Está en la página 1de 34

Historia de la cueca

Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto)
se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los
bailarines, acompañados de guitarras y canto.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza,
derivándolo de “clueca”, creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo
y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el
bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se
ve en la dama.
En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son
dignas de mencionarse:
-Las que sostienen origen negro (africano);
-Las que sostienen origen indígena, y
-Las que sostienen origen europeo (español).
Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:
-Cueca Nortina
-Cueca Criolla
-Cueca campesina
-Cueca Valseada
-Cueca Larga
-Cueca Cómica
-Cueca Robada
-Cueca Porteña
-Cueca Chilota
La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la
alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de
golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta,
acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente
a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.
Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven
suavemente y surguiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le
huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae
porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente
la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y
huye nuevamente.
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo
hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.

Origen

Si bien su origen no está claramente definido,


considerándose que tiene influencias españolas,
africanas y otras. La versión más difundida la
relaciona con la zamacueca, danza que nació en el
Perú como variante de una danza española, aunque
con influencias criollas y africanas. El baile habría
viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, y
continuó evolucionando.

La interpretación más usual de este baile de cortejo


es zoomórfica: se intenta reproducir los movimientos
de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una
actitud más bien entusiasta e incluso agresiva, en
cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada.

En Chile se baila cueca desde, aproximadamente,


1824 y en 1839 se convirtió en la danza nacional,
posteriormente por decreto supremo fue declarada
oficialmente en 1979.

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII.
Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con
vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un
baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo
amoroso. Su origen está cuestionado1 y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y
evolución.23
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando
por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como
en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color
local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que
varía de unas a otras».4
Fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979.5 En 1989 el
gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».67 El Estado
Plurinacional de Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio culturale inmaterial del país el
30 de noviembre de 2015;8 asimismo, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo
de octubre

Origen
El origen de la cueca chilena no está totalmente definido1 y existen varias teorías o corrientes
sobre él.23
Una de ellas indica que su origen se remontaría a las formas musicales pertenecientes al
acervo y la tradición gitano-andaluces, traídas por los españoles a Chile.222324
Otra señala que su origen o inspiración habría estado en la familia de bailes
denominada zamacueca, que, según el musicólogo Carlos Vega, «[era] una danza
aristocrática europea importada hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple variante de
la gavota, pero habría llegado a América ya diferenciada».13 Originalmente llamada
«zamba clueca» o «zamba cueca»,25 la zamacueca mantenía elementos típicos de los bailes
españoles jota y fandango, aunque con influencias africanas y amerindias;[cita requerida] una de
las innovaciones que caracterizó a la zamacueca fue el uso del pañuelo.26
Benjamín Vicuña Mackenna afirmó que el baile se habría originado en Chile gracias a los
esclavos negros que estaban de paso camino a Perú; se señala que, ya hacia 1813, se vio
bailar esta danza por primera vez en Quillota y El Almendral, lugares de alojamiento de los
esclavos que venían desde Guinea. El escritor Eduardo Barrios sostuvo que la cueca chilena
poseía características distintivas que la diferenciarían de la zamacueca peruana: Un baile más
estilizado, con menos insinuación sexual, con mayor relevancia al canto y a la danza, y sin
movimientos exagerados.27
El músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés escribió en sus memorias,
publicadas en 1872, que «hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus
innumerables i variadas zamacuecas, notables e injeniosas por su música, que inútilmente
tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente
en el ritmo i colocacion de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido,
porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música (ortografía original)».28
Según el mismo Zapiola, citado por Vicuña Mackenna en 1882, la zamacueca habría llegado a
Chile proveniente de Perú entre 1824 y 1825.2912 Con el tiempo, habría adquirido
características y modalidades propias, y se habría convertido en una variante local, siendo
conocida como «zamacueca chilena», «cueca chilena», «cueca» o «chilena».122030
Sin embargo, y pese a lo señalado por Zapiola, el escritor e historiador mexicano Moisés
Ochoa Campos (1917-1985) documentó que la «chilena» llegó a Acapulco en 1822 con
la escuadra chilena, enviada por el general O'Higgins para apoyar a los insurgentes en
la guerra de independencia de México.31

