Está en la página 1de 39

GOBIERNO REGIONAL PIURA

PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA

REGLAS DE OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS PARA
TEMPORADAS DE AVENIDAS

2
Milutin MILORADOVIC OBRADOVIC
INGENIRO CIVIL
LIMA, Marzo 2015

REGLAS DE OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS PARA
TEMPORADAS DE AVENIDAS

ÍNDICE DEL ESTUDIO :

INFORME PRINCIPAL : REGLAS DE OPERACIÓN DEL EMBALSE


POECHOS PARA TEMPORADAS DE
AVENIDAS

APÉNDICE A : RÉGIMEN HIDROLÓGICO DEL RÍO CHIRA EN


POECHOS
APÉNDICE B : REPRESA Y EMBALSE DE POECHOS
APÉNDICE C : EVALUACIÓN DE CRITERIOS Y PAUTAS
PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE
POECHOS

3
REGLAS DE OPERACIÓN DEL
EMBALSE POECHOS PARA
TEMPORADAS DE AVENIDAS

ÍNDICE:

1. ANTECEDENTES EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS

2. MARCO PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE POECHOS

3. OBJETIVOS DE REGLAMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS

4. ÀMBITO DEL PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

5. REPRESA DE POECHOS
5.1 Propiedades Estructurales de la Represa Poechos
5.2 Estructuras de Descarga de las Aguas Excedentes del Embalse
Poechos
5.3 Infraestructura de Servicio en la Represa Poechos

6. EMBALSE DE POECHOS

7. BASES INGENIERILES PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE


POECHOS
7.1 Curva del Volumen del Embalse Poechos
7.2 Evaluación de los Volúmenes Mínimos de Reservas de Agua del
Embalse Poechos
7.3 Capacidad Máxima de las Obras Hidráulicas de la Represa
Poechos para las Descargas de Aguas Excedentes y la
Modalidad de su Funcionamiento
7.4 Períodos Propensos para la Ocurrencia de Crecidas con
Caudales Máximos Mayores

4
7.5 Descargas Máximas del Embalse Poechos por el Aliviadero de
Compuertas
7.6 Capacidad Máxima del Cauce del río Chira en el Tramo Aguas
Abajo de la Represa Poechos
7.7 Niveles Característicos del Embalse Poechos

8. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE


POECHOS DURANTE LOS EVENTOS EXCEPCIONALES

9. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS EXTRAORDINARIOS

10. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS MUY HUMEDOS

11. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS HIDROLÓGICOS NORMALES HÚMEDOS

12. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS HIDROLÓGICOS SECOS

13. DETERMINACION DEL TIPO DE AÑO HIDROLOGICO PARA LA


OPERACION DEL EMBALSE POECHOS

14. USO DEL ESPACIO ENTRE LAS COTAS 103.00 Y 104.00m DE VASO
DEL EMBALSE POECHOS PARA ALMACENAMIENTO
COMPLEMENTARIO DE AGUA

15. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y DE ALARMA

ANEXOS :
ANEXO 03 : IMÁGENES SATELITALES DEL CASERÍO CHILACO

APÉNDICES :
APENDICE A : REGIMEN HIDROLOGICO DEL RIO CHIRA EN POECHOS
APENDICE B : REPRESA Y EMBALSE DE POECHOS
APENDICE C : EVALUACION DE PAUTAS Y CRITERIOS PARA LA
OPERACIÓN DEL EMBALSE POECHOS

5
REGLAS DE OPERACIÓN DEL
EMBALSE POECHOS PARA
TEMPORADAS DE AVENIDAS

1. ANTECEDENTES EN LA REGLAMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS

Desde su terminación la operación del Embalse Poechos se ha regido


bajo diferentes reglas de operación, que han tenido vigencia en diferentes
épocas de su vida.

En general todas estas reglas han considerado el Embalse Poechos sólo


como un almacenamiento de agua, que deberá llenarse lo más pronto
posible, sin contemplar que esto pudiera contraer serios problemas de
inundaciones en el Valle Chira, debido a las descargas de considerables
excesos hídricos, por ejemplo así como ocurrió en mes Abril del año 1992.

En el año 2002, por el cargo de la Dirección de Operación y


Mantenimiento del Proyecto Especial Chira Piura se han elaborado las
reglas de operación para la temporada húmeda o de avenidas de años
hidrológicos.

La característica principal de este documento consiste en la


reglamentación de las diferentes normas de operación del Embalse
Poechos para los tres tipos de años hidrológicos: extraordinarios, así
como fueron 1982/83 y 1997/98, muy húmedos y húmedos, como fueron
todos los años entre 1998/99 y 2001/02, y secos.

Para cada uno de los tres grupos de años hidrológicos se han


reglamentado diferentes “niveles de espera” y la escalonada descarga de
excesos hídricos, conforme con los niveles acuáticos del embalse,
sometiéndose así, por primera vez, la operación del Embalse Poechos al
régimen hidrológico del río Chira y de su cuenca.

Los “niveles de espera” para los años hidrológicos normales y muy secos
se han determinado en base al análisis de las reservas técnicas del
Embalse para garantizar el suministro oportuno de los requerimientos de
agua para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto Especial Chira-
Piura, es decir su llenado oportuno, mientras que para los años

6
hidrológicos muy húmedos y extraordinarios se ha considerado como la
meta, mantener los “niveles de espera”, más bajos posibles,
garantizándose a la vez el llenado del Embalse hasta el nivel máximo de
su operación normal de 103.00m, recién en los meses Mayo y Junio.

Las reglas para las descargas de excesos hídricos del embalse para
diferentes niveles acuáticos se han establecido en base a la simulación
horaria de su operación, en el tiempo real, para cada uno de los años
extraordinarios y muy húmedos, formulándose como objetivo de no
sobrepasar, en ningún momento, el nivel máximo de la operación normal
de 103.00m.

De este modo se ha logrado que la operación y el uso del Embalse


Poechos, se acomode tanto a los requerimientos cronológicos de agua
para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto especial Chira-
Piura, como también al régimen hidrológico del río Chira en Poechos.

Considerándose los principios de las reglas mencionadas como


adecuados, las simulaciones correspondientes para el presente
documento, se han ceñido dentro del marco de los mismos principios y
criterios. Por lo tanto en el análisis y elaboración de las Nuevas Reglas
de Operación del Embalse Poechos para Temporadas de Avenidas,
se partirá con la verificación de las Reglas de Operación del Embalse
Poechos del Año 2002, conforme con su volumen actual, resultado del
último levantamiento batimétrico de su vaso del año 2013, para los fines
de modificar, en el caso de ser necesario, los “niveles de espera” y
correspondientes descargas máximas de excesos hídricos desde el ente
regulados.

2. MARCO PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE POECHOS

La determinación de los criterios y pautas para operación del Embalse


Poechos se ha llevado a cabo por medio de simulación de su operación,
para diferentes límites de control de descargas de excesos hídricos y de
sus niveles acuáticos máximos. .

Para los años extraordinarios 1982/83 y 1997/98, y los años muy


húmedos 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2007/08, 2008/09 y
2011/12, se ha simulado la operación horaria del Embalse Poechos en
base a los ingresos hídricos horarios, y para todos los demás años, tanto
normales húmedos, como secos, es decir muy secos y normales secos,
del período de 43 años hidrológicos, desde 1971/72 hasta 2013/14, se ha
simulado el llenado del embalse, considerándose caudales promedio
diarios del río Chira.

Para el año muy húmedo 1983/84, por falta de ingresos horarios al


Embalse Poechos, las simulaciones referentes se hicieron
considerándose los correspondientes ingresos promedio diarios.

7
Además, para los fines de verificación, también se ha simulado la
operación horaria del Embalse Poechos, para el año normal húmedo
1991/92, debido a las fuertes descargas de excesos hídricos, desde 23:00
horas del 17 hasta 20:00 horas del 19 de Abril, que alcanzaron las
magnitudes entre 2,050.00 y 3,850.00m 3/s, manteniéndose las descargas
del embalse mayores de 3,000m 3/s durante 31 horas, y las máximas de
3,850.00m3/s en 14 horas, que fueron la consecuencia de aportes hídricos
insólitos del río Chira en Poechos, con un caudal máximo de 5,911.11m 3/s.
Como consecuencia el nivel acuático del Embalse Poechos ha subido
desde los 103.00m, donde se hallaba a las 22:00 horas del 17 de Abril, a
los 103.65m, a las 08:00 horas del 18 de Abril.

