Está en la página 1de 44

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS SESIONES O TALLERES DE UN

PROGRAMA

TALLER Nº 01 “BULLYING”

SESIÓN Nº O1 o “Bullying: El virus del acoso escolar “

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : “Carlos Augusto Salaverry”
Dirigido a : estudiantes de 5to grado de primaria.
Nº participantes aprox. :25 Aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min.
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

Actualmente en muchos colegios se presenta un grave problema disfrazado de


bromas o juegos toscos, llamado bullying o acoso escolar. Este fenómeno se
manifiesta a través de cualquier tipo de agresión física o psicológica intencional y
repetitiva de uno o varios estudiantes hacia otro u otros. Y representa un grave
problema no solo para la parte afectada, sino también para quien agrede y el entorno
que observa.
Ante esta situación se pretende intervenir a través de una serie de actividades
enfocadas a prevención y disminución del bullying dentro de la institución educativa,
de esta manera se logre concientizar a los estudiantes y estos puedan conocer en
qué consiste este problema, sus causas, consecuencias, tipos y así poder identificar
casos de bullying y hacerlos frente. Es así que, con el fin de evitar las consecuencias
que este problema pueda generar, se desarrollará el presente taller para buscar una
convivencia armoniosa entre estudiantes que permita el óptimo desarrollo de sus
habilidades, capacidades y destrezas.

III. OBJETIVO:
Dar a conocer la implicancia del bullying y evaluar la situación inicial de los alumnos.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES


Presentar a los
responsables del Pancarta o
INTRODUCCIÓN
programa y 03 min diapositivas sobre
DEL PROGRAMA
exponer las metas el bullying
trazadas
Conocer a la
población a la que DINAMICA: tela de Ovillo de lana
12 min
va enfocado el araña
programa
APLICACIÓN
Identificar el nivel
CUESTIONARIO 10 min Cuestionarios
de información que
ACOSO ESCOLAR
se posee sobre
Acoso Escolar

Papelotes o
Profundizar la CHARLA diapositivas y
información acerca INFORMATIVA: 12 min video
del Acoso Escolar ACOSO ESCOLAR Cinta

Dar por finalizada CIERRE DE


03 min Pequeño presente
la sesión trabajada SESIÓN

V. EVALUACIÓN:

En el trascurso del taller se utilizará un cuestionario abierto y cerrado para medir el


nivel de conocimiento inicial de los estudiantes.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Introducción del programa

Responsables:Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Presentar a los responsables del programa y exponer
las metas trazadas.
Duración: 3 minutos
Materiales: Pancarta sobre el bullying
Contenido: Los responsables se presentarán ante los estudiantes,
dan a conocer el objetivo del programa, la institución a
la que representa, el tema a tratar, invitándolos a que
participen de los talleres que se han preparado.

Actividad 02: Dinámica tela de araña

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Conocer a la población a la que va enfocado el
programa
Duración: 12 minutos
Materiales: Ovillo de lana
Contenido: los participantes se ubican en círculo y de extremo a
extremo se lanzan el bollo de hilo, cada que un alumno
toma el hilo dirá su nombre y una cualidad suya. Al final
se formará una gran tela de araña con el hilo.

Actividad 03: Aplicación del cuestionario de acoso escolar (Ver anexo N° 1)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Identificar el nivel de información que se posee sobre
Acoso Escolar
Duración: 10 minutos
Materiales: Hojas con los cuestionarios
Contenido: La responsable da las indicaciones sobre el desarrollo
del cuestionario, entrega y recoge el material, mientras
tanto sus compañeros le ayudan con la entrega de los
mismos.

Actividad 04: Charla Informativa (ver anexo N° 2)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar a conocer las implicancias de la problemática
bullying
Duración: 10 minutos
Materiales: Pancarta Bullying o diapositivas y video
Contenido: La responsable expone ante los estudiantes, de
manera clara y concisa ideas principales sobre la
problemática bullying.

Actividad 05: Despedida

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar por finalizada la sesión trabajada
Duración: 5 minutos
Materiales: pequeño presente
Contenido: El responsable agradecerá la participación de los
estudiantes, invitándolos a seguir colaborando en los
siguientes talleres, asimismo se les entregará un
pequeño presente.
TALLER Nº 02 “CIBERBULLYING”

SESIÓN Nº O2 “BASTA DE BULLYING: no te quedes callado”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

El bullying o acoso escolar es un problema que se presenta en muchas instituciones


educativas a través de agresiones físicas o psicológicas intencionales y repetitivas
de uno o varios estudiantes hacia otro u otros, generando muchos daños en los
agresores, víctimas y espectadores; del mismo modo, también suele presentarse un
fenómeno parecido llamado “cyberbullying”. Hoy en día, el uso de la tecnología y los
medios de comunicación suele ser de mucha ayuda para el aprendizaje de los niños
y adolescentes, sin embargo, se ha visto que el mal uso de los mismos puede
originar nuevos problemas que afectan a la sociedad, es así como surge el
“cyberbullying” o acoso a través de redes sociales. Este fenómeno se caracteriza
por el frecuente acoso y hostigamiento de uno o varios individuos hacia otro a través
de los medios de comunicación como las redes sociales como Facebook, instagram,
Whatsapp, twitter, entre otros. Y generalmente, los agentes del bullying suelen ser
los mismos en el cyberbullying, tal es el caso que quien es víctima o agresor dentro
de la I.E, lo es también en redes sociales.
Por ello, se considera importante conocer acerca de este nuevo problema que es
igual de grave que el bullying, asimismo es necesario saber los perfiles de los
agentes o participantes de este fenómeno, de esta manera poder evitar y/o intervenir
a tiempo en las graves consecuencias que pueden traer consigo dicha problemática.

III. OBJETIVOS:

Reflexionar sobre el bullying, ciberbullying y perfiles de los agentes.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES


A través de una
pequeña
No se necesita
dramatización se Dramatización: caso de bullying 05 min
materiales
busca la reflexión de
los alumnos
Papelotes o
Profundizar la
CHARLA INFORMATIVA: ACOSO diapositivas
información acerca 15 min
ESCOLAR Cinta
del Acoso Escolar
Identificar casos de Actividad
Identifica los casos de bullying 05 min
bullying impresa
Verificar el
aprendizaje Pelota de
Dinámica: dime un caso 10 min
obtenido de lo plástico
expuesto
Dar por finalizada la No se necesita
CIERRE DE SESIÓN 05 min
sesión trabajada materiales

V. EVALUACIÓN:

Se utilizará unas hojas con imágenes para que los alumnos identifiquen casos del
bullying.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Dramatización

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: A través de una pequeña dramatización se busca la
reflexión de los alumnos
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: Los responsables dramatizarán un pequeño caso
sobre bullying, donde darán a conocer los perfiles del
agresor, víctima y testigos.

