ha propuesto incrementar las mismas a 1,2-
1,5 g/kg/día, ya que posiblemente ayude en la prevención de la sarcopenia.
El papel de la leucina cada vez cobra mayor importancia, no sólo como un aminoácido
que estaría directamente relacionado con la síntesis y disminución del catabolismo de
proteínas; sino que además se plantea que un metabolito de esta (HMB) sería una
alternativa nutricional para el manejo del desgaste muscular secundario a condiciones
hipercatabólicas.
Ejercicio
La inactividad favorece y acelera el desarrollo de pérdida de masa muscular. Los cuatro
tipos de ejercicio recomendados en la población anciana son: ejercicio de resistencia o
potenciación muscular, aeróbica, de equilibrio y de flexibilidad o elasticidad; siendo los
más recomendados los ejercicios de resistencia y potenciación.
Farmacológicas
Revisamos los principales fármacos estudiados hasta el momento.
 Vitamina D: existen resultados controvertidos en cuanto a los efectos sobre la
masa muscular, fuerza muscular y el rendimiento. Se ha demostrado que presenta
mayor efectividad cuando se administra a pacientes con déficit vitamínico,
asociado además a un tratamiento multifactorial. Colecalciferol es la forma más
utilizada y se recomiendan dosis no inferiores a 800 UI/día.
 Hormonas esteroides sexuales: la hipótesis plantea que la terapia hormonal
sustitutiva altera la expresión de los genes a nivel muscular, aumentando la masa
muscular, lo que a su vez incrementaría la fuerza. Hasta el momento no existen
resultados concluyentes tras haberse estudiado: el tratamiento de sustitución
estrogénica y la administración de testosterona exógena.
 Hormona del crecimiento: se ha evidenciado en diferentes estudios un incremento
en la masa muscular, pero sin efecto sobre la fuerza muscular, además en los
seguimientos a largo plazo se observaron elevado número de efectos adversos y
mejora transitoria de la fuerza. Los resultados hasta ahora muestran una baja
relación riesgo/beneficio y coste/beneficio.
 Otros: diversos fármacos están actualmente en estudio entre ellos: IECA,
bloqueadores de la miostatina, los factores de crecimiento IGF-1 y MGF (factor
de crecimiento mecánico), los moduladores androgénicos sintéticos, el factor
neutrofílico ciliar o los beta agonistas entre otros.

Preguntas
1. ¿Cuál de los siguientes no corresponde a los factores vinculados con la
sarcopenia?
a. factores moleculares
b. factores humorales
c. factores emocionales
d. factores hormonales
e. factores neurodegenerativos
2. De las siguientes opciones ¿Cuáles son las consecuencias de la sarcopenia?
a. Perdida de la visión – aumento de masa muscular
b. mayor pérdida funcional - discapacidad – dependencia
c. obesidad – discapacidad – pérdida de memoria
d. mayor pérdida funcional – perdida de la visión – perdida de la memoria
e. dependencia – obesidad – depresión
3. ¿Cuáles son los métodos de valoración para dar como resultado sarcopenia?
a. Valoración de masa muscular – valoración de fuerza muscular – valoración de
función muscular
b. Valoración de masa muscular – valoración psiquiátrica – valoración clínica
c. Valoración de fuerza muscular – valoración de función muscular – valoración de
exámenes de laboratorio
d. Valoración tomografías – valoración de radiografías – valoración de ecografías
e. Valoración de función muscular- valoración de fuerza muscular – valoración de
edad muscular

También podría gustarte