Historia
En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las cantinas y chinganas,32 lugares que
se transformaron en el siglo XIX en centros de entretenimiento y fiesta popular.33 Durante su
estadía en Chile entre 1844 y 1848, el inglés Fred Walpole describió algunas de las
características del baile: acompañamiento de arpa o guitarra, marca de tiempo con un
golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra, canto en el registro más agudo posible y una
particular forma de tañer la guitarra, que consiste en «deslizar la mano derecha a través de
todas las cuerdas de la guitarra, volviéndola cada vez con un golpe en la caja».34
Entre 1837 y 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador que lucharon
en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la «zamacueca chilena» o «cueca
chilena» llegó a Perú.19 Asimismo, durante la segunda mitad del siglo XIX, esta danza tuvo
gran éxito al difundirse por diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena».20
Ingresó a Argentina por Cuyo —allí se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y
en la provincia de Buenos Aires, en 1850—, donde fue conocida como «cueca», mientras que
en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena».12 Por medio de los
marineros y aventureros chilenos, llegó a las costas de los estados mexicanos
de Guerrero y Oaxaca, donde fue conocida como «chilena».30 En Perú se convirtió en la forma
más popular durante las décadas de 1860 y 1870,3536 y se hizo conocida entonces como
«chilena»161737 —en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como
«marineras»312181920 por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra—.1617
En Chile se le asoció al roto chileno, con quien se trasladó durante el siglo XX a las zonas
urbanas preindustriales, donde se cobijó en la periferia santiaguina y en barrios como La
Vega, Estación y Matadero.22
Pese a estar presente durante gran parte de la historia del país, la cueca fue oficializada como
«danza nacional de Chile» a través de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de
noviembre de 1979.5 Diez años después, se declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional
de la Cueca».67 Aunque es una tradición bailarla para las Fiestas Patrias en septiembre,38
existen lugares en la capital chilena donde es posible bailar cueca durante todo el año.39
Coreografía de la Cueca
LA CUECA Y SU COREOGRAFÍA

Cuando analizamos los movimientos coreográficos de la Cueca, debemos considerar que además
de sus aspectos formales, existe toda una serie de elementos expresivos propios de cada pareja y
cada bailarín que es muy difícil de explicar, pues alude a toda la gama de gestos y miradas que
también ayudan a la comunicación corporal entre hombre y mujer.

Sin olvidar, entonces, este código más personal, podríamos describir tres instancias del baile que
nos ayudaran a conocerlo mejor: sus pasos, desplazamientos y uso del pañuelo.

PASOS

Los más comúnes son:

El valseado, que es llamado así por ser muy parecido al paso de vals y que se usa para avanzar
o retroceder frontalmente.

El paso de tijeras o deslizado, que sirve para desplazarse lateralmente, donde el pie derecho
da un paso a la derecha, usando media punta del pie, y el izquierdo cruza por delante al
derecho y se apoya con peso. Se usa para efectuar los giros o vueltas dentro del
desplazamiento.

El escobillado, llamado así por su parecido al movimiento que se realiza cuando se escobilla
el piso con el pie. Generalmente se efectúa después de la primera vuelta, durante la primera
parte de la seguidilla, aunque también puede usarse antes. Consiste en apoyar el pie izquierdo
con peso y cruzar en el aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo y flectándo
un poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y luego cambiando
de pie.
El zapateado, generalmente se realiza luego de la segunda vuelta, en la segunda parte de la
seguidilla y antes del remate. Consiste en zapatear el piso, alternando los pies al compás de
la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer con más sutileza.

DESPLAZAMIENTOS

Los desplazamientos coreográficos de la Cueca se efectúan dentro de un círculo imaginario


compartido en partes iguales por la pareja.

 Comienza la danza con la invitación al baile que realiza el varón a la dama.


 Durante el preludio instrumental se realiza el paseo tomados del brazo. El hombre deja a la
mujer en su puesto y quedan frente a frente a un par de metros de distancia.
 Al iniciar el canto se hace la vuelta inicial que tiene muchas variantes, siendo la más utilizada
la vuelta entera con medio giro sobre el hombro derecho.
 El baile continúa con la llamada media luna y el floreo, que consiste en hacer semicírculos
de derecha a izquierda en los que el hombre sigue a la dama y trata de acercarse a ella mientras
ésta escapa hacia el otro lado.
 Al terminar la cuarteta y comenzar la seguidilla, los bailarínes dan una vuelta que consiste
en cambiar de frente, siempre avanzando hacia su derecha.
 Continúan la media luna, ahora con el escobillado, durante los primeros versos de la
seguidilla.
 Al repetir el cuarto verso de la seguidilla más su agregado ("sí", "mi alma", etc.) se hace la
segunda vuelta con cambio de frente.
 Continúan la media luna, ahora haciendo el zapateo.
 Junto con el remate se hace la vuelta final, también por la derecha y que puede terminar con
el hombre ofreciendo el brazo a la dama para continuar con otro pie de cueca o con el hombre rodilla
en tierra.

