Está en la página 1de 32

CAPÍTULOPRIMERO

Y ROMANTICO
CIASICO

Al tratardel arteque sehaceen Euro Schlegel,!(/ackenroder,Tieck, para ma la autonomíadel arteseplanteael


pa y, posteriormente, en Norteamérica quienesel arteesla revelación de lo sa- problemade su coordinacióncon las
a lo largode los siglosxx y )oL apare- gradoy tienenecesariamente una base otrasactividades; esdecir,de su lugar
cencon frecuencialos términosuclási- religiosa).Teorízar etapashistóricas y su función en el esquema culturaly
co" y nrománticor.Efectivamente, Ia significallevarlasdesdeel nivel de los socialde la época.Al afirmar la auto
cultura artísticamodernapareceestar hechosal de las ideaso los modelos: nomíay al asumirtoda la responsabi-
basadaen la relacióndialéctica,si !o lo ciertoesqueesa partir de la segun- lidad de su propiaacción,el artistano
antitética,entreambosconceptos.Es- da mitaddel sigloXVIII,cuandolos tra- seabstrae de su realidadhistóricasino
tos se refierena dos grandesfasesde tadoso laspreceptivas del Renacimien- quemanifiestaexplícitamente queper-
la historiadel arte:lo "clásicouestáli- to y del Barrocoson sustituidospor tenecey qulerepertenecer a su üempo
gado al arte del mundo antiguo,gre- una filosofiadel arte(estética), de ma- y, como artista,abordacon frecuencia
corromano,y a aquelloque fue consi- yor nivel teórico.Si existeun conceF temáticas y problemáticas actuales.
deradocomo su renacimientoen la to del arteabsoluto,y esteconceptono la quiebrade la tradición estádeter-
cultura humanistade los siglos>rvy se formula como norma a poner en minadaoor la culturadel Iluminismo.
XVI;lo urománticoo, al artecristianode práctica,sino como una forma de ser l-a natuialeza dejade sereseordenre
la EdadMedia v másesoecíficamentedel espírituhumano,no sepuedesino veladoe inmutablede la creaciónpara
al Románicoy'al Góticb.lü(/orringer tenderhaciaesefin ideal,aun sabien- convertirseen el ambientede la e¡<is-
propone ademásuna distinción por do que no se podrá alcanzar, porque tencia humana;ya no es el modelo
áreasgeográficas: clásicoes el mundo aI alcanzarlose acabaríala tensión¡ universal,sino un estímuloanteel que
mediterráneo, en dondela relaciónde por tanto,el propio arte. cadacual reaccionade una forma dis-
los hombrescon la naturaleza esclara Al aparecerla estéticao filosofia del tinta; ya no esla fuentede todo saber,
y positiva;románticoesel mundo nór- arte,la actividaddel artistadejade ser sino el objetode la búsquedacognos-
dico, en el que la naturalezaes una considerada como un mediode cona citiva.Estáclaro que el sujetotratade
fuerzamisteriosa,con frecuenciahos- cimiento de lo real, de trascendencia modificarla realidadobjetiva,tanto en
til. Setratade dosconcepciones distin- religiosao de exhortaciónmoral.Con lascosasconcretas (especialmente la ar-
tasdel mundo y de la üda, relaciona- el pensamientoclásico del arte en quitectura,la decoración,etc.) como
das con dos metodologíasdistintas, cuantomimesis(queimplicabalos dos en la forma en queseadquierenoción
que tiendena ir integrándose a medi- planosdel modeloy de la imitación) y concienciade las mismas:aquello
da que,comoconsecuencia de lasideo entra en crisis la idea del arte como que era el valor a piori y absolutode
logíaspropiasde la RevoluciónFran- dualismode teoríay práctica,intelec- la nattralezacomo creaciónneztarietur
cesay de las conquistasnapoleónicas, tualismoy tecnicismo:la actividadar- y modelode toda invenciónhumana
seva perfilandoen las conciencias la tísticapasaa seruna experiencia pri- essustituidopor la ideologíaen cuan-
ideade una unidad europea,cultural mariay no ya deducida,que no tiene to imagenque la mente se hacede
e incluso política. Tanto lo clásico otro fin másallá del de su propio ha- cómo quisieraque fuese.El hechode
comolo románticosonteorizadosen- cer.A la estructurabinaria dela nime- queel móvil ideológico,quetan a me-
ue mediadosdel sigloxvltt y mediados sá le sucedela estructuramonistade nudo se convierteen explícitamente
del sig.iientclo clásico,principalmeru la poiais,esdeci¡ del hacerartístico¡ político,sustituyaal principio metafi-
tg por Winckelmanny por Mengs;lo por tanto, por la oposiciónentre la sico de la naturaleza-revelación tanto
romántico,por los partidariosdel re- certeza teóricade lo clásicoy la inten- en el arte neoclásicocomo en el ro
nacimientodel Gótico y por los pen- cionalidadromántica(poétim). mántico,demuestra que,a pesarde esa
sadoresy literatosalemanes(los dos En el momentomismoen que seafir- aparentedivergenci4ambos entran
Capíailopimero Claico 1t romántico