Actividad 02: Charla Informativa: Acoso escolar (Ver Anexo N° 3)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Profundizar la información acerca del Acoso Escolar
Duración: 15 Minutos
Materiales: Papelotes y cinta o diapositivas y videos
Contenido: Las responsables tendrán que explicar de manera
precisa y clara acerca del acoso escolar, cyberbullying
y perfiles de los agentes, se usará como técnica de
apoyo la lluvia de ideas para que los estudiantes
puedan compartir sus ideas.

Actividad 03: identifica los casos de bullying (Ver anexo N° 4)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: identificar casos de bullying
Duración: 05 Minutos
Materiales: casos impresos.
Contenido: La responsable entrega a cada estudiante una hoja
impresa con diferentes imágenes, dentro de las cuales
hay tres casos de bullying que el alumno deberá
identificar y circular.

Actividad 04: dinámica “dime un caso”

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Verificar el aprendizaje obtenido de los expuesto
Duración: 05 Minutos
Materiales: pelota de plástico
Contenido: La responsable lanzará pelotita a algunos estudiantes
quienes deberán decir algún ejemplo de bullying que
hayan vivenciado o visto.

Actividad 05: Cierre de sesión

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar por finalizada la sesión trabajada
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable dará una breve conclusión
agradeciendo la participación de todo el grupo, de la
misma manera seguirá motivándolos para la
colaboración de todos.
TALLER N°3 “AUTOESTIMA”

SESIÓN Nª O3: “Enamórate de ti”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

En relación con la problemática bullying, uno de los factores que está presente es la
poca conciencia que se tiene sobre la imagen de nosotros mismos, es por ello que
se llevará a cabo la realización de un conjunto de actividades enfocadas en el
autoconcepto y autoestima. Según Campos (2000) menciona que es importante el
estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que
lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permite un mejor
desarrollo de sí mismo.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo
es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder
pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la
base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural
del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la
realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no,
tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
La autoestima es importante porque la valoración de sí mismo es la fuente de la
salud mental, es la idea que se tiene de sí mismo. Es cuanto uno se valora y cuán
importante piensa que es, por tanto, tener una buena autoestima es una de las
principales claves para que una persona logre sus objetivos personales y se sienta
feliz, de esta manera se logrará estabilizar un ambiente saludable y contrarrestar el
bullying.

III. OBJETIVOS:

Fomentar la autovaloración y autoestima.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES


Identificar el nivel de
autoconcepto de los Identificando mis cualidades 10 min Caramelos
estudiantes
Dar a conocer
información Papelotes
Charla informativa: “Me quiero y me
respecto a la 15 min Cinta
valoro”
autoestima y
autoconcepto
Dar a conocer,
aprender a observar
las cualidades Dinámica: Paseo por el bosque 10 min Árbol
positivas de las
personas.
Verificar el ¿Qué aprendí hoy? 03 min No se necesita
aprendizaje materiales
obtenido de lo
expuesto
Dar por finalizada la No se necesita
Cierre de sesión 02 min
sesión trabajada materiales

V. EVALUACIÓN:

Se identificará el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes en cuanto al


taller desarrollado, con la finalidad de lograr los objetivos planteados.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: IDENTIFICANDO MIS CUALIDADES

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Identificar el nivel de autoconcepto de los estudiantes
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable dará las indicaciones sobre la
dinámica, la cual consiste en exponer una cualidad
personal con el resto de la clase.

Actividad 02: Charla Informativa: ME QUIERO Y ME VALORO (VER ANEXO N°5)

Responsable: Parraguez Orellano, Pierina


Objetivo: Profundizar la información acerca del Acoso Escolar
Duración: 15 Minutos
Materiales: Papelotes y cinta
Contenido: La responsable tendrá que explicar de manera precisa
y clara acerca de la autoestima y autoconcepto.

Actividad 03: Dinámica: Paseo Por El Bosque

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Incrementar la dinámica grupal
Duración: 05 Minutos
Materiales: Teléfono
Contenido: El responsable solicitara la colaboración de los
alumnos para la realización de la dinámica, explicando
en que cosiste.
Actividad 04: DINAMICA: Que Aprendí Hoy

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Verificar el aprendizaje obtenido de los expuesto
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable preguntara a los alumnos sobre el
tema trabajado, en donde los alumnos tendrán que
demostrar cuanto han entendido sobre el bullying.

Actividad 05: Cierre de sesión

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar por finalizada la sesión trabajada
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable dará una breve conclusión
agradeciendo la participación de todo el grupo, de la
misma manera seguirá motivándolos para la
colaboración de todos.
TALLER N°4 “VALORES”

SESIÓN Nº 04: “Los valores y su importancia”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 Alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación : 23/05/2018
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

En relación con la problemática bullying, uno de los factores principales que permite
su presencia, es la reducida o casi nula práctica de valores, sobre todo el respeto.
Vargas (2003) afirma que los valores morales son aquellos que responden a las
acciones como correctas o incorrectas que llevan al hombre a defender y crecer en
su dignidad, perfeccionándolo en su voluntad, su libertad y su razón (pág. 3).
En una sociedad como la que nos encontramos hoy, es indispensable el fomentar y
vivenciar esto aspecto, que permita cultivar actitudes positivas en los estudiantes
que vayan en pro de una buena convivencia, desarrollándose de manera más
espiritual. Con actitudes que fortalezcan tanto su vida personal, familiar y social.
Por lo tanto, a través de un conjunto de actividades se tratará de arraigar la
formación axiológica enfocadas en la reflexión y repaso sobre los valores,
permitiendo incentivar su práctica en el día a día, estableciéndolas como guía de su
comportamiento, con conductas deseables, desarrollando aspectos de la
personalidad de los niños.
Estableciendo de esta manera un ambiente cordial dentro de las aulas, reducir las
probabilidades de que se fomente el bullying, desarrollando una cultura de paz.

III. OBJETIVOS:

Promover la práctica de valores dentro del aula.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES


Motivar al grupo y el Dinámica “La Cebolla” 15 min No se necesita
desarrollo del tema materiales
Reflexión del grupo Lectura Reflexiva “LA TIENDA” 5 min Hoja con
a través de la Lectura
lectura
Informar acerca de Charla Informativa: VALORES Y SU 15 min ROTAFOLIO
los valores e IMPORTANCIA o Diapositiva
importancia
Verificar el DINAMICA: ¿QUÉ VALORES SE 08 min Hojas con los
aprendizaje UTILIZAN? nombres de
obtenido de lo los valores
expuesto
Dar por finalizada la CIERRE DE SESIÓN 02 de No se necesita
sesión trabajada

V. EVALUACIÓN: Ninguna

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Dinámica “La Cebolla”

Responsable: Parraguez Orellano, Pierina


Objetivo: Motivar la dinámica grupal y el desarrollo del tema
Duración: 13 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable solicitará la colaboración de los
estudiantes y explicará en que cosiste la dinámica.

Actividad 02: Lectura Reflexiva “LA TIENDA” (VER ANEXO N°6)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Reflexión del grupo a través de la lectura
Duración: 10 Minutos
Materiales: Papelotes y cinta
Contenido: La responsable leerá una breve lectura que busca la
reflexión de los alumnos.

