Está en la página 1de 139

Cálculo

Diferencial e
Integral I
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA

Director General
Lic. Bulmaro Pacheco Moreno

Director Académico
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Director de Administración y Finanzas


Lic. Oscar Rascón Acuña

Director de Planeación
Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I


Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados.
Segunda edición 2009. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:
Librada Cárdenas Esquer
Lourdes Torres Delgado

Revisión de Contenidos:
María Elena Conde Hernández
Hermenegildo Rivera Martínez

Corrección de Estilo:
Alejandro Ernesto Rivas Santoyo

Supervisión Académica:
Nancy Vianey Morales Luna

Diseño de Portada:
María Jesús Jiménez Duarte

Edición:
Bernardino Huerta Valdez
Francisco Peralta Varela

Coordinación Técnica:
Martha Elizabeth García Pérez

Coordinación General:
Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2009.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 2,915 ejemplares.

2
Ubicación Curricular
COMPONENTE: GRUPO:
FORMACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICO Y
PROPEDÉUTICA ECONÓMICO-
ADMINISTRATIVO

Esta asignatura se imparte en el V Semestre; tiene como antecedente las

asignaturas de Matemáticas, la asignatura consecuente es Cálculo

Diferencial e Integral II, y se relaciona con todas las asignaturas del Grupo

Físico-Matemático y del Económico-Administrativo.

HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

3
Mapa Conceptual de la Asignatura
CÁLCULO DIFERENCIAL
E INTEGRAL I

Inician con el conocimiento de

Límites y continuidad

Conforman las

Derivadas

Se aplican

Funciones Funciones
elementales trascendentes
Para derivar se
usan

Reglas de derivación

Se utilizan en

Aplicaciones

A problemas de

Valores máximos y Optimización en las


mínimos ciencias naturales y
sociales

Graficado de curvas
complejas

4
Índice
Recomendaciones para el alumno ...................................................................... 7
Presentación.........................................................................................................8
RIEMS ..............................................................................................................9

UNIDAD 1. LÍMITES ................................................................................... 11

1.1. Límites. ..........................................................................................................13


1.1.1. Noción intuitiva de límite y límites laterales.........................................13
1.1.2. Teorema de propiedades de los límites .............................................20
1.1.3. Límites de funciones polinomiales, racionales,
trigonométricas, logarítmicas y exponenciales. .................................22
1.1.4. Límites infinitos y límites en el infinito .................................................26
1.2. Teorema de continuidad de una función .....................................................33
1.2.1. Condiciones de continuidad ...............................................................34
Sección de tareas ................................................................................................39
Autoevaluación .....................................................................................................49
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................51

UNIDAD 2. LAS RAZONES DE CAMBIO Y LA DERIVADA ....................... 53

2.1. La derivada ...........................................................................................................55


2.1.1. Interpretación geométrica de la derivada ................................................55
2.1.2. Razón de cambio promedio......................................................................64
2.1.3. La razón de cambio instantánea ..............................................................68
2.2. Reglas de derivación ............................................................................................68
2.2.1. Reglas para calcular derivadas.................................................................68
2.2.2. Regla de la cadena ....................................................................................75
2.2.3. Derivadas de funciones trigonométricas .................................................78
2.2.4. Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas ............................81
Sección de tareas ................................................................................................85
Autoevaluación .....................................................................................................103
Ejercicio de reforzamiento ....................................................................................105

5
Índice (continuación)
UNIDAD 3. VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS Y SUS
APLICACIONES ....................................................................... 107

3.1. Aplicaciones de la primera derivada................................................................... 109


3.1.1. Cálculo de valores máximos y mínimos relativos con el criterio
de primera derivada .................................................................................. 109
3.1.2. Cálculos de valores máximos y mínimos con el criterio de la
segunda derivada...................................................................................... 115
3.2. Aplicaciones de la derivada................................................................................. 118
3.2.1. Problemas prácticos de máximos y mínimos ......................................... 118
3.2.2. Aplicaciones en las ciencias naturales, económico – administrativas
y sociales.................................................................................................... 122
Sección de tareas ............................................................................................... 127
Autoevaluación .................................................................................................... 133
Ejercicio de reforzamiento ................................................................................... 135

Glosario ............................................................................................................... 135


Bibliografía ........................................................................................................... 137

6
Recomendaciones para el alumno

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él


se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Cálculo Diferencial e Integral
I.

No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el
análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura
complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes
recomendaciones:

• Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos


temáticos a revisar en clase.

• Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

• Al término de cada Unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de


medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

• Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o


reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

• Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en


cada unidad.

• Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario


que aparece al final del módulo.

• Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de


aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del
Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

7
Presentación
El programa de estudio de Cálculo Diferencial e Integral, se ubica en el grupo
disciplinario Físico- Matemático y Económico-Administrativo, del componente de
formación propedéutica del plan de estudios acordado para la reforma curricular
de bachillerato general, su enfoque metodológico está centrado en el aprendizaje,
pues promueve las estrategias de aprendizaje basadas en la solución de
problemas relacionados con las ciencias naturales y sociales.

La relevancia que tiene esta asignatura para el estudiante es contribuir al


desarrollo de su perfil de egreso para desarrollar las capacidades que le permitan
incorporarse de manera competente a los estudios de nivel superior. Por lo
anterior, la prioridad de este grupo disciplinario es el desarrollo de los procesos
lógicos del estudiante orientados al análisis y explicación de diversos fenómenos
naturales y sociales, tales como:

ƒ La aplicación en la vida cotidiana de los conocimientos de las diferentes


ramas de las matemáticas, al resolver problemas con base en sus principios y
leyes.
ƒ El manejo reflexivo y crítico del quehacer científico, y la toma de conciencia de
sus impactos social, económico y ambiental.
ƒ La adquisición de principios específicos de las diferentes áreas del
conocimiento de las matemáticas, que le faciliten su decisión personal para
elegir adecuadamente sus estudios superiores.

En esta sociedad actual, llamada “del conocimiento”, las cogniciones


matemáticas deben ser lo suficientemente sólidas para responder con flexibilidad
a los vertiginosos cambios y nuevos conocimientos en la ciencia y la tecnología.
La herramienta que brinda el cálculo diferencial e integral a través de concepto de
derivada es ciertamente poderosa, pues permite generar modelos matemáticos
para una gran variedad de fenómenos científicos, que requieren de soluciones
para su problemática.

8
RIEMS

Introducción
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, en atención a los programas de
estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido
realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros
estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a
desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución.

Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje
para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma
Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de
Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en
competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a
la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del
alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las
competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en
todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en
el primer semestre.

Competencias Genéricas
CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
I. Se autodetermina
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
y cuida de sí.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación
de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
II. Se expresa y 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos
comunica contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
III. Piensa crítica y
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
reflexivamente
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
IV. Aprende de 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
forma autónoma
V. Trabaja en forma 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
colaborativa
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
VI. Participa con comunidad, región, México y el mundo.
responsabilidad en 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la
la sociedad diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con
acciones responsables.

9
Competencias Disciplinares Básicas
Matemáticas
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de
procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,
analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes
del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o
fenómeno, y argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.

Competencias docentes:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque
por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.

10
Unidad 1
Límites

Objetivo:
El alumno:

Resolverá problemas de límites en las


ciencias naturales, económicas
administrativas y sociales a partir de la
aplicación y el empleo de sus teoremas
mediante el análisis de su
comportamiento gráfico, con una actitud
analítica y participativa.

Temario:

¾ Límites.
¾ Teorema de continuidad de una
función.
Cálculo Diferencial e Integral I

Mapa Conceptual de Unidad


CÁLCULO
DIFERENCIAL E
INTEGRAL

LÍMITES

TEOREMA DE
LÍMITES CONTINUIDAD DE UNA
FUNCIÓN

NOCIÓN INTUITIVA CONDICIONES DE


CONTINUIDAD

TEOREMAS Y
PROPIEDADES

LÍMITES DE FUNCIONES
POLINOMIALES, POR
PARTES Y RACIONALES

LÍMITES INFINITOS Y EN
EL INFINITO

12
Límites

1 . 1. LÍMITES.
1.1.1. Noción intuitiva de límite y límites laterales.

¿Qué es cálculo?
Cálculo es la matemática del cambio: velocidades y aceleraciones. Cálculo es
también la matemática de rectas tangentes, pendientes, áreas, volúmenes,
longitudes de arcos, centroides, curvaturas y otros diversos conceptos que han
hecho que los científicos, ingenieros y economistas puedan modelar situaciones de
la vida real.
Aunque las matemáticas previas al cálculo también versan sobre velocidades,
aceleraciones, rectas tangentes, pendientes, etc., aquí se tiene una diferencia
fundamental entre las matemáticas previas y el propio cálculo: las matemáticas
previas al cálculo son más estáticas, en tanto que el cálculo es más dinámico.
Algunos ejemplos son:
• Un objeto que viaja con velocidad constante puede modelarse con
matemáticas previas al cálculo. Para modelar la velocidad de un objeto en
aceleración es necesario el cálculo.
• La pendiente de una recta puede modelarse con matemáticas previas al
cálculo. Para modelar la pendiente de una curva es necesario el cálculo.
• Una recta tangente a un círculo puede modelarse con matemáticas previas
al cálculo. Para modelar una recta tangente de una gráfica general es
necesario el cálculo.
• El área de un rectángulo puede modelarse con matemáticas previas al
cálculo. Para modelar el área debajo de una curva general es necesario el
cálculo.
Cada una de estas situaciones comprende la misma estrategia general: el
replanteamiento de las matemáticas previas al cálculo a través de la aplicación del
proceso de hallar el límite. De este modo, una manera de contestar la pregunta
“¿qué es cálculo?” es: cálculo es una “máquina de hallar límites” que comprende
tres etapas. La primera la constituye las matemáticas previas al cálculo; la segunda
es el proceso de hallar el límite; y la tercera es un nuevo planteamiento del cálculo,
como una derivada o una integral.

Matemáticas Proceso de
previas al hallar el Cálculo.
cálculo. límite.

Como ves la noción de límite es fundamental para el estudio del cálculo. Las breves
descripciones de dos problemas clásicos del cálculo -el problema de la recta
tangente y el problema del área- el primero, se presentará en este curso y el
segundo en tu curso subsecuente de Cálculo II, deben de darte cierta idea de
cómo se usan los límites en esta disciplina.

Supongamos que se te pide trazar la gráfica de la función f dada por:


x3 −1
f ( x) = ; x ≠ 1.
x −1
Para todos los valores diferentes de x = 1 , es posible aplicar técnicas estándares
de trazado de curvas. Pero en x = 1 no resulta claro que pueda esperarse, debido
que en ese valor la función no está bien definida. Para darnos una idea del

13
Cálculo Diferencial e Integral I

comportamiento de la gráfica de f cerca de x = 1 , se pueden utilizar dos


conjuntos de valores de x ; uno que se aproxime a 1 desde la izquierda y otro que
se acerque a 1 desde la derecha, como se muestra en las tablas:

x tiende a 1 por la izquierda x tiende a 1 por la derecha

x 0.9 0.99 0.999 0.9999 1 1.0001 1.001 1.01 1.1


f (x) 2.710 2.970 2.9970 2.9997 ? 3.0003 3.003 3.030 3.310

f (x) tiende a 3 f (x) tiende a 3

Cuando se traza la gráfica de la función, parece que la gráfica de f es una


Fig. 1.1 El límite de f (x ) , parábola que tiene una abertura en el punto (1,3) , como se muestra en la
cuando x tiende a 1, es 3.
Fig. 1.1. Aunque x no puede ser igual a 1 , puedes moverte arbitrariamente cerca
de 1 por la izquierda como por la derecha y, como resultado, f (x ) se mueve,
también de modo arbitrario, cerca de 3 . Si utilizas la notación de límites, se puede
escribir
lim f ( x) = 3 . Esto se lee como “el límite de f (x ) , cuando x tiende a 1, es 3”
x →1
Esta explicación conduce a una descripción intuitiva de límite.

Si f (x ) se acerca arbitrariamente a un número L cuando x se


aproxima a un número c desde cualquiera de los dos lados, el límite
de f (x) , cuando x tiende a c , es L . Este límite se escribe como
lim f ( x) = L .
x →c

Para x ≠ 1 la función puede simplificarse, haciendo una factorización del


numerador primeramente y después una división de la siguiente manera:

x 3 − 1 ( x − 1)( x 2 + x − 1)
f ( x) = = = x 2 + x − 1.
x −1 x −1
Como pudiste observar en la Fig. 1.1, la gráfica de la función es la de
f ( x) = x 2 + x − 1 , excepto que la gráfica de la función dada, tiene un
pequeño hueco en el punto que corresponde a x = 1 , esto debido a
que el valor de la función f (x) no existe para dicho valor de x .
Cuando se aproxima cada vez más a 1 , los valores correspondientes de f (x ) se
aproximan cada vez más a 3 .

Utilizaremos la notación x → c para indicar que x tiende al valor c , por la
+
izquierda, y x → c para expresar que x tiende al valor c por la derecha. De esta
manera definiremos los límites unilaterales:

14
Límites

A) L , es el límite de f por la izquierda cuando x tiende a c por la izquierda y lo


representamos como:
lim− f ( x) = L .
x →c

B) L , es el límite de f por la derecha cuando x tiende a c por la derecha y lo


representamos como:
lim f ( x) = L .
x →c +
Por tanto, si los límites unilaterales tienen un valor común L :
lim− f ( x) = lim+ f ( x) = L ;
x →c x →c

se dice entonces que lim f ( x ) existe y se escribe como ya lo habíamos


x →c
determinado en la definición intuitiva de límite:
lim f ( x) .
x→c
En el caso contrario, cuando los límites unilaterales no coinciden al mismo valor, se
dice que el límite no existe y se representa de la siguiente manera:

lim f ( x ) = ∃
x→c

Usualmente haremos referencia al número L como el límite de f en c , sin


embargo debes observar lo siguiente:

La existencia del límite de una función f no depende de si f está realmente


definida en c , sino solamente si f está definida para valores de x cerca de c .

Como habrás notado, los límites son usados para describir cómo se comporta una
función cuando la variable independiente x se mueve alrededor de cierto valor.
Ejemplo 1. Dada la función f ( x) = x 2 − 2 x − 2 determina lim f ( x). La
x →3
gráfica de la función dada nos queda de la siguiente manera:

Después de elaborar la gráfica, podemos dibujar una tabla para analizar los valores
de f ( x) cuando x se acerca a 3 :

15
Cálculo Diferencial e Integral I

Derecha Izquierda

x 3.1 3.01 3.001 3.0001 3 2.9999 2.999 2.99 2.9


Observa que la función f ( x) 1.41 1.04 1.004 1.0004 ? 0.9996 0.996 0.96 0.61
dada en el ejemplo 1
está definida para
Observando la gráfica y la tabla tenemos que cuando x se acerca a 3 por la
x = 3 , pero en ningún
momento se sustituye izquierda y por la derecha f ( x) se aproxima a 1 , esto es,
dicho valor en la función lim f ( x) = 1 y lim+ f ( x) = 1 ;
para encontrar el valor x →3 − x →3

de lim f ( x) . por lo tanto,


x →3
lim f ( x) = 1 .
x →3

Ejemplo 2. Elabora la gráfica y obtén el límite para la función f ( x) cuando x


tiende a 2 , donde f se define como
⎧ x2 si x<2
f ( x) = ⎨ .
⎩− x + 6 si x>2
En esta función, el dominio que tenemos está formado por todos los números
reales excepto el 2 ; es decir, la función no está definida para x = 2 (fíjate que las
desigualdades son estrictas, esto es, no contemplan el igual) esto quiere decir que
en la gráfica tendremos un pequeño hueco. Para saber exactamente la posición de
ese hueco, le daremos ese valor a la variable x . Como no sabemos si las dos
partes de la función se juntarán en ese punto, tomaremos el valor x = 2 para cada
una de las dos partes de la función y así tendremos la gráfica exacta. Para ubicar
bien los valores de x , podemos auxiliarnos de una recta numérica:

De esta manera la tabla de valores es:


x<2 x>2
x f ( x) = x 2 x f ( x) = − x + 6
-2 4 (2) (4)
-1 1 3 3
0 0 4 2
1 1 5 1
(2) (4) 6 0

La gráfica correspondiente a la función está dada en la Fig. 1.2. Para obtener el


Fig. 1.2 La gráfica tiene un límite, elaboramos una tabla con los valores de la función para valores de x
hueco en el punto (2,4).
cercanos a 2 , por la izquierda y por la derecha:

16
Límites

x 2.1 2.01 2.001 2.0001 2 1.9999 1.999 1.99 1.9


f ( x) 3.9 3.99 3.999 3.9999 ? 3.9996 3.996 3.96 3.61
Observa que
En este tipo de funciones que se definen por partes, es cuando resulta conveniente lim f ( x) existe
x→2
la utilización de los límites unilaterales, ya que tenemos funciones diferentes en aún cuando
ambos lados del valor de x . De la tabla anterior obtenemos los límites unilaterales: f ( 2) no está
lim− f ( x) = 4 y lim+ f ( x) = 4 , definida.
x→2 x→2
y como son iguales, tenemos que el límite buscado es:
lim f ( x) = 4 .
x→2

Ejemplo 3. Elabora la gráfica y obtén lim f ( x) para la función:


x →3

⎧2| x−2| si x<3


f ( x) = ⎨ .
⎩ x − 3 +1 si x≥3
El dominio de esta función son todos los números reales, como lo viste en el curso
de Matemáticas 4. Sabemos que la gráfica de la primera parte de la función nos
dará un “trozo” de una línea en forma de “V”, y la otra parte resultará en una porción
de una media parábola horizontal, abierta hacia la derecha. Sin embargo no
sabemos si esas dos partes se juntarán en un punto como en el ejemplo anterior.
Veamos qué es lo que sucede. La recta numérica para estos valores de x nos
quedaría de la siguiente forma:

Para este ejemplo, no sustituiremos el valor de x = 3 en la función de valor


absoluto de manera abierta, es decir, no lo incluiremos en el dominio de esa parte
de la función puesto que la desigualdad es estricta. Sin embargo, para la parte de
la función con raíz cuadrada, ese mismo valor sí lo incluiremos pues forma parte del
dominio de la raíz cuadrada, tal como lo indica la igualdad debajo de la
desigualdad. De esta manera, la tabla de valores nos queda:
x<3 x≥3
x f ( x) = 2 | x − 2 | x f ( x) = x − 3 + 1
-1 6 3 1
0 4 4 2
1 2 5 2.41
2 0 6 2.73
(3) (2) 7 3

La gráfica correspondiente a la función está dada en la Figura 1.3. Podemos notar


que las dos partes de la función quedan separadas. Veamos ahora qué significa
este comportamiento en la obtención de límites. Para obtener los límites Fig. 1.3 Gráfica de la
unilaterales, elaboramos una tabla con los valores de la función, para valores de x función compuesta
alrededor de 3 : f (x) .

17
Cálculo Diferencial e Integral I

x<3 x≥3
x f ( x) = 2 | x − 2 | x f ( x) = x − 3 + 1
2.9 1.8 3.1 1.31
2.99 1.98 3.01 1.1
2.999 1.998 3.001 1.03
2.9999 1.9998 3.0001 1.01
2.99999 1.99998 3.00001 1.003

lim f ( x) = 2 y lim f ( x) = 1
x →3 − x →3 +
Observa que
lim f ( x) no existe Llegamos a que estos dos límites son diferentes, por lo tanto el límite buscado no
x →3
aún cuando
existe:
f (3) está definida. lim f ( x ) = ∃
x→3

Este resultado lo podemos interpretar gráficamente observando que a ambos lados


de x = 3 , la función se “dirige” hacia diferentes puntos: por la izquierda, hacia el
punto (3,2) y, por la derecha, hacia el punto (3,1) .

1. Dada la función f ( x ) = x − 2 x + 3 , completa las tablas y grafica los puntos para


2

obtener el límite de la función cuando x tiende a 2 .

x f ( x) = x 2 − 2 x + 3 x f ( x) = x 2 − 2 x + 3
1.9 2.1
1.99 2.01
1.999 2.001
1.9999 2.0001
1.99999 2.00001
EJERCICIO 1

18
Límites

Interpretación de la gráfica:

2.- La función f de la Figura 1.4 no está definida para x = −3

a) ¿Qué observas de los valores de la función conforme x se acerca al número


− 3 por la izquierda ( x < −3) y por la derecha ( x > −3) ?

b) ¿Se acercan los valores de la función a algún número en particular (sí o


no)?

c) ¿Cómo se representaría el límite de acuerdo a su definición?

3.- Relaciona las siguientes columnas con su representación correcta.


Fig. 1.4 Gráfica de la
a) lim f ( x) = L ( ) Límite por la derecha función f del reactivo 2.
x →c

b) lim f ( x) = L ( ) Límite de una función


x →c −

c) lim+ f ( x ) = L ( ) Límite por la izquierda


x →c

TAREA 1

Página 39

Para saber más


y enriquecer el
tema, visita el sitio
www.límitesmatem
áticos.com

19
Cálculo Diferencial e Integral I

1.1.2. Teorema de propiedades de los límites.

En la sección anterior, te presentamos la noción intuitiva de límite, con el in de


introducirte al tema de una manera más o menos sencilla e informal. Sin embargo,
como te habrás dado cuenta, no es práctico utilizar una gráfica o una tabla de
valores para obtener el límite, pues resulta un poco tardado y tedioso. Por esta
razón, formalizaremos la obtención de los límites mediante la utilización de algunos
teoremas que nos ayudarán a agilizar el procedimiento, para obtener de manera
rápida el límite de una función.