USO DEL PAÑUELO

Ciertamente no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el baile. Lo que sí es
importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una
extensión del propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de cada
bailarín.

Generalmente el pañuelo se toma con una mano, aunque en ciertos pasajes del baile, como en el
zapateo, es común que se tome con ambas manos. La mujer lo mueve dibujando "ochos" imaginarios
y círculos en el aire, o tapándose coquetamente parte del rostro. El hombre lo agita en forma de
circulos.
Beneficios del baile y el ballet para los niños

El ballet, además de arte, es un ejercicio que cuenta con múltiples y positivos beneficios, tanto
físicos como psíquicos, para los niños. Danzaballet.com enumera la amplia lista de ventajas a nivel
físico:
 El baile estimula la circulación sanguínea y el sistema respiratorio.
 Favorece la eliminación de las grasas.
 Contribuye a corregir malas posturas.
 Ayuda a ganar elasticidad
 Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el equilibrio.
 Colabora en el desarrollo muscular y la forma de la columna.
 Ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, a la agilidad y coordinación de los movimientos.
 Permite mejorar el equilibrio y los reflejos.
 Puede ayudar a corregir problemas como el 'pie plano'. Con el ballet, las posiciones que
adopta el pie durante la clase, la mayor parte del tiempo arqueado, pueden hacer que poco a
poco se corrija el defecto.
 Es una buena técnica para combatir la obesidad infantil y el colesterol.
 Desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria.
Pero si los beneficios físicos del ballet son numerosos y variados, lo positivo a nivel psíquico es, si
cabe, aún más positivo:

 El ballet es un ejercicio muy rígido, que exige y enseña disciplina tanto física como mental,
ayudando en el desarrollo de la personalidad de los niños.
 Desarrolla la sensibilidad de los pequeños, permitiendo que fluyan sus sentimientos con total
libertad.
 Ayuda a la socialización de los niños más tímidos y a superar esa timidez.
 Relaja y libera adrenalina.
 Mejora la autoestima y reduce síntomas de estrés o ansiedad, aumentando la confianza del
niño en sí mismo.
 En Chile se baila la cueca, aproximadamente desde 1824. Aunque por aquellos años su
nombre era simplemente “La chilena”, muy parecida a la zamacueca, y así es mencionada
incluso por Diego Portales hacia 1830.
 En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el
campo (en las chinganas, que visitaba Portales) se armaban tabladillos especiales para los
bailarines, acompañados de guitarras y canto.

 La existencia de nuestra cueca, con sus orígenes perdidos en el tiempo y en el espacio, se


fue afincando no sólo en las populares chinganas, sino que también se tocaba y bailaba en
salones de mayor alcurnia, como la Filarmónica, donde sonaba al son de arpa y vihuela,
también con la presencia de Portales.
 Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando
cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta
que el 18 de septiembre de 1979, bajo el gobierno militar de la época, según Decreto N°
23, se estableció que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
 En casi todo el país, la cueca se canta a dos voces y se acompaña del arpa, piano,
acordeón, pandereta u otro instrumento de percusión. El único instrumento que siempre
está presente es la guitarra, y unas cuantas palmas para incentivar a los bailarines.
Solamente en el norte se reemplaza a veces la guitarra por una banda de bronce o flautas.
 La Cueca, según estudiosos, es un claro derivado del fandango, pertenece a los bailes de
la tierra, y tomó de manera sucesiva los siguientes nombres: zamba, zambacueca,
zamacueca, cueca chilena y Chilena.

 Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfica al origen y al nombre de la


danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los
movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile del hombre equivaldría a la rueda
y al entusiasmo que pone el gallo en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire
defensivo de la polla, que se ve en la dama.
 Desde mucho tiempo se ha dado por aceptado que la cueca nace en Lima (Perú). No
obstante, la duda persiste. Peruanos y chilenos se preguntan: ¿Es peruana o es chilena?.
Pues, debido a la abundancia de referencias, no se ha llegado a nada concreto.
 Hay tres teorías, que son dignas de mencionar:
 1.- La que le supone un origen africano.
2.- La que sostiene un origen indígena, y
3.- La que le atribuye un origen europeo (español).
 Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:
 Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota

 La Cueca es un baile de fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la


alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de
golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
 El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta,
acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan
frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia. (Para
vagrandar imagen de la derecha, hacer clic sobre ella)
 .

La Cueca Chilena
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones
de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en
el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines,
acompañados de guitarras y canto.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al
origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo
ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una
gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al
entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y
explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la
dama.

La Cueca es un "baile fiesta", los contertulios llevan en gran


parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la
guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes
acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el
brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo
de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo
en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.
Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los
pañuelos se mueven suavemente y surguiendo el giro insinuante
de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando
el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la
trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y
coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda,
mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye
nuevamente.
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de
habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el
abrazo y rodilla en tierra.

Origen de la Cueca
La cueca, conocida también como chilena o marinera en otros
países de América, es una danza de raigambre arábigo-andaluza.
Benjamín Vicuña Mackenna postulaba que la palabra originaria
fue Zambaclueca, adjudicándole así una raíz africana mezclada
con elementos criollos, donde la palabra "zamba" significa baile en
el idioma africano Bantú, y "clueca", la fase cuando la gallina deja
de poner huevos y busca donde empollar. En su diagnóstico, y
basándose en apuntes escritos por Jullien Mellet en 1823, señala
que el origen del baile y música se refiere al Lariate, danza que
había sido advertida en el Caribe y que fue introducida por los
africanos en la zona de alojamiento en su viaje a Perú, es decir, en
la zona de Quillota y El Almendral.
Carlos Vega, referente en el estudio de la cueca, postulaba que ésta
provenía de la zamacueca, baile peruano derivado de la zamba, de
influencia africana y criolla, y que había llegado a Chile en el siglo
XIX, precisamente hacia el año 1824, adquiriendo características
propias. Luego este mismo baile habría vuelto al Perú desde
aproximadamente 1860, donde sería conocido como cueca chilena
o, simplemente, chilena, término que se abolió luego de la Guerra
del Pacífico para ser llamada "marinera". También se expandió
hacia los demás países vecinos: Bolivia y Argentina.
A mediados del siglo XIX, la cueca ya era conocida en gran parte
del territorio nacional con características propias y melodías
originales, siendo interpretada y bailada tanto en aristocráticos
salones como en populares centros de reunión.
Respecto al nombre, Carlos Vega ha postulado que el término
zamacueca viene de los vocablos "zambala", que identifica a la
mujer mestiza mezcla de negro e indígena, y "clueca", referido a la
fase de la gallina anteriormente precisada. Por otra parte
Fernando González Marabolí, cuequero, y Samuel Claro,
musicólogo, en vista de la conclusión que la cueca es una versión
mestiza americana de la canción popular de la zambra arábigo-
andaluza, la misma conclusión de Pedro Humberto Allende, y que
arribó a América en el período de la conquista, postulan que el
término es "zambraclueca", proveniente de la fiesta morisca
conocida como "zambra", y con la misma acepción respecto a
"clueca".
Leer más: https://apuntes-de-derecho.webnode.cl/calendario-de-eventos/folclor-chileno/bailes-
tradicionales-de-chile/historia-de-la-cueca/

Los pasos de la cueca:

1- invitación: el varón invita a la dama a bailar un pie de cueca.

2- Paseo : Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile.

3- De frente:”Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile
sólo cuando empieza el canto”
4- Inicio y vuelta : El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida.

Resultado de imagen para la cueca Escobillado Chile

5- Escobillado: Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella
escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies
en punta y cruzando las piernas”.
Resultado de imagen

6- Primera vuelta : Cuando en el canto se grita “vuelta”, ambos se separan levemente e inician
una vuelta en “8″ para terminar en el lugar que ocupaba el otro”.
Resultado de imagen para la cueca primera vuelta Chile

7- Después de la primera vuelta: El movimiento es nuevamente en medialuna, pero el ritmo es


más intenso.