Lo indicado anteriormente se ha ilustrado mediante los gráficos de los


Cuadros 02.01.01 y 02.01.02, donde se presentan hidrograma de los
caudales de ingreso y de descarga del Embalse Poechos, y el diagrama
de variación de su nivel acuático, respectivamente, que se presentaron
desde 00:00 horas del 17 hasta 24:00 horas del 19 de Abril.
,
CUADRO 02.01.01

Fuente: Elaboración Propia

8
CUADRO 02.01.02

Fuente: Elaboración Propia

Para todos los años extraordinarios, o insólitos, como fueron 1982/83 y


1987/88, y muy húmedos como objetivo básico de la operación del
Embalse Poechos, se ha considerado la laminación de avenidas, sin
riesgo alguno de activación del Aliviadero de Emergencia, conforme con la
capacidad hidráulica del cuenco amortiguador del Aliviadero de
Compuertas y del cauce del río Chira, en el tramo aguas abajo de la
Represa Poechos, para los fines de minimizar eventuales inundaciones de
las tierras ribereñas.

Para los demás años del período mencionado, secos y normales


húmedos, como el objetivo principal de la operación del Embalse
Poechos, se ha considerado su llenado hasta el nivel máximo de la
operación normal en la cota 103.00m, a más tardar a fines de la época de
avenidas, es decir durante el mes Mayo.

Considerándose que durante los años hidrológicos húmedos,


especialmente en los muy húmedos y extraordinarios, el río Chira
descarga las cantidades mayores de sólidos en suspensión, causa directa
de perdidas del volumen del Embalse Poechos por colmatación, para los

9
fines de favorecer la eliminación de la tasa mayor posibles de estos
sólidos fuera del vaso de este embalse, y de este modo desacelerar su
atarquimiento, sería necesario mantener, durante la temporada de
avenidas, de los años hidrológicos húmedos, especialmente en los muy
húmedos y extraordinarios, los “niveles de espera” más bajos posibles,
pero sin riesgo alguno de no alcanzar su llenado total, hasta el nivel
máximo de operación normal de 103.00m, durante el mes Mayo, o término
posterior, en caso de años hidrológicos extraordinarios, como fueron
1982/83 y 1997/98.

En la evaluación del régimen de descargas controladas del Embalse


Poechos durante temporadas de avenidas para los fines de reglamentar
su operación se han considerado las siguientes circunstancias:

(i). Que no existen límites operativos para las descargas de excesos


hídricos por Aliviadero de Compuertas, salvo la capacidad hidráulica
de sus tres (03) compuertas radiales, debido al afianzamiento de su
cuenco amortiguador para el Caudal de Diseño de 7,500.00m 3/s; y
(ii). Que la capacidad hidráulica de cauce principal del río Chira, en todo
su tramo entre la Represa Poechos y su desembocadura al Océano
Pacífico, asciende como mínimo a 3,000.00m3/s.

3. OBJETIVOS DE REGLAMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL


EMBALSE POECHOS

La reglamentación de la operación del Embalse Poechos para las


temporadas de avenidas, tiene los siguientes objetivos:

(1). Garantizar el oportuno llenado máximo posible del embalse, hasta el


nivel máximo de su operación normal de 103.00m, a fines de
temporadas de avenidas, y de este modo cubrir los déficit entre los
aportes hídricos del río Chira en Poechos y los requerimientos de
agua para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto Especial
Chira-Piura, en general presentes en estiajes;
(2). Proteger, adecuadamente, el Embalse Poechos de colmatación, por
medio de la instauración de las condiciones favorables para la
descarga, fuera de su vaso, de tasas mayores posible de sólidos en
suspensión;
(3). Reducir al mínimo posible impactos ambientales del Embalse
Poechos, en los ámbitos ubicados aguas abajo de la represa de
mismo nombre, en general, por descarga de excesos hídricos;
(4). Reducir al mínimo posible impactos hidráulicos durante descargas de
excesos hídricos del embalse, en terrenos, infraestructura y bienes,
colindantes con el cauce del río Chira y sus orillas en el tramo aguas
abajo de la Represa Poechos; y
(5). Garantizar la seguridad y la estabilidad íntegra de la Represa
Poechos y de cada una de sus estructuras conexas.

10
Conforme con lo indicado anteriormente, el análisis de los criterios para la
operación del Embalse Poechos, durante temporadas de avenidas, se
enmarcará a lo siguiente:

 Requerimientos cronológicos (mensuales) de agua regulada para el


riego y otros usos en el ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura;
 Aportes hídricos cronológicos del río Chira al Embalse Poechos;
 Aportes hídricos aprovechables del río Piura en Los Ejidos;
 Facilidades y limitaciones para la descarga de excesos hídricos del
Embalse Poechos.

El Embalse Poechos durante el año hidrológico deberá cumplir dos (02)


diferentes requerimientos:

(i). Garantizar el volumen necesario de agua para cubrir los


requerimientos de agua para el riego y otros usos en el área del
ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura, durante temporadas de
estiaje, cuando los aportes hídricos del río Chira están por debajo de
requerimientos, siendo necesario que en la situación óptima el
embalse esté lleno, más tardar, a fines de Mayo, o inicio de Junio, de
cada año; y

(ii). Laminar las avenidas que ingresan al embalse durante la temporada


húmeda del año, a precisar entre Febrero y Mayo.

Considerando lo indicado anteriormente, el objetivo principal del presente


documento es elaborar las Reglas de Operación del Embalse Poechos
en Temporadas de Avenidas, que deberán permitir anteriormente
mencionados objetivos y requerimientos principales.

4. ÀMBITO DEL PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

El área e infraestructura del Proyecto Especial Chira-Piura, incluyendo


el Embalse Poechos, se ubica en la Costa Norte del Perú, entre 4º30’ y
5º26’ de latitud Sur, y 80º24’ y 81º07’de longitud Oeste. Políticamente, el
área del Proyecto pertenece al Departamento (Región) de Piura.

El objetivo del Proyecto Especial Chira-Piura consiste en


aprovechamiento de recursos hídricos de las cuencas de los ríos Chira y
Piura, para la producción agrícola, y otros usos, en los valles e intervalles
de los ríos mencionados, de un área con licencia de uso de agua para los
fines agrícolas de 101,775.97há; 43,877.64há en el valle Chira,
6,635.17há, del ámbito Cieneguillo, ubicado en el tablazo del intervalle de
los río Chira y Piura, 16,624.19há en el valle Medio Piura, y 38,896.32há
en el valle Bajo Piura.

11
El área íntegra del Proyecto Especial Chira-Piura pertenece en parte al
clima árido de la Costa Norte del Perú, y parte al clima serrano de los
Andes Nor-Peruanos. Los fenómenos meteorológicos y por consecuencia
hidrológicos de las cuencas de los ríos Chira y Piura, se deben
principalmente a la influencia del Océano Pacífico y las masas de aguas
frías de la Corriente de Humboldt, y parcialmente del Atlántico, limitándose
ésta solamente a las áreas altas de la sierra de los Andes Nor-Peruanos y
Sur-Ecuatorianos.

En la parte baja de los valles de los ríos Chira y Piura, así como en toda la
Costa Nor-Peruana, las precipitaciones, en general, se presentan en el
período de Febrero a Mayo, concentrándose en los meses Marzo y Abril.

El resto del año el área se encuentra libre de precipitaciones, mientras


que en las partes altas llueve durante todo el año, con las precipitaciones
mayores durante los meses de Enero a Mayo, que disminuyen hasta sus
valores mínimos entre Agosto y Noviembre, volviéndose a incrementar a
partir de Diciembre.

Es evidente que dentro del indicado marco climático e hidrológico, sin


práctica de riego, iba a ser imposible cualquier producción agrícola en las
áreas del ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura, donde la agricultura
por medio de riego se ha practicado hace tiempos, a saber, en el valle del
río Piura, desde hace siglos, y en el valle del río Chira, desde los fines del
siglo decimoctavo. Sin embargo, esta, en el valle del Piura, ha dependido
completamente del azar en los caudales del río Piura, de magnitudes muy
variables en el tiempo, tanto de un año a otro, como de una temporada
anual a otra. A diferencia, debido a su régimen hidrológico particular, el río
Chira siempre aportaba los caudales considerablemente mayores que los
requerimientos de riego de su valle, y por lo tanto disponía de enormes
excesos hídricos que se perdían al Océano Pacífico.

Con el propósito de superar esta situación crítica en la producción agrícola


en las áreas del valle del río Piura, y lograr un aprovechamiento óptimo de
los recursos hídricos disponibles, especialmente del río Chira, y de los
suelos en los valles e intervalles de los ríos Chira y Piura, a fines de los
años sesenta se reglamentó la ejecución del Proyecto Especial Chira-
Piura, dictándose el 25 de Febrero de 1969 el Decreto Legislativo
N°17463, que declaró de necesidad pública la utilización de los recursos
hídricos de las cuencas, valles y ríos del departamento de Piura,
creándose para este propósito el 1° de Setiembre de 1970 la Dirección
Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura por Decreto Legislativo N°18381,
autorizándose el inicio de los Estudios y Obras de la Primera Etapa del
Proyecto el 4 de Setiembre de 1970 por Decreto Supremo N°290.70.AG.
El 21 de Febrero de 1973, se declaró el Proyecto Chira-Piura como el
Proyecto Especial por Decreto Supremo N°250.73.AG.

