Está en la página 1de 4

Hola compañeros/as, hola Maxi..buenas.

Por lo
menos dejó de llover por acá, la pasamos bastante
fiero anoche.
“Dicen que viajando se fortalece el corazón” escribía
Litto Nebia…Y sí, algo de cierto tenía. Llego a este
curso con todas las expectativas y el corazón puesto
en construir con mis colegas todo ese saber
pedagógico que se enriquece si es fruto del aporte
colectivo.
Vivo en Humboldt, cerca de la capital provincial. Estoy
convencido de que en la vida todo tiene sentido
porque otros/as caminan junto. Yo camino en lo más
íntimo con mi familia, de ahora y de siempre. Mi gran
compañera Claudia, sus hijos y nuestros anexos
perruno (“la Coca”) y gatuno (“El Landi”). Disfruto
mucho de mi casa, mi patio con sauce, flores y una
huerta, y de los encuentros con familia y amigos que
nos hacen creer en las simples cosas como las
grandiosas instantáneas de esta vida (a veces
compleja…).
En lo profesional, soy maestro de grado (cohorte
2000) y Licenciado en Educación (2012) por la
UNSAM. Estoy terminando el profesorado de Letras
(en el Normal 32 de Santa Fe) que inicié allá en el 98
y no pude terminar por cuestiones múltiples (la
económica una de ellas…). Vivo y transito la
educación y las escuelas en casi todos sus niveles:
primario, secundario, EEMPA y terciario en el
profesorado para técnicos del INET. Si algo valoro de
este camino es ver el amplio horizonte que me brinda
este tránsito por todos los niveles: en todos hay
muchas ganas, mucho compromiso y muchísimo
laburo.
También fui tutor virtual de postítulos de INFOD hasta
agosto ¡una experiencia increíble de formación
docente como creo nunca se vivió en nuestra
Argentina! (Hoy nos quedamos parados mirando una
calabaza…)
Dejo un abrazo virtual enorme para todos/as y en la
foto…bueno, cada uno podrá imaginarse lo que la
Coca les quiere decir.
Hasta leernos de nuevo ¡buen jueves! Y vamos con
tuti el equipo 2 de la 12.
Fede
--
Foro clase 1:
Hola, buenas.
Creo interesante traer al eje de la discusión dos
cuestiones que se plantean en el material
complementario: la idea de valorar los saberes
educativos de la experiencia y la noción de saberes
socialmente significativos.
Estos postulados nos invitan a pensarnos como
mediadores necesarios e interlocutores críticos frente
a discursos que pretenden instalar la idea de que los
saberes académicos son los únicos relevantes a la
hora de determinar la validez de las trayectorias
educativas. Y por supuesto pone en el eje de la
propuesta pedagógica al estudiante, al sujeto que
aprende.
En cuanto a los saberes socialmente significativos,
creo importante pensarlos en función de las
necesidades de los estudiantes y del contexto en el
que estos habitan. En este punto la sociedad toda
entra en juego con la educación y el sistema
educativo en tanto es la que da valor a esos saberes,
los dota de significatividad.
Como afirma Rivero “la modalidad educativa
orientada a jóvenes y adultos se vincula con la
democratización de las sociedades…”

También podría gustarte