Actividad 03: Charla Informativa: Los Valores y Su Importancia (VER ANEXO


N°7)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Incrementar la dinámica grupal
Duración: 15 Minutos
Materiales: Teléfono
Contenido: El responsable tendrá que explicar de manera precisa
y clara acerca de los valores y su importancia.

Actividad 04: DINAMICA: ¿QUÉ VALORES SE UTILIZAN?

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Verificar el aprendizaje obtenido de los expuesto
Duración: 05 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable preguntara a los alumnos sobre el
tema trabajado, en donde los alumnos tendrán que
demostrar cuanto han entendido sobre los valores a
través de ejemplos casuísticos y ver qué valores se
ponen en práctica y cuáles no.

Actividad 05: Cierre de sesión

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar por finalizada la sesión trabajada
Duración: 02 Minutos
Materiales: ---
Contenido: La responsable dará una breve conclusión agradeciendo la
participación de todo el grupo, de la misma manera seguirá motivándolos
para la colaboración de todos.
TALLER N°5 “EMPATÍA Y ASERTIVIDAD”

SESIÓN Nº 05 “APRENDIENDO A SER EMPÁTICOS Y ASERTIVOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 Alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, va a permitir


un entendimiento solido entre dos personas, es fundamental para comprender en
profundidad el mensaje del otro y ayudar a contrarrestar el bullying e otros
problemas dentro del aula, sin embargo, muchos de los estudiantes en las
instituciones educativas muestran poca o nula capacidad empática, haciendo que
sea uno de los factores que desencadenan el acoso escolar y otras dificultades
como egoísmo, poco compañerismo e solidaridad, violencia, entre otros modo, para
Sánchez (2017 ) es importante fomentar una comunicación asertiva dentro del aula,
para que todos puedan expresar sus sentimientos e opiniones de la mejor manera
para solucionar diversos tipos de problemas.
Es por ello que se considera importante fortalecer esta capacidad ya que a beneficiar
a todos estudiantes, fortaleciendo relaciones interpersonales y permitiendo vínculos
de forma más honesta, de tal manera se logre concientizar a los estudiantes sobre
la importancia de la empatía y comunicación asertiva para lograr un ambiente de
paz.

III. OBJETIVOS:

Promover la comprensión y la empatía dentro del aula.

IV. IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Identificar si
conocen acerca de “Lluvias de ideas “ 5 min Imágenes
la asertividad y
empatía

Reconocer
sentimientos y Dinámica : pasando la pelota 15 min Una pelota
emociones ajenos. pequeña

Profundizar lo que No se necesita


es empatía y Dramatizar 15 min materiales
asertividad
mediante ejemplos
con dramatización
Preguntar a cerca
del tema de hoy
para ver que tanto ¿Qué tan atento estuve hoy? 3min No se necesita
interés tienen por materiales
aprender a ser
empáticos y
asertivos
Dar por finalizada CIERRE DE SESIÓN 2 min No se necesita
la sesión trabajada

V. EVALUACIÓN:

Se realizara una lluvia de ideas para identificar el conocimiento que tienen acerca
de empatía y asertividad, luego se realizara una ronda de preguntas para reforzar
los temas trabajados.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: “Lluvia de ideas”

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Conocer cuánto conocen sobre asertividad y empatía
Duración: 05 Minutos
Materiales: imágenes
Contenido: La responsable tendrá que preguntar a los alumnos
que tanto conocen respecto al tema mediante unas
imágenes.

Actividad 02: dinámica “Pasando la pelota”

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo : Reconocer el sentimiento y emociones ajenas.
Duración: 10 Minutos
Materiales: pelota pequeña
Contenido : El responsable dará las instrucciones a todos los
participantes que se sientan en círculo. El encargado empieza
lanzando la una pelota a uno de los participantes. Al tiempo que lanza
la pelota dice algo positivo que le guste o valore la persona a la que
se lo lanza. Quien recibe la pelota, agarra lanza a otra persona.
También dice algo que le guste. Así sucesivamente. Después se
realizará un diálogo para ver ¿cómo se han sentido?.
Actividad 03: Dramatización

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Profundizar lo que es empatía y asertividad mediante
ejemplos con dramatización
Duración: 10 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: El responsable tendrán que explicarle a los alumnos
que se junten en grupos para poder dar ejemplos con
dramatización acerca del tema de hoy

Actividad 04: Preguntas : QUE TAN ATENTO ESTUVE EN MI SESION .

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Preguntar a cerca del tema de hoy para ver que tanto
interés tienen por aprender a ser empáticos y asertivos
Duración: 03 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: La responsable preguntara a los alumnos sobre el
tema trabajado, en donde los alumnos tendrán que
demostrar cuanto han entendido sobre los valores.

Actividad 05: Cierre de sesión

Responsable: Orellano Parraguez Pierina


Objetivo: Dar por finalizada la sesión trabajada
Duración: 02 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: se le agradecerá por la atención y participación
brindada
TALLER N° 6: CONTROL DE IMPULSOS”

SESIÓN N° 06: “Para, Piensa Y Actúa”

DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 Alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

La emoción, el gozo, enojo, la frustración y desilusión, forman parte de nuestro


crecimiento; aprender cómo y cuándo demostrar estos sentimientos es lo que se
conoce como “Control de Impulsos”. Este conocimiento es lo que queremos entregar
a los estudiantes de la institución educativa. Es probable que los niños que pueden
controlar su enojo y su frustración, y que usan las palabras para manifestar sus
emociones, puedan hacer y conservar las amistades. Y esto podría aumentar su
amor propio, además de mejorar el rendimiento escolar.

La presente charla tiene como finalidad que los estudiantes puedan lograr fortalecer
el autocontrol reflexionando sobre sus conductas y la implementación de técnicas
para mediar con su ambiente.

III. OBJETIVOS:

Lograr fortalecer el autocontrol de los alumnos de la I.E. “Carlos Augusto


Salaverry”, reflexionando sobre sus conductas y la implementación de
técnicas para mediar con su ambiente.

IV. IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Dar la bienvenida a PRESENTACIÓN 5 min No se


los alumnos y necesita
presentar el tema a materiales
tratar.
Reconocer el nivel
de reacción de los
estudiantes ante DINÁMICA: EL SEMÁFORO 15 min Globos
diversas
situaciones
planteadas.
Profundizar lo que
es Control de
impulsos mediante DESARROLLO DEL TEMA 20 min Rotafolio
los casos
mencionados
anteriormente.
Brindar las
conclusiones y dar CIERRE DE SESIÓN 5 min No se necesita
por finalizada la materiales
sesión.

EVALUACIÓN:

Se realizara una lluvia de ideas para identificar el conocimiento que tienen acerca
de empatía y asertividad, luego se realizara una ronda de preguntas para reforzar
los temas trabajados.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Presentación del tema

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Conocer cuánto conocen sobre asertividad y empatía
Duración: 05 Minutos
Materiales: imágenes
Contenido: La responsable dará la bienvenida a los estudiantes,
brindará los objetivos y se dará por iniciada la sesión.