El objetivo principal del Proyecto era asegurar prioritariamente agua para


el riego en cantidades suficientes y distribución oportuna para las tierras
que contaban con producción agrícola instalada en los Valles Bajo y Medio

12
Piura, y Chira, y la incorporación al riego de tierras eriazas en los valles e
intervalles de los dos ríos mencionados.

Desde el inicio, en más de 40 años, el Proyecto Especial Chira-Piura se


ha desarrollado en tres (03) etapas consecutivas, destinadas a ejecución
de la infraestructura hidráulica necesaria para el riego y aprovechamiento
óptimo de las tierras agrícolas de los valles e intervalles de los ríos Chira y
Piura, lográndose lo siguiente:

(1). Durante la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Especial


Chira-Piura, de 1972 a 1979, se ha construido la siguiente
infraestructura del Proyecto:

(i). Represa de Poechos con el embalse de capacidad física de


diseño de más de 1,000hm3, y volumen útil de 855hm3, que ha
entrado en operación en el año 1976;
(ii). Canal de Derivación Daniel Escobar de 54.00km de longitud y
70.00m3/s de capacidad máxima, para la derivación de las
aguas reguladas del Embalse Poechos, es decir del río Chira, al
río Pura, y suministro del agua para el riego a las áreas
agrícolas en la margen izquierda del río Chira entre el Poechos
y la ciudad de Sullana de 4,100há, aproximadamente;
(iii). Canal Párales de 8.00km de longitud y 4.80m 3/s de capacidad
máxima al inicio, para el riego de más de 5,510há del valle
Medio Piura;
(iv). Canal Paralelo Cieneguillo de 7.80km de longitud y 6.20m 3/s de
capacidad máxima al inicio, para el riego 5,420há del intervalle
en el ámbito Cieneguillo;
(v). Drenes troncales del Bajo Piura de longitud total de 452km; e
(vi). Incorporación de 5,420há de tierras eriazas del intervalle en el
ámbito Cieneguillo.

(2). La ejecución de las Obras de la Primera Etapa y derivación de aguas


del río Chira al valle Bajo Piura han dado un fuerte impulso al inicio
de las obras de rehabilitación del valle mencionado, con la finalidad
de mejorar la infraestructura de riego de 30,000há instaladas e
incorporar al riego de unas 5,610há de áreas nuevas, que se han
contemplado como la Segunda Etapa del Proyecto Especial Chira-
Piura. Durante la ejecución de esta etapa, en el desarrollo del
Proyecto, que se ha iniciado en mes Enero de 1980, culminándose
en 1989 con la reconstrucción de las obras dañadas durante el
Fenómeno de El Niño de 1982/83, de la magnitud extraordinaria, se
ha logrado la construcción de las siguientes Obras Hidráulicas
principales:

(i). Presa Derivadora Los Ejidos que capta las aguas derivadas del
río Chira, desde Embalse Poechos, y nacientes del río Piura,

13
derivándolas por el Canal Principal Biaggio Arbulú para el riego
de las tierras agrícolas del Bajo Piura;
(ii). Canal Principal Biaggio Arbulú de 56km de longitud y 60m 3/s de
capacidad máxima a su inicio, para el riego de 37,030há del
Bajo Piura;
(iii). Sistema de Defensa contra Inundaciones del Bajo Piura, que
consiste en Diques de Defensa de 63.00km, aproximadamente,
y obras conexas de protección ribereña;
(iv). Canales secundarios y terciarios de riego de 86km de longitud,
aproximadamente;
(v). Obras de riego y drenaje parcelarios; y
(vi). Rehabilitación de 7,980há de tierras afectadas por la salinidad y
con los problemas de drenaje.

(3). La Tercera Etapa se ha iniciado en Agosto de 1988 con la finalidad


de rehabilitar 37,300há instaladas en el valle Chira, e incorporar al
riego de aproximadamente 4,910há de áreas nuevas en el Valle e
intervalle del río Chira. Esta Etapa del Proyecto Especial Chira-
Piura, se ha concluido en Septiembre de 2009, incluyéndose también
la reconstrucción de las obras dañadas durante el Fenómeno de El
Niño de 1997/98, de la magnitud extraordinaria, lográndose la
construcción de las siguientes obras hidráulicas principales:

(i). Presa Derivadora de Sullana que controla la captación de aguas


del río Chira, soltadas del Embalse Poechos a su cauce, para
derivarlas por medio del Canal Principal Norte para el riego de
las tierras agrícolas del valle Chira, ubicadas aguas abajo de
esta presa derivadora;
(ii). Canal Miguel Checa de 79.00km de longitud, aproximadamente
y 19.00m3/s de capacidad máxima al inicio, que capta aguas del
embalse Poechos, para el riego de 14,630há de la margen
derecha del valle Chira;
(iii). Canal Norte de 39.20km de longitud y 25.50m 3/s de capacidad
máxima al inicio, para el riego de 10,830há de la margen
derecha del valle Chira y 12,230há de la margen izquierda,
ubicadas en los ámbitos del Canal Sur, 6,100há, y El Arenal,
6,130há;
(iv). Canal Sur de 25.70km de longitud y 7.00m 3/s de capacidad
máxima al inicio, que capta las aguas para el riego desde el
Canal Norte;
(v). Sistema de Defensa contra Inundaciones del Valle Chira, que
consiste en Diques de Defensa de 57.00km, aproximadamente,
y de obras conexas de protección ribereña; y
(vi). Drenaje principal y secundario, de longitud total de 65.00km,
aproximadamente.

14
5. REPRESA DE POECHOS

El objetivo básico de la Represa Poechos consiste en la formación de un


embalase por medio del represamiento del río Chira, para el
almacenamiento de sus aguas, en general disponibles durante la
temporada de avenidas, para su posterior distribución, durante la época
de estiaje, para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto Especial
Chira-Piura, cuando en general se presenta un déficit entre los aportes
hídricos, tanto del río Chira, como del río Piura, y los requerimientos de
agua para el uso agrícola y otros.

5.1 Propiedades Estructurales de la Represa Poechos

La Represa Poechos es una presa zonificada de tierra de


configuración asimétrica con el núcleo central de arcilla y espaldones
de materiales de alta resistencia al corte, aguas arriba la grava de
terraza adyacente, y aguas abajo los materiales procedentes de las
excavaciones de sus cimientos o provenientes de canteras. El talud
de aguas arriba se ha protegido con una capa de enrocado de
diferente granulometría, y de aguas abajo con una capa de grava
gruesa.

A lo largo de unos 9.50km de longitud de su cresta,


aproximadamente, la Represa Poechos consiste de la siguiente
infraestructura:

(i). Dos largos Diques Laterales, Izquierdo y Derecho, que cierran el


valle del río Chira a la izquierda y derecha de su cauce mayor,
de longitud total de 7.50km, aproximadamente, y de la altura
máxima hasta 25.00m;
(ii). Represa Principal, que cruza el cauce mayor del río Chira, de
unos 2.00km de longitud, aproximadamente, y de altura máxima
hasta 48.00m, correspondiente a su cruce del cauce menor del
río.

En la Represa Principal se ha incorporado el Aliviadero de


Compuertas, una estructura de concreto armado de 37.50m de
altura, para la descarga de aguas excedentes del Embalse Poechos.

El ancho de la cresta de la Represa y de los Diques Laterales, que se


ubica en la cota 108.00m, asciende a 8.00m a lo largo de toda su
longitud.

15
La Represa Poechos, tanto los terraplenes, como las estructuras
principales de concreto, se ha diseñado y construido de tal modo que
se facilita su sobreelevación, a lo largo de toda su longitud, por
5.00m, para elevar su cresta al nivel 113.00m, con el propósito de la
recuperación del volumen útil del Embalse que se iba a perder por la
colmatación.
5.2 Estructuras de Descarga de las Aguas Excedentes del Embalse
Poechos

Para las descargas de aguas excedentes del Embalse Poechos,


hasta la descarga del Caudal de Diseño de 15,500m 3/s
correspondiente al período de retorno de 10,000 años, la Represa
Poechos se ha equipado con las siguientes dos (02) estructuras:

(i). Aliviadero de Compuertas que forma parte de la Represa


Principal; y

(ii). Aliviadero de Emergencia ubicado en la parte extrema del Dique


Derecho.

