Está en la página 1de 7

LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN

CARACTERÍSTICAS:

 Las oraciones pertenecen a distinto nivel sintáctico (una de ellas, la principal,


predomina sobre las demás, que son las subordinadas).
 Van unidas por nexos subordinantes o bien, el verbo de la subordinada está en
forma no personal.
 La oración subordinada funciona:
o Como un elemento sintáctico de la principal (sustantivas, adjetivas y
adverbiales propias —de tiempo, lugar y modo-).
o Enunciadas por separado, muchas veces carecen de sentido completo.

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma


nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD,
término de un sintagma preposicional).

1. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.

2. Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución,


se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO,
AQUELLO.

PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR:

 UN NEXO:

 El nexo puede ser una conjunción (que, si):

Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)

 Las formas interrogativas (qué, quién, cuándo, cómo, dónde...), que,


además de nexo, desempeñan una función sintáctica dentro de la
oración subordinada sustantiva:

PASO 1:
No sé [qué pretendes].

No sé [ESTO] = no lo sé (Oración subordinada sustantiva CD) PASO 2:

[qué pretendes] = (Tú) pretendes esto

[qué= ESTO= CD].

 UN INFINITIVO : Me disgusta hablar en público. (Sujeto)


EJEMPLOS:

1. SUJETO: Para comprobar que la oración sustantiva es de sujeto, conviene


transformarla en un pronombre como eso, y sustituir este pronombre por el
grupo nominal esas cosas. Si, al proceder de esta manera, el verbo de la oración
cambia de número, la oración es de sujeto. Ejemplos:

Me preocupa que llueva mañana


Me preocupa eso
Me preocupan esas cosas

2. CD (Complemento Directo): Se reconocen porque se pueden sustituir por los


pronombres personales átonos: lo, la, los, las.

El portavoz del gobierno anunció: "Subirán los impuestos indirectos".


Me comunicó que vendría tarde.
Dime si llego a tiempo.
Confiesa cómo lo hiciste.
Aclárame cuánto te ha costado.

3. ATRIBUTO:
Mi intención es aprobar en junio.
Mi meta es que aprendáis las estructuras sintácticas.

4. TÉRMINO DE SINTAGMA PREPOSICIONAL.

4.1. CN (Complemento del nombre):


No hay esperanzas de que aparezcan vivos.
Persigue una única meta: triunfar en su profesión.

4.2. CAdj (Complemento del adjetivo):


Andrés está seguro de que no le concederán la beca.
Estoy feliz de volver a veros.

4.3. CAdv (Complemento del adverbio):

Anduvo cerca de que lo pillaran.


Estoy muy lejos de creer esas historias.

4.4. C. Rég /Supl (Complemento de Régimen/ Suplemento)

Confío en que las carpetas lleguen hoy.


ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

Se denominan así porque desempeñan la función propia de los adjetivos (MODIFICADOR


O CN) dentro de una frase o sintagma nominal.

Aquellos jóvenes que estudien en la Universidad tendrán más


oportunidades
DET N CN — OR. SUB. ADJ.

SINTAGMA NOMINAL - SUJETO

También se llaman oraciones de relativo porque van introducidas por un


pronombre, adjetivo o adverbio relativo:

Pronombres relativos Adverbios relativos Adjetivos relativos


que (el más habitual) de modo: como
el cual, la cual... de lugar: donde cuyo, a, os, as
quien, -es de tiempo: cuando

Todos los nexos de las oraciones subordinadas adjetivas desempeñan otra


función sintáctica dentro de la subordinada (sujeto, complemento directo...) Para
reconocerla debe sustituirse el nexo por su antecedente, esto es, el sustantivo al que
complementa. Ejemplo:

La flor que me regaló es preciosa / me regaló la flor / me la regaló (que = CD)

El pronombre relativo que se distingue de la conjunción que porque:


a) Admite la conmutación por otro relativo (el cual, la cual...).
b) Lleva un sustantivo o pronombre como antecedente, al que sustituye.
Ej.: El amigo que te presenté ayer ha preguntado por ti.
Los pronombres relativos pueden ir precedidos de preposiciones si la función que
desempeña en la oración subordinada así lo requiere. Ejemplos:

El tren en el que viajé llegó tarde (en el que es CCL, además de nexo).
La profesora al que insultaste se llama Ana (a la que es CD, además de nexo)
El chico con el que comparto piso es profesor (con el que es SUPL y nexo)

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

 Especificativas. Restringen el significado del sustantivo al que modifican:


Los alumnos que no estaban conformes protestaron. Este enunciado
implica que, en el grupo, algunos alumnos protestaron y otros no.