Actividad 02: Dinámica “El semáforo”

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo : Reconocer el nivel de reacción de los estudiantes.
Duración: 15 Minutos
Materiales: pelota pequeña
Contenido : El responsable dará las instrucciones a todos los
participantes que se sientan en círculo. Se le entregará tres globos
de diferentes colores, los cuales tienen una determinada función, al
igual que las de un semáforo. Después se les planteará diversas
situaciones en las que deberán elegir cuál de los tres colores deberán
utilizar para cada uno.
Actividad 03: Desarrollo del tema

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Profundizar lo que es Control de impulsos mediante los
casos mencionados anteriormente.
Duración: 10 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: El responsable explicará el tema relacionando los
casos que se presentaron en la actividad anterior, para
profundizar el aprendizaje.

Actividad 04: Preguntas: Cierre de la sesión

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Brindar las conclusiones y dar por finalizada la sesión.
Duración: 05 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: La responsable dará las conclusiones de la sesión
realizada y dará por finalizada la sesión.
TALLER N°7: PRESIÓN DE GRUPOS

SESIÓN 07: “Aprendamos a decir NO”

DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 Alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación :
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández, Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

La adolescencia es una de las etapas más cruciales por las que atraviesan los
estudiantes. Es un espacio donde el púber esta en busca de su autonomía, su
personalidad y su propia identidad. También en esta etapa surge la búsqueda de la
libertad personal y la presión del grupo. La libertad personal es lo más fundamental
de cada persona para apreciarse uno mismo y a los demás. En la etapa de la
adolescencia por lo general, no se tiene una noción real sobre lo que es la libertad
personal y la presión del grupo. Porque en esta etapa el adolescente busca no ser
molestado por nadie ni por nada. Aunque están sometidos por las autoridades tanto
padres o profesores para el bien de cada uno de los adolescentes.

En tal sentido, esta charla busca hacer de la presión de grupo, una herramienta que
a futuro de frutos positivos, en donde cada alumno logre mostrar sus capacidades,
y comprender que todos podemos superar la presión de grupo.

III. OBJETIVOS:

 Contribuir a desarrollar y fortalecer la toma de decisiones de los estudiantes de


la I.E. “Carlos Augusto Salaverry”.

IV. IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES

Bienvenida ante los PRESENTACIÓN 5 min No se


alumnos dando a necesita
materiales
conocer el objetivo
de la sesión.
Identificar la
capacidad de
compenetración de DINÁMICA: ROL PLAYING 15 min No se
los estudiantes necesita
ante las materiales
situaciones
planteadas.
Profundizar lo que
es presión de
grupos mediante DESARROLLO DEL TEMA 20 min Rotafolio
los casos
mencionados
anteriormente.
Brindar las
conclusiones y dar CIERRE DE SESIÓN 5 min No se necesita
por finalizada la materiales
sesión.

EVALUACIÓN:

Se realizara una lluvia de ideas para identificar el conocimiento que tienen acerca
de presión de grupos, luego se realizara una ronda de preguntas para reforzar los
temas trabajados.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Presentación del tema

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Conocer cuánto conocen sobre presión de grupos.
Duración: 05 Minutos
Materiales: imágenes
Contenido: La responsable dará la bienvenida a los estudiantes,
brindará los objetivos y se dará por iniciada la sesión.

Actividad 02: Dinámica “Rol playing”

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Identificar la capacidad de compenetración de los
estudiantes ante las situaciones planteadas.
Duración: 15 Minutos
Materiales: pelota pequeña
Contenido : El responsable dará las instrucciones a todos los
participantes que hagan un círculo. Se les pedirá que formen grupos
de 5. Después se le brindará a cada grupo diferentes situaciones en
donde aparecerá el tema “Presión de grupos”. Cada grupo
representará dicha escena y al culminar se comentará cada una de
ellas.
Actividad 03: Desarrollo del tema

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Profundizar lo que es Presión de grupo mediante los
casos mencionados anteriormente.
Duración: 10 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: El responsable explicará el tema relacionando los
casos que se presentaron en la actividad anterior, para
profundizar el aprendizaje.

Actividad 04: Preguntas: Cierre de la sesión

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Brindar las conclusiones y dar por finalizada la sesión.
Duración: 05 Minutos
Materiales: no se necesita materiales
Contenido: La responsable dará las conclusiones de la sesión
realizada y dará por finalizada la sesión.
TALLER N°8: “ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN PARA PREVENIR Y MANEJAR EL
BULLYING”

SESIÓN Nº 08: “Tú Decides… ¿Qué prefieres?

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución : Carlos Augusto Salaverry
Dirigido a : estudiantes del 5to grado de primaria
Nº participantes aprox. : 25 Alumnos aproximadamente
Tiempo de sesión : 40 min
Fecha de aplicación : 23/05/2018
Responsable : Parraguez Orellano, Pierina Hiomara
Ps. Supervisor : Guerra Fernández Rosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

En la actualidad la mayoría de los estudiantes no enfrentan o manejan de manera


adecuada el bullying, ya sea por miedo a ser agredido y pasar a formar parte de una
víctima más, por la poca confianza e comunicación entre profesor o alumno, por la
escasa capacidad empática para comprender a la víctima, o porque simplemente
forma parte de la dinámica de bullying. Sabiendo que está problemática lleva a
consecuencias de corto y largo plazo si no se toman las medidas a tiempo, campos
(2012) menciona la depresión, ansiedad, consumo de sustancias, problemas
alimenticios, aislamiento social, entre otros y hasta llegar al suicidio, causando así
bajo rendimiento escolar, poca motivación, escasas aspiraciones, ausencia en las
clases, perdida el año escolar y más vulnerabilidad a la aparición de trastornos de
personalidad o psiquiátricos además de baja autoestima y poca seguridad de sí
mismo.

Los profesores también cumplen un papel fundamental para prevenir e manejar el


bullying dentro de las aulas, sin embargo, muchas veces confunden esta
problemática como un juego normal entre alumnos tomando poca o nada de
importancia a contrarrestarlo y no realizan un seguimiento adecuado asegurándose
de haber solucionado el problema. Es por ello que se considera de mucha
importancia realizar este taller dirigido a estudiantes y docente encargado del aula
con el fin de dar a conocer estrategias que ayuden a prevenir, si es que aún no existe
el problema y de ver la mejor manera de manejarlo si es que se identifica algún caso
de bullying dentro del aula con el fin de generar un ambiente favorable, una
convivencia armoniosa entre compañeros y evitar llegar a consecuencias graves
contrarrestar de la mejor manera esta problemática muy común en todas las aulas.