Imagen relacionada

8- Segunda vuelta: Al nuevo grito de “vuelta” ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original.
El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo”.
Resultado de imagen para la cueca zapateo Chile

9- Zapateo: En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras, en la dama,
el zapateo es más suave.
10- Vuelta acercamiento: Al grito de “vuelta” o “última”, la pareja deja de zapatear y realizan un
movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.

11- Final: La pareja queda junta en medio de la pista. Esto debe coincidir con el fin de la música.
Leer más: https://apuntes-de-derecho.webnode.cl/calendario-de-eventos/folclor-chileno/bailes-
tradicionales-de-chile/historia-de-la-cueca/

DIFERENTES TIPOS DE CUECAS

CUECA NORTINA

La Cueca Nortina es bailada en el norte de Chile en las pampas y en todo el Gran Norte. El estilo de
vestir de esta cueca es influida por los indios indigenos de la region: las Ayamaras y los Quechuas.
Esta cueca es mas instumental que cuecas en otras partes del pais y es casi totalmente sin canto.
Esta cueca es mas lisa con menos fuerza en el zapateo que en el sur y mas como un vals.

CUECA CAMPESINA

La Cueca Campesina es la mas tradicional en estilo de todas las cuecas que son bailadas. Distinto a
la cueca del norte, la cueca Campesina generalmente es cantada por mujeres acompañada por
guitarra. Los trajes de los bailadores son más tradicionales también. El hombre se viste en traje
huaso y la mujer esta vestida como huasa o china. Esta cueca tipicamente es mas bailada por la
cultura de la clase alta.

CUECA BRAVA

Un tipo de cueca mas urbana es la Cueca Brava. Bailada en ciudades grandes como Santiago y
Valparaíso es distinta a la Cueca Campesina en que es cantada por hombres a varias voces en vez
de por mujeres. El tema de la Cueca Brava generalmente es de amor, pero también cubre los
temas urbanos como la pobreza, el trabajo, la política y la familia.

CUECA SUREÑA

La cueca en la zona sur es diferente de las cuecas de las zonas norte y central en que el
instrumento que esta empleado es la acordeón como el instrumento principal. También hay un
énfasis puesto en el zapateo y por eso la cueca sureña es más complicada e intrincada. Esta cueca
es influida por la gente de la Isla de Chiloé en la region Patagonia.

CUECA SOLA

Esta cueca fue bailada en frente de estaciones de policía por mujeres cuyos maridos e hijos fueron
encarcelados o eran los desaparecidos. Las mujeres bailarían solas sin compañero y muchas veces
tenían una foto de la persona que amaba fija a su vestido.

OTRAS

Cueca Criolla
Cueca Valseada

Cueca Robada

Cueca Chilota

Cueca Larga

Cueca Cómica

Cueca Porteña

L HUASO
Se dice que la palabra “huaso” viene del quechua que significa; rústico, tosco o grosero. Otros dicen
que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí
vendría la costumbre de los indígenas de llamar “huaso” a los hombres que veían sobre un caballo.
Comentarios hablan de que en su vestimenta se puede apreciar la unión de la cultura española y la
cultura mapuche.
El Huaso lleva un traje cómodo para poder moverse fácilmente. Su traje consiste en:
– un sobrero
– una chaqueta corta
– una manta
– unos pantalones generalmente hecho de algodón
– una faja generalmente roja y usada como cinturón
– una piernera hecho de cuero blando y negro
– unas espuelas hechas de metal
– unos zapatos o botas

LA HUASA
En el sur de Chile la Huasa es conocida como “china” pero en la mayoría del país se llama Hausa.
La Huasa lleva un traje similar al del Huaso, pero en vez de pantalones lleva una falda. Su traje
consiste en:
– un sobrero
– una chaqueta corta
– una blusa blanca
– una falda larga y negra
– una faja igual a la que lleva el huaso
VESTIMENTAS
VESTIMENTA DEL NORTE
En el norte hay una gran variedad de gente y por lo tanto de trajes tradicionales. Por la gran parte,
la ropa es hecha de lana de alpaca y es muy colorida. Las mujeres usan la vestimenta típica todos los
días, no solamente para ocasiones especiales. La manta, conocida como awayo, que lleva la mujer es
usada diaria para llevar a los hijos.