Algunos teoremas básicos:


Sean k y c números reales y n un entero positivo.
1. Límite de una función constante. Si f ( x) = k , donde k es una constante,
entonces:
lim k = k .
x →c
2. límite de la función identidad. Si f ( x) = x , entonces:
lim x = c.
x →c

3. Límite de una función potencia. Si f ( x ) = x , entonces:


n

lim x n = c n .
x →c

Ejemplo 4. Usando los teoremas básicos determinaremos los siguientes límites.


Límites de una función constante.
a) lim 10 = 10.
x →3

b) lim − 3 π = −3 π .
x → −2
En otras palabras, el teorema del límite de una función constante, nos indica que
el límite de una función constante es la misma constante. Recuerda que
identificas una función constante si en ella no aparece la variable independiente
x.

Límites de la función identidad.


c) lim x = 1.
x →1

d) lim x = −5.
x → −5

e) lim x = 6 .
x→ 6

Aquí el teorema nos dice que el límite de la función identidad se acerca siempre al
mismo valor hacia donde tiende la variable independiente x .

Límites de una función potencia.


f) lim x 3 = 8.
x→2

g) lim x 5 = −1.
x → −1

20
Límites

Teorema: propiedades de los límites:


Sean k y c números reales y n un entero positivo, y f y g funciones con los
límites siguientes: lim f ( x) = L y lim g ( x) = K .
x →c x→c
1. Límite de una constante por una función o múltiplo escalar:
lim kf ( x) = kL.
x →c

2. Suma o diferencia: lim[ f ( x) ± g ( x)] = L ± K .


x →c

3. Producto: lim[ f ( x) ⋅ g ( x)] = L ⋅ K .


x →c

f ( x) L
4. Cociente: lim = , siempre que K ≠ 0.
x →c g ( x) K

5. Raíz: lim n f ( x) = n lim f ( x) , siempre y cuando n sea


x →c x→c

un entero positivo impar, o bien, n sea un entero positivo par y lim f ( x) > 0.
x →c

Ejemplo 5. Haciendo uso de las propiedades de límites determina.


Límite de un polinomio.
a) lim(5 x + 2) = lim 5 x + lim 2 = 5 lim x + lim 2 = 5(3) + 2 = 17.
x →3 x →3 x →3 x →3 x →3

b) lim (7 − 3 x ) = lim 7 − lim 3x = lim 7 − 3 lim x = 7 − 3(−2) = 13.


x → −2 x → −2 x → −2 x → −2 x → −2

c) lim( x + 4 x − 3) = lim x + lim 4 x − lim 3 = (5) + 4(5) − 3 = 42.


2 2 2
x →5 x →5 x →5 x →5

Límite de una potencia.


d) lim x = [lim x ] = [7] = 343.
3 3 3
Del tema factorización,
x →7 x →7
debes recordar lo siguiente:

Límite de un cociente. 1. Factor común.


x −1 2. La diferencia de
e) lim 2 = ?. cuadrados perfectos.
x →1 x + x − 2
3. Trinomios cuadrados
perfectos.
En este caso, el límite del cociente no puede escribirse inmediatamente como el 4. Trinomios cuadrados
cociente de límites porque lim( x + x − 2) = 0 ; sin embargo, podemos imperfectos.
2
x →1 5. Racionalización y
simplificar primero la función para poder obtenerlo: graficación de funciones.

21
Cálculo Diferencial e Integral I

x −1 x −1 1 lim1 1 1
lim = lim = lim = x →1
= = .
x →1 x + x−2
2 x →1 ( x − 1)( x + 2) x →1 x + 2 lim x + lim 2 1 + 2 3
x →1 x →1

4 − x 4xlim x − lim x 4(4) − 4 16 − 2 14


→4 x→4
f) lim = = = = = 2.
x→4 2 x − 1 2 lim x − lim 1 2( 4) − 1 8 −1 7
x→4 x→4

Límite de un radical.

g) lim 5 3 x − 2 = 5 lim(3 x − 2) = 5 3 lim x − lim 2 = 5 3(1) − 2 = 5 1 = 1.


x →1 x →1 x →1 x →1

Si el límite de la función radical de orden par es igual a cero, tenemos que por la
izquierda o por la derecha, los valores de la raíz no existen por ser negativo
el valor; en este caso, el límite de la raíz no existe, pues no podemos decir que algo
inexistente (la función) se acerque a algún valor.

EJERCICIO 2 1. Obtén los siguientes límites y entrégalos a tu profesor:

x−4 x2 − 4
5. lim 25 − x
2
1. lim 3. lim
x → −4 x − x − 12
2 x → −2 x 2 + 4 x→4

x2 − x − 4 x +2
4. lim( x − 4 x + 1) 6. lim
2
2. lim
x → −2 x +4 x→2 x →3 x −2

2. Relaciona mediante líneas la columna de la derecha con la columna


de la izquierda de acuerdo al teorema aplicado en el ejemplo:

lim 3x = 3(−1) = 3 lim x = c.


x → −1 x →c

lim 5 = 5 lim x n = c n .
x→ 1 x →c
2

f ( x) L
lim x 3 = (−2) 3 = −8 lim = .
x → −2 x →c g ( x) K
lim 3 x 2 + 13 = lim(3 x 2 + 13) = 3(1) 2 + 13 = 4 lim k = k .
x →1 x →1 x →c

1.1.3. Límites de funciones definidas por partes y funciones racionales.

Como te habrás dado cuenta, en las funciones ejemplificadas en la sección


anterior, pudimos obtener el límite de la función simplemente sustituyendo el valor
de c en la variable independiente x , siempre y cuando se pueda obtener ese
valor, es decir, que al hacerlo, no resulte en una raíz de un número negativo o en
una división entre cero, por ejemplo. Esto excluye, además aquellas funciones
radicales que nos de como resultado n 0 cuando n es par.
En la primera sección de esta unidad, vimos cómo graficar aquellas funciones que
están definidas por partes, es decir, donde el dominio se divide en partes y cada
una de ellas tiene una función diferente. También obtuvimos los límites de manera
intuitiva, y observamos que este tipo de funciones se comportan de manera

22
Límites

extraña, precisamente en aquel valor de x donde se divide el dominio. Debido a


esto, tendremos dos maneras de obtener el límite, dependiendo de cual sea el valor
de c , hacia donde tiende la x , es decir, si c coincide o no con el valor donde se TAREAS 2
divide el dominio. Al desarrollar este tema, encontraremos que existen funciones
que se indefinen o indeterminan en el valor c , esto es, que no se pueden evaluar y
que nos indican que su límite no existe o que su valor es infinito. Sabemos que el
resultado del límite de una función es un valor real. De aquí que la intención de este
tema sea utilizar técnicas que nos convertirán dichas funciones en funciones
Página 41.
determinadas.

Ejemplo 6. Consideremos la función:


⎧| x − 1 | +2 si x≤2
f ( x) = ⎨ 2
⎩− x + 6 x − 8 si x>2
Solución:
Gráficamente tenemos:

Observa en la
gráfica que cerca
de x = 0 , la función
se acerca a y = 3 y
que la parte
cuadrática no
interviene.

En este ejemplo, si x → 2 necesitaremos los límites unilaterales para ver si son


iguales o diferentes, pero si x tiende a cualquier otro valor, no será necesario
obtenerlos, pues sabemos que por cualquiera de los dos lados cercanos a c , la
función es la misma y no presentará problema el límite.
Obtendremos los siguientes límites para entender, cómo se obtienen dependiendo
del valor de c :
1. lim f ( x)
x→0
Como x no se acerca a 2 , que es el valor donde se divide el dominio,
obtendremos el valor del límite utilizando el procedimiento visto en la sección
anterior; esto lo haremos debido a que cerca de 0 , le corresponde la función
| x − 1 | +2 y la parte cuadrática no interviene.

lim f ( x) =| 0 − 1 | +2 =| 0 − 1 | +2 =| −1 | +2 = 1 + 2 = 3.
x →0
En la gráfica
puedes observar
2. lim f ( x) que cerca de
x→3
x = 3 , la función se
En este límite sucede lo mismo que en el anterior, x tiende a 3 , y como no se
acerca a y = 1 y
acerca 2 , sólo sustituimos en la parte cuadrática que es donde corresponde: que la parte del
valor absoluto no
lim f ( x) = −(3) 2 + 6(3) − 8 =| −9 + 18 − 8 = 1. interviene.
x →3

23
Cálculo Diferencial e Integral I

3. lim f ( x)
x→ 2
En este límite, x tiende a 2 , que es el valor donde se divide el dominio de la
función. Es en estos casos cuando estamos obligados a obtener los límites
unilaterales, pues por cada lado de x = 2 , hay funciones diferentes y no sabemos
con certeza qué es lo que sucederá cuando la x se acerque a 2 por lados
diferentes. Para ubicarnos en qué parte sustituiremos, podemos elaborar una recta
numérica como lo hicimos en la primera sección:

+
Cuando x → 2 ,
y se acerca a 0,
pero no llega a ser
igual a 0; esto lo
puedes observar en
a) lim f ( x) =| 2 − 1 | +2 =| 1 | +2 = 1 + 2 = 3.
x→2−
la gráfica con el
b) lim+ f ( x ) = −( 2) + 6( 2) − 8 = −4 + 12 − 8 = 0.
2
punto hueco que x→2
aparece en (2,0).
Como estos dos límites son diferentes, tenemos que:
lim f ( x ) = ∃
x→2

Observa que si el límite no existe, tenemos que las dos partes de la función quedan
separadas en la gráfica.

Ejemplo 7. Tenemos la función


⎧− 2 si x≤0
f ( x) = ⎨ 2 .
⎩x − 2 si x>0
Obtener: lim f ( x ) , lim f ( x ) y lim f ( x ) .
x → −1 x→ 2 x→0
Solución:
lim f ( x) = −2.
x → −1

lim f ( x) = (2) 2 − 2 = 4 − 2 = 2.
x→2
Como 0 es el valor donde se divide el dominio, obtendremos los límites
unilaterales:
a) lim− f ( x) = −2.
x →0

b) lim+ f ( x) = (0) − 2 = 0 − 2 = −2.


2
x →0
Tenemos que los dos límites unilaterales son iguales, por lo tanto:
lim f ( x) = −2.
Fig. 1.5 En este ejemplo el x →0
límite es igual a -2. Observa Ahora observa la Figura 1.5, y relaciona el hecho de que el límite sea − 2 y la forma
cómo las dos partes de la que ésta presenta a pesar de ser por partes.
gráfica de la función se juntan
en el punto (0,-2).

24
Límites

Estrategias para calcular límites.

1. Aprende a reconocer los límites calculables por sustitución directa.

2. Si el límite de f ( x ) cuando x → c no puede evaluarse por sustitución directa,


intenta, por medio de álgebra, hallar una función g que coincida con f en x = c
(es decir, encuentra una función g de modo que su límite sea calculable por
sustitución directa)

x2 + x + 2
Ejemplo 8. Encuentra el límite de f ( x) = cuando x → 1.
x +1
Solución:
Debido a que el denominador no es cero para x = 1 , se puede evaluar
directamente quedando:
x 2 + x + 2 (1) 2 + (1) + 2 4
lim = = = 2.
x →1 x +1 (1) + 1 2

x2 + x − 6
Ejemplo 9. Hallar lim .
x → −3 x+3
Solución:
Puesto que el denominador es cero para x = −3 , no se puede hacer la sustitución
directa, entonces se factoriza x + x − 6 :
2

x 2 + x − 6 = ( x + 3)( x − 2) y hacemos la sustitución en el límite,

x2 + x − 6 ( x + 3)( x − 2 )
lim = lim
x → −3 x+3 x → − 3 x+3 Técnica de cancelación

= lim ( x − 2) = (−3) − 2 = −5.


x → −3

En la Figura 1.6 se muestra gráficamente este resultado. Observa que la gráfica


de la función f coincide con la de la función g ( x ) = x − 2 , excepto que la de
f tiene una abertura o hueco en el punto (−3,−5) . Fig. 1.6 Observa que f ( x) no
En el ejemplo 9, la sustitución directa produjo la forma fraccionaria sin está definida cuando x = −3 .
significado 0 . Una expresión de este tipo se le conoce como “forma
0
indeterminada o indefinida”, porque no se puede (a partir sólo de la forma)
determinar el límite. Cuando intentes evaluar un límite y te encuentres esta forma,
recuerda que debes volver a escribir la fracción de modo que el nuevo
denominador no sea 0 cuando x = c . Una manera de llevar a cabo esto es
cancelar los factores iguales, como se mostró en este ejemplo. Una segunda
manera es racionalizar el numerador, como se muestra en el siguiente ejemplo.
x +1 −1
Ejemplo 10. Hallar lim .
x →0 x
Solución:

25
Cálculo Diferencial e Integral I

Dado que el denominador es cero en x = 0 , no se puede hacer la sustitución


directa, entonces se racionaliza el numerador, es decir, se multiplica y divide por el
binomio conjugado del numerador. (Recuerda que una diferencia de cuadrados se
factoriza como un producto de binomios conjugados).

x +1 −1 ( x + 1 − 1)( x + 1 + 1) ( x + 1) 2 − 1
lim = lim = ;
x→0 x x→0 x ( x + 1 + 1) x ( x + 1 + 1)
Se cancela la raíz cuadrada con el cuadrado, al igual que , + 1 − 1 en consecuencia:
x +1 −1 x 1 1 1 1
lim = lim = lim = = = .
x →0 x x →0 x ( x + 1 + 1) x →0 x +1 +1 1 +1 1+1 2
En cada una de las siguientes funciones, obtén el límite indicado, si es
EJERCICIO 3 que existe. Entrégalo a tu profesor:
1. f ( x) = ⎧

x3 si x ≤1 2. f ( x) = ⎧

4−x si x<2
⎩3− x si x >1 ⎩ 2 si x≥2
a) lim f ( x) b) lim f ( x ) a) lim f ( x) b) lim f ( x )
x→0 x→1 x → −3 x→ 2

⎧x2 − 4 ⎧ −x−4 si x < −4


3. f ( x) = ⎪ si x≠2 4. ⎪⎪ − 2 si − 4 ≤ x < −1
⎨ x−2 f ( x) = ⎨ 2
⎪⎩ 3 si x=2 ⎪x − 3 si x ≥ −1
⎪⎩
a) lim f ( x) b) lim f ( x) a) lim f ( x) b) lim f ( x)
x → −3 x→ 2 x → −4 x→0

c) lim f ( x )
x→ 1

2 x 2 − x − 15 3x − 2
5. lim 6. lim
2x + 5 3 3 x − 14 x + 8
2
x → −5 x→ 2
2

x 3 − 27 x 3 − 27
7. lim 8. lim
x →3 x 2 + 5 x − 24 x →3 x 2 + 5 x − 24

x −5 x+2 +3
9. lim 10. lim
x →5 x − 25 x →7 x 2 − 49

1.1.4. Límites infinitos.


3
Consideremos la función f dada por: f ( x) = .
x−2

26
Límites

Con base en la gráfica y la tabla, es posible ver quef (x) decrece sin cota cuando
x tiende a 2 desde la izquierda, es decir, para valores de x menores que 2 ,
f (x) se va haciendo más y más pequeña indefinidamente; y f (x) crece sin cota
cuando x tiende a 2 desde la derecha, esto es, para valores de x mayores que
2 , f (x) se va haciendo más y más grande indefinidamente . Este
comportamiento se denota como:
3
lim− = −∞
x→2 x−2 f (x) decrece sin cota cuando x → 2 desde la izquierda
y
3
lim+ =∞ f (x) crece sin cota cuando x → 2 desde la derecha
x→2 x−2

x tiende a 2 desde la izquierda x tiende a 2 desde la derecha

x 1.5 1.9 1.99 1.999 2 2.001 2.01 2.1 2.5


f ( x) -6 -30 -300 -3000 ? 3000 300 30 6
Recuerda que el
valor absoluto es
una distancia; por
f ( x) decrece sin cota f ( x) crece sin cota tanto, su resultado
siempre tiene que
Explicaremos de una manera sencilla lo que acabamos de decir a través de los ser un valor
límites unilaterales, del párrafo anterior. Los límites anteriores significan que positivo.
podemos hacer a f ( x ) suficientemente tan grande como se desee, haciendo a x
suficientemente cercana a 2 . Esto es, que el valor absoluto de la diferencia entre
x y 2 ( | x − 2 | ) sea tan pequeña como se desee. En términos matemáticos esto
se puede expresar como sigue: | x − 2 |< δ , donde δ es un valor positivo muy
pequeño, tan pequeño como se quiera. (Por esta razón agregamos más nueves
por la izquierda de 2 y más ceros por la derecha de 2 ). Entonces si la distancia

27
Cálculo Diferencial e Integral I

entre x y 2 es cada vez más pequeña tanto por la izquierda como por la derecha,
el valor que toma f (x ) se va haciendo cada vez más pequeño o más grande, es
decir, se va a − ∞ ó + ∞ respectivamente. En otras palabras va decreciendo y
Recuerda que
cuando hablamos creciendo sin cota alguna. En términos matemáticos, se dice, que el valor de f (x )
de números es menor que algún número positivo M (ó M > 0 ) si el acercamiento es por la
negativos, entre
más lejos esté del
izquierda, por otro lado decimos que f (x ) es mayor que un número N > 0 , si el
cero un número acercamiento es por la derecha. El razonamiento anterior nos lleva a una definición
que es negativo, formal de límites infinitos, definición un tanto compleja que omitiremos en este
éste es más curso y que seguramente verás en el nivel superior.
pequeño. Un límite en el que f ( x ) crece o decrece sin cota cuando x tiende a un número
c se llama límite infinito.
En la proposición lim f ( x) = ∞ , el signo igual no significa que el límite existe. Por
x →c
el contrario expresa cómo el límite deja de existir al denotar un comportamiento no
acotado de f (x ) , cuando x tiende a c . Esto último lo podemos visualizar en la
gráfica de la función. Observa el comportamiento de la función: cuando hacemos
que x se aproxime al valor 2 tanto por la izquierda como por la derecha, la función
se curvea sin tocar una recta vertical imaginaria en x = 2 ; esta recta recibe el
nombre de asíntota. Ahora fíjate en el denominador de la función x − 2 ; no es
casualidad que en x = 2 pase la asíntota. Esto se debe a que el valor 2 es el que
hace cero al denominador, es decir, 2 es la raíz del polinomio x − 2 .

Mas allá de la definición tan compleja de los límites infinitos, lo que nos interesa es
saber identificar lo que es un límite infinito. De manera sencilla podemos decir que
un límite infinito es cuando el resultado del límite es infinito, es decir no está
determinado.
2−x
Ejemplo11. Encontrar lim .
x→4 x − 2x + 2
2

Solución: Si intentas hacer el cálculo del límite por simple sustitución como en
los casos anteriores, cuando x se aproxima a 4 el denominador de la función
se hace cero. Esto se debe a que el polinomio se puede descomponer en
factores como sigue: x − 2 x − 8 = ( x − 4)( x + 2) , de esta manera el 4 hace
2

cero a uno de los factores haciendo que todo el polinomio se haga cero, es
decir, el 4 es una raíz del polinomio; además el valor de − 2 también hace que
el denominador de la función se haga cero. Esto quiere decir que la función se
indefine en dos valores, en x = −2 y en x = 4 , resulta lógico puesto que la
función es de segundo grado, significando esto que cuenta con dos raíces.
Considerando entonces la aproximación por la izquierda y por la derecha,
tenemos que los límites unilaterales de acuerdo a la tabla son:

x 3.9 3.99 3.999 3.9999 4 4.0001 4.001 4.01 4.1


f (x) 3.2203 33.22203 333.2 3333.2 ? -3333. -333. -33. -3.4

2− x 2− x
lim− =∞; y lim+ = −∞ .
x→4 x − 2x + 2
2 x→4 x − 2x + 2
2

28
Límites

La gráfica de la función te dará una idea del comportamiento de una función que
tiene dos valores donde ésta se indefine. A estos valores se les llama
singularidades, pasando justamente por esos valores las asíntotas.

Ejemplo12. Resolución de límites infinitos.


Encuentra qué signo debe tener ∞ en las siguientes funciones con límites cuando
x tienda a la izquierda o a la derecha.
3x
1. lim− .
x→2 x−2
Se toma un valor muy cercano a 2 por la izquierda, consideremos 1.999 y los
sustituimos en la función
3x 3(1.999) 5.997
= = = −5997 .
x − 2 1.999 − 2 − 0.001
Como el resultado es un valor negativo muy alejado del cero, entonces:
3x
lim− = −∞ .
x→2 x − 2

x2
2. lim+ ;
x→4 4 − x

Consideramos un valor muy cercano a 4 por la derecha, 4.001 por ejemplo y


sustituimos:
x2 (4.001) 2 16.008001
= = = −16008.001 .
4 − x 4 − 4.001 − 0.001

Entonces:
x2
lim = −∞ .
x→4+ 4 − x

2x − 3
3. lim + ;
x→− 1
5
5 x + 1
2 x − 3 2(−0.2001) − 3 − 3.4002
= = = 6800.4 .
5 x + 1 5(−0.2001) + 1 − 0.0005

29
Cálculo Diferencial e Integral I

Entonces:
2x − 3
lim + = ∞.
x→− 1
5
5x + 1
Recuerda que para x
4. lim+ = ∞.
saber hacia dónde x →1 x − 1
tiende el límite de la
x
función tienes que 5. lim− = −∞ .
dar un valor de x x→4 x + 4
muy, pero muy x+5
cercano al valor de 6. lim+ 2 =∞.
c. x →5 x − 25

Límites en el infinito.
Hasta ahora hemos estado considerando límites de funciones cuando x se ha
aproximado a algún número real. Trataremos ahora con el cálculo de límites donde
x aumenta o disminuye sin fronteras, es decir, indefinidamente. Para ello definimos
lo siguiente:

A. Si x aumenta sin cota (es decir crece infinitamente hacia la derecha), se dice
que tiende hacia un infinito positivo. Se denota por:
x → ∞.