III. OBJETIVOS:

Identificar estrategias de solución para manejar y prevenir el Bullying.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Objetivos ACTIVIDAD Tº MATERIALES


Reflexionar sobre la Periódicos,
importancia de tijeras, goma.
trabajar en equipo Dinámica “Construcción” 10 min
para cumplir con las
metas propuestas.
Brindar estrategias Charla Informativa: Estrategias prevenir y 10 min Rotafolio y
concretas para contrarrestar el bullying. video.
manejar y prevenir
el acoso escolar.
Analizar la actitud Y Tú... ¿Qué harías? 10 min Ficha de
de cada participante trabajo
cuando se
encuentra en un
caso similar.
Verificar el CUESTIONARIO 05 min Cuestionarios
aprendizaje
obtenido sobre
acoso escolar
expuesto en todos
los talleres.
Dar por finalizado el CIERRE DE SESIÓN 10 Frases,
programa, minutos galletas,
agradeciendo por la queques.
participación de los
estudiantes,
haciendo entrega
de un pequeño
presente.

V. EVALUACIÓN:

En el trascurso del programa se hará entrega de una hoja de imágenes sobre casos de
bullying, los alumnos tendrán que marcar donde se aprecia la problemática y comentar que
es lo que harían para manejar esa situación, con la finalidad de analizar la actitud de cada
participante y al finalizar se aplicara el post- test para evaluar lo que han aprendido acerca
del bullying durante todas las sesiones.

VI. Desarrollo del Tema

Actividad 01: Dinámica “La construcción”


Responsable: Parraguez Orellano Pierina
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo
para cumplir con las metas propuestas.
Duración: 10 Minutos
Materiales: Periódicos, tijeras, gomas.
Contenido: El responsable invita a los alumnos a formar grupos de
siete para que realicen la actividad, luego explica que
todos los integrantes de cada equipo tienen que armar
una torre en 4 minutos, posteriormente cada
representante tendrá que expresar como se sintió al
realizar la dinámica y para finalizar el responsable
aclarara la importancia de trabajar en grupo para
cumplir metas y enfrentar problemas.

Actividad 02: Charla Informativa “Estrategias para prevenir y manejar el


bullying” (VER ANEXO N°8)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Brindar estrategias concretas para manejar y prevenir
el acoso escolar.
Duración: 10 Minutos
Materiales: Rotafolio
Contenido: La responsable brindara estrategias de solución para
manejar y prevenir el bullying, además dará algunas
recomendaciones para alumnos y docente encargo
con la finalidad de evitar esa problemática dentro de la
institución educativa.

Actividad 03: Y tú…¿Qué harías? (VER ANEXO N°9)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Analizar la actitud de cada participante cuando se
encuentra en un caso similar.
Duración: 05 Minutos
Materiales: Ficha de trabajo
Contenido: El responsable tendrá que explicar de manera clara las
instrucciones, donde los participantes tendrán que
marcar cuál de las imágenes muestra casos de bullying
y que harían ellos para evitar que sigan realizando ese
acto.

Actividad 04: Aplicación del cuestionario de acoso escolar (VER ANEXO N° 10)

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Verificar el aprendizaje obtenido sobre acoso escolar
expuesto en todos los talleres.
Duración: 05 Minutos
Materiales: Cuestionarios
Contenido: La responsable da las indicaciones sobre el desarrollo
del cuestionario, entrega y recoge el material.

Actividad 05: Despedida y compartir

Responsable: Parraguez Orellano Pierina


Objetivo: Dar por finalizado el programa, agradeciendo por la
participación de los estudiantes, haciendo entrega de
un pequeño presente.
Duración: 10 minutos
Materiales: Galletas, queques, frases.
Contenido: La responsable dará una breve conclusión
agradeciendo la participación de todo el grupo, para
luego hacer entrega de un pequeño presente.
ANEXO N° 1:

Nombres: edad: fecha: Grado/Sección:


I.E:

CUESTIONARIO SOBRE BULLYING  Si te agreden, es por tu culpa.


ESCOLAR _____________________________
 Ser agredido es algo normal que les pasa a todos los niños y niñas.
____________________________
Marca las respuestas correctas.
 El bullying afecta al que es molestado/a, al que molesta y a los compañeros y
a) Para que se trate de bullying, estas situaciones deberían ocurrir compañeras que observan lo que pasa.
( ) una vez _____________________________
( ) dos veces Encierra la respuesta correcta
( ) muchas veces 1. El bullying es:
b) Para que sea bullying el niño/ niña o el grupo que agreden a) Un pasatiempo
( ) tienen intención de molestar b) Algo normal que pasa mientras crecemos
( ) lo hacen sin darse cuenta c) Es un abuso y causa de dolor
( ) lo hace como broma d) Una broma
c) Se trata de bullying cuando el niño o niña que es molestado 2. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del bullying?
( ) no le afecta para nadar ser molestado a) Sentir miedo
( ) se siente mal, discriminado o humillado b) Abandonar la escuela
( ) puede ignorar lo que le pasa c) Bajas calificaciones
Lee la frase y decide cuáles son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Explica porque lo d) No tiene consecuencias
son. 3. ¿A quién afecta el bullying?
a) A los niños y niñas que sufren bullying
 El bullying es una broma entre niños y niñas.
b) A los niños y niñas que lo ven (testigos)
 ____________________________ c) A los que atacan
 Si eres víctima de bullying, puedes sentir miedo, tristeza y no tener ganas de ir d) A todos
a la escuela.
4. ¿Qué puedo hacer para detener el bullying
_____________________________
a) Quedarme callado y mirar por otro lado
 Si eres diferente a los demás, mereces que te hagan bullying. b) Contarle al maestro o maestra, o algún adulto de la escuela
_____________________________ c) Decirle a mi papá y a mi mamá
d) Ayudar a crear o fortalecer el programa anti-bullying de mi escuela
ANEXO N° 2:
CHARLA INFORMATIVA FORMAS DE MANIFESTACIÓN:

Se utilizó la información brindada por la Compañía Cartoon  Insultos, agresiones verbales y comentarios negativos
Network en su programa de responsabilidad Social contra el expresados en voz alta y frente a testigos
Bullying en Latinoamerica.  Aislar o excluir de manera intencional a una persona de una
actividad grupal o de intercambios sociales
¿QUÉ ES?  Pedir dinero y amenazar con agredir o generar
consecuencias negativas si no se cumple con lo que se pide
El bullying o acoso escolar es agredir o humillar a otra persona de  Esparcir rumores acerca de una persona con evidente
forma repetida. Insultar, divulgar rumores, herir físicamente o intención de generar daño emocional y social
emocionalmente, e ignorar a alguien, son formas de bullying entre  Utilizar la web y las redes sociales para insultar, agredir o
pares. perjudicar a una persona
 Amenazar con agredir, lastimar, o generar rumores acerca
El bullying es cuando un niño, niña o adolescente dice o hace cosas de una persona
para hacerle daño intencionalmente a un compañero o a una
compañera que tiene dificultades para defenderse. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA? Cartoon Network (2012). Basta de Bullying. NO TE QUEDES
CALLADO. Cartoon Network Atlanta Estados Unidos.
• El bullying es un problema porque trae consecuencias
negativas para todos los involucrados, no solo para el o la Recuperado en
que es agredido/a. http://bastadebullying.com/pdf/es/Basta_toolkit_estudiant
• Todos los que son parte de este problema se sienten es_secundaria.pdf
afectados: el que es molestado o amenazado, el que
molesta, y también los que ven esta situación y son testigos
de ella, sobre todo cuando no saben qué hacer al respecto,
o tienen miedo de que los molesten o “dejen de lado” si se
animan a intervenir.
• Nunca hay motivos para convertir en víctima a alguien solo
por ser diferente.
ANEXO N°3:
CHARLA INFORMATIVA: bullying y cyberbullying Los niños que participan en estas conductas abusivas son más
propensos a: Faltar a la escuela, recibir malas calificaciones, tener
Cyberbullying: una baja autoestima, tener problemas de salud.
El cyberbullying se produce cuando se usan las tecnologías y la
Los niños que son víctimas del cyber-bullying son mucho más
Web para molestar y agredir a otro u otra. propensos a: Faltar a la escuela, sufrir del bullying también en
¿Cómo se hace el cyberbullying? persona.