TRAJE DEL CENTRO


Las mujeres en la zona centra se visten muy sencillo. Generalmente llevan un vestido simple con
colores brillantes y siempre el pañuelo para bailar la cueca. El huaso, semejante a la huasa, se viste
sencillo y cómodo. Para uso diario utilizan jeans.

VESTIMENTA DEL SUR


En esta zona la gente tiene que vestirse para el frío y la lluvia. Por eso, el huaso y la huasa de esta
zona han adaptado el traje para este clima. El huaso se encuentra llevando una manta sencilla o un
chaleco hecho de lana, un gorro, una chaqueta, pantalones, y zapatos. La ropa es oscura, desemejante
a la ropa norte de esta región. La mujer también se viste sencillamente, llevando solamente una
falda, chaqueta, medias gruesas, y zapatos. La mujer también se viste de colores oscuros.

Bailes típicos de la zona norte


Los bailes y danzas de esta zona se caracterizan por su naturaleza religiosa
y festiva. Se pueden observar durante la celebración de fiestas tradicionales.

Es el caso de la Fiesta de la Tirana, la Fiesta de la Cruz, el Miércoles de


Ceniza, la Limpia de Canales y las Fiesta de los Muertos.

El carnavalito

Es una danza proveniente de Bolivia, pero se baila en toda el área norte de


Chile y Argentina durante el Carnaval y en otras festividades. Esta danza se
ejecuta con un género musical llamado huaino, para el cual se emplean
instrumentos musicales como el bombo y la quena.

Se baila en grupo con la participación de muchas parejas, las cuales realizan


vistosas y alegres coreografías, cuyas figuras más destacadas son: el puente,
las calles y las alas.

Cachimbo

Es una danza de carácter festivo que se baila en parejas y usando pañuelos.


Tiene una gran similitud con la cueca, porque también se realizan giros al
ritmo de la música.

Persigue el mismo objetivo de conquista amorosa. La dama se mantiene


distante y coqueta y el joven se esfuerza por cortejarla. La música es
interpretada con guitarra y acordeón.

El torito

Se baila durante la fiesta religiosa de San Pedro (29 de junio). Es una danza
en grupo en la que dos hombres vestidos de negro y blanco,
respectivamente, bailan al centro portando una máscara grande de toro.

Ambos simulan darse cornadas, mientras los demás participantes los rodean
cantando, aplaudiendo y danzando al mismo tiempo. El baile se extiende
hasta que el hombre de negro cae.

Cueca nortina

Se diferencia de la cueca del área central porque no posee letra y solo tiene
una melodía. Este baile es acompañado con instrumentos como el bombo, la
caja, la trompeta y la tuba. Es también una danza alegre que se baila en
pareja.

El huachitorito

Es un baile típico de la época navideña, en el que se usan para su ejecución


instrumentos como quena, violines, guitarra, bombo, caja y acordeones. En
el baile intervienen varias parejas formadas en filas de a dos o en círculos,
las cuales rodean a la pareja que baila al centro.

Este villancico danzado se escenifica mientras los pastores de Navidad van


visitando pesebres navideños en diferentes casas. El hombre imita a un toro
mientras la mujer lo torea con un pañuelo rojo. El baile es dirigido por un
caporal que toca una campanilla.

El trote

Su nombre se debe a que la pareja que baila va realizando una especie de


trote. Avanzan y retroceden rítmicamente tomados de la mano y girando en
distintas direcciones.

El baile es acompañado con música de guitarra, quena, caja, zampoña y


bombo. Se emplea un vestuario muy colorido, predominantemente de lana
de vicuña o alpaca.
Bailes típicos de la zona centro

La sajuriana

Esta danza es conocida también con el nombre de sajuria y secudiana, y se


baila en Ñuble, en la octava región. La música que acompaña este baile en
pareja posee una copla y un estribillo.

Los bailarines danzan separados mientras agitan con alegría sus pañuelos de
arriba abajo y van improvisando movimientos. Se baila zapateando y
escobillando el suelo a un ritmo parecido al de la cueca.

La mazamorra

La coreografía de este baile representa a dos gavilanes rodeando a una


paloma. No se sabe a ciencia cierta el origen y el significado del baile.

