Está en la página 1de 40

Conclusión de la investigación

preparatoria

OSCAR CUBAS BARRUETO


Momento de conclusión de la
Investigación Preparatoria
• El fiscal dará por concluida la investigación
preparatoria cuando considere que ha cumplido
su objeto, aún cuando no hubiere vencido el
plazo. Si cuando vencen los plazos el fiscal no
diera por concluida la investigación preparatoria,
las partes podrán solicitar su conclusión al juez
de la investigación preparatoria, quien citará al
fiscal y a las demás partes a una Audiencia de
Control del Plazo y luego de escucharlos,
dictará la resolución que corresponda.
Alternativas del Fiscal

• La investigación preparatoria concluirá por decisión del fiscal o


por disposición del juez de la investigación preparatoria. En
cualquiera de los casos el fiscal debe pronunciarse y tiene dos
alternativas:

• a) Solicitará el sobreseimiento si durante la investigación


preparatoria no ha logrado reunir los elementos probatorios que
le permitan sustentar una acusación.

• b) Formulará acusación cuando haya logrado reunir los


elementos probatorios que le permitan sustentar la acusación y
pueda prever razonablemente que obtendrá una sentencia
condenatoria. Si el juez dispuso que concluya la investigación, el
fiscal tiene que pronunciarse, su incumplimiento acarrea
responsabilidad disciplinaria.
Sobreseimiento
• Gimeno Sendra señala que “Se entiende por sobreseimiento la
resolución firme emanada del órgano jurisdiccional
competente en la fase intermedia, mediante la cual se
pone fin a un procedimiento penal incoado con una
decisión que, sin actuar en el ius puniendi, goza de la
totalidad o la mayoría de los efectos de la cosa juzgada”.
En España su legitimidad constitucional ha sido
declarada por el Tribunal Constitucional en las STC
45/1982, 108/1983, 40/1988, 85/1997 al establecer que:
• 1) El sobreseimiento sea provisional o definitivo,
cuando se ha ejercido contra él la totalidad de los
recursos, es una resolución firme que pone fin al
procedimiento penal.
Sobreseimiento

2)Aun cuando es una resolución que pone fin al


procedimiento y, en ocasiones de forma
definitiva, reviste la forma de auto y no de
sentencia. Debido a que incide en el derecho a
la tutela judicial efectiva, ha de obligar a una
minuciosa fundamentación por parte del órgano
jurisdiccional, en la que habrán de plasmarse
los elementos de convicción, en base a los
cuales el juez o tribunal infiere la conclusión en
torno a la ausencia del o de los presupuestos
que impiden la apertura del juicio oral.
Sobreseimiento

3) El órgano competente para dictar el


sobreseimiento depende del
ordenamiento procesal de cada país,
así en España es la Audiencia
Provincial en el sumario ordinario y el
juez de instrucción en el proceso
abreviado. En el Perú EL JUEZ DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.
– En la doctrina la figura del sobreseimiento
surge debido a que la función esencial de la
investigación preparatoria consiste en
preparar el juicio oral, entonces puede
suceder que no concurran los presupuestos
de la pretensión penal. En tal caso, en la fase
intermedia finalizará el proceso mediante
un auto de sobreseimiento.
Causas y consecuencias

• En ese sentido, se puede afirmar que el


sobreseimiento es una resolución
jurisdiccional por la que se suspende el
proceso penal, de una manera provisional o
definitiva. Es la suspensión del procedimiento
por insuficiencia o falta de pruebas contra un
imputado o al no haberse comprobado el
supuesto delito, lo cual determina la liberación
del posible detenido y el levantamiento de todas
las restricciones existentes contra los
encausados.
Denuncia diferente a Proceso

• Según la estructura del proceso, no siempre que


se inicia un proceso penal como consecuencia
de una denuncia, de una querella o de la noticia
criminis, es posible concluirlo mediante
sentencia. Se debe investigar a toda persona
que ha sido denunciada en la sucesión de
hechos que revisten el carácter de delito,
pero no siempre es posible enjuiciarla. Para
ello se tiene que dar una serie de circunstancias
que son precisamente las que vienen
determinadas en la ley procesal.
Denuncia diferente a Proceso