B. Si x decrece sin cota (disminuye infinitamente hacia la izquierda), se dice que


tiende a un infinito negativo. Se denota por:
x → −∞ .

En la resolución de los límites infinitos se utiliza fundamentalmente un teorema


sobre límites, el cual nos dice que el límite de una constante dividida entre una
variable, cuando la variable tiende a infinito, es igual a cero.
c
lim = 0; donde c es una constante.
x →∞ x

Ejemplo13. Hallar el límite de las siguientes funciones:

3x 4 − 5 x 3 + 4 x 2 − 3x + 6
1. lim ;
x →∞ 6 x 4 + 8 x 3 − 4 x 2 + 8 x + 10

Dividimos cada término del numerador y del denominador por la potencia más
grande de x que aparezca en la función, esto es x 4 . Obtenemos
3x 4 5 x 3 4 x 2 3x 6
− 4 + 4 − 4+ 4
3x − 5 x + 4 x − 3x + 6
4 3 2
x4 x x x x ,
lim 4 = lim
x → ∞ 6 x + 8 x 3 − 4 x 2 + 8 x + 10 x →∞ 6 x 4 3
8x 4 x 2
8 x 10
+ 4 − 4 + 4+ 4
x4 x x x x

30
Límites

hacemos la división de las x


5 4 3 6
3−
+ 2 − 3 + 4
3x − 5x + 4 x − 3x + 6
4 3 2
x x x x ;
lim 4 = lim
x → ∞ 6 x + 8 x 3 − 4 x 2 + 8 x + 10 x →∞ 8 4 8 10
6+ − 2 + 3 + 4
x x x x
c
y aplicamos el teorema lim = 0; entonces todos los términos divididos entre x
x →∞ x

se harán cero,

0
5 4 3 6
3− + 2 − 3 + 4
3x4 − 5x3 + 4 x2 − 3x + 6 x x x x
lim = lim
x → ∞ 6 x 4 + 8 x 3 − 4 x 2 + 8 x + 10 x→ ∞ 8 4 8 10
6+ − 2 + 3 + 4
x x x x

Por tanto
3x 4 − 5 x 3 + 4 x 2 − 3x + 6 3 1
lim = = .
x → ∞ 6 x 4 + 8 x 3 − 4 x 2 + 8 x + 10 6 2

3 − 2x3
2. Hallar lim ;
x →∞ x + 1
1
Calcula el lim
Dividimos numerador y denominador por x3 , x →∞ x

3 2x3 3 Para que


− 3 −2 comprendas por
3 − 2x3 x 3
x = lim x3
lim = lim ; qué a la función del
x →∞ x + 1 x →∞ x 1 x →∞ 1 1 ejemplo 2 no se le
3
+ 3 + puede aplicar el
x x x2 x3 teorema
Ya que el límite del denominador de la función es cero, no podemos aplicar el
c
teorema lim = 0; sin embargo, podemos argumentar hacia dónde se indefine
x →∞
x
el límite. En el numerador 3 3 se aproxima a 0 cuando x → +∞ así que
x
3 − 2 es eventualmente negativo y se aproxima a − 2 . Como ya dijimos,
x3
cuando x → +∞ , el denominador es una cantidad positiva que se aproxima a 0 .
Así que la razón es una cantidad negativa que decrece sin cota. Esto es,
3 − 2x3
lim = −∞ .
x →∞ x + 1

2x 3 + 6
3. lim ;
x →∞ 8 x 5 + 10 x
5
Dividimos entre x

31
Cálculo Diferencial e Integral I

2x3 6 2 6
+ 5 + 5
2x + 6 3 5 2
lim 5 = lim x 5 x = lim x x ;
x →∞ 8 x + 10 x x →∞ 8 x 10 x x → ∞ 10
5
+ 5 8+ 4
x x x
aplicamos el teorema,
2 6
+ 5
2x3 + 6 2
x = 0 =0.
Observa dónde se lim 5 = lim x
x →∞ 8 x + 10 x x →∞ 10 8
encuentra, dentro 8+ 4
de la función, la x
potencia más Recuerda que aunque el número cero represente la ausencia de valor, eso no
grande y elabora
significa que el límite no exista. En el ejemplo 3 el límite existe y su valor es 0 .
tus conclusiones
acerca de la 3
x+ x
existencia o no 4. lim ;
existencia de los
x →∞ 3 x− x
límites. Tendríamos que expresar los radicales a potencias, como 1 > 1 , entonces 1 es
2 3 2
el mayor exponente,
1 1 1
3 2 3
x x x
+ +1
x+ x
3 1 1 1
2 2 2
lim 3 = lim x 1 x = lim x 1 ;
x →∞ x − x x →∞ x 3 x
1
2 x →∞
x 3
1
− 1 1
−1
2 2 2
x x x
aplicamos el teorema y obtenemos,
3
x+ x 1
lim 3 = = −1 .
x →∞ x − x −1
Pareciera que un tema tan abstracto como éste, de límites en el infinito, no tuviera
manera de aplicarse. Para que te des una idea de dónde se puede aplicar, te
presentamos el siguiente problema.

5. Sea f (t ) el nivel de oxígeno en un estanque, donde f (t ) = 1 es el nivel normal


(sin solución), y el tiempo t se mide en semanas. Cuando t = 0 , se arroja materia
orgánica de desecho en el estanque y conforme se va oxidando, la cantidad de
oxígeno en el estanque viene dado por:
t2 − t +1
f (t ) = 2
t +1
¿Qué porcentaje del nivel normal de oxígeno existe en el estanque tras una
semana? ¿Y tras dos semanas? ¿Tras diez semanas? ¿Cuál es el porcentaje de
oxígeno para t desmesuradamente grande?
Solución:
Cuando t = 1, 2 y 10 , los niveles de oxígeno son:
(1) 2 − (1) + 1 1
f (1) = = = 50% en 1 semana;
(1) 2 + 1 2

32
Límites

( 2 ) 2 − ( 2) + 1 3
f ( 2) = = = 60% en 2 semanas,
( 2) 2 + 1 5
(10) 2 − (10) + 1 91
f (10) = = = 90.17% en 10 semanas;
(10) 2 + 1 101
TAREAS 3 y 4
Para un tiempo infinitamente grande calculamos el límite al infinito de f (t ) ,
1 1
1− + 2
t2 − t +1 t t = 1 − 0 + 0 = 1 = 10% .
lim 2 = lim
t →∞ t +1 t →∞ 1 1+ 0
1+ 2
t Páginas. 43 y 45.
Por tanto el porcentaje de oxígeno del nivel normal del estanque en un tiempo en el
infinito es aproximadamente un 10%.

Determina el signo que debe tener ∞ en los siguientes límites infinitos: EJERCICIO 4

3. lim 3 x − 2
2
1. lim 6 x 2. lim x 4. lim 3 x
x →3− x − 3 x→2+ 4 − x x→ 1

4x +1 x →2 + x + 2
4

Resuelve los siguientes límites en el infinito:

4 x 3 + 9 x 2 + 3x 10 x 2 + 5 x − 3
4. lim 5. lim
x →∞ 6 x 3 − 3 x + 5 x →∞ 5 x 3 + 2 x − 7

4x − x
5
10 x 4 − 2 x 3 + 3 x 2
6. lim 7. lim
x →∞ − 3 x + 5 x 5 x →∞ − 8 x 9 − 5 x 7 + 2 x 2 − 1

1 . 2. TEOREMA DE CONTINUIDAD
DE UNA FUNCIÓN.
En nuestra vida cotidiana se nos presentan obstáculos que nos impiden continuar
algún proyecto, y debemos de buscar opciones de solución para continuar con el
proyecto. Por ejemplo, cuando vas caminando y encuentras algún obstáculo, como
un charco de agua, es necesario brincarlo para poder seguir tu camino. En este
ejemplo nos damos cuenta que el salto que diste fue un impedimento para que tu
caminar se diera de manera continua, en otras palabras, te diste cuenta que para
continuar la marcha tuviste que despegar los pies del suelo.

En las gráficas de funciones también se presenta el mismo caso; es decir, en


ocasiones es necesario despegar el lápiz del papel para poder dibujarla. En el caso
de que la gráfica de una función la podamos realizar sin despegar el lápiz del
papel, decimos que la función es una función continua. En el caso contrario, es
decir, cuando despegamos el lápiz del papel para poder dibujar la gráfica diremos
que la función es discontinua.

33
Cálculo Diferencial e Integral I

Observa las siguientes figuras para obtener las definiciones de continuidad y


discontinuidad de una manera intuitiva.

9 y

1
x

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

En forma intuitiva se puede decir que La gráfica representada en esta función,


la gráfica de esta función puede presenta un hueco, es decir, hay un trazo
dibujarse en un trazo ininterrumpido. interrumpido. Concluimos que es una
Concluimos que es una función función discontinua.
continua.

En el siguiente subtema llegaremos, mediante ejemplos de algunas funciones, a


establecer las condiciones para que una función sea continua.

1.2.1. CONDICIONES DE CONTINUIDAD.


En estos ejemplos te presentaremos distintas formas de discontinuidad que puede
tomar una función.
x 2 − 3 x − 10
1. Sea la función f ( x ) = .
x−5
La gráfica de la función es:

En esta función f (x) no está definida para x = 5 ; esto nos dice que hay una
ruptura en la gráfica en x = 5 concluimos que la función f es discontinua en
x = 5 y continua para todos los otros valores de x diferentes de 5 ( x ≠ 5 ).
Si calculamos el límite de esta función cuando x tiende a 5 tenemos:
x 2 − 3 x − 10 ( x − 5)( x + 2)
lim = lim = lim( x + 2) = 7.
x →5 x−5 x →5 x−5 x →5

Como te darás cuenta el límite existe y es igual a 7; sin embargo, f (5) no existe,
es decir, el valor que toma la función en x = 5 no existe ya que hace 0 al
denominador de la función racional provocando que ésta se indefina.

34
Límites

Concluimos entonces que el valor del límite es diferente al valor de la función


valuada en x = 5. Esto es, lim f ( x ) ≠ f (5) .
x →5
2. Consideremos ahora la función g:
⎧ x −83

g ( x) = ⎨ x − 2 cuando x ≠ 2 .
⎪⎩ 12 cuando x = 2

Esta función g (x) se compone de dos partes (Figura 1.7), la primera parte está
definida para todos los números reales x ≠ 2 excepto para x = 2 , ya que en ese
valor el denominador de la función racional se hace 0 , haciendo que esa parte de
la función quede indefinida; es precisamente en ese valor que la gráfica de la
función presenta un hueco. Por otro lado en la segunda parte de g (x) , la función
toma el valor de un punto con coordenadas ( 2, 12) , haciendo que el hueco que
existe de la primera parte de la función quede definido en esta segunda parte; es
decir, el hueco se rellena. Ya que no hay una ruptura en la gráfica de g (x ) Fig. 1.7 Gráfica de la
debemos afirmar entonces que g es una función continua. Nuevamente, si función g (x ) .
calculamos el límite de esta función g tenemos:
x3 − 8 ( x − 2)( x 2 + 2 x + 4)
lim = lim = lim ( x 2 + 2 x + 4) = 12.
x→2 x − 2 x→2 x−2 x→2
Si comparamos el valor del límite, es igual al valor que toma la función g en
x = 2 . Esto es lim g ( x) = g (2) .
x→2
Otro ejemplo es la función presentada en el ejemplo 6 de este módulo (pág. 21),
⎧| x − 1 | +2 si x≤2
f ( x) = ⎨ 2 ,
⎩− x + 6 x − 8 si x>2
su forma es un claro ejemplo de una función discontinua, ya que ésta presenta un
salto en el valor x = 2 .

Si recuerdas, el cálculo de los límites unilaterales de la función f fueron:


a) lim f ( x) =| 2 − 1 | +2 =| 1 | +2 = 1 + 2 = 3.
x→2−

b) lim+ f ( x ) = −( 2) + 6( 2) − 8 = −4 + 12 − 8 = 0.
2
x→2

Como estos dos límites son diferentes, tenemos que:

lim f ( x ) = ∃
x→2

Por otro lado tenemos que el valor de la función f (x ) valuada en 2 es igual a 3 .


Lo anterior nos dice que aún teniendo a una función definida en algún punto, en
este caso 2 , es una condición necesaria para la continuidad en ese punto, pero no
suficiente para asegurar que la continuidad exista ya que el límite no existe en ese
mismo punto.
Los ejemplos antes mencionados son suficientes para determinar ahora las
condiciones que una función debe cumplir para hablar de continuidad en un punto.

35
Cálculo Diferencial e Integral I

Continuidad en un punto: Sea f una función definida en un intervalo


abierto que contiene a c . Decimos que f es continua en c si
lim f ( x) = f (c).
x →c

El significado de esta definición nos asegura tres condiciones:


I. f (c ) esté definida. Es decir que exista, que c pertenezca al dominio de f .
II. lim f ( x) exista.
x→c

III. lim f ( x ) = f (c ).
x→c
Si cualquiera de estas tres condiciones falla, decimos que la función f no es
continua en el punto c , esto es, que es discontinua en c .
En pocas palabras, si quieres determinar si una función es continua en un punto
dado c , tienes que verificar primero si la función está bien definida en c , esto lo
logras sustituyendo en la función dicho valor para determinar si el resultado es un
número real. Luego determinar que el límite de la función en ese valor c existe, y
por último verificar que el valor del límite y el de la función valuada en c es el
mismo.

Una función es continua siempre que no se presente cualquiera de los siguientes


casos:
1. Una división entre cero.
2. Extraer una raíz de índice par a una cantidad negativa.
Esto es, si sustituimos un valor cualquiera a la variable independiente x y no se
presenta ninguno de los dos casos anteriores, la función será continua para ese
valor.

Ejemplo14. Determina si las siguientes funciones son continuas o discontinuas,


en los puntos que se te indican:
⎧2 si x =1

1. Sea f ( x ) = ⎨ 2 x 2 + x − 3 ; determina si es continua en
⎪⎩ si x ≠1
x −1
x = 1.

Aplicando las tres condiciones:


I. Veremos primero que f (x ) en x = 1 , existe. (Tomamos ese valor ya que es el
punto crítico donde la función cambia de forma).
f (1) = 2.
Efectivamente se cumple la condición I. Calcularemos ahora el límite de la función
f cuando x tiende a 1 .
2x 2 + x − 3 ( x − 1)(2 x + 3)
II. lim = lim = lim(2 x + 3) = 5.
x →1 x −1 x →1 x −1 x →1

Como el valor del límite es un número real, entonces existe. Por último verificaremos
que se cumpla la condición lim f ( x ) = f (c ).
x →c

36
Límites

III. lim f ( x ) = 5, pero f (1) = 2.


x →1

Entonces lim f ( x) = 5 ≠ 2 = f (1).


x →1

La condición III no se cumplió, por lo tanto la función f no es continua en x = 1 ;


es discontinua en ese valor.

1
2. Sea f ( x ) = ; determina si es continua o discontinua en x = 3 .
x−3

En el caso de las funciones racionales es necesario, primeramente, ver para qué


valores de x la función se indefine; es decir, dónde el denominador de la función
se hace 0. Para ello se toma el denominador x − 3 y se iguala a cero con la
finalidad de despejar x .
x − 3 = 0;
x − 3 + 3 = 0 + 3;
x = 3.
Entonces f (x ) se indefine cuando x toma el valor 3 , ya que la división por cero Fig. 1.8 Gráfica de la función
no es posible. Así vemos inmediatamente que la condición I no se cumple ya que f ( x) =
1 .
f (3) no existe; por lo que f es discontinua en x = 3 . x−3
Observa en la Figura 1.8 que si cambiamos el valor de c , entonces f estaría bien
definida, por lo que f (c) existiría. Haciendo posible que sea continua en un valor
de c diferente de 3 .
⎧2 x + 1 si x≥5
3. Sea g ( x ) = ⎨ , determina si es continua o
⎩2x − 1 si x<5
discontinua en x = 5 .

Aplicando las tres condiciones de continuidad:

I. f (c) existe ; f (5) = 2(5) + 1 = 11 , existe. Por tanto cumple.

II. lim f ( x ) existe ;


x→c

lim f ( x) = 11;
x →5 +

lim f ( x) = 9;
x →5 −
ya que los límites unilaterales son diferentes concluímos que

lim f ( x ) = ∃
x →5
por lo que no se cumplió la condición II.
Por lo tanto f (x ) es discontinua en x = 5 .

37
Cálculo Diferencial e Integral I

EJERCICIO 5 Contesta lo que se te pide.

1. Determina si las siguientes funciones son continuas o discontinuas.


En el punto donde se indica.

a) f ( x ) = x − 1 , en x = 2 .
2

b) f ( x) = 3x + 5 , en x = −1 .

c) f ( x ) = 1 + x , en x = 0 .
2

x2 − 9
d) f ( x ) = , en x = −3 .
x+3

e) f ( x) = x − 1 , en x = 9 .

⎧3 x si x≥3
f) g ( x ) = ⎨ en x = 3 .
⎩2 x + 3 si x<3

⎧9 x si x < 9

g) h( x ) = ⎨10 si x = 9 ; en x = 9 .
⎪ x 2 si x > 9

⎧x + 3
⎪ x − 3 si x = 3

h) f ( x ) = ⎨ 3 x si x > 3 ; en x = 3 .
⎪ x2 si x > 3


2. Demostrar que la función f ( x ) = x − 1 es continua en x = 3 .
2
TAREA 5

⎧3 x − 2 si x ≥ 3
3. Dada la función g ( x ) = ⎨ ; para que valor de k la función
⎩ kx + 1 si x < 3
es continua en x = 3 .
Página 47.

38
Límites

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te pide en cada caso y entrega los resultados a tu profesor.

A) Para cada una de las siguientes funciones elabora la gráfica correspondiente y construye para cada una
la tabla de valores para encontrar el límite dado.

1. lim(1 − 2 x )
x →1

2. lim( x − 2)
x →5

3. lim( x − 2 x )
2
x →0

4. lim( x − 2 x + 3)
2
x→2

2x + 1
5. lim
x → −3 x−3
x2 − 9
6. lim
x →3 x−3
⎧2 x + 1 si x <1
7. lim f ( x) si f ( x) = ⎨
x →1
⎩ x + 5 si x ≥1

⎧⎪ x 2 + 2 x si x ≤ −1
8. lim g ( x) si g ( x) = ⎨ 1
x → −1
⎪⎩ 4 x + 12 si x < −1

x 2 + 5x + 6
9. lim 2
x →6 x + 8 x + 16

⎧ x2 si x<2
10. lim h( x ) si h( x) = ⎨
x → −2
⎩− x + 6 si x≥2

39
Cálculo Diferencial e Integral I

B) Escribe cinco ejemplos de la vida real donde se apliquen los límites.

1.

2.

3.

4.

5.

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

40
Límites

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: En los siguientes límites de funciones indica el teorema que se aplica y evalúalos.

1. lim π
x→e

2. lim x
x → −1

3. lim (5 x − 8 x − 2 x − 3 x + 2)
4 3 2
x→ 1
2

4. lim (3 x + 2)(5 x + 9)
2 2
x→ 2

5. lim(5 x + 1)
3
x →1

6. lim ( x + x )
2
x→ 1
9

3x + 2
7. lim
x→4 5x + 6

8. lim ( x + 6 + x 2 + 7)
4
x → −2

9x + 5
9. lim
3 3x − 8
x→ 7

⎛ 8x ⎞
10. lim⎜ [(3 x )(9 x + 7)] + ⎟
6
x →8 ⎜ x ⎟⎠

41
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

42
Límites

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 3 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te indica en cada caso y entrega el resultado a tu profesor.

I. En los siguientes ejercicios aplicarás los teoremas sobre límites.

1. Sea f ( x ) = 3 x − 2 x + 1, g ( x ) = x − 4 y h( x) = 4 x − 3
2 2

Hallar:

a) lim[ f ( x ) + g ( x) − h( x )]
x→2

[ f ( x) ⋅ g ( x)]
b) lim
x →1 h( x )

[h( x) ⋅ g ( x) − f ( x)]
c) lim
x →5 f ( x)

2. De los siguientes límites, indica cuáles son determinados; y cuáles, indeterminados.

2 x − 10
a) lim __________________________
x → −5 x + 5

( x + 3) 2
b) lim __________________________
x → −2 ( x − 2) 2

5 x 2 − 4 x − 12
c) lim ___________________________
x → 6 (5 x + 6)( x − 2)
5

d) lim x ⋅ cos x ____________________________


x →π

h 2 − 2h + 1
e) lim _____________________________
h →0 h −1

9k
f) lim e ______________________________
x →6

g) lim ln[2 x + 2 x ] _______________________________


x → −1

43
Cálculo Diferencial e Integral I

3. ¿Qué entiendes por funciones determinadas y funciones indeterminadas?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las técnicas o procesos que se tienen que seguir para convertir
una función indeterminada en determinada?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

5. Una escalera de 25 pies se apoya en una casa y su base se separa de la casa


a razón de 2 pies por segundo. Sabiendo que su extremo superior desciende
por la pared con velocidad,
2x
r= pies / seg.
625 − x 2

a) Hallar la velocidad cuando x es 7 pies.

b) Hallar la velocidad cuando x es 15 pies.

c) Hallar el límite de r cuando x tiende a 25 pies.

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

44
Límites

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 4 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te pide y entrega un reporte a tu profesor.