Se envían SMS crueles, se difunden falsos rumores o mentiras por Agentes del bullying
e-mail o en las redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace, etc.), Niños Que Sufren El Bullying Directamente:
se publican videos que avergüenzan a otro/otra, se crean perfiles
falsos en redes sociales o sitios web para reírse o burlarse de  A menudo sienten que es culpa de ellos y no saben qué
alguien. hacer para detenerlo.
 Pueden incluso retraerse y no tener vida social por miedo a
Cuando el bullying usa tecnologías, es muy invasivo y dañino. Los
la humillación.
mensajes y las imágenes pueden ser enviados durante cualquier
 Pueden sufrir un daño psicológico, no sólo en el presente,
momento del día, desde cualquier lugar (incluso de forma
sino también en el futuro.
anónima), y son compartidos con muchísima gente. De esta
 Pueden sufrir lesiones o problemas de salud.
manera, la víctima se encuentra expuesta a recibir agresiones a toda
hora, hasta en su propia casa. Además, estos comentarios pueden  Tienen más probabilidades de abandonar la escuela y los
permanecer en Internet durante toda la vida. Por eso, es importante estudios.
que, si te sucede algo así, busques ayuda y le cuentes lo que te está  Pueden tomar represalias, utilizando la violencia.
pasando a un adulto de tu confianza. Niños Que Son Agresores:

El bullying por Internet es muy diferente, porque los mensajes y


las imágenes pueden ser enviados durante cualquier momento del  Tienen más probabilidades de involucrarse en peleas con
día y desde cualquier lugar, compartidos con muchísima gente, comportamientos agresivos.
anónimamente.
 A menudo les va mal en la escuela y hasta llegan a dejar
sus estudios. Cartoon Network (2012). Basta de Bullying. NO TE QUEDES
 Son más propensos a tener problemas con la ley. CALLADO. Cartoon Network Atlanta Estados Unidos.
 Tienen más probabilidades de ser abusivos cuando crezcan. Recuperado en
 Tienen más probabilidades de tener problemas cuando sean http://www.bastadebullying.com/parents.php
adolescentes o adultos.
Testigos Del Bullying

 Frecuentemente se sienten mal o culpables porque no


hicieron nada para evitarlo.
 incluso sienten que fueron cómplices.
 A veces ellos también temen ser agredidos.
 Pueden sufrir daño emocional.
 Tienen más probabilidades de faltar a la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXO N° 4:

Nombres: edad: fecha: Grado/Sección:


I.E:
ANEXO N° 5

CHARLA INFORMATIVA:

AUTOESTIMA

¿Qué es autoestima?

 Sentirse digno de ser querido y amado, sentirse en paz.


 Se construye a base de: el propio carácter y las experiencias tempranas.
 Valoración que se va construyendo día a día.
 La familia es la clave para que una persona se sienta valiosa.

Componentes de la autoestima

En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima, podemos
hablar de cinco áreas:

o ÁREA SOCIAL (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus
amigos).
o ÁREA ACADÉMICA (qué piensa de su faceta como estudiante).
o ÁREA FAMILIAR (cómo se siente como parte integrante de su familia).
o IMAGEN FÍSICA (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas).
o AUTOESTIMA GLOBAL (valoración general que hace de sí mismo).

La autoestima en la adolescencia

Con la adolescencia aparecen nuevos componentes para el desarrollo de la autoestima:

o El atractivo físico.
o Las relaciones afectivo – sexuales.
o Nuevas exigencias escolares.

Normalmente en la adolescencia se produce un descenso de la autoestima porque:

Se siente menos satisfecho con su aspecto, debido a los cambios físicos que experimenta.

Empieza a preocuparse de no ser correspondido por la persona por la que se siente atraída.

El cambio de la educación primaria a la secundaria conlleva un aumento de las exigencias,


sobre todo si ha habido un cambio de centro escolar, por lo que el adolescente necesita
adaptarse a un entorno desconocido con nuevos profesores y compañeros.

En la adolescencia se incorpora fuertemente la parte física y el ser atractivo para otros,


especialmente del sexo opuesto, es un eje en torno al cual gira la autoestima. Ya hay una
mirada propia, a veces muy crítica y que parece que se nos escapa de las manos; por más que
le digamos a nuestro hijo o hija que es atractivo esto no tendrá credibilidad si no lo comprueba
por sí mismo. Tal vez el mayor desafío para los padres en esta etapa es aceptar que desean
ser autónomos y que el grupo de pares a veces puede tener más peso que nuestra opinión. En
esta etapa los jóvenes valoran que seamos confidentes de nuestros propios momentos de
autocrítica y de cómo los superamos, de los bochornos que también pudimos haber vivido a
esa edad. Sin pretender imponer nuestra visión de ellos, debemos aceptar ciertos cambios
(muchas veces violentos) en su apariencia, gustos e intereses, ya que están en un período de
búsqueda de su propia identidad. Si bien no hay que dejarlos solos, es necesario confiar en
que hemos entregado todo para que esta etapa transcurra lo mejor posible y que ahora este
hijo tiene algo que decir de sí mismo; esperemos que vaya en camino de tener una imagen
relativamente integrada de sí y que prevalezca la autoestima positiva sobre una negativa.

¿Alta autoestima?

o El niño se muestra seguro de sí mismo.


o Tiene un concepto realista de sus puntos fuertes y débiles.
o Se acepta a sí mismo y a los demás.
o Es estable emocionalmente.
o Tiene una conducta independiente y autónoma (teniendo en cuenta su edad)
o Es optimista respecto del futuro.
o Es capaz de afrontar los problemas.
o Se muestra tolerante con las críticas y las discrepancias con los demás.
o Actúa de forma coherente con sus valores y creencias.
o Es sensible ante las necesidades de los demás y está dispuesto a ofrecerles su ayuda.