• En ese sentido no cabe abrir el juicio oral,


es decir, no cabe juzgar al acusado
cuando no existan indicios racionales de
haberse perpetrado el hecho que hubiera
dado motivo a la formación de la causa,
cuando el hecho no sea constitutivo de
delito o cuando el procesado como autor,
cómplice o encubridor aparezca exento de
responsabilidad criminal.
Denuncia diferente a Proceso

• El supuesto contemplado en la Ley implica que los


hechos acusados tienen apariencia de delito o son
constitutivos de delito, pero no existe argumento alguno
que, desde el punto de vista de la razón, nos lleve a
mantener que se han producido en la realidad. Si no
existen esos fundamentos razonables, si no ha sido
posible hallarlos tras la investigación preparatoria;
si no existe posibilidad alguna de buscar la existencia de
los mismos a través de distintas pruebas, es evidente
que no tienen ningún sentido enjuiciar al acusado
por la comisión de esos hechos, porque el resultado
final se tiene por anticipado: la sentencia será
absolutoria.
Denuncia diferente a Proceso

• Si el hecho no es constitutivo de delito, es


imposible justificar el enjuiciamiento de
cualquier persona por ese hecho, porque los
juicios penales no se desarrollan en el vacío y
para obtener resoluciones teóricas, sino para
aplicar el derecho de penar en los casos
concretos. Por iguales razones, no cabe abrir
el juicio oral cuando los acusados no son
responsables de los hechos investigados
que existen y tienen apariencia de delito.
Sobreseimiento como negación del Ius
Puniendi

• El sobreseimiento es, en todo caso una


negación anticipada del derecho de penar
del Estado o, dicho en otras palabras, una
declaración judicial de que no es posible
abrir el juicio oral porque de antemano
sabemos que por unas causas o por otras
no es posible la condena del acusado.
Procedencia del Sobreseimiento

• El sobreseimiento produce un efecto absolutamente


similar a la absolución por sentencia, por eso el
Tribunal Supremo español impone al auto de
sobreseimiento, la misma estructura externa que la
sentencia, sobre todo en lo que se refiere al relato de los
hechos probados.
• Según lo dispuesto por el artículo 344.2 del CPP el
sobreseimiento procede cuando:
• a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no
puede atribuírsele al imputado.
• b) El hecho imputado no es típico o concurre una
causa de justificación, de inculpabilidad o de no
punibilidad.
Procedencia del Sobreseimiento

• c) La acción penal se ha extinguido.


• d) No existe razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a
la investigación y no haya elementos de
convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.
Clases de Sobreseimiento

• 1. EL SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL.– Sucede


cuando se carece de la base fáctica suficiente para
acreditar la perpetración del delito o la participación en
él de su presunto autor y ocasiona la mera suspensión
del procedimiento por lo que la instrucción puede
reabrirse, si nuevos actos de investigación practicados
vienen a acreditar aquellos extremos. Luego procede en
los siguientes casos:
• a) Cuando no resulte justificada la perpetración del
delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
Clases de Sobreseimiento

• b) Cuando resulte del sumario haberse


cometido un delito y no haya motivos
suficientes para acusar a determinadas
personas como autores o partícipes. Deja
el juicio abierto hasta la aparición de
nuevos datos o comprobantes, en tanto no
opere la prescripción, como ocurre en la
Ley de Enjuiciamiento Criminal de
España, artículo 641.
Clases de Sobreseimiento

• 2. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO.– debe


pronunciarse ante la falta absoluta de tipicidad
del hecho o de responsabilidad penal de su
presunto autor y es equiparable a una sentencia
absolutoria anticipada, por cuanto goza de
todos los efectos materiales de la cosa
juzgada, razón por la cual debe estar
minuciosamente motivado. Es el que un tribunal
pronuncia cuando resulta evidente la
inexistencia del delito o la responsabilidad penal
del acusado o sospechoso. Es irrevocable.
Clases de Sobreseimiento