1. De los siguientes límites infinitos encuentra el signo que debe de asignarse al ∞.

5x
a) lim
x →1 x −1

4x + 9
b) lim
2 2x + 3
x→− 3

x
c) lim
x→ 1 2 x − 1
2

2. Resuelve los siguientes límites en el infinito para comprobar las siguientes igualdades.

6x 3 − 5x 2 + 3 x 4 − 6x 2 − 2
a) lim = −3 b) lim =0
x →∞ − 2 x 3 + 4 x − 7 x →∞ 2 x 5 − x 3 + 3 x

4x 2 − 3 3h + 2 xh 2 + x 2 h 3 1
c) lim =1 d) lim =
x →∞ 2 x 3 + 3 x 2 x →∞ 4 − 3 xh − 2 x h
3 3
2x

x +1 3 + cos x
e) lim =1 f) lim =0
x →∞ x −1 x →∞ x

n 5x 2 + 3
g) lim = −1 h) lim 2 =5
n→∞ n + 1 x →∞ x + 5 x + 6

45
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

46
Límites

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 5 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES:

1. Determina si las funciones son continuas o discontinuas en el punto indicado y compruébalas con la
gráfica de cada una de ellas.

a) f ( x ) = x − 1 , en x = −2 .
2

b) f ( x ) = 3 x + 5 , en x = 0 .

c) f ( x ) = 1 − x , en x = −1 .
3

x 2 − 16
d) f ( x ) = , en x = −4 .
x+4

e) f ( x ) =| x | , en x = 0 .

⎧2 x 2 si x≤2
f) h( x ) = ⎨ , en x = 2 .
⎩ 5 x − 2 si x>2

⎧⎪ 1 si x ≤1
g) f ( x ) = ⎨ x , en x = 1 .
⎪⎩ x 2 + 1 si x >1

3
h) f ( x ) = , en x = −1 .
x −1

⎧ 2x − 3 si x ≥ 4

i) g ( x) = ⎨− 11 si x = 4 , en x = 4 .
⎪ 3 − 2x si x < 4

47
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

48
Límites

Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Examínate contestando las siguientes preguntas, señalando la respuesta correcta en la


letra que corresponda:

x 2 − 25
1. lim
x → −5 x + 5

 6
− 10
 No existe
 1

2. lim( x − 4 x + 1)
2
x→2
 0
 7
 − 3
 2
4 − x2
3. lim
x→2
3 − x2 + 5
 1
7
 2 x
 5
 6
3x − 2
4. lim
x →∞ 9x + 7
 1
3
 6
5
 0
 − 2

5. lim senx
x →π
2

 ∞
 1
 0
 − 1

49
Cálculo Diferencial e Integral I

⎧x + 3 si x ≤ 2
6. El valor de k en la función f ( x ) = ⎨ es:
⎩ kx + 6 si x > 2
 2
− ∞
− 1
2
 4

7. lim ln(2e
2x
⋅ 3e 4 x )
x →3

− 32
 8
100 y
180 6

8. La siguiente gráfica corresponde a una función: 4

1
x

 continua en x = 0 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

 discontinua en x = 0
−1

−2
 constante en x = 0 −3
 constante en x < 0 −4

−5

−6

9. ¿Cómo es la función g ( x ) = x − 4 en x = 0 ?
2

 continua
 continua removible

discontinua
discontinua removible


1
10. La función f ( x) = es continua en x = −2 :
2−x

Verdadero
 Falso
Verdadero si x = 2
 Falso si x = 2

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE


¾ Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.

¾ Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es


necesario que repases los temas.

¾ Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es


insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.
50
Límites

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 1 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes reactivos, resuélvelos y entrega un
reporte a tu profesor.

1. Obtén los siguientes límites:

x 3 − 27
a) lim
x →3 x−3

( x + 5) 2 − 25
b) lim
x →0 x

x −2
c) lim
x→4 x−4

d) lim[ 2 + 3senθ ]
θ →0

x 3 − 2x 2 − 5x + 6
e) lim
x → −1 x 3 − 3 x 2 − x + 3

e x −e − x
f) lim
x →0 3

g) lim ln[(2 x − 8) + 5 x ]
2 3
x→2

h) lim ( x − 3 x + 2)( x − 3)
2
x → −3

4x + 4
i) lim
x →∞ 2 x + 5

3x + 4
j) lim
x →∞
2x 2 − 5

51
Cálculo Diferencial e Integral I

2. Determina el signo + ó − del ∞ , resolviendo los siguientes ejercicios con límites infinitos.
5x
a) lim+
x→2 − x + 2

x2
b) lim−
x →3 x − 3

2x − 3
c) lim +
x→− 2
7
7x + 2

3. Determina si las siguientes funciones son continuas en el punto indicado.

a) f ( x) = 3 x + 5 ; en x = 2 .

b) f ( x ) = 5( x + 2) − 7 ; en x = −1 .
2

c) f ( x ) = −1 | x − 1 | +4 ; en x = 0 .

x 2 − 36
d) f ( x ) = ; en x = 36 .
x−6

⎧⎪ 1 x 3 si x ≤ 2
e) f ( x ) = ⎨ 2 ; en x = 2 .
⎪⎩( x + 1) + 5 si x > 2
2

⎧ 3( x + 1) 2 − 1 si x < −1

f) g ( x ) = ⎨ − 1 si x = −1 ; en x = −1 .
⎪x − 1 si x > −1

4. Hallar el valor de x donde la función es discontinua y determina si esa discontinuidad puede ser removible o
no; es decir, si la función se puede expresar como otra función mediante factorización.

2
a) f ( x ) =
x

x 3 − 27
b) f ( x ) =
x2 − 9

⎧ 0 si x = 0
c) g ( x ) = ⎨
⎩2 si x ≠ 0

52
Unidad 2
Las razones de
cambio y la
derivada

Objetivo:
El alumno:

Resolverá problemas sobre razones de


cambio y la derivada, aplicando sus
principios, conceptos y reglas en la
interpretación gráfica de contextos de las
ciencias naturales, económico-
administrativas y sociales; contribuyendo
a generar un ambiente escolar
El libro de la naturaleza colaborativo y responsable.

“El gran libro de la naturaleza siempre está abierto ante


nuestros ojos y la verdadera filosofía está escrita en él…
Pero no lo podemos leer a menos que hayamos aprendido
primero el lenguaje y los caracteres con los cuales está
escrito…
Está escrito en el lenguaje matemático y los caracteres son
triángulos, círculos y otras figuras geométricas.” (Símbolos
matemáticos).

Galileo Galilei

Las razones de cambio son derivadas; razones de cambio Temario:


relacionadas. Por lo tanto, el estudio del cambio y
movimiento se convierte en el estudio de las derivadas. La ¾ La derivada.
expansión y la elevación de los globos son de los buenos ¾ Reglas de derivación.
ejemplos.
Cálculo Diferencial e Integral I

Mapa Conceptual de Unidad


La Derivada.

Se obtiene por

Interpretación geométrica de la Las reglas de


derivada. derivación.

Lo que nos permite De la cual


calcular obtenemos Las cuales son:

La ecuación de Razón de Regla de la potencia.


la recta tangente cambio
en un punto. promedio e
instantánea.
Reglas del producto
y del cociente.

Regla de la cadena.

Derivadas de funciones
trigonométricas.

Derivadas de funciones
exponenciales y
logarítmicas.

54
Las razones de cambio y la derivada

2.1. LA DERIVADA.
Durante los siglos XVI y XVII surgió la necesidad de establecer la forma en
que varía una cantidad de otra, como en física, en sus problemas
fundamentales, en donde se requiere saber cómo varía la posición de un
cuerpo al transcurrir el tiempo. Por esto se introdujeron conceptos de
magnitud de variables y función. Esta evolución dio como consecuencia el
nacimiento de diferentes disciplinas, entre la que está el cálculo diferencial,
que básicamente estudia la variación y los procesos de cambio.

El cálculo es la matemática del movimiento y del cambio y como puedes ver Gottgried Wilhem Leibniz (1646-
que nada puede existir en el universo sin que sufra un cambio, no ha de 1716) Como matemático, su
sorprendernos la inmensa variedad de aplicaciones del cálculo. nombre está unido al del
gran Newton, como
coautor del cálculo
La historia nos narra que el desarrollo del cálculo nació de cuatro grandes infinitesimal
problemas observados por europeos en el siglo XVII:

1. El problema de la tangente.
2. El problema de la aceleración.
3. El problema de máximos y mínimos.
4. El problema del área.

Los cuatro problemas involucran la noción intuitiva de límite y sirvió para


introducirse a un nuevo conocimiento que se llamó Cálculo.

2.1.1. Interpretación geométrica de la derivada.


Sea f (x ) una función cualquiera, si tomamos los puntos (x1 , f ( x1 ) ) y
(x2 , f ( x 2 ) ) como se muestra en la figura:
f (x)

f ( x2 ) (x2 , f ( x 2

f ( x1 ) (x1 , f ( x1 )
x1 x2

55
Cálculo Diferencial e Integral I

Llamaremos m s a la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos


(x1 , f ( x1 ) ), (x2 , f ( x 2 ) ) , la cual la podemos calcular de la siguiente
manera:

f ( x 2 ) − f ( x1 )
ms =
x 2 − x1

Si hacemos que el punto x 2 se aproxime al punto x1 , la pendiente de las


rectas secante que se van generando la podemos calcular utilizando la
misma fórmula, esto lo podemos observar en la siguiente figura:

f ( x2 )

f ( x2 )

f ( x2 )
f ( x1 )

x1 x2 x2 x2

Apoyándonos en la gráfica anterior se puede observar también que


conforme x 2 se aproxima a x1 , las rectas secantes que se generaron se
aproximan a la recta tangente a f ( x ) en el punto x1 , y por lo tanto las
pendientes de las rectas secantes se estarán aproximando a la pendiente
de la recta tangente, la cual la denotaremos como mt .

Si recuerdas, al proceso de ir aproximando lo relacionamos con el concepto


de límite; de tal manera que podemos afirmar que el valor de la pendiente
de la recta tangente de una función f ( x ) en el punto x1 es igual al límite
de las pendientes de las rectas secantes cuando el punto x 2 se aproxima a
x1 y esto lo podemos escribir de la siguiente manera:

56
Las razones de cambio y la derivada

mt = lím m s
x2 → x1
Es decir:
f ( x 2 ) − f ( x1 )
mt = lím
x2 → x1 x 2 − x1

Si en la fórmula anterior hacemos h = x 2 − x1 , se puede observar


fácilmente que si x 2 se aproxima a x1 , la diferencia x 2 − x1 se va
haciendo cada vez más pequeña; de tal manera que podemos decir que si
x 2 se aproxima a x1 , entonces h = x 2 − x1 se aproxima a cero.
Por otro lado, si de la igualdad h = x 2 − x1 despejamos x 2 , obtenemos
x 2 = x1 + h ; si estos cambios los sustituimos en:

f ( x 2 ) − f ( x1 )
mt = lím Ecuación 2.1
x2 → x1 x 2 − x1

Se obtiene:

f ( x1 + h) − f ( x1 )
mt = lím
h →0 h
Ecuación 2.2

Ejemplos:
1) Hallar el valor de la pendiente de la recta tangente ( mt ) de la
función f ( x ) = x + 1 en el punto x1 = 2 .
2

Para utilizar la fórmula, debemos calcular:

f ( x1 ) = ( x1 ) 2 + 1
f ( x1 + h) = ( x1 + h) 2 + 1

Si estos valores los sustituimos en:

f ( x1 + h) − f ( x1 )
mt = lím
h →0 h

Tendremos:
( x1 + h) 2 + 1 − (( x1 ) 2 + 1) ( x ) 2 + 2( x1 )(h) + h 2 + 1 − ( x1 ) 2 − 1 2( x1 )(h) + h 2
mt = lím = lím 1 = lím =
h →0 h h →0 h h →0 h
h(2( x1 ) + h)
lím = lím 2( x1 ) + h = 2( x1 )
h →0 h h →0

57
Cálculo Diferencial e Integral I

Por lo tanto mt = 2( x1 ) , si sustituimos x1 = 2 obtenemos mt = 2( 2) ,


mt = 4
2) Hallar la ecuación de la recta tangente ( Rt ) a la función
f ( x) = x 2 − 2 en x1 = 2

Para resolver este ejercicio, necesitamos calcular mt , y punto formado por


P(x1 , f ( x1 ) ) para sustituirlo en la ecuación de la recta, que si recuerdas
está dada por y − f ( x1 ) = mt ( x − x1 ) .
Para calcular mt procederemos como en el ejemplo anterior:
f ( x1 ) = ( x1 ) 2 − 2
f ( x1 + h) = ( x1 + h) 2 − 2

Estos valores los sustituimos en:


f ( x1 + h) − f ( x1 )
mt = lím
h →0 h
Tendremos:

( x1 + h) 2 − 2 − (( x1 ) 2 − 2) ( x ) 2 + 2( x1 )(h) + h 2 − 2 − ( x1 ) 2 + 2 2( x1 )(h) + h 2
mt = lím = lím 1 = lím =
h→0 h h→0 h h→0 h
h( 2( x1 ) + h)
lím = lím 2( x1 ) + h = 2( x1 )
h →0 h h →0

Por lo tanto mt = 2( x1 ) , si sustituimos x1 = 2 obtenemos mt = 2( 2) ,


mt = 4

El punto es P (2,2)

ya que x1 = 2 y f ( x1 ) = ( x1 ) 2 − 2 = (2) 2 − 2 = 4 − 2 = 2

Sustituyendo estos valores en la ecuación de la recta


y − f ( x1 ) = mt ( x − x1 ) , obtenemos:

y − 2 = 4( x − 2) desarrollando
y − 2 = 4 x − 8 igualando a cero
Rt : −4 x + y + 6 = 0 que corresponde a la ecuación de la recta tangente a
f ( x) = x 2 − 2 en el punto x1 = 2 .

58
Las razones de cambio y la derivada

EJERCICIO 1
Realiza los siguientes ejercicios y comprueba los resultados con
compañeros.

I. Hallar la pendiente de la recta tangente a la función dada, en el


punto dado:
1) f ( x) = x 2 − 2 x + 3 en x = 0
2) f ( x) = x en x = 4
1
3) f ( x) = 3x 2 + 6 x + 4 en x = −
2

II. Hallar la ecuación de la recta tangente a la función dada, en el


punto dado:
1) f ( x) = x 2 − 1 en x = −1
2) f ( x) = x en x = 1
3) f ( x) = − x 2 + 2 en x = 1
4) f ( x) = x 2 + 4 x + 3 en x = −3
5) f ( x) = x 3 en x = −1

III. Con el apoyo de tu profesor, realiza las gráficas


correspondientes (Función y Recta tangente) de los ejercicios
del punto II.

TAREA 1

Página 85.

59
Cálculo Diferencial e Integral I

DEFINICIÓN: La derivada de una función f (x) que representaremos


como f ´(x) se define como el valor de la pendiente de la recta tangente a
la función f (x) en el punto x , es decir:

f ( x + h) − f ( x )
f ´(x) = mt = lím
h →0 h
Ecuación 2.3

Existen otras formas para representar a la derivada, las cuales puedes


encontrar en diferentes bibliografías, algunas de ellas son:

dy df
, y´ ,
dx dx

Ejemplos: Calcular la derivada de las siguientes funciones utilizando


la definición (Ecuación 2.3).

1) f ( x) = 3x + 2
Para resolverlo, necesitamos encontrar:
f ( x + h) = 3( x + h) + 2 = 3x + 3h + 2
f ( x) = 3x + 2

Si estas expresiones las sustituimos en la Ecuación 2.3, obtenemos:

f ( x + h) − f ( x ) 3x + 3h + 2 − (3x + 2) 3x + 3h + 2 − 3 x − 2
f ´(x) = lím = lím = lím =
h →0 h h → 0 h h → 0 h
3h
= lím = lím 3 = 3.
h →0 h h →0

Por lo tanto:

f ´(x) = 3

60
Las razones de cambio y la derivada

2) f ( x ) = x − 2 x + 5
2
Recuerda que:
Calculemos:
f ( x + h) = ( x + h) 2 − 2( x + h) + 5 = x 2 + 2 xh + h 2 − 2 x − 2h + 5 (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2
f ( x) = x 2 − 2 x + 5

Sustituyendo en la Ecuación 2.3, se obtiene:

f ( x + h) − f ( x ) x 2 + 2 xh + h 2 − 2 x − 2h + 5 − ( x 2 − 2 x + 5)
f ´(x) = lím = lím
h→0 h h→0 h
x + 2 xh + h − 2 x − 2h + 5 − x + 2 x − 5
2 2 2
2 xh + h 2 − 2h
= lím = lím =
h→0 h h→0 h

Si factorizamos h
h(2 x + h − 2)
= lím = lím 2 x + h − 2 = 2 x − 0 − 2 = 2 x − 2
h→0 h h→0

Por lo tanto:

f ´(x) = 2 x − 2

1
3) f ( x ) =
x−2

1 1

f ´(x) = lím x + h − 2 x − 2 si multiplicamos cruzado para realizar la
h →0 h
resta de

las fracciones, obtenemos:

1( x − 2) − 1( x + h − 2) x−2− x−h+2
( x + h − 2)( x − 2) ( x + h − 2)( x − 2) −h
f ´(x) = lím = lím = lím =
h →0 h h →0 h h →0 h( x + h − 2)( x − 2)

1
−1 −1 −1 −1
= lím = = =
h →0 ( x + h − 2)( x − 2) ( x + 0 − 2)( x − 2) ( x − 2)( x − 2) ( x − 2) 2

Por lo tanto:

1
f ´(x) = −
( x − 2) 2

61
Cálculo Diferencial e Integral I

4) f ( x) = x

x+h − x
f ´(x) = lím si multiplicamos y dividimos por el conjugado de
h →0 h
x + h − x que es x + h + x , tendremos:

f ´(x) = lím
x+h − x  x+h + x
  = lím
x+h − x( ) ( )
2

= lím
2
x+h−x
=
 
h →0 h  x+h + x h → 0 h( x + h + x ) h → 0 h( x + h + x )

h 1 1 1 1
= lím = lím = = =
h →0 h ( x + h + x ) h→0 x + h + x x+0 + x x+ x 2 x

Por lo tanto:

1
f ´(x) =
2 x

62
Las razones de cambio y la derivada

I. Calcula la derivada de las siguientes funciones (utilizando la EJERCICIO 2


ecuación 2.3). Comprueba los resultados con tus compañeros.

1) f ( x) = 5 x − 2
3
2) f ( x ) = x + 5
4
3) f ( x) = − x
x −3
4) f ( x ) =
8

5) f ( x ) = x + x
2

6) f ( x) = 3 x
2

7) f ( x ) = 4 x − 5 x + 3
2

2 2 1 5
8) f ( x ) = x − x+
3 2 4
9) f ( x) = x
3

1
10) f ( x ) =
x+5
1
11) f ( x) = −
x
3
12) f ( x) =
2x + 5
x
13) f ( x) =
x+3
1
14) f ( x) = 2
x

15) f ( x ) = x−2

16) f ( x ) = 3 x

17) f ( x ) = 3x + 1

1
18) f ( x ) =
x
2 TAREA 2
19) f ( x ) =
x+5
1
20) f ( x ) = −
5x − 7 Página 87.

63
Cálculo Diferencial e Integral I

2.1.2. Razón de cambio promedio.


En Geometría Analítica (Matemáticas 3) se estudió lo referente a la
pendiente de una recta que pasa por los puntos
P1 ( x1 , y1 ) y P2 ( x 2 , y 2 ) denotada como "m " , la cual la podías calcular
utilizando la fórmula:
y 2 − y1
m=
x 2 − x1

La podemos transcribir como:


∆ Es una letra
griega llamada ∆y
delta. m=
Que significa: CAMBIO. ∆x
Donde:

∆x = x2 − x1 . Es la diferencia de las abscisas ( x )

∆y = y 2 − y1 . Es la diferencia de las ordenadas ( y )

Como se muestra en la siguiente gráfica:

P2
y2
P1 ∆y
y1
∆x

x1 x2 x

Por lo tanto:
∆y
se lee como “razón de cambio de “ y ” con respecto a “ x ”.
∆x
Lo que nos permitir definir:

Razón de cambio promedio.


Sea f una función tal que y = f ( x) y P1 ( x1 , y1 ) y P2 ( x 2 , y 2 ) un par de puntos de f.
Definimos la razón de cambio promedio de “ y ”
con respecto a “ x ” como:

∆y y 2 − y1 f ( x2 ) − f ( x1 )
= =
∆x x2 − x1 x2 − x1

64
Las razones de cambio y la derivada

Ejemplo 1.
Determinar la razón de cambio promedio de la función

f ( x) = 3 x + 1 en el intervalo [3,7]

Solución: Hagamos una partición del intervalo [3,7] de la siguiente

3 4 5 6 7

Si realizamos una tabla de valor como la siguiente:

x y = f ( x) ∆x ∆y ∆y
∆x
3 f (3) = 10 4 −3 =1 f (4) − f (3) = 13 − 10 = 3 3
1
4 f (4) = 13 5− 4 =1 f (5) − f (4) = 16 − 13 = 3 3
1
5 f (5) = 16 6 −5 =1 f (6) − f (5) = 19 − 16 = 3 3
1
6 f (6) = 19 7 − 6 =1 f (7) − f (6) = 22 − 19 = 3 3
1
7 f (7) = 22

Observamos la tabla y nos damos cuenta que la razón de cambio


promedio de la función en el intervalo [3,7] con la partición del intervalo
dada permanece constante y es igual a :

∆y 3
= =3
∆x 1

NOTA: Si tomamos el punto x1 = 4.5 y x 2 = 6.2 , si sustituimos estos


valores en la función se tiene que f ( x1 ) = 3( 4.5) + 1 = 13.5 + 1 = 14.5 y
f ( x 2 ) = 3(6.2) + 1 = 18.6 + 1 = 19.6
Entonces la razón de cambio promedio de la función será:
∆y f ( x 2 ) − f ( x1 ) 19.6 − 14.5 5.1
= = = =3
∆x x 2 − x1 6 .2 − 4 .5 1 .7

Es decir que la razón de cambio promedio de la función


independientemente de la partición permanece constante.

