Está en la página 1de 3

El S-SE y el Plan Mesoamérica

El Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica o mejor conocido


como Proyecto Mesoamérica, es un mecanismo de diálogo y coordinación que
articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los países de la
región mesoamericana, para construir consensos, articular esfuerzos de
cooperación y atraer recursos para fortalecer los procesos de integración y
desarrollo mesoamericano con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus
millones de habitantes.

Esta integrado por Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,


Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, de tal forma que
el Proyecto se compone por dos ejes de trabajo y nueve líneas de acción. En el
Eje Económico se impulsan proyectos en materia de Transporte, Facilitación
Comercial y Competitividad, Energía y Telecomunicaciones, mientras que en el Eje
Social se trabaja en iniciativas relacionadas al Medio Ambiente, Salud, Gestión del
Riesgo, Vivienda y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Por el Eje Económico:

En la línea de Energía, se busca crear una estrategia integral para mejorar


los costos de electricidad, aumentar la competitividad de la región, atraer inversión
privada, potenciar la producción de energía con fuentes renovables, consolidar un
mercado eléctrico regional e incrementar la seguridad energética de la región.
Adicionalmente, los países trabajan en aumentar la seguridad energética a través
de la Red Mesoamericana de Investigación y Desarrollo de Biocombustibles, e
impulsan proyectos de eficiencia energética a través del Programa
Mesoamericano del Uso Racional y Eficiente de Energía.

En transporte: se busca aumentar la conectividad interna y externa de las


economías de la región para potenciar su competitividad, mediante el
mejoramiento de la infraestructura y los servicios del transporte carretero,
marítimo. La Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM), con una
extensión de 13,132 km., está constituida por los corredores Pacífico (CP),
Atlántico, Turístico, Interoceánico y ramales y conexiones complementarias. De
manera complementaria, Proyecto Mesoamérica trabaja por encontrar soluciones
integrales para mejorar la conectividad, a través de iniciativas como el Transporte
Marítimo de Corta Distancia, el Observatorio Mesoamericano de Transporte de
Carga y Logística y los trabajos en materia de movilidad y logística.
En materia de Facilitación Comercial y Competitividad, se ha avanzado en
la realización de estudios de pre-factibilidad y factibilidad para la modernización de
11 pasos fronterizos en el Corredor Pacífico y en la implementación de mejoras en
los procesos, entre los cuales destacan la adopción del Procedimiento
Mesoamericano para el Tránsito Internacional de Mercancías (TIM) en las
fronteras terrestres, la habilitación y fortalecimiento de programas de operadores
confiables y la promoción de la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de
Comercio.

En las telecomunicaciones, aprovechando la infraestructura eléctrica


existente, se ha establecido una red de fibra óptica entre los países, que permite
mejorar el acceso a internet e interconectar bases de datos y demás registros.
Para la operación y mantenimiento de la infraestructura, se creó la empresa
regional Red Centroamericana de Telecomunicaciones (REDCA), de mismo modo
los países trabajan en fortalecer y avanzar en la Agenda Mesoamericana de
Integración de Servicios de Telecomunicaciones.

Por el Eje Social:

A fin de impulsar la cooperación relativa a la preservación del Medio


Ambiente, se ha adoptado la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad
Ambiental (EMSA) mediante el impulso de acciones para asumir integralmente los
desafíos del medio ambiente y del desarrollo sostenible como el cambio climático,
la sequía, la preservación de la biodiversidad e incendios forestales. Asimismo se
ha establecido el Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe
(CSCMC) y el Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica
con el fin de reforzar las capacidades técnicas de los países y dotar de
infraestructura para el correcto monitoreo ambiental.

En materia de Salud, se ha conformado el Sistema Mesoamericano de


Salud Pública (SMSP), con prioridades comunes a ser atendidas como son
vacunación, nutrición, salud materna, seguridad vial, atención primaria en salud,
dengue, chikungunya y malaria, a través de la implementación de Planes Maestros
Mesoamericanos, con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad que
padecen los países en materia de salud.

Para atender la línea de Gestión del Riesgo, mediante la Red


Mesoamericana para la Gestión Integral del Riesgo (RM-GIR) se ha establecido
una plataforma informática georreferenciada que proporciona información sobre
amenazas y riesgos ante desastres generados por fenómenos naturales, a los
cuales la región es altamente vulnerable.

Asimismo, los esfuerzos relacionados con el componente de Vivienda se


han focalizado en fortalecer el mercado financiero hipotecario de bajo costo para
la región a través de la implementación del Programa para el Desarrollo de
Vivienda Social en Centroamérica.

Finalmente, en Seguridad Alimentaria y Nutricional, se ha adoptado el


programa Mesoamérica sin Hambre con el que se busca contribuir a fortalecer los
marcos institucionales locales, nacionales y regionales para la consecución de la
seguridad alimentaria y nutricional (SAN), y la atención diferenciada a la
agricultura familiar, así como potenciar la complementariedad y la cooperación
entre los países de la región.

De forma paralela a lo anterior, según lo establecido en la Ley de


Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID), Centroamérica y el resto de
los países de América Latina y el Caribe, se han identificado como la región
prioritaria para el interés de México en materia de oferta de cooperación
internacional. De esta forma, considerando su ubicación geográfica, legado
histórico, cultural y lingüístico en común, así como los desafíos que se comparten
en materia económica, social y ambiental, la política cooperación internacional de
México busca generar, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), un impacto positivo en los países de
la región a través de la promoción del diálogo y la transferencia e intercambio de
recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de proyectos e
iniciativas en las nueve líneas de acción del Proyecto Mesoamérica.

También podría gustarte