Está en la página 1de 3

Jailin Carolina Gómez Arbeláez

Trabajo Social IV
U de A
Seccional Bajo Cauca
INFORME DE ATENCIÓN EN DOMICILIO

FAMILIA MONTERROSA ACOSTA PcD JOSUE MONTERROSA ACOSTA

El siguiente informe es el resultado de la entrevista sami estructurada realizada el día 19 de


mayo del 2019 a la familia Monterrosa Acosta conformada por 4 integrantes, ubicada en la
zona urbana del municipio de Caucasia en el barrio las Gaviotas calle 12 cra 27 N° 06, la
señora Norayma Acosta Vertel es quien brinda la información, ya que ella es la acudiente
del beneficiario Josué Monterrosa Acosta en la fundación Amigos de David. Esta se hace
con el objetivo de Caracterizar desde el enfoque de capacidades algunas familias del
municipio de Caucasia que han vivido la experiencia de la discapacidad de alguno de sus
integrantes beneficiario de la Fundación de discapacitados de Caucasia (FUNDISCA) y la
Fundación Amigos de David;

En este informe se mencionaran características que permitirán conocer las


dinámicas familiares, socio demográfico, económico, estructura familiar y capacidades de
la familia teniendo en cuenta el parentesco, la edad, la escolaridad, la ocupación de cada
integrante en relación con el PcD. De igual modo en ella se evidenciará el rol, las relaciones
afectivas y resolución de conflictos que practican la familia en entrevistada.

La familia presenta característica demográfica de desplazamiento de su lugar de


origen por temor a la violencia en el territorio por parte de grupos al margen de la ley,
desplazamiento que fue realizado hace 5 años del corregimiento de Piamontés perteneciente
al municipio de Cáceres. Por lo que llegan al municipio de Caucasia donde definen su
situación de desplazado y son ayudados por un familiar quien les brinda una casa en calidad
de préstamo con todas las condiciones de habitabilidad, como los espacios separados
cocina, habitaciones, sala, patio; servicios domiciliarios e infraestructura con paredes en
adobe, plancha y piso rustico, pero algo particular que este último aspecto de la vivienda
preocupa a la familia al nacer Josué, ya que el piso en ese estado suelta mucho polvo y
genera un factor de riesgo para la salud del niño, pero la familia en búsqueda de solucionar
o mitigar un poco el problema ha diseñado tapetes.

La familia Monterrosa Acosta posee una tipología familiar nuclear padre, madre e
hijos; donde el padre el señor Jorge Monterrosa Pérez. de 34 años de edad en su rol de jefe
de hogar, es el que se encarga de proveer para el sustento de la familia el cual lo hace por
medio de un negocio familiar donde comercializan zapatos en un local en la misma casa,
familia conformada por su esposa Norayma Acosta Vertel, su hija Nataly Monterrosa
Acosta y su hijo Josué Monterrosa Acosta, ubicada en un subsistema fraternal, donde la
comunicación es directa ya que se trasmiten mensajes claros y precisos, con diálogos
permanentes con los integrantes de la familia, la autoridad se refleja de manera democrática
debido a que los miembros participan al momento de establecer normas y sanciones
cuando se requiera y en la etapa del ciclo vital familiar primera infancia, escolaridad.

Por su parte la señora Norayma Acosta Vertel de 32 años de edad, en su rol de mamá, es la
encargada de los oficios doméstico, dedicada al cuidado del hogar, de la niña Nataly
Monterrosa menor de 6 años estudiante del grado 1 de primaria y en especial al niño Josué
Monterrosa Acosta menor de 3 años de edad con una discapacidad de retardo en desarrollo
psicomotor, diagnostico que está en estudio por parte de los especialista y quien (Josué)
requiere de una gran atención por parte de su cuidador quien debe estar en contaste
comunicación como llamar las cosas por su nombre y estarle diciendo las actividades
cotidianas que le realizan.

Debido a la llegada de Josué, es donde es “transformado mi mundo” expresa la


señora Norayma, ya que esta causo cambios en su vida y en los del resto de la familia,
cambios que brindaron capacidades y fortalezas a todo los integrantes de la familia.

Según Ian Gough (2002) en su informe El enfoque de las capacidades de M.


Nussbaum: La familia Monterrosa Acosta refleja una de esas capacidades de las
mencionadas por Nussbaum. “Sentidos, imaginación y pensamiento. Ser capaces de utilizar
los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de poder hacer estas cosas de una forma
realmente humana, es decir, informada y cultivada gracias a una educación adecuada, que
incluye (pero no está limitada a) el alfabetismo y una formación básica matemática y
científica. Ser capaces de hacer uso de la imaginación y el pensamiento para poder
experimentar y producir obras auto-expresivas, además de participar en acontecimientos
elegidos personalmente, que sean religiosos, literarios o músicos, entre otros. Ser capaces
de utilizar la mente de maneras protegidas por las garantías a la libertad de expresión, con
respeto a la expresión política, artística y de culto religioso. Ser capaces de buscar el
sentido propio de la vida de forma individual. Ser capaces de disfrutar de experiencias
placenteras y de evitar daños innecesarios”.
donde primeramente buscan refugio y respaldo espiritual en grupos religiosos al que
asisten actualmente y al que principalmente recurren en caso de dificultades o conflictos en
el marco de la relación ya sea matrimonial o familiar, cambio que ha significado positivo
por las relaciones interpersonales que han mostrado una mejor convivencia, se han
fortalecido, tanto como pareja, familia, e institucionalmente esta última al momento de
tener que hacer valer sus derechos en busca de una atención primordial para el niño Josué,
busca los mecanismos necesarios para obtener lo que por derecho y prioritario debido a su
discapacidad le corresponde y al conocer muchas personas en las misma condiciones que
día a día están en una misma contante: demostrando su fortaleza, amor y entrega a su ser
querido.

32 34

6 3

Ian Gough (2002) El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado


con nuestra teoría de las necesidades humanas: Publicado en: Papeles de Relaciones
Ecosociales y Cambio Global, nº 100, CIP-Ecosocial/Icaria, invierno 2007/08; recuperado
de:http://estudioscriticosdesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNus
baum.pdf el día 21/05/2019.

También podría gustarte