65
Cálculo Diferencial e Integral I

Ejemplo 2.

Determinar la razón de cambio promedio de la función:


f ( x) = x 2 + 2 x + 3 En el intervalo [−2,1]
Solución:
Si tomamos x1 = −2 y x 2 = 1 , entonces
f ( x1 ) = (−2) + 2(−2) + 3 = 4 − 4 + 3 = 3
2

f ( x 2 ) = (1) 2 + 2(1) + 3 = 1 + 2 + 3 = 6

Sustituir en la fórmula de la razón de cambio promedio para ver resultados.

∆y y 2 − y1 f ( x2 ) − f ( x1 )
= =
∆x x2 − x1 x2 − x1

∆y y 2 − y1 f ( x 2 ) − f ( x1 ) 6−3 6−3 3
= = = = = =1
∆x x 2 − x1 x 2 − x1 1 − (−2) 1 + 2 3

∆y
=1
∆x
∆y
Geométricamente, = 1 es la pendiente de la recta secante que une
∆x

Los puntos . ( −2, 3) y (1, 6) como se muestra en la siguiente figura:

66
Las razones de cambio y la derivada

EJERCICIO 3
En equipo realiza los siguientes ejercicios y comprueba los resultados
con los miembros de tu equipo.

1.- Determina la razón promedio de las siguientes funciones en los


intervalos que se te proporcionan.
a) y = x 2 , para x ∈ [-3, 4]
b) y = x (7 x − 3) , para x ∈ [1, 6]
2

2.- Comprueba el resultado de la razón de cambio promedio que se te da


en
las siguientes funciones:
∆y
a) y = x 2 + 5 x − 8 , x ∈ [1,1.2] Respuesta: = 7.2
∆x

∆y
b) y = x 2 + 2 x , x ∈ [1, 1.5] Respuesta: = 4.5
∆x

c) Hallar ∆y , dado que y y = x 2 − 3x + 5 , y ∆x = 0.01. ¿Cuál es el valor


de “ y ” cuando x = 4.9?
Respuesta: ∆y = - 0.0699
y = 14.9301
3.- Resuelve los siguientes problemas.
a) Encontrar el incremento en el volumen de un balón esférico cuando su
radio se incrementa: de 2 a 3 pulgadas.
Recordar que:
4
V = π r3
3
b) Las distancias (en metros) recorridas por un automóvil
durante un período de ocho segundos son:
0, 29, 55, 78, 97, 114, 128, 138 y 145.
c) Hallar la velocidad media en el intervalo [0,145]
d) ¿La velocidad media es igual a la velocidad promedio? Sí o no.
e) A medida que se van reduciendo los intervalos de tiempo, ¿cuál es límite
real en que la velocidad se va aproximando?
f) Realiza la gráfica.

TAREA 3

Página 89.

67
Cálculo Diferencial e Integral I

2.1.3. La razón de cambio instantánea.

Razón de cambio instantáneo.


Sea y = f ( x ) una función definida en todos puntos del intervalo ( x1 , x 2 ) Definimos la razón
de cambio instantáneo de la función en x .
∆y
lím
∆x →0 ∆x
O bien:
f ( x 2 ) − f ( x1 )
lím
x2 → x1 x 2 − x1

La que corresponde, a la Ecuación 2.1 que representa la pendiente de la


recta tangente a la función.

Una definición más general de la derivada sería entonces: La derivada es la


razón de cambio instantánea de una función en un intervalo.

2.2. REGLAS DE DERIVACIÓN.


Existen reglas que nos permiten encontrar la derivada de una función de
una manera más práctica las cuáles están basadas en la definición formal
mediante límites, pero tiene la desventaja de que es muy laborioso y en
algunas ocasiones difícil de aplicar. Algunas de estas reglas son:

2.2.1. REGLAS PARA CALCULAR DERIVADAS.

1.- Regla de la función constante.

Si f ( x ) = c , donde "c" es una constante, entonces:


f ´(x) = 0

Ejemplos: Calcula la derivada de las siguientes funciones.

1) f ( x) = 5
f ´(x) = 0

7
2) f ( x) =−
8
f ´(x) = 0

68
Las razones de cambio y la derivada

2.- Regla de una constante por la función identidad:

Si f ( x ) = c x entonces:
f ´(x) = c

Ejemplos: calcular la derivada de las siguientes funciones:

1) f ( x) = 4 x entonces:
f ´(x) = 4

5
2) g ( x )= − x entonces:
3
5
g´(x) = −
3
3) f ( x) = x entonces:
f ´(x) = 1

3.- Regla de la función potencia:

Si f ( x ) = cx n , entonces:
f ´(x) = (c)(n) x n −1

Ejemplo:

1) f ( x ) = x
2

f ´(x) = 2 x 2−1 = 2 x

1 1 −3
2) f ( x) = 3
si recuerdas 3 = 1x , entonces:
x x
−3−1 −4
f ´(x) = −3 x = −3x o bien:
3
f ´(x) = − 4
x

69
Cálculo Diferencial e Integral I

1
3) f ( x ) = x que la podemos representar: f ( x) = x 2

1
1 −1
f ´(x) = x 2 y restando los exponentes quedaría
2
1
1 −
f ´(x) = x 2 o bien
2
1
f ´(x) =
2 x

4) f ( x ) = −5 x 3 entonces:
f ´(x) = (−5)(3) x 3−1 = −15 x 2

5) f ( x ) = 3
5
x , es decir f ( x) = 3x entonces:
2 5

2 3
 2  −1 6 − 6
f ´(x) = (3)  x 5 = x 5 =
5 5 5 x3
5

4.- Regla de la suma o diferencia de funciones:

Si f ( x) = g ( x) ± h( x) entonces:
f ´(x) = g´(x) ± h´(x)

Es decir, la derivada de una suma es la suma de las derivadas; o bien, la


derivada de una resta es la resta de las derivadas.

Ejemplos: Calcular la derivada de las siguientes funciones.

1) f ( x) = 4 x + 6 entonces:
f ´(x) = 4 + 0 = 4

2) g ( x) = −2 x 4 + 8 x − 7 entonces:
g´(x) = −8 x 3 + 8

2 4 5
3) h( x ) = 3 x 5 − + x + 10 para este tipo de ejercicio, primero hay que
x4
preparar la función para que podamos derivar cada uno de sus términos, es
decir:

5
2 4 5
h( x ) = 3 x 5 − 4
+ x + 10 = 3x 5 − 2 x −4 + x 4 + 10 , entonces:
x
1
−5 5 8 5
h´(x) = 15 x + 8 x
4
+ x 4 = 15 x 4 + 5 + 4 x
4 x 4

70
Las razones de cambio y la derivada

Individual: Calcula la derivada de las siguientes funciones. EJERCICIO 4


1) f ( x) = 3 x 3 − 5 x + 7

2) g ( x) = −4 x 5 + 7 x −2 + 8 x − 9

3) h( x ) = x 5

1
4) f ( x) = 6 x 2 + 4 x 4 − 9 x + 3

5) g ( x) = 7 x 2 + 5 x − 1

1 2 3 4
6) M ( x) = + 2 − 3+ 4
x x x x
3
7) T ( x ) = −5
5
x7
x 3 − 3x 2 + 5 x − 7
8) Q ( x ) =
x2
9) f (x ) = π
10) h( x) = 5 x − 4 x + 9 x − 2 x + 7 x − x + 2
6 5 4 3 2

TAREA 4

Página 91.

71
Cálculo Diferencial e Integral I

5.-Regla del producto de funciones.

Si f ( x) = g ( x) h( x) entonces:

f ´(x) = g ( x) h´(x) + h( x) g´(x)

Escrito en palabras: La derivada de un producto de funciones es igual a la


primera función por la derivada de la segunda, más la segunda función por la
derivada de la primera.

Ejemplos:

1) f ( x) = (3x 2 − 5)(5 x 3 + 3) entonces:

f ´(x) = (3x 2 − 5)(10 x 2 ) + (5 x 3 + 3)(6 x ) o bien:


f ´(x) = 30 x 4 − 50 x 2 + 30 x 4 + 18 x , si sumamos los términos semejantes,
obtenemos:
f ´(x) = 60 x 4 − 50 x 2 + 18 x

2) f ( x) = (x 5 − 2 x + 5)(x 3 + 9 ) entonces:

f ´(x) = (x 5 − 2 x + 5)(3x 2 ) + (x 3 + 9 )(5 x 4 − 2 ) o bien:


f ´(x) = 3 x 7 − 6 x 3 + 15 x 2 + 5 x 7 − 2 x 3 + 45 x 4 − 18 , si sumamos los
términos
semejantes,
obtenemos:
f ´(x) = 8 x 7 + 45 x 4 − 8 x 3 + 15 x 2 − 18

Hay ocasiones que es mucho más práctico multiplicar primero y después


derivar, por ejemplo:

( )( )
1) f ( x) = x − 5 x + 5 Como puedes darte cuenta, tenemos un producto
2 2

de binomios conjugados. Si recuerdas, el resultado de la multiplicación es una


diferencia de cuadrados, es decir f ( x) la podemos expresar de la siguiente
manera:
f ( x) = x 4 − 25 de tal manera que:
f ´(x) = 4 x 3

72
Las razones de cambio y la derivada

6.- Regla del cociente de funciones.

g ( x)
Si f ( x) = con h( x) ≠ 0 entonces:
h( x )

h( x) g´(x) − g ( x) h´(x)
f ´(x) =
[h( x)]2

Escrito en palabras: La derivada del cociente de funciones es igual a la de


abajo por la derivada de la de arriba menos la de arriba por la derivada de la
de abajo todo sobre la de abajo elevada al cuadrado.

Ejemplo:

x3 − 5
1) f ( x) =
3x 2 + 7

f ´(x) =
(3x 2
)( ) (
+ 7 3 x 2 − x 3 − 5 (6 x ) ) , si eliminamos paréntesis
(3x + 7)
2 2

obtenemos:

9 x 4 + 21x 2 − 6 x 4 + 30 x
f ´(x) = , sumando términos semejantes tenemos:
(3x 2
+7 )
2

3 x 4 + 21x 2 + 30 x
f ´(x) =
(3x 2
+7 )
2

Al igual que en el caso de la multiplicación, hay ocasiones que es mucho más


práctico dividir primero y después derivar, por ejemplo:

x 2 − 36
1) f ( x) = como puedes observar tenemos una diferencia de
x+6
cuadrados que podemos factorizar como el producto de binomios conjugados,
de tal manera que la función f (x ) podemos expresarla de la siguiente
manera:
( x − 6)( x + 6)
f ( x) = o bien,
x+6

f ( x) = x − 6 , entonces:

f ´(x) = 1

73
Cálculo Diferencial e Integral I

EJERCICIO 5 En equipo de cuatro, deriva las siguientes funciones utilizando la regla que
le corresponda; coteja tus resultados con los de tus compañeros y
entrégaselos a tu profesor para su revisión.
1) f ( x) = (3 x + 6)(5 x 4 )
2) f ( x) = ( −6 x − 3 x )(4 x − 8)
3

3) f ( x) = ( 4 x + 5 x)( x − 3 x + 1)
2 4

4) ( )(
f ( x) = 1 + x 1 − x )
5) h( x) = (x − 3)(x + 3 x + 9 )
2 4 2

5x 3 + 3
6) f ( x) =
5x
3x 2 − 5 x
7) f ( x) =
6x + 2
8 x 3 + 27
8) M ( x ) =
4x 2 − 6x + 9
x −1
9) g ( x ) =
1+ x
x 2 − 6 x − 27
10) G ( x ) =
x 2 − 81

TAREA 5

Página 93.

74
Las razones de cambio y la derivada

2.2.2. REGLA DE LA CADENA

7.- Teorema de la regla de la cadena.

Si f ( x) = ( g o h)( x) es decir,
f ( x) = g (h( x)) entonces:
f ´(x) = g´(h( x))h´(x)

Antes de ejemplificar ejercicios donde se utilice la regla de la cadena para


derivar, es necesario que veamos unos ejemplos donde puedas encontrar
la función composición:

Ejemplos:

1) Sean
f ( x) = x + 3x − 5,
2
g ( x) = x − 2 , y h( x ) = 4 x + 7 ,
entonces:

( f o g )( x) = f ( g ( x)) = ( g ( x)) 2 + 3( g ( x)) − 5 = ( x − 2 ) 2 + 3( x − 2 ) − 5 =


= x−2+3 x−2 −5 =
= x+3 x−2 −7

Como puedes darte cuenta, para encontrar la función composición


( f o g )( x) lo que tuvimos que hacer fue sustituir la función g (x) donde
aparece la variable x en la función f ( x) . Si encuentras la función
composición ( g o f )( x) te darás cuenta que no es la misma que la función
composición ( f o g )( x ) , veámoslo:
TAREA 6
( g o f )( x) = g ( f ( x)) = f ( x) − 2 = x + 3 x − 5 − 2 = x + 3x − 7
2 2

Puedes observa que: Página 95.

( f o g )( x) = x + 3 x − 2 − 7 y ( g o f )( x) = x 2 + 3 x − 7 que
obviamente no son iguales.

EJERCICIO 6
Con las funciones señaladas en el ejemplo anterior, encuentra:
1) ( f o h)( x)
2) (h o g )( x)
3) ( g o h)( x )
4) ( h o f )( x)

75
Cálculo Diferencial e Integral I

Para aplicar el teorema de la regla de la cadena en la derivación de


funciones composición, primero resolveremos un ejemplo haciendo una
separación de las funciones:
Sea f ( x) = ( g o h)( x) donde g ( x) = x 3 y h( x) = x 2 + 9 , entonces:
f ( x) = (x 2 + 9)
3

Para calcular f ´(x) utilizando la regla de la cadena que como


anteriormente lo mencionamos está dada por 1. f ´(x) = g´(h( x))h´(x)
Tenemos que calcular:
g´(x) = 3 x 2
g´(h( x)) = 3(h( x)) 2 = 3( x 2 + 9) 2
h´(x) = 2 x
Si sustituimos estos resultados en:
f ´(x) = g´(h( x))h´(x) , obtenemos:
f ´(x) = g´(h( x))h´(x) =
f ´(x) = 3( x 2 + 9) 2 (2 x)

Si comparamos el ejercicio original con el resultado que obtuvimos al


derivar, se observa lo siguiente:
f ( x) = (x 2 + 9)
3
f ´(x) = 3( x 2 + 9) 2 (2 x)

Puedes darte cuenta de que lo que sucedió fue que el exponente 3 lo


bajamos multiplicando a ( x 2 + 9) y se le restó 1 al exponente para que nos
quedara el 2; y el resultado de esto se multiplicó por 2 x que corresponde a
la derivada de lo que aparece dentro del paréntesis.

Esto último es lo que estaremos aplicando para hallar la derivada de una


función composición utilizando la regla de la cadena.
Resolvamos algunos ejemplos:

Ejemplos: Hallar la derivada de las siguientes funciones:

f ( x) = (3x 5 − 9) entonces:
6
1)
f ´(x) = 6(3x 5 − 9) 5 (15 x 4 ) = 90 x 4 (3x 5 − 9) 5

f ( x) = 8(7 x 3 − 3x 2 + 6) entonces:
9
2)

f ´(x) = 72(7 x 3 − 3 x 2 + 6) (21x 2 − 6 x) = (1512 x 2 − 432 x)(7 x 3 − 3x 2 + 6)


8 8

7
3) f ( x ) = (3x − 8) = (3 x − 8) entonces:
4 4 7 4 4

3
7
f ( x) = (3x 4 − 8) 4 (12 x 3 ) = 21x 3 4 (3x 4 − 8) 3
4

76
Las razones de cambio y la derivada

I. En equipo de cuatro personas deriva las siguientes funciones EJERCICIO 7


utilizando la regla de la cadena, compara tus resultados con los de tus
compañeros, y entrégaselos a tu profesor para su revisión.

1) F ( x) = (2 x 2 + 8) 5
2) F ( x ) = ( −5 x + 6)
3 7

3) F ( x ) = ( − x − 3 x )
4 3

4) f ( x) = 4 (5 x − 3) 5
5) f ( x) = 4 x 3 + 6

II. Con el apoyo de tu profesor(a), deriva las siguientes funciones


utilizando las diferentes reglas de derivación.

1) F ( x) = ( x 2 + 1) 5 ( x 3 − 7) 4

2) F ( x) = (− x 3 + 6) 7 (6 + x 3 ) 7

(3x + 2) 5
3) F ( x) =
( x 2 − 5) 3

( x 2 − 3x − 40) 5
4) F ( x) =
( x − 8) 5

5) f ( x) = ( 4 x 3 + 6 )(3 x − 3 )

8
 x −2
6) g ( x) =  
 x +5

7) M ( x) = ( x − 5)( x 4 + 2)

2+ x
8) Q( x) = 4
x2 − 5

x−9
9) G ( x) =
x +1 TAREA 7

10) L( x ) = ( x − 5 )( x + 3 )
7 3 7 2

Páginas 97.

77
Cálculo Diferencial e Integral I

2.2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

TEOREMAS DE LAS DERIVADAS DE FUNCIONES


TRIGONÓMETRICAS.

1.-

Si f ( x ) = Sen( g ( x )) entonces:

f ´(x) = g´(x)Cos ( g ( x))

2.-

Si f ( x) = Cos( g ( x)) entonces:

f ´(x) = − g´(x) Sen( g ( x))

Si f ( x ) = Tan( g ( x )) entonces:

f ´(x) = g´(x) Sec 2 ( g ( x))

4.-

Si f ( x ) = Cot ( g ( x )) entonces:

f ´(x) = − g´(x)Csc 2 ( g ( x))

5.-

Si f ( x ) = Sec( g ( x )) entonces:

f ´(x) = g´(x) Sec( g ( x))Tan( g ( x))

6.-

Si f ( x ) = Csc ( g ( x )) entonces:

f ´(x) = − g´(x)Csc( g ( x))Cot ( g ( x))

78
Las razones de cambio y la derivada

Ejemplos: Encuentra la derivada de las siguientes funciones


trigonométricas.

1) f ( x ) = Sen( x ) , entonces:
2

f ´(x) = 2 xCos( x 2 )

2) g ( x ) = Cos (3 x − 2 x + 1) , entonces:
5

g´(x) = −(15 x 4 − 2) Sen(3 x 5 − 2 x + 1)

1
3) h( x) = Tan( x ) = Tan( x 2 ) , entonces:
1
1 −2 1
h´(x) = x Sec 2 ( x ) = Sec 2 ( x )
2 2 x

4) M ( x ) = Cot ( 2 x − 5) , entonces:
3

M ´(x) = −3(2 x − 5) 2 (2) Csc 2 (2 x − 5) = −6(2 x − 5) 2 Csc 2 (2 x − 5)

 x +3
5) H ( x) = Sec  , entonces:
 x −2

 ( x − 2)(1) − ( x + 3)(1)   x +3  x +3


H ´(x) =   Sec  Tan 
( x − 2)  x −2  x−2
2
 

 x − 2 − x − 3  x +3  x +3
H ´(x) =   Sec  Tan 
 ( x − 2)   x −2  x−2
2

 −5   x +3  x +3
H ´(x) =  2 
Sec  Tan 
 ( x − 2)   x −2  x −2

6) T ( x ) = Csc ( 3 x − 7 )

1
T ( x) = Csc (3x − 7) 2

1
1 −
T ´(x) = − (3 x − 7) 2 (3) Csc ( 3x − 7 ) Cot ( 3x − 7 )
2
1
3 −
T ´(x) = − (3 x − 7) 2 Csc ( 3x − 7 ) Cot ( 3x − 7 )
2

3
T ´(x) = − Csc ( 3 x − 7 ) Cot ( 3x − 7 )
2 3x − 7

79
Cálculo Diferencial e Integral I

EJERCICIO 8 Calcula las derivadas de las siguientes funciones trigonométricas y


entrégaselas a tu profesor para su revisión.

sen( x)
1.- f ( x ) =
x

2.- f ( x ) = sen(5 x ) − tan(2 x )


3.- f ( x ) = tan( x )
2

4.- f ( x ) = tan ( x )
2

5.- f ( x ) = cot(1 − 2 x )
2

6.- f ( x ) = sec (6 x + 3)
6

7.- h( x) = Cos ( x − 2 )

8.- L( x ) = Sec(6 x + 3)
6

 x2 − 4 
9.- Q ( x ) = Csc 
 x+2 

10.- f ( x ) = Sen (5 x − 8 ) + Cos (5 x − 8 )


2 2

Cos ( x)
11.- g ( x ) =
Sen( x)

1
12.- T ( x) =
Cot ( x)
13.- G ( x ) = Sen(3 x − 2 x + 8 x − 9)
3 2

1
14.- f ( x ) = Cos 
 x
x
15.- g ( x) =
Sen( x)
16.- K ( x ) = Cos (5 x + 3) Sec(5 x + 3)
2 2

TAREA 8 1
17.- F ( x) =
Cos 2 ( x)
18.- f ( x ) = ( 4 x )Tan (3 x − 2)
3
Páginas 99.
x −1
19.- h( x) =
tan( x)
20.- M ( x) = Sen( x ) Cos ( x )
5 3

80
Las razones de cambio y la derivada

2.2.4. DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y


LOGARITMICAS.

Derivada de la función exponencial.