• El sobreseimiento definitivo procede en los


siguientes casos:
• a) Cuando no existan indicios racionales de
haberse perpetrado el hecho que hubiere dado
motivo a la formación de causa.
• b) Cuando el hecho no sea constitutivo de
delito.
• c) Cuando aparezcan exentos de
responsabilidad los procesados como autores o
partícipes.
Clases de Sobreseimiento

• 3. SOBRESEIMIENTO TOTAL.- es el que


comprende al procesado único en una causa
criminal o a todos los procesados como autores
o partícipes. Luego, el sobreseimiento total es
procedente, cuando existiendo una pluralidad
de imputados, ninguno de ellos tiene
participación alguna en el hecho punible, por
lo que su solución ha de ser la propia del
litisconsorcio necesario y el archivo de la causa
para todos ellos.
Clases de Sobreseimiento
• 4. SOBRESEIMIENTO PARCIAL.– Es limitado a uno o
más de los procesados, pero no a todos; o solo a alguno
de los delitos imputados, pero no a todos.

• Conforme a lo dispuesto por el artículo 348 del CPP el


sobreseimiento puede ser total cuando comprende todos
los delitos y a todos los imputados; y parcial cuando solo
se circunscribe a algún delito o algún imputado, de los
varios que son materia de la disposición de formalización
de la investigación preparatoria. Si el sobreseimiento fuere
parcial, continuará la causa respecto de los demás delitos.

• El juez, frente a un requerimiento fiscal mixto, acusatorio y


no acusatorio, primero se pronunciará acerca del
requerimiento de sobreseimiento. Culminado el trámite,
según lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las
actuaciones relativas a la acusación fiscal.
ACUSACIÓN

• Al concluir la investigación preparatoria, el fiscal


debe decidir si formula acusación siempre que
exista base suficiente para ello o si hace un
requerimiento de sobreseimiento. La
acusación es un pedido fundamentado que
formula el representante del Ministerio Público
para que se inicie el juzgamiento contra una
persona por un hecho delictuoso determinado,
al considerar que es su autor, motivo por el cual
solicita la imposición de una pena prevista en la
ley para el caso concreto.
ACUSACIÓN

• La necesidad de que el fiscal formule acusación


es un requisito indispensable para la
apertura del juicio oral y radica en el principio
acusatorio: sin acusación no hay juicio. En el
proceso penal contemporáneo, para la apertura
del juicio oral es necesario que la pretensión
penal sea planteada y mantenida por un sujeto
distinto al órgano jurisdiccional. Desde esa
perspectiva, la Corte Suprema determinó que la
Sala Superior no puede declarar la procedencia
del juicio oral sin acusación fiscal.
ACUSACIÓN

• La acusación fiscal puede definirse,


siguiendo a Juan Luis Gómez Colomer
como el acto procesal mediante el cual se
interpone la pretensión procesal penal,
consistente en una petición fundada
dirigida al órgano jurisdiccional, para que
imponga una pena y una indemnización a
una persona por un hecho punible que se
afirma que ha cometido.
Requisitos de la Acusación