 Explicativas. Explican lo que ya dice el núcleo; por esta razón, su exclusión


no altera el sentido del mensaje. Van entre pausas: Los alumnos, que no
estaban conformes, protestaron. En este caso, la oración significa que
todos los alumnos del grupo protestaron; el enunciado abarca al conjunto,
no sólo a una parte.
ORACIONES ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Igual que hay adjetivos que pueden sustantivarse, también las subordina- das
adjetivas pueden aparecer sustantivadas cuando desempeñan las funcio- nes propias
de un sustantivo. En estas oraciones no está explícito el antecedente y la subordinada
adjetiva no cumple la función de modificar a un sustantivo de la principal sino que
desempeña la misma función que puede desempeñar un sustantivo o grupo nominal.
Ejemplo:
Los que no llegaron a tiempo perdieron el avión
En este ejemplo, vemos que la subordinada adjetiva carece de antece- dente y
que desempeña en la oración la función propia de un sustantivo: ser el sujeto de la
principal.

Cómo las reconocemos:

• Por su función: no modifican a un sustantivo sino que, como ya he- mos


visto, realizan una función sintáctica propia de un sustantivo, dentro de la principal.
• Por sus nexos; las subordinadas de relativo sustantivadas pueden ir
introducidas por:
 El relativo “que” al que antecede un artículo. Ejemplo:
El que no cumpla las normas recibirá una sanción
 El relativo quien/es, cuanto/a, cuantos/as. Ejemplos:
Quien podía darme noticias de ella ya había partido

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Funcionan como un adverbio, realizando la función de CC dentro de la oración


principal. Son muy diversos los procedimientos para formar las ora- ciones
subordinadas adverbiales. Como NEXO pueden funcionar una larga lista de
conjunciones y locuciones conjuntivas, y el PRED de la oración puede ser un verbo en
forma no personal.
Distinguiremos nueve tipos de subordinadas adverbiales, distribuidas en dos
grupos:
1. Propias: de lugar, de tiempo, de modo.
2. Impropias: condicionales, concesivas, consecutivas y comparativas, causales y
finales

ADVERBIALES PROPIAS

ADVERBIALES DE LUGAR

Señalan un lugar relacionado con la acción de la principal. Su nexo principal es el


adverbio “donde” precedido o no de preposición:
Hemos paseado por donde fuimos ayer

Estas oraciones pueden ser interpretadas como adjetivas ya que “donde” equivale a “el
lugar (al, del, por el...) que”. Solo las analizaremos como adjetivas si el antecedente está
expreso:
Hemos paseado por el lugar por donde fuimos ayer

ADVERBIALES DE TIEMPO

Informan sobre una acción, que sirve para situar en el tiempo la acción de la principal.
Esa acción de la subordinada puede expresar:
 Anterioridad: Cuando terminó, todas le aplaudieron
 Posterioridad: Antes de que él lo dijera, lo adiviné
 Simultaneidad: Siempre que escribe da recuerdos para ti
El nexo más usado es el adverbio “cuando”, pero son abundantes las conjunciones y
locuciones conjuntivas que también pueden formar oraciones adverbiales de tiempo:
apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que, antes (de) que, primero
que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, entretanto, a medida que,
siempre que, antes de, después de, así que...

ADVERBIALES DE MODO
Informan sobre la manera de realizar o realizarse la acción principal. Las
conjunciones y locuciones conjuntivas que se utilizan como nexo son: como, según y
según que.
Contesté como tú me dijiste
He montado el aparato según indican las instrucciones

ADVERBIALES IMPROPIAS

ADVERBIALES FINALES

Explican para qué se realiza la acción principal, su finalidad. Las locuciones


conjuntivas más usadas son “a que” y “para que”, aunque también se emplean los
siguientes nexos: a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que...
Fue una hora antes con el fin de que no le quitaran el sitio La pistola leva un
seguro a fin de que no se dispare

Estas subordinadas están en infinitivo si el SUJes el mismo que el de la oración principal;


en ese caso la locución conjuntiva prescinde de “que”:
Vengo a pedir perdón
Volveré a casa para tomar el medicamento

Gritó a fin de ser oído

ADVERBIALES CONDICIONALES

Formulan una condición para que se cumpla la acción de la principal. Se da el nombre


de prótasis a la oración que pone la condición (si me esperas) y apódosis a la
principal (nos iremos juntos).
La conjunción que podemos tomar como modelo para las condicionales es “si”. Otras
conjunciones y locuciones conjuntivas pueden expresar condición: como, cuando, en
el caso de que, a condición de que, a menos que, siempre que, solo que, con que...
Te vas a poner malo como te comas todo eso

Será verdad cuando él lo dice

Hoy no iré al cine a menos que me inviten

Es posible que la prótasis esté formada por un verbo en forma no personal: prep. de +
infinitivo (De ser eso cierto lo sabríamos nosotros), gerundio (Siguiendo por ese camino
no irás lejos) o participio(Este jarrón luciría más puesto en otro sitio).