Si f ( x ) = e
g ( x)
, entonces:
f ´(x) = g´(x) e g ( x )

Ejemplos: Calcular la derivada de las siguientes funciones exponenciales.

f ( x ) = e ( 5 x + 3)
1)
f ´(x) = 5e ( 5 x +3)

f ( x) = e Cos ( 4 x )
2)
f ´(x) = −4 Sen(4 x)e Cos ( 4 x )

3)
x −5

h( x ) = e x+2

 ( x + 2)(1) − ( x − 5)(1)  xx+−52  x + 2 − x + 5  xx+−52  7  xx+−52


h´(x) =  e = e = 2 
e
 ( x + 2) 2   ( x + 2) 
2
 ( x + 2) 

Derivada de la función logaritmo natural.

Si f ( x ) = Ln ( g ( x )) , entonces:
g´(x)
f ´(x) = con g ( x) ≠ 0
g ( x)

Ejemplos: Calcula la derivada de las siguientes funciones.

f ( x) = Ln( x 4 − 3 x 2 + 6)
1) 4x3 − 6x
f ´(x) =
x 4 − 3x 2 + 6

g ( x) = 3Ln( Sen( x 3 + 1))


2) 3(3x 2 )Cos ( x 3 + 1) 9 x 2 Cos ( x 3 + 1)
g´(x) = = = 9 x 2 Cot ( x 3 + 1)
Sen( x + 1)
3
Sen( x + 1)
3

81
Cálculo Diferencial e Integral I

Hay ocasiones en las cuales es conveniente aplicar las leyes de los


logaritmos, antes de derivar, porque al hacerlo se facilita el cálculo de la
derivada. Estas leyes las viste en el curso de Matemáticas 4, pero si no las
recuerdas te las volvemos a presentar:

Leyes de Logaritmos:

1) Ln[( A)( B)] = Ln( A) + Ln( B)


 A
2) Ln   = Ln( A) − Ln( B)
B
3) Ln( A n ) = n Ln( A)
1
4) Ln n
A = Ln( A)
n
Veamos un ejemplo donde, al aplicar estas leyes, se facilita el cálculo de la
derivada:

EJEMPLOS: Calcula la derivada de las siguientes funciones.

7
 x4 + 5 
1) f ( x) = Ln  3  si observas la función, para derivarla sería
 x −1 
necesario aplicar primeramente la regla de la cadena, el teorema de la
división y el teorema de la función logaritmo; sin embargo, si aplicamos las
leyes de los logaritmos anteriormente mencionadas te darás cuenta que
encontrar la derivada de la misma función se hará de una manera más fácil.
Enseguida te la presentamos:

7
 x4 + 5 
f ( x) = Ln  3  Si aplicamos la ley #3 tenemos:
 x −1 
 x4 + 5 
f ( x) = 7 Ln  3  ahora si aplicamos la ley #2 se tiene:
 x − 1 
[ ]
f ( x) = 7 Ln( x 4 + 5) − Ln( x 3 − 1) si por último derivamos se obtiene:

 4x3 3x 2 
f ´(x) = 7  4 − 3  o bien si simplificamos:
 x + 5 x − 1
 (4 x 3 )( x 3 − 1) − (3x 2 )( x 4 + 5)   4 x 6 − 4 x 3 − 3x 6 − 15 x 2 
f ´(x) = 7   = 7  
 ( x 4 + 5)( x 3 − 1)   ( x 4 + 5)( x 3 − 1) 
 x 6 − 4 x 3 − 15 x 2  7 x 6 − 28 x 3 − 105 x 2
f ´(x) = 7  4 =
 ( x + 5)( x − 1)  ( x 4 + 5)( x 3 − 1)
3

82
Las razones de cambio y la derivada

Encuentra la derivada de las siguientes funciones exponenciales y


logaritmicas y preséntalas a tu profesor para su revisión: EJERCICIO 9

1.- f ( x ) = e
Sen ( x )
2.- f ( x) = e x2

( x 4 −5 )( x 7 +1)
3.- g ( x) = e x
4.- M ( x) = e

2 x+4
( 5 x 2 − 3 x +1) 9
h( x ) = e x 6.- L( x ) = e
5
−2
5.-

7.- F ( x) = e ( 3 x 2 − 2 x +5
)(e x 2 + 5 x −1
) 8.- g ( x) =
e 4 x+7
e 2 x −5

9.- T ( x ) = e( Sen 2 ( x )
)(e Cos 2 ( x )
) 10.- G ( x ) = e
Ln ( x 2 + x −1) 5

 1 
11.- f ( x) = Ln( x 3 ) 12.- g ( x) = Ln 
 x

 3x 2 − 1 
[
13.- f ( x ) = Ln ( x + 6)( x − 2) ] 14.- M ( x ) = Ln 
 2x + 5 

H ( x) = Ln(4 x 3 + 2 x + 5)
7
15.- 16.- f ( x) = Ln[Cos ( x 2 − 5)]

17.-
1
h( x) = Ln 
x
18.- [
G ( x) = Ln 3 (3x 5 − 7) 5 ] TAREA 9

19.- h( x) = Ln e ( ) x 2 +5
20.- T ( x) =
Ln( x 3 )
Ln( x 2 )
Página 101.

¡Ojo! Recuerda que debes


resolver la auto evaluación y los
ejercicios de reforzamiento;
esto te ayudará a enriquecer
los temas vistos en clase.

83
Cálculo Diferencial e Integral I

84
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza los siguientes ejercicios y comprueba los


resultados con compañeros.

I. Hallar la pendiente de la recta tangente a la función dada, en el


punto dado:
1) f ( x) = x 2 + 2 x + 3 en x = 0
2) f ( x) = x en x = 1
3) f ( x) = 3x 2 − 6 x + 4 en x = 0
4) g ( x) = 2 x + 1 en x = −2
5) h( x) = − x 2 + 2 en x = −1
1
6) f ( x) = 2 x 2 en x =
2
7) f ( x) = x − 2 en x = 6

II. Hallar la ecuación de la recta tangente a la función dada, en el


punto dado:
1) f ( x) = x 2 − 1 en x = 2
2) f ( x) = x − 2 en x = 3
3) f ( x) = − x 2 + 1 en x = −1
4) f ( x) = x 2 + 4 x + 3 en x = 0
5) f ( x) = x 3 en x = 11

III. Con el apoyo de tu profesor, realiza las gráficas


correspondientes (Función y Recta tangente) de los siguientes
ejercicios:

1 2
1) f ( x) = x en x = 2
2
2) f ( x) = − x 2 + 3 en x = −1
3) f ( x) = x + 2 en x = −1

85
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

86
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Calcula la derivada de las siguientes funciones


utilizando la (Ecuación 2.3). Comprueba los
resultados con tus compañeros.

4
1) f ( x) = 2 x − 5 2) f ( x ) = x+2
3
3− x
3) f ( x ) = − x 4) f ( x ) =
2

5) f ( x ) = x − x 6) f ( x ) = 5 x
2 2

3 2 1 5
7) f ( x ) = 3 x − x + 5 8) f ( x ) = x − x+
2

2 3 4
1
9) f ( x ) = − x 10) f ( x ) =
3

x −5
1 2
11) f ( x ) = − 12) f ( x ) =
x2 3x + 5
x 1
13) f ( x ) = 14) f ( x ) = 2
x −3 x +1

15) f ( x ) = x+2

87
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

88
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 3 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Realiza los siguientes ejercicios y comprueba los


resultados con tus compañeros.

1.- Determina la razón de cambio promedio de las siguientes funciones en


los intervalos que se te proporcionan.
a) y = x , para
2
x ∈ [− 1, 1 ]
b) y = 2 x + 3 , para x ∈ [0, 4]

[
c) y = x − 4 x + 5 , x ∈ 1, 1.5
2
]
[
d) y = x + 2 x , x ∈ − 2, 0
2
]
2.- Hallar ∆y , dado que y y = x − 3 x + 5 , y ∆x = 0.001. ¿Cuál es el
2

valor
de “ y ” cuando x = 4.9?

3.- Resuelve los siguientes problemas.


a) Encontrar el incremento en el volumen de un balón esférico cuando su
radio se incrementa: de 2 a 2.1 pulgadas.
Recordar que:
4
V = π r3
3
b) Las distancias (en metros) recorridas por un automóvil
durante un período de ocho segundos son:
0, 39, 65, 88, 107, 124, 138, 148 y 155.
c) Hallar la velocidad media en el intervalo [0,155]
d) ¿La velocidad media es igual a la velocidad promedio? Sí o no.
e) A medida que se van reduciendo los intervalos de tiempo, ¿cuál es límite
real en que la velocidad se va aproximando?
f) Realiza la gráfica.

89
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

90
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 4 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Calcula la derivada de las siguientes funciones y


comprueba los resultados con tus compañeros.
.
1) f ( x ) = 5 x − x + 2
6

−4
2) g ( x ) = −5 x + 3 x + x − 11
3

3) h( x) = x7
5

4) f ( x ) = 7 x + 8 x − 9 x + 1
5 8

5) g ( x) = 3 x 5 + 7 x − 2

1 2 3 4
6) M ( x) = 5
+ 4 − 3+ 2
x x x x
1
7) T ( x ) = +3
8
x9
x 3 − 3x 2 + 5 x − 7
8) Q ( x ) =
x5

9) f ( x ) = e

10) h( x) = 6 x + 4 x − 9 x + 2 x − 7 x + x + 10
5 5 4 3 2

91
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

92
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 5 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Deriva las siguientes funciones utilizando la regla


que le corresponda; coteja tus resultados con los de tus compañeros.

1) f ( x) = (8 x + 4)(4 x 5 )

2) f ( x) = ( x 3 − 2 x)(5 x − 7)

3) f ( x) = (4 x 2 + 5 x + 9)( x 4 − x + 10)

4) ( )(
f ( x) = 1 + 3 x 1 − 3 x )
5) ( )(
h( x ) = x 2 + 3 x 4 − 3 x 2 + 9 )
3x 5 + 5
6) f ( x) =
3x

2x 2 − 7 x
7) f ( x) =
3x − 2

8 x 3 − 27
8) M ( x) =
4x 2 + 6x + 9

x +1
9) g ( x) =
1− x

x 2 − 6 x − 27
10) G ( x) =
x2 − 9

93
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

94
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 6 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Dadas las siguientes funciones, encuentra la


función composición señalada en cada uno de los siguientes
ejercicios y coteja tus resultados con los de tus compañeros.
f ( x) = 2 x + 9 g ( x) = x 2 − x + 3 h( x ) = x + 5 M ( x) = x 3 T ( x) = 10

Hallar:

1) ( f o g )( x) =
2) ( f o h)( x) =
3) ( f o M )( x) =
4) ( f o g )( x) =
5) ( f o T )( x) =
6) ( g o h)( x) =
7) ( g o M )( x) =
8) ( g o T )( x) =
9) (h o M )( x) =
10) (h o T )( x) =
11) ( M o T )( x) =
12) ( f o f )( x) =
13) ( g o f )( x) =
14) ( M o g )( x) =
15) (T o M )( x) =

95
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

96
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 7 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES:

I. Deriva las siguientes funciones utilizando la regla de la cadena,


compara tus resultados con los de tus compañeros, y entrégaselos a
tu profesor para su revisión.

1) F ( x) = (3 x 2 + 1) 5

2) F ( x) = (−2 x 4 + 9) 6

3) F ( x) = (−2 x 3 − x) 2

4) f ( x) = 9 (3 x − 2)10

5) f ( x) = x 3 + 2

1
6) G ( x) =
( x − 2 x + 5) 4
2

2
7) M ( x) = −
x −1

1
8) h( x ) =
3
( x + 4) 5
3

9) f ( x) = (3x 2 − 9 x + 1) 8

1
10) g ( x) =
x −x+7
2

97
Cálculo Diferencial e Integral I

II. Con el apoyo de tu profesor (a), deriva las siguientes funciones


utilizando las diferentes reglas de derivación.

11) F ( x) = (1 − x ) (7 + x )
2 5 3 4

12) F ( x ) = ( −4 x + 9) (9 + 4 x )
3 5 3 5

(5 x + 1) 5
13) F ( x ) =
( x 9 − 4) 3

( x 2 − 3 x − 40) 5
14) F ( x ) =
( x + 5) 5

15) f ( x ) = ( x − 4 )(3 2 x + 3 )
5 3

5
 x −1 
16) g ( x ) =  
 x+7

17) M ( x) = ( x + 5)( x 3 + 1)

1+ x
18) Q ( x ) = 5
x3 − 6

x+9
19) G ( x ) =
x −1

20) L( x ) = ( x − 5 )( x + 5 )
9 2 9 2

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

98
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 8 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Calcula las derivadas de las siguientes funciones


trigonométricas y entrégaselas a tu profesor para su revisión.

Cos ( x)
1.- f ( x ) =
x

2.- f ( x) = Cos(5 x) − Cot (2 x)


3.- f ( x) = Cot ( x 2 )
4.- f ( x) = Sec 2 ( x)
5.- f ( x) = Tan(1 − 2 x 2 )
6.- f ( x) = Sen 6 (6 x + 3)

7.- h( x ) = Csc ( x − 2 )

8.- L( x) = Sen(6 x + 3)
6

 x2 − 4 
9.- Q ( x ) = Cos 
 x+2 

10.- f ( x ) = Sen (5 x − 8 ) + Cos 2 (5 x − 8 )10


2 10

Sen( x)
11.- g ( x ) =
Cos ( x)

1
12.- T ( x ) =
Tan( x)

99
Cálculo Diferencial e Integral I

13.- G ( x ) = Cos (3 x − 2 x + 8 x − 9)
3 2

1
14.- f ( x ) = Sen 
 x
x
15.- g ( x ) =
Cos ( x)

16.- K ( x ) = Csc (5 x + 3) Sen(5 x + 3)


2 2

1
17.- F ( x ) =
Sen 2 ( x)

18.- f ( x ) = ( 4 x )Cot ( x − 2)
3

x −1
19.- h( x) =
Cot ( x)

20.- M ( x) = Sec( x ) Csc ( x )


5 3

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

100
Las razones de cambio y la derivada

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 9 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Hallar la derivada de las siguientes funciones


exponenciales y logaritmicas y presentalas a tu profesor para su
revisión:
1

1.- f ( x ) = e 2.- f ( x) = e
Cos ( x ) x10

x5 ( x 6 −1)( x 9 + 3)
3.- g ( x) = e 4.- M ( x) = e

5 x +9
( 2 x 2 + 2 x −1)10
5.- h( x) = e x 6.- L( x) = e
8
−3

(
7.- F ( x ) = e
2 x 2 − x +3
)(e x 2 + 4 x −1
) 8.- g ( x) =
e 3 x +1
e x−2

(
9.- T ( x ) = e
Sen 2 ( 5 x +1)
)(e Cos 2 ( 5 x +1)
) 10.- G ( x ) = e
Ln ( x 2 + 2 x −11) 6

 1 
11.- f ( x ) = Ln( x ) 12.- g ( x ) = Ln 
7
 11 
 x 

 2x 2 + 1 
[
13.- f ( x ) = Ln ( x + 10)( x − 1) ] 14.- M ( x ) = Ln 
 x+5 

(
15.- H ( x ) = Ln 6 x + 5 x + 8
2
)
4
16.- f ( x ) = Ln[Cos ( x − 6)]
7

101
Cálculo Diferencial e Integral I

 1 
17.- h( x) = Ln 2 
x 
[
18.- G ( x ) = Ln 5 (8 x − 9)
5 6
]
( )
19.- h( x) = Ln e
x5 +3
20.- T ( x ) =
Ln( x 2 )
Ln( x 3 )

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

102
Las razones de cambio y la derivada

Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes


cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta.

1. La interpretación geométrica de la derivada de una función es:


 La pendiente de la recta secante a la función.
 La pendiente de la recta tangente a la función.
 Es límite de la función cuando x permanece constante.
 La gráfica de la función.

2. El valor de la pendiente de la recta tangente a la función


f ( x) = 3 x 2 − 2 x + 5 en x = 1 es:
 mt = 4
 mt = 6
 mt = No existe
 mt = 0

3. La derivada de una función constante es igual a:


 La misma constante.
 No existe.
 Cero.
 Uno

4. Si f ( x ) = g ( x ) h( x ) entonces el valor de su derivada es:


 f ´(x) = g ( x)h´(x) + h( x) g´(x)
 f ´(x) = g ( x)h´(x) − h( x) g´(x)
 f ´(x) = g´(x)h´(x)
g ( x)h´(x) − h( x) g´(x)
 f ´(x) =
[g ( x)]2
1
5. Si f ( x ) = , entonces, f ´(x) es igual a:
3
x4
4

 f ´(x) = x 3

4
 f ´(x) = − x
3
4
 f ´(x) = 3
x
3
4
 f ´(x) = −
3 x73

103
Cálculo Diferencial e Integral I

6. La derivada de f ( x ) = ( x + 3) es:
3 5

 f ´(x ) = 15 x ( x + 3)
2 3 4

 f ´(x ) = 15 x ( x + 3)
2 3 5

 f ´(x ) = 15 x ( x + 3)
3 4

 f ´(x) = 5(3 x )
2 4

7. La derivada de la función f ( x) = Cos( x) es:


 f ´(x) = 1 Cos( x)
 f ´(x ) = − Sen( x )
 f ´(x) = Sen( x)
 f ´(x) = − Sen( x) Cos ( x)

8. Es el valor de la derivada de f ( x) = Ln( x)


 f ´(x) = Ln( x)
1
 f ´(x ) = −
x
1
 f ´(x) =
x
 f ´(x) = − Ln( x)

9. La razón de cambio promedio de la función f ( x ) = x − 1 en el


2

[ ]
intervalo 0, 2 es:
2
1
 –1
– 2

x3
10. El resultado de derivar la función f ( x ) = e es:
3
 f ´(x ) = e
x

3x2
 f ´(x) = e
3x2
 f ´(x) = 3 x e
2

x3
 f ´(x) = 3 x e
2

104
Las razones de cambio y la derivada

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 1 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes ejercicios y entrégaselos a


tu profesor para su revisión.
I. Hallar la pendiente de la recta tangente a la función dada en el punto
dado:
1) f ( x) = − x 2 + 2 en x = 1
2) h ( x ) = 2 x en x=4
1
3) M ( x) = en x = 2
x−3
II. Hallar y graficar la ecuación de la recta tangente a la función dada, en el
punto dado:
1) f ( x ) = x − 4 x + 7 en x = 1 2) f ( x ) = − en x = 4
2
x

III. Hallar la razón de cambio promedio de las siguientes funciones en el


intervalo dado:
1) f ( x ) = x + 2 x − 3 si x ∈ − 2, 0
2
[ ]
1  1 10 
2) f ( x ) = x + 1 si x ∈  , 
2 2 3 
3) f ( x ) = 3 x + 6 x − 1 si x ∈ [− 2, 1]
2

IV. Calcula la derivada de las siguientes funciones, utilizando la regla según le


corresponda.
1) f ( x ) = ( −2 x + 3 x − 6) 2) f ( x ) = ( 4 x − 3 x )(7 x − 2)
3 5 3

− 6x 4 + 9x
3) f ( x) = 4) f ( x ) = 5 (4 x − 5)
3 3

5x 2 + 3
3x
5) f ( x ) = Sec ( 2 x − 4) 6) f ( x ) = Cot (
2
)
5
7) f ( x ) = Tan (8 x − 2) 8) f ( x ) = Csc ( 2 x + 1)
2 4 2

9) f ( x ) = Sen ( 5 x ) + Cos ( 5 x ) 10) f ( x ) = Cot (6 x − 2)


2 2 3

Cosx
11) f ( x ) = (Tan x )( Sec x) 12) f ( x ) =
2 2

x
13) f ( x ) = 3 Cos (3x) 14) f ( x ) = ln( Sen( 2 x ))
15) f ( x ) = ln(3 x − 9) 16) f ( x ) = x ln x
3

8 x 3 −3 x + 6
17) f ( x ) = e 18) f ( x ) = e
Csc 3 x

105
Cálculo Diferencial e Integral I

3 5
19) f ( x ) = 5 x − x + + x− −2
2
2
x 5
x4

1
20) f ( x ) =
x + x − x+3
3 2

106
U n id a d 3
Valores máximos
y mínimos
relativos y sus
aplicaciones

Objetivo:
El alumno:

Calculará los valores máximos y mínimos


relativos de una función mediante la
aplicación de los criterios de la primera y
segunda derivada, analizando los
intervalos donde la función es creciente o
decreciente, cóncava o convexa e
identificando la existencia de puntos de
inflexión, para su graficado y solución de
problemas de optimización y
aproximación, mostrando una actitud
reflexiva y de cooperación.

Organizador anticipado:

El cálculo es la rama de las matemáticas que se ocupa del estudio


de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores
máximos y mínimos de funciones de la determinación de longitudes,
áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias Temario:
de ingeniería, ciencias naturales, económico-administrativas y
sociales. En esta unidad se verá como utilizar la derivada para ¾ Aplicaciones de la primera
resolver problemas de la vida diaria. derivada.
¾ Concavidad.
La mayor parte de los problemas de las ciencias sociales son ¾ Aplicaciones de la derivada.
propiamente vistos como discretos en su naturaleza. Más aún, la
computadora, exacta y rápida para manejar cantidades discretas.
Surge una pregunta natural: ¿Por qué no estudiar los problemas
discretos utilizando herramientas discretas en lugar de modelarlos
primero en curvas continuas? Por esta razón los invito a ver el
contenido de esta Unidad.
Cálculo Diferencial e Integral I

CÁLCULO
DIFERENCIAL E
INTEGRAL

VALORES MÁXIMO Y
MÍNIMO RELATIVOS Y
SUS APLICACIONES

APLICACIONES DE LA
PRIMERA DERIVADA

APLICACIONES DE LA
DERIVADA

108
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

3 . 1. APLICACIONES DE LA
PRIMERA DERIVADA.
3.1.1. Cálculo de valores máximos y mínimos relativos con el criterio
de la primera derivada.

