Está en la página 1de 5

Esc.

Luis Martínez González


Huépil

EVALUACIÓN SUMATIVA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 6°B

Nombre:-------------------------------------------------------------------------- NOTA:----------

Fecha:01 octubre 2019 Ptje ideal:------------ Ptje real :------------

Objetivo : analizar y comprender textos informativos.

I.- Lee silenciosamente el siguiente texto

Cuentos infantiles clásicos en versión de Gabriela Mistral


(Manuel Peña Muñoz)

Gabriela Mistral (1889-1957) escribe en los años 20 del pasado siglo, una serie de
cuentos infantiles en versos, inspirada en los célebres Cuentos de Antaño (1697) de
Charles Perrault, escritos en el siglo XVII francés. Estos cuentos son: “La Cenicienta”,
“La Bella Durmiente del Bosque” y “Caperucita Roja”, aunque también agrega “Blanca
Nieve en la casa de los enanos”, inspirada en el cuento de los hermanos Grimm, escrito en
Alemania en el siglo XIX.
Hoy día, estos cuatro cuentos poetizados, se divulgan por primera vez en la editorial
Amanuta de Santiago de Chile que los rescató y publicó en forma de libros independientes,
en el año 2012, casi 90 años después de haber sido escritos. La hermosa edición de los
cuatro libros fue posible gracias al aporte del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la
Lectura.
En la versión de “Caperucita Roja” vemos que Gabriela Mistral se sintió atraída por el
más universal de todos los cuentos. Apegada a las raíces folclóricas, no cede al
gusto moralista de la época, pues podría haber escogido la versión de los hermanos
Grimm, mucho más concesiva que la de Charles Perrault, sin embargo prefiere la versión
original, más dura, aunque tenga un final trágico. Hacia las últimas páginas, la autora se
apega a la secuencia clásica de los diálogos: “Abuelita, decidme ¿por qué esos grandes
dientes?”./ “Corazoncito, para devorarte mejor”. El final es demoledor, ya que Gabriela
Mistral escribe: “Y ha exprimido como una cereza el corazón”.
Las ilustraciones de esta versión poética corresponden a la ilustradora Paloma
Valdivia, de reconocida experiencia y prestigio, tanto en Chile como en el extranjero,
quien enriquece el texto con unas ilustraciones claras, de colores luminosos y alegres, con
una gran dosis de sugerencia expresiva. (…)
Es una suerte que la editorial Amanuta de Santiago de Chile haya “despertado”
estos cuentos infantiles clásicos versionados por Gabriela Mistral después de casi
“cien años” de ser escritos, lo que constituye un verdadero acontecimiento literario que
recibimos con alegría.
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=litinfantmanuel
¿Cuál es la finalidad del texto leído?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esc. Luis Martínez González
Huépil

I.- Lee los siguientes enunciados y luego marca con una X la opción correcta.
ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 5
1.- ¿Quién escribió la versión original de la Caperucita Roja?

a. Charles Perrault. b. Gabriela Mistral.


c. Los hermanos Grimm. d. José Henríquez Figueira.

2.- ¿Cuál es la labor de la Mistral que se destaca en este texto?

a. Realizó libros de lectura.


b. Versificó cuentos infantiles.
c. Escribió libros independientes.
d. Colaboró en suplementos culturales.

3.- ¿Quién ilustró la versión de la Mistral?

a. Paloma Valdivia.
b. Editorial Amanuta.
c. Manuel Guzmán Maturana.
d. El Fondo Nacional del Fomento del libro y la Lectura.

4.- ¿Qué significa la expresión destacada en el siguiente fragmento: “Es una suerte que la
editorial Amanuta de Santiago de Chile haya “despertado” estos cuentos infantiles
clásicos”?

a. Escrito. b. Inspirado. c. Publicado. d. Transformado.

III.- Completa el siguiente organizador, destacando los temas de cada párrafo.