El Aliviadero de Compuertas es una estructura de concreto armado


con el umbral en la cota 78.00m.s.n.m. Sus descargas máximas de
diseño ascienden a 5,500.00 y 6,150.00m 3/s, que corresponden a los
niveles del pelo de agua en el Embalse de 103.00 y 103.60m,
respectivamente. El Aliviadero consiste en tres vanos de 9.80m de
ancho y 12.00m de altura, equipados con las compuertas radiales de
las dimensiones correspondientes. Desde el umbral del Aliviadero en
la cota 78.00m desciende una rápida, también de concreto armado,
de 164.00m de longitud y de 37.40m de ancho, que termina en un
trampolín en la cota 67.00m.

El Aliviadero de Emergencia es una estructura hidráulica de la cresta


ancha en la cota 100.00m, que consiste en cuatro vanos de concreto
armado, cada uno de 98.50m de ancho, aproximadamente. Los
cuatro vanos del Aliviadero están cerrados con diques fusibles de
alturas diferentes, que ascienden a 5.00, 5.30, 5.60 y 5.90m, a que
corresponden los niveles de la cresta de 105.00, 105.30, 105.60 y
105.90m., respectivamente. De este modo se garantiza que la
entrada al eventual funcionamiento del Aliviadero de Emergencia sea
paulatina, y vano por vano, a partir del nivel del pelo de agua de
105.00m, 2.00m por encima del nivel máximo de operación normal
del Embalse Poechos de 103.00m. El caudal de diseño del
Aliviadero de Emergencia es 9,350.00m 3/s, correspondiente al nivel
del pelo de agua de 106.20m., y durante la operación inevitable de
todos los cuatro vanos.

5.3 Infraestructura de Servicio en la Represa Poechos

16
Para el suministro de agua del Embalse Poechos, para el riego de
las áreas agrícolas y los otros usos, la represa dispone con la
siguiente infraestructura de servicio:

(i). Salida del Fondo, que suministra el agua al Canal Miguel Checa
y al cauce del río Chira para el riego de las áreas agrícolas y
otros usos en el ámbito del valle Chira, de capacidad
operacional de unos 50.00m3/s, aproximadamente; y

(ii). Bocatoma del Canal de Derivación Daniel Escobar, de


capacidad máxima de diseño de 70.00 m 3/s, que suministra el
agua para el riego de las áreas agrícolas y otros usos en los
ámbitos del Bajo y Medio Piura, Cieneguillo, y al margen
izquierda del valle Chira, entre la Represa Poechos y la ciudad
de Sullana.

Debido a su capacidad hidráulica limitada, estas dos estructuras de


servicio, prácticamente, carecen de cualquier importancia para la
descarga de excesos hídricos de magnitudes mayores, es decir por
encima de 120.00m3/s, durante las avenidas.

6. EMBALSE DE POECHOS

El Embalse Poechos se ha formado por represamiento del río Chira


mediante la construcción de la Represa Poechos, que entro en operación
en el año 1976.

De acuerdo con el régimen hidrológico del río Chira y su cuenca, el


Embalse Poechos se ha dimensionado sólo para la regulación parcial de
los aportes hídricos anuales del río Chira, almacenándose aguas
excedentes de la época de avenidas, para su posterior suministro, durante
la temporada de estiaje, a los diferentes usuarios en el ámbito del
Proyecto Especial Chira-Piura..

El volumen total del vaso del Embalse Poechos al inicio de su operación


en el año 1976, es decir según el diseño, referente al nivel de la cresta del
más bajo de los diques fusibles del Aliviadero de Emergencia de 105.00m,
era de 1,017.70hm3, aproximadamente, distribuido de modo siguiente:

 Volumen total de almacenamiento al nivel


máximo de operación de 103.00m: 887.70hm3
 Volumen total de almacenamiento al nivel
mínimo de operación normal de 84.00m: 174.60hm3
 Volumen total de almacenamiento al nivel
mínimo de operación en emergencia de
78.50m: 94.10hm3
 Volumen útil del Embalse entre los niveles
78.50 y 103.00m: 793.60hm3

17
 Volumen de emergencia entre los niveles
78.50 y 84.00m: 80.50hm3
 Volumen de emergencia entre los niveles
60.00 y 78.50m: 94.10hm3

El primer volumen de emergencia ubicado entre los niveles 78.50 y


84.00m se controla tanto por la Bocatoma del Canal de Derivación Daniel
Escobar, como por la Salida del Fondo, mientras que el otro ubicado por
debajo del nivel 78.50m se controla sólo por medio de la Salida del Fondo.

De acuerdo con el levantamiento batimétrico del Embalse Poechos del


año 2013, el volumen perdido por colmatación después de su operación
de 37 años, del 1977 al 2013, asciende a 480.30hm 3, lo que representa
54.11% del volumen inicial de almacenamiento al nivel 103.00m,
alcanzando una tasa anual promedio plurianual de reducción de tamaño
del vaso de este embalse, de 12.98hm3.

El volumen total perdido por colmatación, del Embalse Poechos, en el


período de los últimos doce (12) años, desde 2002 hasta 2013, asciende a
90.70hm3, equivalentes a un 10.22% de su volumen inicial de
almacenamiento de 887.70hm3, lo que resulta en una tasa anual promedio
plurianual de reducción de tamaño del vaso de este embalse de 7.56hm3.

En el período mencionado de doce (12) años, desde 2002 hasta 2013, las
mayores pérdidas de volumen del vaso del Embalse Poechos, ocurrieron
en los años 2008 y 2009, que fueron de 34.70 y 15.60hm 3. Sorprende que
la pérdida total del volumen del Embalse Poechos del año 2012 resulto
tan sólo en 6.40hm3, pese a que los aportes hídricos totales anuales del
año hidrológico 2011/12 de 8,693.13hm 3, fueron similares a los
correspondientes al año hidrológico 2007/08 de 8,759.01hm 3.

Según el levantamiento batimétrico del Embalse Poechos del año 2013, el


volumen total de su vaso, referente al nivel de la cresta del más bajo de
los diques fusibles del Aliviadero de Emergencia de 105.00m, asciende a
514.30hm3, aproximadamente, distribuido de modo siguiente:

 Volumen total de almacenamiento al nivel


máximo de operación de 103.00m: 407.40hm3
 Volumen total de almacenamiento al nivel
mínimo de operación normal de 84.00m: 34.40hm3
 Volumen total de almacenamiento al nivel
mínimo de operación en emergencia de
78.50m: 15.20hm3
 Volumen útil del Embalse entre los niveles
78.50 y 103.00m: 392.20hm3
 Volumen de emergencia entre los niveles 19.20hm3

18
78.50 y 84.00m:
 Volumen de emergencia entre los niveles
60.00 y 78.50m: 15.20hm3

Las Curvas del Volumen del Embalse Poechos, del año 1976, o inicial, y
del año 2013, y de la pérdida del volumen de almacenamiento se
presentan en el gráfico del Cuadro 06.01.01.

CUADRO 06.01.06

Fuente: Elaboración Propia

7. BASES INGENIERILES PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE


POECHOS

Para la elaboración de las Reglas de Operación del Embalse Poechos


en Temporadas de Avenidas, se considera necesario evaluar y analizar
las siguientes bases ingenieriles y las pautas para la operación del
embalse mencionado:

(1). Curva del volumen del Embalse Poechos;


(2). Volúmenes mínimos de la reserva de agua en el Embalse Poechos
para cada uno de los meses del año, desde el inicio hasta la
terminación del año hidrológico;
(3). Capacidad máxima de las obras hidráulicas de la Represa Poechos
para las descargas de aguas excedentes y la modalidad de su
funcionamiento;
(4). Periodos propensos para la ocurrencia de crecidas con caudales
máximos considerables;

19
(5). Descargas máximas para diferentes periodos de retorno y la forma
del hidrograma de las crecidas, en general régimen hidrológico del
río Chira en Poechos;
(6). Capacidad máxima del cauce del río Chira en el tramo aguas abajo
de la Represa Poechos, para interceptación de descargas máximas
desde el embalse; y
(7). Niveles característicos del Embalse.

La evaluación detallada de las bases ingenieriles para la operación del


Embalse Poechos se ha llevado a cabo como parte del Apéndice B:
Represa y Embalse Poechos, y Apéndice A: Régimen Hidrológico del
Río Chira en Poechos.

Las simulaciones de la operación del Embalse Poechos en el tiempo real


para temporadas de avenidas de los años hidrológicos extraordinarios,
muy húmedos, normales húmedos y secos, ensayadas para el propósito
de establecer y verificar criterios y pautas para la operación del embalse
mencionado, se han llevado como parte del Apéndice C: Evaluación de
Pautas y Criterios para la Operación del Embalse Poechos.