A menudo la vida nos enfrenta con el problema de encontrar el mejor modo de


hacer algo. Por ejemplo, un agricultor quiere escoger la mezcla de cultivos más
apropiada para obtener el mayor aprovechamiento. Un médico desea escoger y
aplicar la menor dosis de una droga que curará cierta enfermedad. Un fabricante
desea minimizar el costo de distribución de productos. Algunas veces, problemas
de esta naturaleza pueden formularse, de tal manera que involucre maximizar o
minimizar una función sobre un conjunto específico. Si es así, los métodos de
cálculo proveen una poderosa herramienta para resolver el problema, que es lo que
se verá en esta unidad.
Isaac Newton
1642-1727
Supongamos entonces que nos dan una función f y un dominio S como en la Descubrió el Teorema del
binomio, los elementos de
Figura 1. Nuestro primer trabajo es decir si f puede poseer un valor máximo o un
Cálculo tanto Diferencial
mínimo en el dominio S . Suponiendo que tales valores existen, queremos como Integral, la Teoría
determinar los valores máximos y mínimos. del color y la Ley Universal
de la Gravitación.

Y=f(x)

x
S

Figura 1

Definición: Sea c un punto en el dominio S de la función f . Decimos que:


a) f (c ) es el valor máximo de f en S si: f (c ) ≥ f ( x ) Para toda “ x ” que
pertenezca a S .
b) f (c) es el valor mínimo de f en S si: f (c ) ≤ f ( x ) Para toda “ x ” que
pertenezca a S .

c) f (c) es el valor extremo de f en S si es un máximo o un mínimo.

Para la cuestión de existencia ¿tiene f un máximo o un mínimo en S ?, la


respuesta depende, antes que todo, del dominio; esto es, del conjunto S .

109
Cálculo Diferencial e Integral I

Veremos algunos teoremas que responde a las pregunta para algunos de los
problemas que se presenten en la práctica.

Recuerda que un
intervalo sea cerrado, TEOREMA DE EXISTENCIA DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS:
significa que contiene [ ]
Si f es continua en un intervalo cerrado a, b , entonces f tiene allí
a los extremos. Por un valor máximo y un mínimo.
ejemplo el intervalo
cerrado [2,5] incluye
todos los números
que van del 2 al 5, Fíjate bien que para que exista un punto máximo o un mínimo se requiere que f
incluyendo a ambos. sea continua y que el conjunto S sea un intervalo cerrado.

TEOREMA DEL PUNTO CRÍTICO: Sea f definida en un intervalo I que


contiene al punto c . Si f (c ) es un valor extremo, entonces c debe ser
un punto crítico; es decir, tendrá que ser uno de los tres casos:
a) Un punto frontera de I .
b) Un punto estacionario de f ( f ´(c) = 0) .
c) Un punto singular de f en el que f ´(c ) no existe.

Máx.
Máx.

Min. Min.

Puntos estacionarios

Puntos frontera
Máx.

mín

Puntos singulares.

Si observas bien, los puntos frontera son los extremos del intervalo, o lo que es lo
mismo, los extremos de la función en el dominio considerado. Los puntos
estacionarios son los puntos donde la función cambia de dirección, es decir, son
los puntos de inflexión donde la función sube o baja. Por último los puntos
singulares son los puntos donde la derivada de la función en ese valor c no existe.

110
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Esto último se ve representado en el corte que presenta la función, es decir, en la


discontinuidad.

CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA PARA MÁXIMOS Y MÍNIMOS:

Sea f una función continua sobre un intervalo abierto (a, b) que contenga al
punto crítico c .
(i) Si f ´(x) > 0 para toda x del intervalo ( a, c) y f ´( x ) < 0 para toda x
del intervalo (c, b) , entonces f (c ) es un máximo local (o relativo) de
f . (es decir: si f ´(x) cambia de positiva a negativa en c ).
(ii) Si f ´(x) < 0 para toda x del intervalo ( a, c) y f ´( x ) > 0 para toda x
del intervalo (c, b) , entonces f (c ) es un mínimo local (o relativo) de f . (es
decir: si f ´(x) cambia de negativa a positiva en c ).
(iii) Si f ´(x) tiene el mismo signo a ambos lados de c , entonces f (c) no
es un extremo local de f .

Los siguientes gráficos te darán una idea de lo que dicen los criterios anteriores.

Máximo relativo en Mínimo relativo en

En vista de los teoremas anteriores, podemos establecer ahora un procedimiento


muy simple para encontrar los valores máximos y mínimos de una función continua
f en un intervalo cerrado I .

111
Cálculo Diferencial e Integral I

Ejemplo 1: Encuentre los valores máximos y mínimos de la siguiente función.


Los valores extremos
del Intervalo como son: ⎡ 1 ⎤
f ( x) = −2 x 3 + 3 x 2 ; en el intervalo I = ⎢− ,2⎥

1
y 2 se ⎣ 2 ⎦
2 Paso 1.- Encontramos los puntos críticos de f en I , para ello:
consideran puntos a) Derivamos la función:
críticos sólo por ser
puntos frontera de I .
f ´(x) = −6 x 2 + 6 x
(Teorema del punto
crítico). b) E igualamos a cero la derivada f ´(x) , para obtener las raíces x1 , x2 ya que es
de segundo grado.
Recuerda que puedes resolver una ecuación de segundo grado por factorización,
fórmula general o completando el Trinomio cuadrado perfecto.

Resolviendo dicha ecuación cuadrática por factorización tenemos.


− 6x 2 + 6x = 0
6 x(−x + 1) = 0

Por lo tanto:
6x = 0 y − x +1 = 0

x1 = 0 x2 = 1
1
Los puntos críticos son: − ,0,1,2
2
Paso 2.- Evaluar f para cada uno de esos puntos críticos. El mayor de esos
valores será el máximo; el menor, el mínimo.

1
a) En x=− tenemos:
2

f ( x ) = −2 x 3 + 3 x 2
2 3
f (−1 / 2) = −2(−1 / 2) 3 + 3(−1 / 2) 2 ⇒ f (−1 / 2) = + ⇒
8 4
f (−1 / 2) = 1 .

b) En x1 = 0 tenemos:
f ( x) = −2 x 3 + 3 x 2 ⇒ f ( x) = −2(0) 3 + 3(0) 2
f ( 0) = 0 .

c) En x2 = 2 tenemos:
f ( x) = −2 x 3 + 3 x 2 ⇒ f (2) = −2(2) 3 + 3(2) 2
f ( 2) = − 4 .

112
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

d) En x = 1 tenemos:
f ( x ) = −2 x 3 + 3 x 2 ⇒ f (1) = −2(1) 3 + 3(1) 2
f (1) = 1 .

Acomodando los datos en una tabla, tenemos:


x f (x)
-1/2 1
0 0
1 1
2 -4

El valor máximo es 1 y el valor mínimo es -4. la gráfica de la función


f ( x) = −2 x 3 + 3 x 2 es:
y = -2X^3+3X^2 4

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

Observa en la gráfica que efectivamente en el extremo derecho del intervalo,


x = 2 , f (2) = −4 que es el valor mínimo que presenta la función en toda la
curva. Por otro lado en x = − 1 y en x = 1 , f (− 1 ) = f (1) = 1 , que es el
2 2
máximo valor que alcanza la curva de la función, es decir, es el máximo valor de f .

Ejemplo 2.- Encuentra los valores máximos y mínimos de la siguiente función.


f ( x) = x 2 + 3 x , en I = [− 2,1]

Paso 1.- Encontramos los puntos críticos de f en I .


a) Derivamos la función:

f ( x) = x 2 + 3x ⇒f `( x) = 2 x + 3
b) Igualamos a cero f ´(x) para obtener la raíz x1 , en esta ocasión sólo
obtendremos una solución puesto que la ecuación es de primer grado.

113
Cálculo Diferencial e Integral I

Resolviendo la siguiente ecuación tenemos:

2x + 3 = 0
3
x1 = −
2
3
Los puntos críticos son: − ,−2,1
2

Paso 2.- Evaluar f para cada uno de esos puntos críticos. El mayor de esos
valores será el máximo; el menor, el mínimo.

3
a) En x = − tenemos:
2
9
f ( x) = x 2 + 3x ⇒ f (−3 / 2) = (−3 / 2) 2 + 3(−3 / 2) ⇒ f (−3 / 2) = − .
4

b) Realizando el mismo procedimiento para los otros puntos críticos, nuestra tabla
de valores queda de la siguiente manera:

x f (x)
-3/2 -9/4
-2 -2
1 4

El valor máximo es 4 y el valor mínimo es -9/4.

y = x^2+3x 4 y

1
x

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−1

−2

−3

−4

Esta es la grafica correspondiente a la función f ( x ) = x + 3 x


2

114
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

EJERCICIO 1 Identifica los puntos críticos y encuentra los valores máximos y


mínimos, realiza la grafica correspondiente a cada una de las siguientes
funciones, compara los resultados con tus compañeros y entrégaselos a
tu profesor para su revisión.
a) f ( x ) = − x + 4 x
2
I = [0,3]
en
3
b) f ( x ) = x − 3 x + 1 en I = (− ,3)
3

2
c) h(t ) = 4t + 3t − 6t + 1 en I = [− 2,1]
3 2

d) f ( x) = x + 3 en I = − 2,2
2
[ ]

3.1.2. Cálculo de valores máximos y mínimos con el criterio de la


segunda derivada.

Hay otra prueba para máximos y mínimos locales que a veces es más fácil que
la de la primera derivada. Implica la evaluación de la segunda derivada en los
puntos estacionarios. No se aplica a puntos singulares. La segunda derivada es
una derivada de orden superior que consiste en volver a derivar la derivada de
una función.
La primer derivada la denotamos como f ' ( x ) ; para la segunda derivada
utilizamos dos comillas, f ' ' ( x) .

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA:


Sean f ´ y f ´´ dos funciones que existen para cada punto, en un intervalo
abierto (a, b) que contenga a c . Supóngase que f ´(x) = 0 .
(i) f ´´(x) < 0, f (c ) es un máximo local de f .
(ii) f ´´(x ) > 0, f (c ) es un mínimo local de f .

Ejemplo 1.- Para f ( x) = x 2 − 6 x + 5 , usa la prueba de la segunda derivada


para identificar máximos y mínimos.

Paso 1.- Derivar la función.

f ( x) = x 2 − 6 x + 5 ⇒ f `( x) = 2 x − 6

Paso 2.- Igualamos a cero la primera derivada para encontrar el valor de x1 , es


decir, el valor donde se hace cero la ecuación lineal f `( x ) = 2 x − 6 .
2x − 6 = 0
TAREA 1
x = 3 ⇒ x1 = 3
Este es un punto crítico.

Página 127.

115
Cálculo Diferencial e Integral I

Paso 3.- Sustituimos ese punto crítico en la segunda derivada.

f ´(x) = 2 x − 6 ⇒ f ' ' ( x) = 2 ⇒ f ' ' (3) = 2 .

f ´´(3) > 2 (Dado que la segunda derivada resultó una constante positiva.)
De acuerdo al teorema de la segunda derivada f ´´(x ) > 0, f (c ) Es un mínimo
local de f .
Y ese mismo punto crítico valuado en la primera derivada veremos que se
cumple que f ' ( x ) = 0 .

f ´(x) = 2 x − 6 ⇒ f ´(3) = 2(3) − 6 ⇒ f ´(3) = 0 .

Tenemos entonces que f (3) es efectivamente un mínimo local.


El punto crítico valuado en la función f resulta:
f ( x) = x 2 − 6 x + 5 ⇒ f (3) = (3) 2 − 6(3) + 5 ⇒ f (3) = −4 .

Paso 4.- Tabulamos para señalar los valores máximos y mínimos.


x f (x)
3 -4

El valor mínimo de la función es − 4 .

Ejemplo 2.- Calcula los valores máximos y mínimos aplicando el criterio de la


segunda derivada de la función.
f ( x) = 2 x 3 − 3 x 2 − 12 x + 2
Paso 1.- Derivamos la función
f ' ( x) = 6 x 2 − 6 x − 12
Paso 2.- Igualamos a cero la primera derivada para encontrar las raíces x1 , x2
de f ' mediante factorización.

6 x 2 − 6 x − 12 = 0 Dividimos entre 6 para simplificar la ecuación


x2 − x − 6 = 0
( x − 2)( x + 1) = 0 Factorizamos
Al inicio de la
Unidad se vio cómo x1 = 2 y x2 = −1 Igualamos a cero cada binomio para determinar las raíces
encontrar puntos
críticos. Los cuales son puntos críticos.
(Igualando a cero la
primera derivada y Paso 3.- Sustituimos las raíces en la segunda derivada.
encontrando sus
raíces). f ´´(x) = 12 x − 6

f ´´(2) = 12(2) − 6 ⇒ f ´´(2) = 18

Por el criterio de la segunda derivada como f ´´(2) > 0 hay un mínimo en


x1 = 2 .

116
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Y por otro lado, para x2 = −1 tenemos:


f ´´(−1) = 12(−1) − 6 ⇒ f ´´(−1) = −18
Por lo tanto, para este valor f ``(−1) < 0 entonces hay un máximo en x2 = −1 .

Paso 4.- Calculamos las coordenadas y tabulamos.

x f (x)
-1 9

2 -18

f ( x) = 2 x 3 − 3 x 2 − 12 x + 2

f (−1) = 2(−1) 3 − 3(−1) 2 − 12(−1) + 2


f (−1) = 9 El valor del máximo está en (−1, 9) ). Y es 9 .

f (−1) = 2(2) 3 − 3(2) 2 − 12(2) + 2


f (−1) = −18 El valor del mínimo está en (2, − 18) . Y es − 18 .

TAREA 2

Página 129.

Para saber más y


enriquecer el tema, visita
el sitio
www.matematicastyt.cl/...
/inicio.htm

117
Cálculo Diferencial e Integral I

3 . 2. APLICACIONES DE LA
DERIVADA.

3.2.1. Problemas prácticos de máximos y mínimos.

Si en un problema encontramos expresiones como: Más grande, menor costo,


menor tiempo, más voltaje, la mayor productividad, menor esfuerzo, más
resistente, etcétera, se pueden traducir al lenguaje matemático en términos de
máximos y mínimos.

Te presentamos los siguientes casos:

a) En el primero, el problema incluye una función específica que permite su


solución.
b) En el segundo caso, la función se desconoce y es necesario obtenerla
utilizando fórmulas conocidas y los datos del problema, o únicamente con
los datos disponibles.
c) En ambos casos, para obtener la solución se recomienda:
¾ De ser posible trazar una gráfica.
¾ Asignar una incógnita a cada una de las cantidades que se citan en el
problema.
¾ Seleccionar la cantidad a obtener su máximo o su mínimo y expresarla
en función de las otras cantidades.
¾ Si resulta una función de una sola variable aplicamos los procedimientos
ya estudiados para obtener los máximos y los mínimos.
La primera
derivada en física
PROBLEMA 1. Un móvil inicia su movimiento, acelera y hace su recorrido de
se le llama t4
15 minutos según la ecuación f (t ) = 144t − + 100 ; si se mide el tiempo y
2
velocidad y a la 4
segunda derivada el espacio en metros, calcula:
se le llama
aceleración. a) Distancia que recorre el móvil.
b) Velocidad máxima que alcanza.
c) Distancia que recorre cuando su velocidad es máxima.

RESOLUCIÓN:

a) Distancia que recorre en 15 minutos. Ya que f es la expresión del


recorrido del móvil, esto significa que sólo tenemos que evaluar en la
función f el tiempo t = 15 .
Cuando t = 15 tenemos:
(15) 4
f (15) = 144(15) 2 − + 100 ⇒ f (15) = 19,844 min .
4

118
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

b) Velocidad y aceleración máximas que alcanza.

Ya que la velocidad y la aceleración son cambios, para determinarlas


t4
tenemos que considerar la derivada de f (t ) = 144t − + 100 y para la
2

4
velocidad y luego volver a derivar la derivada para determinar la segunda
derivada para la aceleración, puesto que nuestro objetivo es maximizar.

4t 3
f ´(t ) = 288t − ⇒ f ´(t ) = 288t − t 3 ⇒ f ´´(t ) = 288 − 3t 2
4

Para que la velocidad aumente y llegue a un máximo (imagínate al móvil


subiendo una montaña), debe haber aceleración (positiva) en el momento en
que la aceleración es cero (es decir, cuando está en la cima de la montaña);
pueden suceder dos cosas: O el móvil mantiene su velocidad o empieza a
disminuir (esto es, se mantiene en línea recta o empieza a descender de la
montaña); por esto, el punto crítico es cuando a = 0 (aceleración igual a cero).
Entonces: a = f ´´(t ) = 288 − 3t
2

288 − 3t 2 = 0 Igualamos a cero, para encontrar sus raíces.

− 3t = −288
2
Despejamos
288
t2 =
3
t = ± 96 = 9.8 min , se cancela la cantidad negativa puesto que el tiempo no
puede ser negativo. Por tanto 9.8 es un punto crítico.

Analizamos en la aceleración para observar su comportamiento:


a = 288 − 3t 2 con t = 9.8
Para un valor menor de t = 9.8 , sea t = 9
f ´´(t ) = 288 − 3t 2
f ´´(9) = 288 − 3(9) 2 = 45
La f ´´(t ) > 0 . (La aceleración resultó positiva)

Para un valor mayor de t = 9.8 , sea t = 10


f ´´(t ) = 288 − 3t 2
f ´´(10) = 288 − 3(10) 2 = −12
La f ´´(t ) < 0 . (La aceleración resultó negativa)
Como pasa de positiva a negativa, decimos que existe un máximo en t = 9.8 .
Y la velocidad máxima en ese tiempo es:
f ´(t ) = 288 − t 3
TAREA 3
f ´(t ) = 288 − (9.8) 3 = 1881.21
v = 1881.21m / min .

Página 131.

119
Cálculo Diferencial e Integral I

c) Distancia que recorre cuando su velocidad es máxima. Consiste en


sustituir en la expresión del recorrido del móvil, el tiempo crítico t = 9.8 .

t4
f (t ) = 144t 2 − + 100 .
4
(9.8) 4
f (9.8) = 144(9.8) 2 − + 100 = 13,829.76 − 2305.67 + 100 = 11,624m
4

SOLUCIÓN: El móvil recorre 19,844 metros en 15 minutos; a los 9.8 minutos


alcanza su máxima velocidad de 1881.21 m/min., habiendo recorrido 11,624
metros.

PROBLEMA 2. Un ranchero quiere bardear dos corrales rectangulares


2
adyacentes idénticos, cada uno de 900m de área, como se muestra en la
figura. ¿Cuánto deben medir x y y para que se necesite la mínima cantidad de
barda?

PLANTEAMIENTO:
Área = A = 1800m2 A = 2 xy
Perímetro = P P = 4x + 3y

Paso 1. Para no utilizar dos incógnitas, despejaremos una de ellas de la


ecuación del área. Y la sustituiremos en la ecuación del perímetro (con la
finalidad de que la ecuación quede en términos de una variable), ya que nos
piden minimizar el perímetro de los corrales en la construcción de la barda.

A = 2 xy
1800 = 2 xy Sustituimos el valor del Área

1800
y= Despejamos y
2x
900
y= Simplificamos
x

Sustituimos el valor de y en el perímetro

P = 4x + 3y
⎛ 900 ⎞
P( x) = 4 x + 3⎜ ⎟
⎝ x ⎠
2700
P ( x) = 4 x + Así queda el perímetro en función de “ x ”.
x

120
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Paso 2. Derivamos P (x) .

2700
P ( x) = 4 x +
x
Si subimos la variable x al numerador, esta función se puede expresar de la
siguiente manera:

P ( x) = 4 x + 2700 x −1 Ya que así es más fácil para derivarla.


P´(x) = 4 − 2700 x −2

Es decir:
2700
P´(x) = 4 −
x2

Paso 3. Igualamos a cero la derivada para obtener sus raíces.


2700
P´(x) = 4 −
x2

2700
4− =0 Despejamos “ x”
x2

2700
− = −4 Resolvemos
x2

x = 675 = 25.98 . Este es un punto crítico.

Paso 4. Analizamos los valores de la primera derivada para ese punto crítico
Tomamos un valor menor a x = 25.98 , sea x = 24 .
2700
P´(x) = 4 −
x2

2700
P´(24) = 4 − = −0.6875
(24) 2

P´(x) < 0 .
Tomamos un valor mayor a x = 25.98 , sea x = 27 .

2700
P´(27) = 4 − = 0.2962 .
(27) 2
P´(x) > 0 .

Ya que tuvo un comportamiento de negativo a positivo. Eso quiere decir que


tiene un mínimo en x = 25.98 . Es decir, el ranchero requiere para sus terrenos
un largo mínimo de 25.98 para minimizar la construcción de la barda.

121
Cálculo Diferencial e Integral I

El valor del ancho del terreno en ese largo mínimo es.


900
y=
x
900
y= = 34.64
25.98

SOLUCIÓN: Los valores que deben medir el largo y ancho “ x ” y “ y ” de los


terrenos son: x = 25.98 y y = 34.64 respectivamente, y la mínima cantidad de
barda que se necesita es de 207.84m .

3.2.2. Aplicaciones en las ciencias naturales, económico-


administrativas y sociales.

PROBLEMA 3. Una maquiladora puede vender 1,000 aparatos por mes a


$5.00 cada uno; si acepta bajar el precio unitario en dos centavos, podrá vender
10 piezas más. Calcula cuántas piezas se deben vender para obtener la utilidad
máxima y cuál sería el ingreso al venderlas.
Vocabulario económico:

Como la economía tiende a


PLANTEAMIENTO:
ser el estudio de fenómenos 1000+x número de unidades por vender.
discretos, su profesor puede
⎛ x⎞
definir el costo marginal de x 5 − 0.02⎜ ⎟ = 5 − 0.002 x Precio de cada unidad.
como el costo de producir ⎝ 10 ⎠
una unidad adicional, esto es,
Paso 1. El ingreso I es igual al número de unidades por el precio unitario.
C ( x + 1) − C ( x)
Y
I = (1000 + x)(5 − 0.002 x)
dC
dx
Es el costo marginal
I = 5000 + 5 x − 2 x − 0.002 x 2
I = 5000 + 3x − 0.002 x 2

Paso 2. Calculamos la derivada de I .