Título:---------------------------------------------------------------------

Introducción Desarrollo Conclusión

1° párrafo 1. 2° Párrafo 3° Párrafo 4 Párrafo 5°Párrafo


Esc. Luis Martínez González
Huépil

IV. Lee el texto y contesta las preguntas 9 a 15


Biografía de Gabriela Mistral
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy
Alcayaga, en el pueblo de Vicuña, en la Cuarta Región.
Lucila recibió sus primeras lecciones en casa, con su hermana Emelina, y más tarde en
la escuelita de La Unión.
Su madre la envió a Vicuña para terminar la enseñanza básica; a la vez trabajaría como
lazarillo de la directora.
En ese lugar, tuvo la primera experiencia amarga de su vida: la directora la calificó
como “retrasada mental” y provocó contra Lucila escenas escolares de enorme humillación.
La estrechez económica familiar y el aislamiento de la región, determinaron que su forma-
ción fuese autodidacta, guiada por su interés hacia la lectura y hacia la educación.
En 1904, Lucila colaboró en el periódico El Coquimbo de La Serena, utilizando
diferentes seudónimos, como “Alguien”, “Soledad” y “Alma”, para sus primeros poemas
publicados, que fueron Ensoñaciones, Carta Íntima y Junto al Mar.
Los títulos elegidos para sus poemas, así como también los seudónimos con que firmó,
expresaron el carácter solitario, introvertido y romántico de la joven poetisa.
Para mantenerse económicamente, Lucila debía trabajar en diversos lugares. Además
de escribir sus versos, se empleaba como ayudante de profesora en liceos. A los 15 años
comenzó a trabajar en un liceo de La Compañía, cerca de Vicuña.8
Esc. Luis Martínez González
Huépil

Como maestra se destacó bastante rápido. Su entusiasmo, su fantasía y la facilidad de


comunicación con sus alumnos la caracterizarían como poseedora de un “don pedagógico”.
En 1906 ya trabajaba como maestra en la escuelita de La Cantera. Allí conoció a
Romeo Ureta, un empleado de ferrocarriles. Él ha sido conocido como uno de los grandes
amores de Lucila Godoy, incluso, como protagonista de algunos de sus poemas.
Alone dijo: “Ese amor y la herida que le causó la muerte pueden considerarse el germen
de todo lo demás, incluso del Premio Nobel”.
En 1908 Lucila figuró en la Antología de Literatura Coquimbana de Carlos Soto
Ayala. Mientras escribía, en 1910 rindió examen en la Escuela Normal de Santiago y fue
profesora primaria en Barrancas.
En 1912 se trasladó al Liceo de Antofagasta, donde enseñó Historia y además fue
inspectora general. Ese mismo año fue nombrada inspectora y profesora de Castellano en el
Liceo de Los Andes.
Su primer gran éxito literario fuera del ámbito regional ocurrió el 12 de diciembre de
1914, cuando obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales de Santiago con sus
Sonetos de la Muerte. A partir de entonces comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela
Mistral. Eligió el nombre Gabriela por el poeta italiano Gabrielle D’Annunzio, que ella
admiraba en esa época. Y sobre el apellido Mistral, existen diferentes versiones que lo
explican: una, por el poeta Federico Mistral; y otra versión señala que Mistral proviene del
nombre de un viento provenzal.
El paulatino éxito que comenzaba a rodearla fue empañado con la triste muerte de su
padre en 1915. En 1917 fueron publicados
55 poemas suyos en los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.
http://www.icarito.cl/biografias/articulo/m/2009/12/248-5216-9-mistral-gabriela.shtml

Encierra en un círculo la alternativa correcta

1.-¿Qué seudónimo fue uno de los que utilizó Gabriela Mistral al inicio de su carrera
poética?
A. Lucila. B. Alguien. C. Emelina. D. Ensoñaciones.

2.- . ¿Cuál fue su primera obra premiada?

A. Carta íntima. B. Junto al mar.


C. Sonetos de la muerte. D. Antología de Literatura Coquimbana.

3.-. ¿Qué adjetivo caracteriza la vida personal de Gabriela Mistral?


A. Alegre. B. Exitosa. C. Solitaria. D. Comunicativa.
Esc. Luis Martínez González
Huépil

4. ¿A partir de qué hecho comienza a ocupar el seudónimo de Gabriela Mistral? Mistral?


A. Del examen en la Escuela Normal.
B. De los Juegos Florales de Santiago.
C. De la colaboración en el periódico El Coquimbo.
D. De la publicación de la Antología de Literatura Coquimbana.
o
5 . Según el texto, ¿qué persona marcó la obra de Gabriela Mistral?
A. Su madre. B. Su padre.
C. Romeo Ureta. D. Gabrielle D’Annunzio.

VI.-

1.¿Qué son los textos informativos?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.Nombra algunos de ellos. --------------------------------------------------------------------

3.-Escribe características de los textos informativos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI.- Diseña un afiche informativo

También podría gustarte