7.1 Curva del Volumen del Embalse Poechos

El análisis detallado del volumen y las propiedades físicas del


Embalse Poechos, se presentan en el Capítulo 3: Embalse de
Poechos, del Apéndice B.

Las curvas del volumen del Embalse Poechos, actual evaluada en


base a los levantamientos batimétricos del año 2013, que se ha
considerado para los análisis y evaluaciones pertinentes, y la de
diseño del año 1976, se presenta en la tabla del Cuadro 07.01.01, y
también en los gráficos de los cuadros del Apéndice B:

20
CUADRO 07.01.01
VOLUMENES DEL EMBALSE POECHOS CON RELACIÓN A
NIVELES ACUÁTICOS
VOLUMENES DEL
PÉRDIDAS DE VOLUMEN
NIVELES EMBALSE, (hm3)
ACUÁTICOS
DEL BATIMERTÍA
(m) DISEÑO DEL AÑO (hm3) (%)
AÑO 1976 2013
63.80 0.00 0.00 0.00
64.00 0.30 0.00 0.30 100.00
65.00 1.70 0.00 1.70 100.00
66.00 3.80 0.00 3.80 100.00
66.60 5.40 0.00 5.40 100.00
67.00 6.50 0.48 6.02 92.62
68.00 10.00 1.58 8.42 84.20
69.00 14.10 2.68 11.42 80.99
70.00 19.00 3.78 15.22 80.11
75.00 53.80 8.72 45.08 83.79
78.50 94.10 15.20 78.90 83.85
80.00 115.50 19.07 96.43 83.49
84.00 174.60 34.40 140.50 80.47
85.00 194.10 39.75 154.35 79.52
90.00 320.00 79.44 240.56 75.18
95.00 481.40 152.96 328.44 68.23
100.00 714.00 284.76 429.24 60.12
101.00 769.00 321.25 447.75 58.22
102.00 826.90 361.98 464.92 56.22
103.00 887.70 407.40 480.30 54.11
104.00 951.20 458.00 493.20 51.85
105.00 1017.70 514.30 503.40 49.46
106.00 1086.90 583.50 503.40 46.32
107.00 1159.00 655.60 503.40 43.43
108.00 1234.00 730.60 503.40 40.79
Fuente: Elaboración Propia

7.2 Evaluación de los Volúmenes Mínimos de Reservas de Agua del


Embalse Poechos

La evaluación de los volúmenes mínimos mensuales de reservas de


agua en el Embalse Poechos se ha desarrollado como parte del
Capítulo 5: Volúmenes Mínimos de Reservas de Agua en el
Embalse Poechos, del Apéndice B, en base a los aportes hídricos
del río Chira, para el año hidrológico de 75.00%, de persistencia,
generados en base a la serie de aportes hídricos correspondientes al
período de 43 años hidrológicos, desde 1971/72 hasta 2013/14, que
adecuadamente refleja la realidad del río Chira, y los requerimientos
de agua para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto

21
Especial Chira-Piura, conforme con el patrón presentado en la tabla
del Anexo 05.01.01, del Apéndice B.

Los volúmenes totales cronológicos del Embalse Poechos y los


referentes niveles acuáticos, se presentan en la tabla del Cuadro
07.02.01.

CUADRO 07.02.01
VOLUMENES Y NIVELES CRONOLOGICOS DE
EMBALSE POECHOS PARA EL BALANCE HÍDRICO
DE APORTES HÍDRICOS DEL RIO CHIRA EN
POECHOS DEL PERIODO DE 1971/72 A 2013/14 A
75.00% DE PERSISTENCIA
VOLÚMENES DEL EMBALSE, NIVEL
(hm 3) ACUÁTICO
MESES
ÚTIL TOTAL (m)

Septiembre 207.90 223.06 98.00


Octubre 146.62 161.78 95.44
Noviembre 119.42 134.58 94.00
Diciembre 142.11 157.27 95.21
Enero 50.35 65.51 88.58
Febrero 0.00 15.16 78.50
Marzo 192.77 207.93 97.44
Abril 330.57 345.73 101.61
Mayo 327.27 342.43 101.53
Junio 322.58 337.74 101.42
Julio 342.90 358.06 101.91
Agosto 268.75 283.91 99.97
NIVEL MÍNIMO DE SERVICIO 78.50
VOLUMEN MÍNIMO DE SERVICIO 15.16
Fuente: Elaboración Propia

Referente a estos análisis es necesario indicar que los volúmenes de


reserva mínima de agua en el Embalse Poechos son validos sólo
para su operación en años secos o muy secos, pues el año
hidrológico de 75% de persistencia del río Chira en Poechos
precisamente representa el grupo de los años muy secos, y por lo
tanto no es semejante a los años húmedos o normales húmedos.

7.3 Capacidad Máxima de las Obras Hidráulicas de la Represa


Poechos para las Descargas de Aguas Excedentes y la
Modalidad de su Funcionamiento

De acuerdo con su envergadura y el régimen hidrológico del río


Chira en el Poechos, y conforme con las normas y criterios técnicos
del Comité Internacional de Altas Represas para el
dimensionamiento y seguridad de las represas semejantes, la

22
Represa Poechos se ha equipado con obras adecuadas para la
descarga de aguas excedentes de su embalse, tanto para las
condiciones regulares, como para las circunstancias emergentes, de
capacidad hidráulica imponente:

(1). Aliviadero de Compuertas, de capacidad hidráulica máxima de


diseño de 5,500.00 y 6,150.00m 3/s, que corresponden a los
niveles acuáticos del Embalse de 103.00 y 106.20m,
respectivamente; y

(2). Vertedero de Emergencia, de capacidad hidráulica máxima de


diseño de 9,350.00m3/s, correspondiente al funcionamiento de
todos sus cuatro vanos y nivel acuático del embalse de
106.20m.

Sin embargo, de estas dos estructuras para la operación dentro de


las circunstancias regulares y normales sólo se ha considerado el
Aliviadero de Compuertas, mientras la activación del Vertedero de
Emergencia es automática por autodestrucción hidráulica de sus
diques fusibles en el caso que el nivel del pelo de agua en el
embalse supere la cota 105.00m.

Las capacidades máximas de diseño del Aliviadero de Compuertas


de 5,500.00 y 6,150.00m3/s son iguales a los caudales máximos del
río Chira en el Poechos para el período de retorno de 19 y 29 años,
aproximadamente. La capacidad máxima total de diseño de estas
dos (02) obras hidráulicas de 15,500.00m 3/s correspondiente al
caudal máximo del río Chira para el período de retorno de 10,000
años.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, las estructuras hidráulicas


de la Represa Poechos para las descargas de aguas excedentes
son de capacidad suficiente para garantizar la seguridad de la
Represa, y por ende del valle aguas abajo, de casi todos los eventos
hidrológicos naturales, inclusive insólitos, sin embargo, considerando
que, en general, la capacidad máxima de estas obras es
considerablemente mayor que la capacidad del cauce del río Chira
aguas abajo del represamiento, y de los caudales de diseño de las
obras hidráulicas en su cauce y orillas, la operación de las
capacidades hidráulicas de estas obras se debe llevar a cabo de
manera responsable y con debida atención.

Considerándose los períodos de retorno de 19 y 29 años,


correspondientes a la capacidad hidráulica máxima del Aliviadero de
Compuertas, relativamente cortos, para la operación adecuada del
embalse durante la época de avenidas es de suma importancia el
conocimiento de las magnitudes de máximas descargas del embalse
para los diferentes niveles del pelo de agua al inicio de las crecidas,
es decir diferentes “niveles de espera”, y diferentes niveles máximos
de control.

23
Para este propósito se ha simulado el paso de crecidas del río Chira,
correspondientes a su hidrograma unitario típico, que se presenta en
el Capitulo 6: Laminación de Avenidas Típicas del Río Chira a su
Paso por El Embalse Poechos, del Apéndice B.

Por medio de estas simulaciones se ha demostrado que con la


descarga máxima de excesos hídricos del Embalse Poechos de
3,000.00m3/s, es posible controlar las avenidas típicas del caudal
máximo entre 4,889.00 a 6,115.00m 3/s, correspondientes a los
“niveles de espera”, máximo y mínimo; de 103.00 y 90.00m,
respectivamente.

De acuerdo con lo indicado de este modo, y sin entrar en operación


de emergencia es posible controlar todas las avenidas típicas de un
período de retorno hasta 29 años, aproximadamente.