I = f ( x) = 5000 + 3 x − 0.002 x 2
f ´(x) = 3 − 0.004 x

Paso 3. Igualamos a cero la derivada para obtener las raíces.

3 − 0.004 x = 0
3
x=
0.004

x = 750 Punto crítico.


Tomamos un valor poco menor a x = 750 , sea x = 700
f ´(x) = 3 − 0.004 x
f ´(700) = 3 − 0.004(700)
f ´(700) = 0.200
La f ´(x) > 0

122
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Tomamos un valor poco mayor a x = 750 , sea x = 800

f ´(800) = 3 − 0.004(800)

f ´(800) = −0.200
La f ´(x ) < 0
Como pasa de positivo a negativo, decimos que existe un máximo en x = 750 .

SOLUCIÓN: El ingreso es máximo si se vende 1000 +750 =1750 piezas a $4.98


cada una; se obtiene un ingreso de $8,715.00 pesos.

PROBLEMA 4. El director de una editorial ha observado que si fija el precio


de un determinado libro, $20, vende 10,000 ejemplares. Pero por cada peso que
incrementa el precio, las ventas disminuyen en 400 copias. ¿Qué precio deberá
fijar el editor a cada libro, de manera que el ingreso para la empresa por la venta
¿Cómo crees que
de estos libros sea máximo? ¿Cuál es el valor de dicho Ingreso?
se calculan los
ingresos?
PLANTEAMIENTO: Los ingresos se calculan
multiplicando el precio
I = Ingreso de artículos vendidos
x = número de pesos en que se incrementa el precio del libro.
20 + x = es el nuevo precio del libro.
400 x = es el número de copias que dejan de venderse por cada peso que
aumenta el precio.
10,000 − 400 x = es el nuevo número de ejemplares vendidos.

Entonces la función que representa al ingreso en términos del número de pesos


en que se aumenta el precio del libro es:

I ( x) = (20 + x)(10,000 − 400 x)

Esta función I (x ) recibe el nombre de función objetivo, porque es la función


que requiere optimizar.

SOLUCION:

PASO1. Aplicar el criterio de la primera derivada; se deriva y se iguala a cero la


función resultante, para encontrar el valor de x.
I ( x) = (20 + x)(10,000 − 400 x)
I ´(x) = (1)(10,000 − 400 x) − 400(20 + x)
I ´(x) = 10,000 − 400 x − 8000 − 400 x
I ´(x) = 2000 − 800 x
Igualando a cero tenemos:

− 800 x + 2000 = 0

Por lo tanto, despejando el valor de x tenemos:


− 2000
x=
− 800
x = $ 2 .5

123
Cálculo Diferencial e Integral I

Que representa el número de pesos en que se debe incrementar el precio del


libro para obtener el máximo Ingreso.

De esta manera, al incrementar el precio de venta del libro en $2.5, se obtiene el


máximo Ingreso. Para calcular el Ingreso máximo se sustituye x=2.5 en la
función objetivo y resulta:

I ( x) = (20 + x)(10,000 − 400 x)


I (2.5) = (20 + 2.5)(10,000 − 400(2.5))
I (2.5) = 202,500.00 Que representa el máximo Ingreso.

para saber más y


enriquecer el tema, visita
el sitio
www.http://actividadesinf
or.webcindario.com/.com
/derivadasaplicaciones.ht
m
www.cidse.itcr.ac.cr/curs
os-
linea/calculodiferencial.

124
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

EJERCICIO 2 Resuelve los siguientes problemas de aplicaciones de máximos y mínimos;


compara con tus compañeros los resultados obtenidos y entrégaselos a tu
profesor para su revisión.

1. El costo total de producir y vender 100x unidades de una mercancía


particular por semana es C ( x ) = 1000 + 33 x − 9 x + x encuentra:
2 3

a) El nivel de producción para el cual el costo marginal es mínimo.


b) El costo marginal mínimo.
800
2. Para la función precio dada por P ( x ) = − 3 encuentra el número
x+3
de x1 de unidades que hace máximo el ingreso total y establece el valor de
éste. ¿Cuál es el ingreso marginal cuando se vende el número óptimo x1 de
unidades?
cm 3
3. El gas de un globo esférico se escapa a razón de 1,000 en el mismo
min
instante en que el radio es de 25cm.
a) ¿Con qué rapidez disminuye el radio?
b) ¿Con qué rapidez disminuye el área de la superficie?

125
Cálculo Diferencial e Integral I

126
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 1 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Identifica los puntos críticos. Usa después el criterio de la primera derivada para calcular
los valores máximos y mínimos de las siguientes funciones y entrégaselas a tu profesor para su revisión.

1) f ( x) = −3 x 2 ; I = [− 2,2]

2) f ( x) = x 2 + 5 x + 2 ; I = [− 3,4]

3) f ( x) = x 2 + 6 x − 1; I = [0,3]

4) f ( x) = x 2 − 3 x; I = [− 2,1]

5) f (t ) = −4t 3 + 3t 2 − 6t + 1; I = [− 2,1]

6) f ( x ) = x + 3 x − 90 x + 5;
3 2
I = [− 3,4]
2
7) f ( x ) = x + 4 x − 8 x − 16 x − 3;
4 3 2
I = [0,3]
3

I = [− 2,1]
768
8) f ( x ) = x +
3
;
x
9) f ( x ) = ( x − 2) + 2;
3
I = [− 1,1]

10) f ( x ) = x − 4 x + 7;
2
I = [0,3]

11) f ( x ) = − x − 2 x + 1;
2
I = [− 2,3]

12) f ( x ) = x + 2 x − 3 x − 4 x + 4
4 3 2
I = [− 1,3]

I = [− 1,2]
48
13) f ( x ) = x +
3
;
x

127
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

128
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 2 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Calcula los puntos críticos de las siguientes funciones y utiliza el criterio de la segunda
derivada para encontrar los valores máximos y mínimos. Entrégaselos a tu profesor para su revisión.

1) f ( x ) = x − 3 x + 2
3 2

2) f ( x) = x 3 − 4 x + 5

1 4
3) f ( x) = x +1
4

4) f ( x) = 3x 4 − 4 x 3

5) f ( x ) = x − 6 x + 9 x − 8
3 2

6) f ( x ) = ( x − 1)( x + 2)
2

7) f ( x ) = x − 3 x + 2 x
4 3 2

8) f ( x ) = −2 x + 4 x + 2
3 2

9) f ( x ) = 2 x − 2 x + 9 x − 8 x
4 3 2

1 3 48
10) f ( x ) = x +
4 x

129
Cálculo Diferencial e Integral I

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

130
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Nombre ____________________________________________________________
TAREA 3 Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________
Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas de aplicaciones de las derivadas.

2
1.- Suponga que un ranchero escoge hacer tres corrales adyacentes, cada uno de 900m de área, como
se muestra en la figura, ¿Cuánto deben medir x y y para hacer mínima la cantidad de barda que se
necesita?

2.- Se desea construir una caja rectangular con una pieza de cartón de 15 centímetros de
largo por 9 de ancho; cortando cuadrados idénticos en las cuatro esquinas y doblando
los lados, como se muestra en la figura, encuentra las dimensiones de la caja de
máximo volumen. ¿Cuál es ese volumen?

9
x

15- 2x 15

9-2x

3.- La compañía ZEE fabrica abrigos que vende al precio de P ( x) = 10 − 0.001x

dólares, donde x es el número producido cada mes. Su costo mensual total es C ( x ) = 200 + 4 x − 0.01x .
2

La producción máxima es de 300 unidades. ¿Cuál sería la utilidad máxima mensual y qué nivel de
producción da esta utilidad?

131
Cálculo Diferencial e Integral I

4. La manta de un póster con la foto impresa de uno de los candidatos a la gubernatura del Estado de
Sonora debe tener 18 pies2 de área, márgenes laterales de 6 pies y márgenes superior e inferior de 9 pies.
¿Cuáles han de ser las dimensiones de la manta para maximizar la foto del candidato?

5. Una lata cilíndrica de base circular ha de tener 64 plg3 de volumen. Hallar las dimensiones de manera que
la cantidad de material requerida sea mínima, suponiendo que la lata está:
a) Abierta, es decir, no tiene tapa superior.
b) Cerrada.

6. Divide el número 150 en dos partes, tales que el producto de una parte por el cuadrado de la otra sea un
máximo.

7. El costo total de producción de x spots de radio en un día es C ( x ) = 1 x + 35 x + 25 dólares, y el


2
4
precio de venta de cada spot es de V ( x ) = 50 − 1 x dólares.
2
a) ¿Con qué producción diaria se consigue mayor ganancia?
b) Probar que el costo de producción de un spot es mínimo para ese nivel de producción.

Revisión: _____________________________________________________

Observaciones:________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

132
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

Nombre _________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la


opción que consideres correcta.

El valor máximo y mínimo de la siguiente función f ( x ) = 3 x + 6 x + 1 utilizando el criterio de la primera


2
1.
derivada en el intervalo I = [−2,1] es:
 El valor mínimo está en (−1,−2) y el valor máximo está en (1,10)
 El valor mínimo está en (−1,2) y el valor máximo está en (−1,10)
 El valor mínimo está en (−1,4) y el valor máximo está en (−1,9)
 El valor mínimo está en (1,5) y el valor máximo está en (1,10)

x4 +1
2.- El valor máximo y mínimo de la siguiente función f ( x ) = , según el criterio de la segunda derivada
x2
son:
 El valor mínimo está en (−2,2) y un máximo está en ( 2,6) .
 El valor mínimo está en (1,2) y un mínimo está en (−1,2) .
 El valor mínimo está en (5,2) y un mínimo está en (−2,2) .
 El valor mínimo está en (1,6) y un máximo está en (−1,5) .

3.- El valor máximo y mínimo de la siguiente función f ( x ) = x − 6 x + 8 , según el criterio de la segunda


3 2

derivada son:
 El valor mínimo está en (0,2) y un máximo está en ( 2,−3) .
 El valor mínimo está en (−4,2) y un máximo está en (4,6) .
 El valor mínimo está en ( 4,−24) y un máximo está en (0,8) .
 El valor mínimo está en (−2,0) y un máximo está en (0,6) .

4.- Los intervalos en que la función f ( x ) = 3 x + 6 x + 1 es creciente o decreciente son:


2

 En ( −∞,−1) es decreciente y en ( −1, ∞) es creciente.


 En (−∞,−2) es decreciente y en (2, ∞) es creciente.
 En (−∞,1) es decreciente y en ( −1, ∞) es creciente.
 En (−∞,−5) es decreciente y en ( −4, ∞) es creciente.

5.- La concavidad de la siguiente función f ( x ) = 2 x − 6 x + 3 está dada en los intervalos:


3 2

 Cóncava hacia abajo en (−∞,3) y cóncava hacia arriba en (3, ∞) .


 Cóncava hacia abajo en (−∞,1) y cóncava hacia arriba en (1, ∞) .
 Cóncava hacia abajo en ( −∞,−1) y cóncava hacia arriba en ( −1, ∞) .
 Cóncava hacia abajo en ( −∞,−4) y cóncava hacia arriba en (3, ∞) .

133
Cálculo Diferencial e Integral I

6.- Los puntos de inflexión de la siguiente función f ( x ) = ( − x + 2) son:


3

 (5,0) y (3,2)
 ( −1,4) y ( 2,3)
 ( 2,0)
 (3,2)

7.-Resuelve el siguiente problema de aplicaciones de máximos y mínimos. Obtener dos números cuyo producto
sea de 288 y la suma del doble del primero más el segundo sea mínimo. Los números son:
 Un número es el 12 y el otro es el 24 .
 Un número es el 10 y el otro es el 20 .
 Un número es el − 12 y el otro es el − 24 .
 Un número es el 11 y el otro es el 22 .

8.- Resuelve el siguiente problema de aplicaciones de máximos y mínimos. Obtener dos números cuya suma
sea 10 y el cuadrado de uno por el cubo de otro sea el producto máximo; el valor de éste es:
 Cuando x = 6 se obtiene un máximo igual a 3,456 .
 Cuando x = 3 se obtiene un máximo igual a 1,289 .
 Cuando x = 8 se obtiene un máximo igual a 8,496 .
 Cuando x = 6 se obtiene un máximo igual a 3,956 .

9.- Calcular las dimensiones de un rectángulo con perímetro de 240 metros, de manera que el rectángulo sea
de área máxima. El área y sus dimensiones son:
2
 El área máxima es de 1600m ; las dimensiones del rectángulo son de 40 m por lado.
 El área máxima es de 3600m 2 ; las dimensiones del rectángulo son de 60m por lado.
2
 El área máxima es de 2500m ; las dimensiones del rectángulo son de 50m por lado.
2
 El área máxima es de 4900m ; las dimensiones del rectángulo son de 70m por lado.

10.- En la manufactura y venta de x unidades de cierta mercancía la función precio p y la función costo C (en
dólares) están dados por: p( x) = 5.00 − 0.002 x
C ( x) = 3.00 + 1.10 x
Determine el nivel de producción que produce la máxima utilidad total.
 La utilidad máxima es de p (995) = $1998.25
 La utilidad máxima es de p (562) = $898.25
 La utilidad máxima es de p ( 255) = $698.55
 La utilidad máxima es de p (975) = $1898.25

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE


¾ Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te
invitamos a continuar con esa dedicación.

¾ Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es


necesario que repases los temas.

¾ Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es


insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu
profesor.

134
Valores máximos y mínimos relativos y sus aplicaciones

EJERCICIO DE Nombre _________________________________________________________


REFORZAMIENTO 1 Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________
Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas y entrégaselos a tu profesor para su revisión.

1.- Encuentra los puntos críticos, los valores máximos y mínimos de las siguientes funciones utilizando el criterio
de la primera derivada. Realiza su gráfica.
a) f ( x ) = x + 5 x en
2
I = [−2,2] .
b) f ( x ) = 3 x − 6 x + 1 en I = [−3,2]
3

2.- Calcula la primera, segunda, tercera, cuarta derivada si existe de las siguientes funciones.
a) f ( x ) = 5 x − 6 x + 3 x + 9
4 3

b) f ( x ) = (8 x − 6 x )
3 5

c) f ( x) = csc(4 x)

3.- Utiliza el criterio de la segunda derivada para calcular el valor máximo y mínimo de las siguientes funciones.
Realiza su gráfica.
a) f ( x ) = 5 x + 2 x + 1
2

b) f ( x ) = −6 x − 3 x + 6
3 2

4.- Encuentra en qué intervalos la función es creciente o decreciente, utiliza las funciones del ejercicio 1.

135
Cálculo Diferencial e Integral I

5.- Utiliza el teorema de concavidad para determinar dónde es cóncava hacia abajo o hacia arriba y además
indica cuáles con los puntos de inflexión de las siguientes funciones. Realiza la gráfica.

a) f ( x ) = x − 2 x + 2
4 3

b) f ( x ) = x + 2 x + 1
3 2

RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE APLICACIONES DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

6.- Encuentra las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que se puede inscribir en un cono
circular recto que tiene como radio b = 4cm y como altura a = 12cm . Ver la figura.

7.- El costo mensual fijo de operar una planta manufacturera que fabrica muebles es de $8000 y hay un costo
directo de $110, por cada unidad producida. Escribe una expresión C (x ) , el costo total de fabricar muebles en
un mes.

136
Glosario
CÁLCULO Estudia el incremento en las variables; puede ser la
DIFERENCIAL distancia recorrida por un objeto en movimiento en un
tiempo determinado.
CONCAVIDAD Se dice que una función es cóncava (cóncava hacia arriba)
cuando su segunda derivada es positiva.
CONVEXIDAD Se dice que una función es cóncava hacia abajo (convexa)
cuando su segunda derivada es negativa
DERIVADA La derivada de una función respecto a una variable es el
límite del incremento de la función entre el incremento de la
variable, cuando el incremento de la variable tiende a cero.
DIFERENCIACIÓN Es el proceso de calcular derivadas.
FUNCIÓN Una función es creciente cuando al aumentar el valor de la
CRECIENTE variable independiente (X) el valor de la variable
dependiente (Y) también aumenta.
FUNCIÓN Una función es decreciente cuando al aumentar la variable
DECRECIENTE independiente (X) el valor de la variable dependiente (Y)
disminuye.
FUNCIÓN Es aquella en la es posible expresar una variable en
EXPLÍCITA términos de la otra.
FUNCIÓN IMPLÍCITA Es aquella en la que no se le puede despejar la variable
independiente de la variable dependiente. Es decir, no es
posible expresar una variable en términos de la otra.
LIMITE DE UNA Es el valor hacia donde tiende la variable dependiente
FUNCIÓN cuando el valor de la variable independiente se acerca a un
valor fijo.
PUNTO DE Es un punto de la gráfica de una función en donde hay un
INFLEXIÓN cambio en la concavidad de la gráfica.
RAZÓN Es comparar dos cantidades por cociente.
RECTA NORMAL Es la recta perpendicular a la tangente en su punto de
contacto a la curva en dicho punto.
VELOCIDAD Es la razón de cambio de la distancia con respecto al
tiempo.
VELOCIDAD Es la distancia entre la primera posición y la segunda,
PROMEDIO dividida entre el tiempo consumido.
FUNCIÓN Relación entre dos conjuntos X y Y, tal que cada elemento
de X le corresponda uno y solamente uno de los
elementos de Y.
DOMINIO DE UNA Es el conjunto de los elementos del conjunto.
FUNCIÓN
RANGO DE UNA Es el conjunto de los elementos del conjunto y que son
FUNCIÓN imagen de un valor X.
LÍMITES DE UNA Es el valor hacia donde tiende la variable dependiente,
FUNCIÓN cuando el valor de la variable independiente se acerca a un
valor fijo.
EVALUAR O Son procesos puramente mecánicos, que nos permiten
DETERMINAR EL convertir a una función indeterminada a una función
LÍMITE DE UNA determinada.
FUNCIÓN COC
IENTE
GRÁFICA DE UNA Representación en un sistema rectangular de coordenadas
FUNCIÓN de la asociación entre X y Y (o dos variables cualesquiera)
de una función particular.
PAR ORDENADO Conjunto de dos valores X y Y que determinan un punto p
en el plano cartesiano; siendo X y Y las coordenadas del
punto. Al valor de X se llama abcisa y el valor de Y se llama
ordenada.

137
CONTINUIDAD Una función f es continua para el valor x=c, si c está en el
dominio de f(x) y si:

1) f(c) está definida


2) Lim f(x) existe x c
3) Lim f(x)=f(c) x c
LÍMITES LATERALES Son una herramienta desarrollada para dar lugar a
precisiones.
DISCONTINUIDAD Cuando una función no cumple con las tres condiciones de
continuidad.
RAZÓN Relación que existe entre dos cantidades. La división
indicada de una cantidad entre otra.
PENDIENTE DE UNA La tangente de su inclinación. Si designamos la inclinación
RECTA por ø y la pendiente por m tenemos: Tanø =m
DERIVADA DE UNA Existencia de límite: (definición)
FUNCIÓN Lim f(x+h) – f(x) razón de cambio instantáneo
x 0 h
PENDIENTE DE UNA La pendiente de una curva en p(x,f(x)), punto de la curva de
CURVA ecuación Y= f(x), es f´(x1), pendiente de la tangente a la
curva en p.
LEYES DE Si M > 0 y N > 0 entonces;
LOGARITMOS 1. Log M . N = Log M+ Log N
2. Log M/N = Log M – Log N
3. Log MN = N Log M
DISCONTINUIDAD Es cuando f(x) está definida y al cambiar el valor de la función
REMOVIBLE En x0 produce una función que es continua en x0.
DISCONTINUIDAD Una función f tiene una discontinuidad de salto en x0 si tanto
DE SALTO Lim f(x) como Lim f(x) existen y Lim f(x) ≠ Limf(x)
x x0- x x0+ x x0- x x0+
tal discontinuidad no es removible.
TEOREMA DE Si f es continua en [a,b] y f(a) ≠ f(b), entonces, para todo
VALOR número c ente f(a) y f(b) existe por lo menos un número x0
INTERMEDIO en el intervalo abierto (a,b) para el cual f(x0)=c
TEOREMA DE Si f es continua en [a,b] entonces f toma un valor M
VALOR EXTREMO y un valor máximo M en el infinito.

PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS NATURALES alnx = x


Y LA FUNCIONES EXPONENCIALES SON INVERSAS Ln(ax) = x

RAZÓN DE CAMBIO ∆Y = cambio en Y = f(x+h) – f(


PROMEDIO ∆X cambio en X h

VELOCIDAD PROMEDIO ∆S = desplazamiento


DE UN CUERPO EN UN ∆t tiempo
INTERVALO DE TIEMPO

138
Bibliografía General
AIRES, Frank y Elliott Mendelson, Cálculo, Editorial Mc Graw Hill.
FLORES, Crisólogo Dolores, Una Introducción a la Derivada a través de la
Variación, Grupo Editorial Iberoamericana S. A. de C. V.
FUENLABRADA, Samuel, Cálculo Diferencial, Editorial Mc Graw Hill.
MCATEE, John y otros, Cálculo Diferencial e Integral con Geometría Analítica.
PURCELL, Edwin J. y Dale Varberg, Cálculo Diferencial e Integral, Editorial
Prentice Hall.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Matemáticas VI, Preparatoria Abierta.

139

También podría gustarte