Según el maestro Florencio Mixán Mass, la acusación


debe reflejar:
- Que el acusador conoce exhaustivamente los medios
probatorios que contiene el proceso y los ha valorado
técnico-jurídicamente.
- Que se ha razonado eficientemente sin incurrir en
sofisma ni en paralogismos y que se han aplicado las
categorías de la lógica bivalente y trivalente necesarias.
- Que se han empleado con rigor las categorías jurídicas
y la terminología jurídica,
- Una argumentación coherente,
- Que no contenga omisiones.
Requisitos de la Acusación
- Que los hechos han sido identificados; que resulta
evidente su subsunción en la hipótesis del tipo penal
que se tuvo como referencia; es decir que se constate
que se ha efectuado una tipificación correcta al expedir
la disposición de formalización y continuación de la
investigación preparatoria.
- En el caso de pluralidad de procesados y/o de delitos,
se destaquen con nitidez las diferencias específicas
necesarias para correctas individualizaciones.
- Que se haya aplicado la teoría de los actos procesales
para el análisis de la actividad probatoria desarrollada
en el proceso.
- Que su conclusión sea fruto de una inferencia
consistente y la concreción del principio de la razón
suficiente.
Requisitos de la Acusación en el
NCPP
• El dictamen acusatorio emitido por el fiscal tiene que ser
sustentado y debatido en una audiencia preliminar, solo
después de haber pasado el control de mérito, tendrá
efecto vinculante y deberá dictarse el auto de
enjuiciamiento, para que se desarrolle el juicio oral. La
acusación debe cumplir determinados requisitos señalados
expresamente en el artículo 349 del CPP que establece “la
acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
• a) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
• b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al
imputado, con sus circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores. En caso de contener varios
hechos independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos;
Requisitos de la Acusación en el NCPP

• c) Los elementos de convicción que


fundamenten el requerimiento acusatorio;
• d) La participación que se atribuya al imputado;
• e) La relación de las circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal que
concurran;
• f) El artículo de la Ley penal que tipifique el
hecho, así como la cuantía de la pena que se
solicite;
Requisitos de la Acusación en el NCPP

• g) El monto de la reparación civil, los bienes


embargados o incautados al acusado, o tercero
civil, que garantizan su pago y la persona a
quien corresponda percibirlo; y,
• h) Los medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia. En este caso
presentará la lista de testigos y peritos, con
indicación del nombre y domicilio, y de los
puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará
una reseña de los demás medios de prueba que
ofrezca.
Contenido de la Acusación

• Por otro lado, la acusación solo puede referirse a


hechos y personas incluidos en la disposición de
formalización de la investigación preparatoria, aunque
se efectuare una distinta calificación jurídica.
Asimismo se establece que en la acusación el
Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que
permitan calificar la conducta del imputado en un
tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren
demostrados en el debate los elementos que
componen su calificación jurídica principal, a fin de
posibilitar la defensa del imputado.
Contenido de la Acusación