Según las formas verbales podemos diferenciar condicionales reales (Si voy a tu ciudad,
te haré una visita); condicionales potenciales (Si fuera a tu ciudad, te haría una visita) y
condicionales irreales (Si hubiera/hubiese ido a tu ciudad, te habría hecho una visita).

ADVERBIALES CONCESIVAS

Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal, ANTÍTESIS


(Aunque estoy muy cansado), pero no lo impiden, TESIS (iré). Pode- mos tomar como
modelo de nexo concesivo la conjunción “aunque”; también es muy usada la locución
conjuntiva “a pesar de que” o “a pesar de + infinitivo”. Otros nexos concesivos son:
cuando, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que...
Me dieron la mitad cuando tenía derecho a todo
Escribe muy deprisa a máquina si bien comete alguna falta

Poseen también significado concesivo las siguientes construcciones: por…que (Por


mucho que llore, no conseguirá nada); con + infinitivo (Con ser rico eso no lo puede
comprar; aun + gerundio (Aun pagándolo a precio de oro, no te lo venderán); y otras
muchas.

ADVERBIALES CAUSALES

Expresan el motivo por el cual sucede la acción de la principal. Podemos to- mar
como modelo de nexo para las causales la conjunción “porque” (CAUSA—EFECTO).
Otras conjunciones y locuciones conjuntivas causales son: que, pues, puesto que,
supuesto que, ya que, como, a fuerza de, en vista de que, como quiera que… y otras
similares:
Me voy a la cama que tengo mucho sueño No
ha venido porque no ha querido
No sé cómo lo hizo pues no me fijé
Yo te echaré las cartas ya que tengo que pasar por Correos

Como cree que es un sabio, también opina sobre esto

También es posible expresar la causa con otros procedimientos como:


De + tan + adjetivo o participio + que o como: De (tan) grande que es no cabe por
esa puerta; No puedo respirar de tanto calor que hace= No puedo respirar porque
hace mucho calor= Como hace mucho calor no puedo respi- rar.
ADVERBIALES CONSECUTIVAS

La proposición subordinada se presenta como una consecuencia de la princi- pal:


(ANTECEDENTE--CONSECUENTE) Llueve, por tanto no saldré.
Aunque el modo más frecuente de construirlas es utilizar las siguientes fórmulas que
responden a un modelo (tan, tanto, tal...que) que funciona como locución conjuntiva
aunque sus términos se encuentren separados entre las dos oraciones. En este caso se
llaman CONSECUTIVAS INTENSIVAS:
tan + adjetivo + que: Estás tan alto que pareces mucho mayor
tan + adverbio de modo + que: Me lo han arreglado tan bien que parece nuevo
tanto + sustantivo ± que: Tiene tantas deudas que está arruinado
tanto + verbo + que: Tanto bebió que se embriagó, Bebió tanto que se embriagó
tal ± sustantivo + que: Les da tales sustos que están atemorizados

ADVERBIALES COMPARATIVAS

Sirven de término de comparación a la proposición principal, estableciéndose una


relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Si el verbo de la principal es el
mismo que el de la subordinada se omite en ésta, por lo que puede parecer que solo
hay un PRED y resultar más dificultoso reconocer la oración: Pedro ha leído más libros
que Juan.
La comparación se construye mediante dos morfemas interrelacionados (al igual que
en las consecutivas): uno figura en la oración principal (1º TÉRMINO DE
COMPARACIÓN)(Pedro ha leído más libros) y otro en la subor- dinada (2º TÉRMINO
DE COMPARACIÓN) (que Juan). Según las relacio- nes que se establezcan entre las dos
oraciones los nexos empleados serán los siguientes:Igualdad: tal...cual (o como), tan
(tanto)...como, tanto...cuanto, igual que, como si
El discurso fue tal como se esperaba
Comió tantas cerezas cuantas pudo
Es tan vanidoso como un pavo real

ATENCIÓN: Aunque parecidos, no debemos confundir el nexo de las conse- cutivas


TAN… QUE, con el de las comparativas TAN… COMO.
 Superioridad: más...que, más...de
Tiene más conchas que un galápago Eso te
va a costar más de lo que te piensas
En lugar de “más bueno”, “más malo” se emplean los comparativos sintéticos: mejor,
peor, mayor.
Ir con él es mejor que quedarse en casa Su
mentira resultó mayor que la tuya

 Inferioridad: menos...que: Julia resiste menos en el agua que su hermana

También podría gustarte