Los bailarines ejecutan movimientos graciosos e incesantes mientras


intentan conquistar el amor de una mujer. Este mazamorreo en el baile tal
vez fue lo que le dio su nombre.
El pequén

Se baila de varias formas, dependiendo de la zona donde se realice el baile.


En la zona centro se baila el equén campesino y en Chiloé se baila el pequén
gañán; ambos son parecidos en cuanto a pasos y movimientos.

En esta zona este baile se realiza entre Colchagua y Ñuble. Los bailarines
danzan imitando el vuelo del pequén, una variedad de pájaro del campo.

El baile comienza con la elección de una compañera de baile por parte del
hombre. Después sigue un ritual de conquista del varón y el coqueteo de su
pareja.

El sombrerito

Este baile tradicional chileno es practicado desde La Serena hasta


Concepción. Consiste en una danza en la cual los bailarines, portando
sombreros, entrelazan sus brazos brevemente.

Para comenzar el baile se toma el sombrero con la mano derecha y luego se


van realizando distintos movimientos: vueltas y desplazamientos
semicirculares.

Durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo delante de los


bailarines, entonces realizan una figura en forma de ocho. Después levantan
el sombrero nuevamente y van dando pasos rítmicamente.

La porteña

En este baile, cuya melodía forma parte de la familia de la cueca, el hombre


danza con un solo tipo de paso, dando pequeños saltos. Hace cruces
alternando sus piernas mientras la mujer realiza un escobillado suave con
los pies.
Bailes típicos de la zona sur

Zamba refalosa

Es un baile festivo que se ejecuta con pañuelo y en pareja, pero ambos están
sueltos. La coreografía se desarrolla con la pareja enfrentada; cada uno
ejecuta un giro simultáneo con paso cepillado, primero hacia la derecha y
luego hacia la izquierda. Los bailarines ejecutan un espiral por la izquierda y
luego vuelven al lugar de origen.

Ambos se saludan, mientras el hombre sostiene el pañuelo en su mano y la


mujer lo sujeta con ambas manos, cruzado sobre la pollera.

Luego viene un zapateo con el pañuelo sostenido con la mano izquierda hacia
el costado, y se realiza un zarandeo en la misma posición anterior. Esta
secuencia se va repitiendo a lo largo de la danza.

El costillar

Es un baile muy popular en las fiestas y celebraciones criollas porque se


realizan competencias, lo que despierta mayor entusiasmo.
Generalmente lo ejecutan solo hombres, aunque algunas veces se baila en
pareja. Esta danza representa a la zona de Chillán; para su ejecución se
coloca una botella en el centro de la pista de baile.

Los ejecutantes deben saltar, bailar y zapatear alrededor de la botella. Quien


derriba la botella pierde y debe pagar penitencia, “echar una prenda” o
retirarse del baile.

La sirilla

Esta es una danza de origen español también popular en la isla de Chiloé.


Las dos parejas de baile se ubican frente a frente, formando un cuadrado.
Se ejecuta con varios movimientos que incluyen giros y cambios de posición
en forma diagonal, alternados con zapateos en el puesto. Generalmente los
bailarines llevan pañuelo.

El rin

Es una danza originaria de Europa que llegó a la isla de Chiloé en el siglo


XIX. Su nombre proviene de la palabra inglesa reel (carrete).

Consiste en un baile de dos parejas “en cuarto” que danzan sueltas y son
dirigidas por un bastonero (actualmente esto ha cambiado). El hombre tiene
a su pareja al lado derecho.

Por ese lado comienza el baile, pero se puede variar usando la mano
izquierda, dando una vuelta con la pareja y volviendo al puesto.

Después se hace un trenzado, también con la mano derecha. La dama gira


en el puesto mientras los caballeros se van cruzando conforme avanzan hacia
la dama de la otra pareja, sin tocarse. Cueca chilenera: Cantada en lotes de
cantores, en tonos de tenor primero o segundo, con una serie de reglas y
tradiciones que hacen que sea exclusiva ya que por tonalidades, dominio de
instrumentos y otros, se requiere de ciertas cualidades técnicas para poder
cantarla.

Cueca brava: Cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o


segundo, es la "cueca chilenera" con otro apelativo.

Cueca chora: Cantada al unisono, en tonos barítono.

Cueca campesina: Se acompaña con guitarra afinada por transporte. Es lenta


y menos picaresca, la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile.
Se bailan 3 pies y, a veces, se termina con un vals.

