Está en la página 1de 3

Presentado por: Maritza Monroy Castro

Código: 1088303601
Asignatura: Constitución Política
Docente: Nubia Rosero Puentes.

Actividad 3: HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO

1. Los títulos de la Constitución Colombiana de 1991 identificados en las


cuatro partes en las que el abogado constitucionalista Luís Carlos Sáhica
(1999) define “constitución” se presentan a continuación:

a. Principios, valores y enunciados teóricos. Representa un fundamento


filosófico, una base ideológica sobre la cual se piensa el entramado del
Estado y la sociedad.

TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


TITULO III. DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO
TITULO XII. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA.
(Excepto CAPITULO VI DE LA BANCA CENTRAL)
TITULO XIII. DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION

b. Estructura organicista del Estado. Conocida como parte orgánica de la


Constitución; ella contiene los órganos del estado, su funcionamiento y la
forma como se integran.

TITULO V. DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO


TITULO VI. DE LA RAMA LEGISLATIVA
TITULO VII. DE LA RAMA EJECUTIVA
TITULO VIII. DE LA RAMA JUDICIAL
TITULO IX. DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL
CAPITULO II. DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES (El Consejo Nacional
Electoral es un organismo del Estado colombiano)
TITULO X. DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL
TITULO XI. DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL
TITULO XII. DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA
CAPITULO VI. DE LA BANCA CENTRAL (El Banco de la
República es un órgano del Estado colombiano)

Nota: ART 115. Las gobernaciones y las alcaldías, así como las
superintendecias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o
comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
c. Derechos, deberes y libertades de los gobernados y los servidores del
Estado. Es un componente constitucional de mucha relevancia, por cuanto
un régimen que no reconoce libertades y derechos, puede conducirse hacia
un despotismo estatal, noción alejada de la inspiración de un Estado social
de derecho.

TITULO II. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

d. Mecanismos de participación ciudadana, y del ejercicio y control del poder


político en cada territorio.

TITULO IV. DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS


POLITICOS
TITULO IX. DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL
CAPITULO I. DEL SUFRAGIO Y DE LAS ELECCIONES

Los títulos son consultados de la Constitución Colombiana de 1991 más


actualizada disponible en la página Web de la Secretaria del Senado.

2. Indique si es VERDADERO o FALSO

F a. A partir de 1812, se comienza en nuestro país a tener conciencia que


las normas que deben regirnos deben ser dictadas por los nuestros y no
por los españoles.
F b. Hace parte de la Primera República (1815) la Constitución de 1821.
V c. La Constitución de 1853 es de corte Federalista.
V d. La constitución que ha durado más en nuestro país fue de la 1886.
V e. Una característica del Frente Nacional, fue la responsabilidad conjunta
del partido Liberal y del Partido Conservador en el manejo del Estado.

3. Explique cuál fue el papel del Movimiento Juvenil “Todavía podemos Salvar
a Colombia”, en la expedición de la Constitución de 1991.

En medio de una época de crisis política por la ineficiencia de gobernabilidad


de los dirigentes, la indiferencia política de los ciudadanos, los grupos
insurgentes y la violencia por el narcotráfico, la acción social del movimiento
juvenil “Todavía podemos Salvar a Colombia” promovió la propuesta “Séptima
papeleta” para reformar la constitución colombiana en 1991 y con esto la
creación en Colombia del Estado Social de Derecho.
Gracias al papel del mencionado movimiento social conformado por un gran
número estudiantes y profesores colombianos el cual propuso, mediante la
movilización masiva y marchas estudiantiles de luto por la situación del país,
incluir en las elecciones que iban a realizarse en marzo de 1990 el voto
solicitando la convocatoria de la Asamblea Nacional para realizar una reforma
constitucional.

El mayor aporte del movimiento fue promocionar a los demás movimientos


sociales y a los colombianos, la idea de mejorar el país a través de una reforma
constitucional y la participación activa de estos. Y este aporte no fue solo para
la época, porque este hecho político es ejemplo del poder de acción de los
movimientos sociales en los cambios y soluciones en el Estado, es a través de
los espacios de participación que los ciudadanos pueden influir en el
direccionamiento del país.

De un modo organizado y sentido el Movimiento Juvenil “Todavía podemos


Salvar a Colombia” pudo representar el desacuerdo e impunidad
experimentada por los colombianos que vivían la crisis de la época. Fue la voz
firme y rotunda que pedía el cambio en las concepciones, regulaciones,
normas, mecanismos de participación e instituciones del Estado.

También podría gustarte