¿Autoestima negativa?

o Se muestra insatisfecho con lo que hace.


o Se fija exclusivamente en lo que no le gusta de su aspecto y se ve múltiples defectos.
o Se siente incapaz de hacer las cosas por sí mismo.
o Siente muchas dudas cuando tiene que tomar una decisión.
o Es negativo respecto de sus posibilidades.
o Manifiesta que los demás no le tienen en cuenta y le rechazan.
o Cree que no tiene habilidades para las actividades físicas.
o Cree que es menos inteligente que los demás.
o Piensa que a los demás les cuesta menos estudiar que a él.
o Se responsabiliza de los sucesos negativos que ocurren a su alrededor.
o Con frecuencia manifiesta un estado de ánimo triste.
o Suele utilizar frases del tipo: “Todo me sale mal”, “No le gusto a los demás” ...

Fomentar su autoestima
1. Crear en el hogar un ambiente donde prime el afecto incondicional, donde nuestro
hijo se sienta seguro y querido por sí mismo.
2. No solo basta con querer a nuestro hijo, también es necesario que se lo demostremos
mediante elogios y contacto físico: besos, abrazos, caricias. Además de mostrarle
nuestro cariño, también es conveniente trasmitirle nuestro respeto y valoración, para
ayudarle a reconocerse como alguien único y especial
3. En la medida de lo posible, es fundamental encontrar tiempo para estar con él, eso le
transmitirá el mensaje de que él es importante para nosotros.
4. Hay que evitar cualquier comparación con sus hermanos, primos o amigos, para
enseñarle a no comparase con nadie.
5. Hay que intentar fijar la atención en las cualidades positivas de nuestro hijo, en vez
de señalarle repetidamente sus defectos.
6. Es importante que seamos realistas y objetivos con nuestro hijo, ya que no le ayudaran
nuestros elogios por algo que no merezca.
7. Si el chico hace algo bien, no dudemos en decírselo para que vea que lo que hace es
importante para nosotros y aprenda a confiar en sus posibilidades.
8. Pero si hace algo mal, también hay que decírselo, aunque siempre de una forma
adecuada.

AUTOCONCEPTO

El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen


se forma a partir de un buen número de variables, pero es particularmente influenciado por
nuestras interacciones con las personas importantes en nuestras vidas.

Incluye la percepción de nuestras capacidades y nuestra propia singularidad, y a medida que


envejecemos estas auto-percepciones se vuelven mucho más organizadas, detalladas y
específicas.

Componentes

 Identidad personal: incluye variables tales como los rasgos de personalidad y otras
características que hacen a cada persona única. La identidad social por su parte
incluye los grupos a los que pertenecemos dentro de la comunidad, la religión, la
universidad o la propia familia.
 Identidad social: supone que una parte importante del concepto de sí mismo que
cada uno de nosotros interioriza, se construye sobre la base de la pertenencia a
determinados grupos sociales, con los que nos identificamos al objeto de reforzar
nuestra propia identidad.

Factores que determinan el autoconcepto


 La imagen de ti mismo:

 Es importante darse cuenta de que la auto-imagen no coincide necesariamente


con la realidad. La gente puede tener una auto-imagen inflada y creer que las
cosas son mejores de lo que realmente son. Por el contrario, las personas son
generalmente propensas a tener auto-imagen negativa y percibir o exagerar los
defectos o debilidades.

 La autoimagen se ve afectada por diversos factores, como la influencia de los


padres, los amigos y compañeros, los medios de comunicación, los grupos de
pertenencia, y se conforma en base a una combinación de estos factores.

 Según el estudio realizado por Kuhn (1960), la respuesta a la pregunta ‘¿Quién


soy yo? ‘podía dividirse en dos grupos principales. Por una parte, las respuestas
basadas en roles sociales (aspectos externos, objetivos vitales, etc.) y por otra las
basadas en rasgos personales (aspectos internos, afectivos o de personalidad).

 La autoestima

La autoestima se refiere a la medida en que nos gustamos, aceptamos o aprobamos a


nosotros mismos, o, dicho de otro modo, cuánto nos valoramos. La autoestima
siempre implica un grado de evaluación y por tanto puede resultar en una visión
positiva o negativa de nosotros mismos.

Una serie de factores puede afectar a la autoestima, incluso cómo nos comparamos
con los demás y cómo responden los demás ante nosotros. Cuando la gente responde
positivamente a nuestra conducta, somos más propensos a desarrollar una autoestima
positiva, y viceversa.

En esta línea, Argyle (2008) considera que hay 4 principales factores que influyen en
la autoestima:

1) La reacción de los otros. Si la gente nos admira, nos adula, nos busca, nos escucha
con atención y se manifiestan de acuerdo con nosotros, tenderemos a desarrollar una
autoestima positiva. Si por contra nos evitan, nos descuidan, nos dicen cosas sobre
nosotros mismos que no queremos oír, también nuestra propia valoración será
negativa.

2) La comparación con los demás. Si cuando nos comparamos con personas de


nuestro grupo de referencia, concluimos que estas personas son más exitosas, felices,
ricas o guapas que nosotros tenemos la tendencia a desarrollar una auto valoración
negativa, si es al revés, nuestra autoestima se verá reforzada.
3) Los roles sociales. Algunos roles sociales llevan aparejado cierto prestigio, por
ejemplo, médicos, pilotos, deportistas, presentadores. Esto sin duda promueve una
autoestima elevada. Otros roles sin embargo están estigmatizados, como presos,
enfermos mentales, desempleados, etc. Esto tiene por supuesto una consecuencia
directa sobre la valoración que hacemos de nosotros mismos.

4) Identificación. Es una variable dependiente de la anterior, ya que se refiere a la


interiorización de los roles que desempeñamos. Esto hace que se conviertan en parte
de nuestra personalidad, es decir llegamos a identificarnos con las posiciones que
ocupamos, los papeles que desempeñamos y los grupos a los que pertenecemos.
ANEXO N°6
Lectura Reflexiva
Tiempo atrás caminaba por el sendero de la vida y encontré un letrero que decía "LA
TIENDA". Me acerqué a la puerta y la misma se abrió lentamente.
Cuando me di cuenta, ya estaba adentro.
Vi muchos ángeles parados por todas partes. Uno de ellos me entregó una canasta y me
dijo:
"Elige tranquilo, todo lo que un buen hijo de Dios necesita se encuentra en esta tienda".
Primero compré paciencia. Luego, vi que el amor estaba en la misma fila y también lo tomé.
Más abajo había comprensión, que siempre se necesita. Compre dos cajas de sabiduría y
dos bolsas de fe. Me llamo mucho la atención el empaque del perdón y decidí llevar seis o
siete de ellos.
En otros estantes me detuve a comprar fuerza y coraje para ayudarme en esta carrera de la
vida. Cuando ya tenía la canasta casi llena, recordé que necesitaba un poco de gracias.
Tampoco me podía olvidar de la salvación que ese día la ofrecía gratis.
Caminé hasta la caja para pagar mi cuenta pues creí que ya tenía todo lo que necesitaba.
Al lado de la caja vi la oración y la puse en un rincón de mi canasta, pues sabía que apenas
dejara el lugar la iba a utilizar. La paz y la felicidad estaban en los estantes pequeños y tome
también un envase de cada una.
La alegría colgaba del techo y arranque una para mí.
Llegue al cajero y le pregunte ¿Cuánto le debo?
Con una amplia sonrisa, el me contesto:
"El Señor ya pago tu cuenta... hace mucho, mucho tiempo".
Creo que el Señor, al salir nosotros de "La Tienda" espera de nuestra parte el
agradecimiento, la alegría en el vivir cotidiano, llenos de esperanza y solidarios en el amor
fraterno.
ANEXO N°7

CHARLA INFORMATIVA: LOS VALORES Y SU IMPORTANCIA

Conalep (2004) afirma que el valor es una cualidad a través de la cual un ser, una cosa o un hecho
despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. De igual modo, Gómez (2007) comenta que
los valores se relacionan con la existencia del ser humano, llegando a afectar su conducta, configurar
y moldear sus ideas y condicionar sus sentimientos (pág. 29). Es decir, los valores pueden influir
conductual, cognitiva y afectivamente en las personas, generando cambios en las personas que los
adoptan.