• Además, el fiscal indicará en la acusación


las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la investigación
preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar
su variación o que se dicten otras según
corresponda.
Características esenciales de la
Acusación
• Según Pedro Angulo, las notas esenciales de la
acusación fiscal son las siguientes:
• a) Es un acto de postulación que asiste al Ministerio
Público.
• b) Su contenido esencial consiste en la deducción de
la pretensión penal como objetivo principal y de la
pretensión civil como objetivo accesorio, pero necesario
al sustentarse en la producción de un daño como
consecuencia de la comisión de un delito.
• c) La formulación de la acusación integra el objeto
procesal penal. Esta noción consiste en una petición de
pena basada en un título de condena y fundamentada
en la presunta comisión de un delito por una persona
que tiene la calidad de inculpada.
Características esenciales de la
Acusación
d) El escrito de acusación fiscal importa una
calificación provisional.
e) La acusación fiscal tiene como función determinar el
tema de la prueba. Sobre los hechos afirmados en la
acusación versará la actividad probatoria en el juicio
oral.
En criterio del citado autor, la acusación que formula el
fiscal tienen que estar fundamentada, es decir tienen
que exponer los fundamentos de hecho y derecho en
que se apoya, exigencia que es mayor porque tiene
carácter vinculante y determina el paso al juicio oral,
luego de pasar el control de mérito.
Presupuestos esenciales de la
Acusación
La acusación tiene tres presupuestos
esenciales:
• 1) Necesidad de que el fiscal considere
probado el delito y la responsabilidad del
imputado; en buena cuenta, que existan
fundamentos razonables que justifiquen un
juicio oral y que en esa fase principal pueda
esclarecerse definitivamente los cargos que
plantea. Se refiere a la descripción de los
hechos punibles y sus circunstancias, la
descripción de los daños y perjuicios causados
por el delito, la cosa que debe ser restituida.
Presupuestos esenciales de la
Acusación
• 2) Exposición razonada o fundamentada de las
conclusiones que expone: especial referencia a
los actos de investigación y evidencias
obtenidas a lo largo de la investigación con el
detalle de los motivos del convencimiento fiscal.
Es la calificación jurídica. Tiene como principal
función cuidar que los hechos del sumario
tengan la respectiva tipificación y fijar
provisionalmente el título de condena: precisión
del tipo penal, del nivel de intervención en el
hecho y las circunstancias atenuantes o
agravantes.
Presupuestos esenciales de la
Acusación
• 3) Exigencia de que el acto procesal sea escrito: la
calificación de los hechos investigados debe ser por
escrito, la escritura otorga seguridad a la vez que
permite el conocimiento de su contenido por la defensa
y el propio órgano jurisdiccional; sin embargo el fiscal
debe sustentarla en la audiencia preliminar durante la
etapa intermedia.
• Por tanto, si los cargos solo se fundamentan en
sospechas, en los antecedentes o en el informe policial,
no cabe formular acusación, pues esta no superara el
control de mérito que se hace en la etapa intermedia.
Necesidad de motivación de los
requerimientos fiscales
• La motivación de las disposiciones y requerimientos de
los fiscales, es un imperativo legal, impuesto por el
artículo 122 inciso 5 sirve para legitimar sus decisiones
ofreciendo la posibilidad al justiciable de analizar y
criticar sus razonamientos. De lo que se trata es de
efectuar un razonamiento equilibrado, cuidadoso,
paciente, lógico, desapasionado y equitativo,
absolutamente convincente. Los fiscales al ejercer sus
funciones y atribuciones, no deben crear ni escépticos ni
rebeldes, no deben sembrar discordia y amargura
innecesaria en la sociedad. Una resolución sin
motivación (sin razón o razones) sería arbitraria e
incompatible con el orden democrático.
FUNDAMENTO DE LA MOTIVACIÓN

Las razones por las cuales resulta exigible y legítimo


exigir la fundamentación, son las siguientes:
a) Erradicación de la arbitrariedad.– El deber de motivar se
convierte en el límite a la arbitrariedad, que es sustento
de la seguridad jurídica y uno de los pilares del Estado
Democrático de Derecho.
b) Garantiza la aplicación del Derecho.– La motivación
somete los pronunciamientos a su conformación legal,
deben citarse las normas pertinentes y aplicarse de
conformidad a los procedimientos.
c) Facilita el control.– La motivación equivale a la
construcción de un método de control del ejercicio del
poder fiscal.
FUNDAMENTO DE LA MOTIVACIÓN

d)Justificación y comprensión de la actuación


fiscal, la actual del fiscal puede limitar o afectar
derechos fundamentales de la persona. Por
tanto, debe tratar de justificar y convencer que
su intervención representa al interés general.
e)Lograr mayor perfección técnica.– En cada
operación intelectiva posterior, se debería
mejorar los niveles de análisis, interpretación y
adecuación de resuelto a los fines del Ministerio
Público. En los pronunciamientos deben existir
análisis y razonamiento lógico jurídico adecuado
al caso concreto.
IMPORTANCIA DE LA ACUSACIÓN

• La importancia de la acusación estriba en que


delimita el objeto del proceso y de los debates
del juicio oral en torno a la responsabilidad del
acusado y al delito o delitos que se le acusa.
Limita también la sentencia que expedirá el
juzgador, en tanto ésta tendrá que enmarcase
en la acusación.
• Julio Maier señala que el defecto de la
acusación conduce a la ineficacia del acto al
lesionar el derecho de defensa, solo una
acusación correcta es el presupuesto válido de
un juicio y una sentencia válidos.

También podría gustarte