Cueca chilota: Es muy saltada y zapateada para entrar en calor, y la mujer


busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile. Su
principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz
del cantante tiene más importancia que el sonido de los instrumentos
musicales.

Cueca criolla: Es característica de las provincias de la Zona Central de Chile.


Se bailan 3 pies y tiene gran picardía.

Cueca larga.

Cueca nortina: Su principal cambio es que la música sólo es tocada, no


cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas. Es rápida y muy rítmica por
parte de los varones, valseada, no zapateada ni saltada. Generalmente se
baila un pie y luego un trote o un cachimbo.

Cueca porteña: Es igual a cualquiera, pero varía la expresión; es más


desenfrenada.

Cueca robada.

Cueca valseada.
Luego, las damas hacen su paseo y son acompañadas por los caballeros,
quienes van zapateando al ritmo de la música.

La pericona

Este baile propio de las fiestas chilotas es muy popular en la isla de Chiloé.
Por lo general, en esta danza participan cuatro personas, quienes realizan un
escobillado mientras dan seis vueltas de derecha a izquierda.

La trastrasera

Este otro baile se dice que es originario de la Isla de Chiloé. Es una danza
simple que puede ser bailada en pareja o en grandes grupos.

La mujer sigue al hombre con timidez tomada de su mano, mientras ambos


ingresan a la pista. Entonces se forman dos hileras de parejas, una frente a
la otra.

Los pasos consisten en un trote fijo a tres tiempos; al cuarto, las parejas
levantan una rodilla. Después vuelven a trotar otros tres tiempos y levantan
la otra rodilla.

Chocolate

Es una danza en pareja de marcada influencia española en cuanto a la


postura y algunos giros que dan los bailarines. Existen varias versiones de
este baile, incluso en uno de estos se menciona a España y la fiesta brava.
La nave

Esta es una danza chilota colectiva que ejecutan de forma sucesiva todos los
participantes. Se hacen desplazamientos que imitan el movimiento oscilante
de una embarcación al navegar, una característica de la vida de los
habitantes de la isla.

Bailes mapuche

Entre los bailes de esta étnica indígena figuran:

– Mazatum – Machipurrum.

– Kuimin – Purrum.

– Wutrapurrum – Choique Purrum.

– Lañkañ – Machitum.

– Awumpurrum.
Otros bailes (extremo sur – región de Aysén)

Ranchera

Se deriva de la mazurca de origen polaco. Consiste en una danza en pareja,


en la cual se realizan sobrepasos al compás de 3/4. Durante la coreografía
se marca la figura de una rueda o elipse, que es interrumpida por intervalos
según los cambios de velocidades o la música.

Vals

Este baile se practica en la comuna de Coyhaique y tiene algunas diferencias


con el vals europeo. Aquí los pasos son más cortos, pero se asemeja en los
giros y la altivez corporal de los bailarines.
Polka criolla

Hay dos versiones para ejecutarla: una dando pasos largos y otra que se
asemeja a los pasos de la milonga porteña. Se diferencia en los giros e
incorpora algunas figuras del pasodoble.

Pasodoble

Aunque no es un baile chileno sino español, es muy popular en esta región.

Chamamé

Es un baile originario de Corrientes (Argentina) que se deriva del chamamé


maceta (lento). A su vez, este último proviene de la polca paraguaya. Sin
embargo, se diferencia de la de Corrientes en el paso.

Bailes ancestrales
Los bailes mapuches de carácter ritual se han mantenido como danzas
originarias propias de la zona sur. Estos bailes sirven para las ceremonias
religiosas y se manifiestan a través de los guillatunes (ceremonias).

Los purrun (bailes) servían para pedir a los dioses por el buen tiempo. En
cambio, en las ceremonias machitunes, los machis (figuras médico-
religiosas) y choiques danzaban para pedir por la salud de los enfermos.

Desde siempre los bailes ancestrales chilenos han cumplido el objetivo de


agradecer a los dioses indígenas y santos católicos por los favores
recibidos. También para rendir culto. Tal es el caso de algunos bailes en la
zona norte de Chile, que se ejecutan durante la celebración de La Tirana.

Otra expresión tradicional es la minga chilota, que se ejecuta después del


trabajo o para celebrar una cosecha o la construcción de una casa.

También podría gustarte