Buzali (2005) plantea un conglomerado de tipos de valores, considerando dentro de ellos valores
vitales (salud), hedónicos (placer, alegría), económicos, estíticos, etc. Pero en esta oportunidad nos
centraremos en los valores morales.

Vargas (2003) afirma que Los valores morales son aquellos que responden a las acciones como
correctas o incorrectas que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad, perfeccionando al
hombre en su voluntad, su libertad y su razón (pág. 3). Es decir, los valores morales vienen a ser
guías de la conducta humana, regulan el comportamiento de manera habitual a través de normas,
dándole así un carácter moral determinado, es decir, una costumbre.

Dentro de los valores morales se encuentra:

 El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y


desinteresadas.
 El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del
corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir.
 El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo,
incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los
derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
 La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno
al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo
continuo.
 La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o
beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo
de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
 La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y
políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
 La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio.
Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A
menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada
en la sociedad como un rasgo deseable.
 La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los
atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la
ausencia de la mentira, el engaño o robo.
 La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas
interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y
filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
 La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad,
el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o
equitativo.
 La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
 La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
 La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos
violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la
ausencia de hostilidad.
 La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una
tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que
hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
 La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se
muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
 La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

Su Importancia
ANEXO N°8 : CHARLA INFORMATIVA

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=FHzAnNQBzA8

Estrategias para docente encargado.

Campos (2012) considera las siguientes estrategias para profesores encargados del aula con el fin
de prevenir el bullying.
1. Brindar un espacio de confianza a los alumnos, ser sensibles ante sus necesidades y escucharlos
empáticamente. Lograr que se sientan comprendidos en el aula.
2. Promover la autoestima, toma de decisiones de los alumnos en el área de tutoría.
4. No tolerar, ni minimizar las acciones violentas. Establecer y comunicar las sanciones que se
aplicarán en caso de comportamientos violentos dentro del aula.
5. Organiza reuniones con padres de familia para informar periódicamente sobre el tema y sobre las
estrategias de manejo y prevención del acoso en tu comunidad escolar.
6. Formar grupos de estudiantes que actúen como mediadores, con el fin de informar si dentro del
aula o colegio se muestra casos de bullying.
7. Reforzar buenos comportamientos que se den dentro del aula.
8. Resaltar siempre las características positivas de cada estudiante.
9. Establecer normas de convivencia.
10. Desarrollar actividades musicales, manuales, deportivos dentro del aula con la finalidad de
fortalecer el compañerismo y las buenas relaciones interpersonales.
11. Participen y colaboren con los programas o talleres que se realicen para la prevención del
bullying.

Estrategias para alumnos.

Grosser y Rojas (2015) consideran las siguientes estrategias para alumnos dentro y fuera del aula
con el fin de prevenir el bullying.
1. Participar activamente en los programas de información y sensibilización para prevenir el
bullying.
2. Si alguien está haciendo maltratado física o psicológicamente acudir a una persona adulta,
padres o alguna otra autoridad dentro de la institución educativa.
3. Establecer una comunicación asertiva con quien está realizando el bullying con el fin de
concientizar sobre las acciones que está realizando.
4. Hablar con la víctima y recordarle que no está solo, que siempre hay una salida y
motivándolo para que reporte el acto de violencia.
5. Si no se atreven a hablar, escribe una carta, un correo y envíalo al docente del aula.
6. No responder el acoso con violencia cuando se vea casos de bullying o cuando son víctimas
del acoso escolar.

Referencias

Grosser, K,. y Rojas, L,. (2015). Protocolo De Actuación En Situaciones De Bullying. Recuperado de:

https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf

Campos, M. (2012). Estrategias para prevenir y manejar el bullying. Recuperado de:


https://educrea.cl/taller-estrategias-prevenir-manejar-bullying/
ANEXO N°9: Y tú… ¿Qué harías?
ANEXO 10: Post- Test CUESTIONARIO SOBRE BULLYING
ESCOLAR

 El bullying afecta al que es molestado/a, al que molesta y a los


Marca las respuestas correctas. compañeros y compañeras que observan lo que pasa.
_____________________________
d) Para que se trate de bullying, estas situaciones deberían ocurrir
( ) una vez
Encierra la respuesta correcta
( ) dos veces
( ) muchas veces 5. El bullying es:
e) Un pasatiempo
e) Para que sea bullying el niño/ niña o el grupo que agreden
f) Algo normal que pasa mientras crecemos
( ) tienen intención de molestar
g) Es un abuso y causa de dolor
( ) lo hacen sin darse cuenta
h) Una broma
( ) lo hace como broma
6. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias del bullying?
f) Se trata de bullying cuando el niño o niña que es molestado
e) Sentir miedo
( ) no le afecta para nadar ser molestado
f) Abandonar la escuela
( ) se siente mal, discriminado o humillado
g) Bajas calificaciones
( ) puede ignorar lo que le pasa
h) No tiene consecuencias
Lee la frase y decide cuáles son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Explica
porque lo son. 7. ¿A quién afecta el bullying?
e) A los niños y niñas que sufren bullying
 El bullying es una broma entre niños y niñas. f) A los niños y niñas que lo ven (testigos)
 ____________________________ g) A los que atacan
 Si eres víctima de bullying, puedes sentir miedo, tristeza y no tener h) A todos
ganas de ir a la escuela.
8. ¿Qué puedo hacer para detener el bullying
_____________________________
e) Quedarme callado y mirar por otro lado
 Si eres diferente a los demás, mereces que te hagan bullying.
f) Contarle al maestro o maestra, o algún adulto de la escuela
_____________________________ g) Decirle a mi papá y a mi mamá
 Si te agreden, es por tu culpa. h) Ayudar a crear o fortalecer el programa anti-bullying de mi
_____________________________ escuela
 Ser agredido es algo normal que les pasa a todos los niños y niñas.
____________________________
_______________________ _______________________
Pierina Parraguez Orellano Rosa Guerra Fernández
Practicante Asesor de prácticas

También podría gustarte