Los resultados de la simulación de la operación emergente del


Embalse Poechos ha mostrado que en una eventual emergencia con
un nivel máximo del pelo de agua del embalse en la cota 104.00m,
es posible controlar las crecidas de ingreso con los caudales
máximos entre 6,084.00 y 7,302.00m3/s, correspondientes a los
“niveles de espera”, máximo y mínimo; de 103.00 y 90.00m, cuyos
periodo de retorno ascienden a 28 y 63 años, respectivamente.

7.4 Períodos Propensos para la Ocurrencia de Crecidas con


Caudales Máximos Mayores

El análisis pormenorizado del régimen hidrológico del río Chira en


Poechos se ha llevado a cabo en los capítulos y acápites de
Apéndice A: Régimen Hidrológico del Río Chira en Poechos,
contemplándose con la debida atención los siguientes temas:

(1). Evaluación del potencial hídrico del río Chira y de la


disponibilidad de recursos hídricos para el riego de las tierras
agrícolas en las áreas del ámbito del Proyecto Especial Chira-
Piura;
(2). Análisis de caudales instantáneos máximos del río Chira,
anuales mensuales y estacionales, y períodos propensos para
su ocurrencia; y
(3). Análisis de caudales máximos del río Chira, anuales, mensuales
y estacionales, para diferentes períodos de retorno;

En base al análisis de la serie de las descargas instantáneas


máximas anuales y mensuales se ha podido apreciar lo siguiente:

(i). En general, para los años hidrológicos extraordinarios, como


fueron 1982/83 y 1997/98, los términos propensos para la

24
ocurrencia de los caudales instantáneos máximos mayores, por
encima de 3,000.00m3/s, comprenden todos los meses entre
Diciembre y Junio, en total siete (07);
(ii). En los demás años hidrológicos, del período de interés, tales
como muy secos, normales y muy húmedos, los caudales
máximos anuales y de envergadura en general ocurren en los
tres (03) meses, entre Febrero y Abril, y raras veces se
presentan antes del 15 de Febrero y después de del 20 del
Abril;
(iii). Salvo los años extraordinarios 1982/83 y 1997/98, del 01 al 14
de Febrero del período desde 1937/38 hasta 2013/14, nunca se
registraron caudales instantáneos máximos mayores de
2,640.00m3/s;
(iv). Con excepción de los años extraordinarios 1982/83 y 1997/98,
del 21 al 30 de Abril del período desde 1937/38 hasta 2013/14,
nunca se registraron caudales instantáneos máximos mayores
de 2,110.00m3/s;
(v). Salvo los años extraordinarios 1982/83 y 1997/98, en el mes del
Mayo del período de interés, desde 1937/38 hasta 2013/14,
nunca se registraron caudales instantáneos máximos mayores
de 2,000.00m3/s;
(vi). En el período de 77 años hidrológicos de período de 1937/38
hasta 2013/14, salvo los años extraordinarios 1982/83 y
1997/98, los caudales instantáneo máximos mensuales de los
cinco (05) meses entre Septiembre y Enero no fueron mayores
de 1,700.00m3/s, y de los tres (03) meses entre Junio y Agosto,
han sido menores de 900.00m3/s; y
(vii). Casi todas de las 15 descargas máximas anuales mayores han
ocurrido durante los años muy húmedos y con excepción en
algunos normales húmedos, así como el 1991/92.

7.5 Descargas Máximas del Embalse Poechos por el Aliviadero de


Compuertas

Para la operación del Embalse Poechos en temporadas de avenidas,


se ha considerado que no existen límites operativos para las
descargas de excesos hídricos por Aliviadero de Compuertas, salvo
la capacidad hidráulica de sus tres (03) compuertas radiales, debido
al afianzamiento de su cuenco amortiguador para el Caudal de
Diseño de 7,500.00m3/s.

7.6 Capacidad Máxima del Cauce del río Chira en el Tramo Aguas
Abajo de la Represa Poechos

Para la operación del Embalse Poechos en temporadas de avenidas,


se ha considerado que la capacidad hidráulica de cauce principal, del

25
río Chira, en todo su tramo entre la Represa Poechos y su
desembocadura al Océano Pacífico, asciende como mínimo a
3,000.00m3/s.

7.7 Niveles Característicos del Embalse Poechos

Los niveles característicos del Embalse Poechos son los siguientes:

(i). Nivel excepcional y del inicio de


la operación de emergencia : 104.00
(ii). Nivel de la segunda alerta : 103.50

(iii). Nivel máximo de la operación


Normal, y de la primera alerta : 103.00
(iv). Nivel mínimo recomendable : 90.00
(v). Nivel mínimo de servicio normal : 78.50

Es muy importante destacar que el volumen entre los niveles 103.00


y 104.00m durante la operación en épocas de avenidas se pueda
usar solo durante un tiempo limitado y únicamente en caso de
emergencia, para laminar avenidas conforme con la reglamentación
correspondiente.

8. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA OPERACIÓN DEL EMBALSE


POECHOS DURANTE LOS EVENTOS EXCEPCIONALES

Para la operación del embalse Poechos, en general, se consideran los


siguientes criterios:

(1). El objetivo principal de la operación del Embalse Poechos es


garantizar el abastecimiento adecuado de requerimientos de agua
para el riego y otros usos en el ámbito del Proyecto Chira-Piura,
especialmente durante el período de estiaje del año; y
(2). El objetivo de la operación del Embalse Poechos durante temporadas
de avenidas, sería laminar todas las crecidas ordinarias que pueden
ocurrir sin sobrepasar el nivel máximo de su operación normal de
103.00m, ni descargar caudales mayores de 3,000.00m 3/s.

Con el propósito de establecer criterios de control de los niveles acuáticos


del Embalse Poechos y el caudal máximo de salida, en el Apéndice C:
Evaluación de Pautas y Criterios para la Operación del Embalse
Poechos, se ha simulado su operación horaria o diaria, en el tiempo real,
desde 01 de Enero hasta 30 de Junio, para diferentes grupos de años
hidrológicos, tales como:

26
(i). Años hidrológicos extraordinarios, o insólitos: 1982/83 y 1997/98;
(ii). Años hidrológicos muy húmedos: 1983/84, 1998/99, 1999/00,
2000/01, 2001/02, 2007/08, 2008/09 y 2011/12;
(iii). Años hidrológicos normales húmedos: 1971/72, 1972/73, 1975/76,
1976/77, 1986/87, 1988/89, 1991/92, 1992/93, 1993/94 y 2005/06;
(iv). Años hidrológicos normales secos: 1974/75, 1980/81, 1984/85,
1990/91, 2002/03, 2004/05, 2006/07, 2009/10, 2010/11, 2012/13 y
2013/14; y
(v). Años hidrológicos muy secos: 1973/74, 1977/78, 1978/79, 1979/80,
1981/82, 1985/86, 1987/88, 1989/90, 1994/65, 1995/96, 1996/97 y
2003/04.

En base a estas simulaciones se han evaluado los limites y criterios de


control de los niveles del pelo de agua en el Embalse Poechos y máximas
descargas de salida, para los fines de su operación en temporadas de
avenidas, particularmente para cada uno de los grupos de años
hidrológicos: extraordinarios o excepcionales, muy húmedos, normales
húmedos y secos, tanto normales como muy secos.

9. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS EXTRAORDINARIOS

En base a la simulación de la operación horaria del Embalse Poechos, en


el tiempo real, para los años extraordinarios se han formulado los
siguientes límites de control de los niveles acuáticos, de descargas
controladas de excesos hídricos y de su llenado al fin de la temporada de
avenidas:

(1). Establecer los “niveles de espera” durante la temporada de avenidas


de años extraordinarios, mínimo y máximo, en las cotas 90.00 y
98.00m, controlando las descargas máximas de excesos hídricos
conforme con el siguiente régimen:

27
DESCARGAS MÁXIMAS DE EXCESOS HÍDRICOS
DEL EMBALSE POECHOS PARA DIFERENTES
“NIVELES DE ESPERA”
NIVELES DE ESPERA
CAUDAL
(m)
(m3/s)
MINIMO MÁXIMO

90.00 <91.60 500.00


91.60 <93.20 1,000.00
93.20 <94.80 1,500.00
94.80 <96.40 2,000.00
96.40 <98.00 2,500.00
98.00 <103.00 3,000.00
103.00 <103.50 Todo que Ingresa
hasta 3,500.00m3/s
103.50 <104.00 Todo que Ingresa
hasta 4,600.00m3/s
104.00 <105.00 Todo que ingresa
hasta la capacidad
hidráulica máxima
del Aliviadero de
Compuertas, con
compuertas radiales
totalmente abiertas

(2). Iniciar el llenado del Embalse a partir del mes de Mayo y terminarlo
en el mes de Junio. Debido a las posibles crecidas remanentes, el
nivel acuático máximo del embalse durante el mes Mayo y la primera
quincena del Junio, deberá controlarse en la cota102.00m, y recién a
partir del 16 de Junio iniciar llenado final, y elevación del nivel
acuático hacia el nivel máximo de la operación normal de 103.00m.
(3). Denominar los niveles acuáticos de 103.00m, en caso que éste se
alcance antes del término reglamentado para el llenado del embalse,
y de 103.50m, como los niveles de declaración de la primera y
segunda alerta, respectivamente, y el nivel acuático de 104.00m
como el nivel de declaración de emergencia en la operación del
Embalse Poechos.
.

10. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS MUY HUMEDOS

En base a la simulación de la operación horaria del Embalse Poechos, en


el tiempo real, para los años muy húmedos se han formulado los
siguientes límites de control de los niveles acuáticos, de descargas
controladas de excesos hídricos y de su llenado al fin de la temporada de
avenidas:

(1). Establecer los “niveles de espera”, mínimo y máximo, durante


temporadas de avenidas de años normales húmedos, en las cotas
93.00 y 98.00m, controlando las descargas máximas conforme con el
siguiente régimen:

28
DESCARGAS MÁXIMA DE EXCESOS HÍDRICOS
DEL EMBALSE POECHOS PARA DIFERENTES
“NIVELES DE ESPERA”
NIVELES DE ESPERA
CAUDAL
(m)
(m3/s)
MINIMO MÁXIMO

93.00 <94.00 500.00


91.00 <95.00 1,000.00
95.00 <96.00 1,500.00
96.00 <97.00 2,000.00
97.00 <98.00 2,500.00
98.00 <103.00 3,000.00
103.00 <103.50 Todo que Ingresa
hasta 3,500.00m3/s
103.50 <104.00 Todo que Ingresa
hasta 4,600.00m3/s
104.00 <105.00 Todo que ingresa
hasta la capacidad
hidráulica máxima
del Aliviadero de
Compuertas, con
compuertas radiales
totalmente abiertas

(2). Iniciar el llenado del embalse a partir del 21 de Abril, controlando su


nivel acuático máximo en la cota 98.00m;
(3). Durante el mes Mayo completar llenado del embalse hasta el nivel
máximo de su operación normal de 103.00m; y
(4). Denominar los niveles acuáticos de 103.00m, en caso que éste se
alcance antes del término reglamentado para el llenado del embalse,
y de 103.50m, como los niveles de declaración de la primera y
segunda alerta, respectivamente, y el nivel acuático de 104.00m
como el nivel de declaración de emergencia en la operación del
Embalse Poechos.

11. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS HIDROLÓGICOS NORMALES HÚMEDOS

En base a la simulación de la operación horaria del Embalse Poechos, en


el tiempo real, para los años normales húmedos se han formulado los
siguientes límites de control de los niveles acuáticos, de descargas
controladas de excesos hídricos y de su llenado al fin de la temporada de
avenidas:

(1). Establecer los “niveles de espera”, mínimo y máximo, durante la


temporada de avenidas de años normales húmedo, en las cotas
93.00 y 98.00m, controlando las descargas máximas conforme con el
siguiente régimen:

29
DESCARGAS MÁXIMA DE EXCESOS HÍDRICOS
DEL EMBALSE POECHOS PARA DIFERENTES
“NIVELES DE ESPERA”
NIVELES DE ESPERA
CAUDAL
(m)
(m3/s)
MINIMO MÁXIMO

93.00 <94.00 500.00


91.00 <95.00 1,000.00
95.00 <96.00 1,500.00
96.00 <97.00 2,000.00
97.00 <98.00 2,500.00
98.00 <103.00 3,000.00
103.00 <103.50 Todo que Ingresa
hasta 3,500.00m3/s
103.50 <104.00 Todo que Ingresa
hasta 4,600.00m3/s
104.00 <105.00 Todo que ingresa
hasta la capacidad
hidráulica máxima
del Aliviadero de
Compuertas, con
compuertas radiales
totalmente abiertas

(2). Iniciar el llenado del embalse a partir del 01 de Abril, controlando su


nivel acuático máximo en la cota 101.00m, hasta el día 21 de Abril;
(3). A partir del 21 de Abril iniciar llenado final del embalse hasta el nivel
máximo de su operación normal de 103.00m; y
(4). Denominar los niveles acuáticos de 103.00m, en caso que éste se
alcance antes del término reglamentado para el llenado del embalse,
y de 103.50m, como los niveles de declaración de la primera y
segunda alerta, respectivamente, y el nivel acuático de 104.00m
como el nivel de declaración de emergencia en la operación del
Embalse Poechos.

12. OPERACION DEL EMBALSE POECHOS EN TEMPORADAS DE


AVENIDAS DE AÑOS HIDROLÓGICOS SECOS

Debido a insuficientes excesos hídricos en temporadas de avenidas de


años hidrológicos secos, se ha visto necesario mantener Embalse
Poechos, en temporadas de avenidas de años hidrológicos secos, tanto
normales secos como muy secos, en el proceso de llenado permanente,
es decir sin reglamentación de ningún “nivel de espera”, para el propósito
de laminación de crecidas, y de este modo garantizar su llenado máximo
posible.

Lo indicado anteriormente, permite formular los siguientes criterios para la


operación del Embalse Poechos, en temporadas de avenidas de los años
hidrológicos secos, tanto normales secos como muy secos:

30
(1). Controlar descargas máximas del Embalse Poechos conforme con el
siguiente régimen:

DESCARGAS MÁXIMA DE EXCESOS HÍDRICOS


DEL EMBALSE POECHOS PARA DIFERENTES
“NIVELES DE ESPERA”
NIVELES ACUÁTICOS
CAUDAL
(m)
(m3/s)
MINIMO MÁXIMO

Menores de 103.00m Caudal de Servicio


Todo que Ingresa
103.00 <103.50 hasta 3,500.00m3/s
Todo que Ingresa
103.50 <104.00 hasta 4,600.00m3/s
104.00 <105.00 Todo que ingresa
hasta la capacidad
hidráulica máxima
del Aliviadero de
Compuertas, con
compuertas radiales
totalmente abiertas

(2). Denominar los niveles acuáticos de 103.00m, en caso que éste se


alcance antes del término reglamentado para el llenado del embalse,
y de 103.50m, como los niveles de declaración de la primera y
segunda alerta, respectivamente, y el nivel acuático de 104.00m
como el nivel de declaración de emergencia en la operación del
Embalse Poechos.

13. DETERMINACION DEL TIPO DE AÑO HIDROLOGICO PARA LA


OPERACION DEL EMBALSE POECHOS

De acuerdo a lo indicado en los capítulos y acápites que han antecedido,


para la operación adecuada del Embalse Poechos es necesario y de
suma importancia conocer a que grupo hidrológico pertenece el año en
curso.

Este dilema se pueda resolver, por lo menos para los años extraordinario,
consecuencia de presencia de un Fenómeno de El Niño, de magnitud
excepcional o insólita, por medio de los pronósticos hidrometeorológicos
a corto y largo plazo, que para la región comprendida lo elaboran varias
entidades competentes, nacionales e internacionales.

Sin embargo para este propósito también se consideran como adecuadas


las masas cumulativas de escorrentías del río Chira en Poechos, desde el
inicio del año hidrológico, es decir de 01 de Septiembre, y su comparación
con las curvas, superiores e inferiores, que delimitan, como envolturas,
cada uno de los grupos de años de la clasificación hidrológica.

Los detalles de la delimitación entre los grupos de años hidrológicos


semejantes se presenta en el Capítulo 7: Delimitación entre los Grupos

31
de Años Hidrológicos Semejantes y Monitoreo de Años Hidrológicos
en Curso para su Clasificación, del Apéndice A.

Para los fines de monitoreo, la delimitación entre los años hidrológicos


semejantes del río Chira en Poechos, en base a la clasificación de años
hidrológicos de la serie de 43 años, desde 1971/72 hasta 2013/14, tales
como secos y húmedos, y también muy secos, normales secos, normales
húmedos y muy secos, se presenta en la tabla del Cuadro 13.01.01 y el
grafico del Cuadro 13.01.02.

CUADRO 13.01.01
RÍO CHIRA EN POECHOS
MASAS CUMULATIVAS DE APORTES HÍDRICOS TOTALES MENSUALES, (hm 3)
DELIMITACIÓN ENTRE LOS AÑOS HIDROLÓGICOS MUY SECOS, NORMALES Y
MUY HÚMEDOS DEL PERÍODO DESDE 1971/72 HASTA 2013/14
PROMEDIOS PROMEDIOS MÁXIMOS
PROMEDIOS
MESES SERIE AÑOS AÑOS
AÑOS SECOS
HISTÓRICA HÚMEDOS HÚMEDOS

01 Septiembre 72.22 79.43 88.64 193.80


02 Octubre 151.42 159.80 170.50 486.33
03 Noviembre 216.65 234.20 256.62 643.98
04 Diciembre 318.17 343.65 376.20 842.57
05 Enero 451.35 534.03 639.66 1,149.84
06 Febrero 678.31 1,029.90 1,479.15 3,851.07
07 Marzo 1,093.37 2,015.31 3,193.34 6,141.38
08 Abril 1,421.82 2,752.62 4,453.09 7,524.34
09 Mayo 1,625.10 3,089.64 4,961.01 8,084.83
10 Junio 1,779.25 3,309.14 5,264.01 8,370.37
11 Julio 1,893.66 3,469.62 5,483.34 8,600.17
12 Agosto 1,967.23 3,571.76 5,621.99 8,759.01
Fuente: Elaboración Propia

32
CUADRO 13.01.02

Fuente: Elaboración Propia

Los ejemplos de monitoreo de diez (10) años hidrológicos históricos,


1982/83, 1983/84, 1991/92, 1994/95, 1997/98, 1998/99, 2000/01, 2007/08,
2009/10 y 2011/12, se presenta en los diez (10) gráficos del Anexo
07.02.01, del Apéndice A.

14. USO DEL ESPACIO ENTRE LAS COTAS 103.00 Y 104.00m DE VASO
DEL EMBALSE POECHOS PARA ALMACENAMIENTO
COMPLEMENTARIO DE AGUA

Desde algunos años atrás el espacio entre las cotas 103.00 y 104.00m de
vaso del Embalse Poechos, de volumen actual de 50.60hm 3, se usa para
almacenamiento complementario de agua, después de haberse terminado
el llenado, del embalse mencionado, hasta el nivel máximo de su
operación normal de 103.00m, en general durante los meses Mayo y
Junio.

Es evidente que con esta práctica se vulneran Criterios de Diseño del


Aliviadero de Emergencia de la Represa Poechos y de sus Diques
Fusibles.

En el Almacenamiento y Derivación “Chira-Piura”, Diseño Final y


Detallado, Apéndice G: Aliviadero de Emergencia, Capitulo G.1:
Informes; Energoprojekt, Engineering & Contracting Co., Belgrado-
Yugoslavia, referente a elección del nivel de la cresta del Dique Fusible
más bajo del Aliviadero de Emergencia, se informa lo siguiente:

33
“La corona del dique mas bajo en la cota 105.0 ha sido determinada de la
condición de que la sobreelevación de la corona encima de la cota del
remanso normal (105.0), asciende a lo mínimo 2.0m”.

Conforme con lo indicado anteriormente no cabe ninguna duda que para


la operación normal del Embalse Poechos deberá mantenerse el borde
libre del Dique Fusible más bajo de 2.00m, salvo situaciones de
emergencia, que se podrían presentar siendo el embalse lleno hasta el
nivel máximo de su operación normal de 103.00m, cuando el espacio de
su vaso, por encima del nivel acuático 103.00m, inevitablemente se usaría
para laminación de crecidas con la duración corta.

No obstante, no existen impedimentos, tanto hidrológicos como


hidráulicos, para el uso temporal de espacio entre las cotas 103.00 y
104.00m de vaso del Embalse Poechos para almacenamiento
complementario de agua, durante los meses Mayo y Junio, debido a que:

(i). Después del 20 de Abril enormemente baja la probabilidad de


ocurrencia de descargas máximas de magnitud mayor, debido a que
los caudales máximos histórico registrado en la tercera década del
Abril y del mes Mayo no sobrepasan 2,110.00 y 2,010.00m 3/s,
respectivamente, salvo los años extraordinarios, como fueron
1982/83 y 1997/98; y
(ii). Conforme con la capacidad hidráulica del cauce principal del río
Chira, en el tramo entre la Represa Poechos y la desembocadura del
río al Océano Pacífico, como mínimo de 3,000m 3/s, no sería ningún
problema de interceptar y correr las descargas correspondientes de
la salida del Embalse Poechos, hasta la desembocadura del río
mencionado, sin inundaciones de tierras colindantes con las orillas
del río.

Sin embargo, problemas podrían ser de otra índole, tal como es la


estabilidad estructural de los Dique Fusibles del Aliviadero de Emergencia,
en caso de ocurrencia de terremotos de envergadura, así como son los de
Diseño y de Control, asumidos para el dimensionamiento de la Represa
Poechos y sus estructuras conexas, con correspondientes aceleraciones
sísmicas de 0.20g y 0.40g, respectivamente.

Para poder usar temporalmente, durante los meses Mayo y Junioo, el


espacio de vaso del Embalse Poechos entre las cotas 103.00 y 104.00m,
para almacenamiento complementario, deberá previamente probarse,
mediante un estudio adecuado de alta especialidad, que el Dique Fusible
más bajo de aliviadero, no sufrirá ninguna deformación en caso de
ocurrencia del Terremoto de Diseño, con aceleración sísmica de 0.20g, y
que en caso de ocurrencia del Terremoto de Control, con aceleración
sísmica de 0.40g, el asentamiento de su cresta no será mayor de 0.50m.

No deberá olvidarse que aguas abajo del Aliviadero de Emergencia de la


Represa Poechos, en el cauce de recorrido de aguas que eventualmente
se podían verter, en alrededores de su cruce con el Canal de Derivación

34
Daniel Escobar, se ubican algunas casas del caserío Chilaco, donde en
caso de activación de este aliviadero podrían presentarse victimas
humanas.

Lo indicado anteriormente se ha ilustrado mediante imágenes satelitales


que se presentan en las tres hojas del Anexo 14.01.01.

15. SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y DE ALARMA

En el caso de ocurrencia de avenidas mayores, aparte de las medidas


puramente técnicas referentes al sistema adecuado y seguro de la
operación de las estructuras de descargas de excesos hídricos desde
Embalse Poechos, se considera indispensable informar sobre referente a
la Jefatura de Defensa Civil, a cargo del valle del río Chira, en el tramo de
aguas abajo de la Represa Poechos.

Durante la operación del Embalse Poechos, sería necesario ponerse de


acuerdo con las organizaciones competentes, locales y estatales, con el
fin de desarrollar y adoptar el esquema de la organización y de determinar
las competencias y los alcances de las acciones de cada parte durante el
paso de avenidas por el Embalse Poechos, y el valle del río Chira, en el
tramo de aguas abajo de la Represa Poechos. Dentro de este esquema,
la Unidad de Operación del Embalse Poechos se deberá poner en
contacto, en primer lugar, con las autoridades de la Defensa Civil.

Para los fines indicados se considera de suma importancia reglamentar


los procedimientos y acciones durante las situaciones de alertas y
emergencias en la operación del Embalse Poechos, y de este modo
deslindar las competencias y responsabilidades.

No obstante, conforme como se presenta en las imágenes satelitales del


Anexo 14.01.01, aguas abajo del Aliviadero de Emergencia de la
Represa Poechos, en el cauce de recorrido de aguas que eventualmente
se podían verter, en alrededores de su cruce con el Canal de Derivación
Daniel Escobar, se ubican algunas casas del caserío Chilaco, donde en
caso de activación de este aliviadero podrían presentarse victimas
humanas.

Conforme con lo indicado anteriormente, altos directivos del Proyecto


Especial Chira-Piura y de su Dirección de Operación y Mantenimiento,
junto con las autoridades competentes de la Defensa Civil, deberán
desarrollar e instalar el sistema de alarma adecuado para las partes
vulnerables del caserío Chilaco, y un plan de evacuación de la población
en peligro en caso de operación del Embalse Poechos con niveles
acuáticos por encima de la cota 104.00m.

35
REGLAS DE OPERACIÓN DEL EMBALSE
POECHOS EN TEMPORADAS DE AVENIDAS

ANEXOS

36
ANEXO 14
IMÁGENES SATELITALES DEL
CASERIO CHILACO

37
ANEXO 14.01.03
Hoja 01 de 03

UBICACIÓN DEL CASERÍO CHILACO

Fuente: Google Earth

ANEXO 14.01.03

38
Hoja 02 de 03
CASERIO CHILACO EN EL CAUCE DE RECORRIDO DE AGUA A VERTIRSE POR
ALIVIADERO DE EMERGENCIA DE LA REPRESA POECHOS

Fuente: Google Earth


ANEXO 14.01.03

39
Hoja 03 de 03
DETALLE DEL CASERIO CHILACO EN EL CRUCE DEL CAUCE DE RECORRIDO DE AGUA A VERTIRSE POR
ALIVIADERO DE EMERGENCIA DE LA REPRESA CON EL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR

Fuente: Google Earth

40

También podría gustarte