1. DominiqueIngres:Retrato
denadtnoi:elh
Riaiire
(1805-1806);
tel41xq70m.Paú,
Loat¡re

dentrodel mismo ciclo de pensamien- faseneoclásicaque coincidg en líneas aplicaa la jardinería;esdecir,a un arte
to. La diferenciaconsistesobretodo en generales,con la Revolución fran- que no rmlta nr representa, stno que,
el tipo de actitud (predominantemen-cesay con el imperio napoleónico; deacuerdocon lastesisiluministas.ac-
te racionalo predominantemente pa- 3)una reacciónrománticaquecoincide tua directamentesobrela naturaleza^
sional)que asumael artistafrentea la con el rechazoburguésa las obtusas modificándola, corrigiéndola, adaptán-
historiay a la realidadnaturaly social. restauracionesmonárquicas,con los dola a los sentimientoshumanosv a
El períodoque va desdeaproximada- movimientospor las independencias las comodidades de la vida social;-di-
mentela mitad del 1700hastala mi- nacionales, con las primerasreivindi- gamos,planteándolacomo ambiente
tad del 1800quedasubdivididogene cacionesobrerasque seproducenen- de la vida; 2) la poéncade lo
ralmentede la forma siguiente1) una tre 1820y 1850.Estasubdivisiónno meoy del Statmund Drang algo "subli-
pos-
primera fase prerromántica,con la puedesostenerse por distintos moti- terioresa la poéticade lo upintorescou,
poética inglesade lo sublime y del vos:1)ya haciala mitad del siglolwuI, no son contrarias,sino que simple
horror ¡ paralelamente, con la poética el término
"románticooes utilizado menterefleianuna distintaactituddel
alemanadel,Stqm und Drang 2)una como equivalente de npintoresco>y se sujetohaciala realidail:para lo upin-
b l;tico jt romántico

2. Anne-louis Girodet Ia sepultara


dt Atnk
(1808);tela"2,10x2,67m. Park,Louare

J. BertelThorvaldsen:Ganímeda
I el águilade
Zeus(1817);nárwol. Copenhague,
Museo
Thotz,aldsen.

4. JohannSonneschein: Grapoaotino(1806);
tmanta. Basile4Historischa
l4aseam,

ne :oresco>,la naturalezaes un ambiente componentesque conducen al Neocla- Así entenciido,es arte romántico ac;ucl
pe ',¿riado,acogedor,propicio,
que favo- sicismo;sin embargo,en la medida en que implica una toma de postura res-
T- :ice en los individuos el desarrollode que el arte clásico se plantea como ar- pecto a la historia del arte. Durante
4 'entimientos sociales;
para 10"sublime,, quetipo del arte, los artistas no lo re- todo el siglo xur se había mantenido
ic :s un ambiente misteriosov hostil que piten de una forma escolástica, sino viva una tradición
"clásica" que no
ra lesarrollaen la Dersonaei sentido^de que aspirana la perfeccióndel mismo sólo no perdía, sino que incluso gana-
di- iu propia soled;d (y también de su con una tensión claramenterománti- ba fuerza en la medida en que una
me :ropia individualidad)y de la desespe- ca: aquella por la cual el arte no nace imaginación inflamada (como la de
bli- :ada tragedia de la existencia;3) las de la naturaleza,sino del propio arte, Bernini) la plasmaba en formas origi-
os" :oéticas de lo .sublime>, que son de- y no sólo implica una idea del arte, nales.Con el anti-historicismo propio
&, :lnidas como protorrománticas,asu- sino que es una forma de pensar a tra- del Iluminismo, esa tradición se blo
ilÉ- rlen como modelos las formas clásicas vés de imágenes,no menos legítima quea; el arte griego y romano se iden-
del como en el casode Blakey de Füssli) que la de pensara travésde puros con- tifican con el concepto mismo del arte,
[I} i- constituyen, por tanto, uno de los ceDtos. puedesercontempladocomo supremo
Capítuloprimero Clásico2 romántico

5 Antoine-JeanGros: Cargadeuballería
diigida por Murat en l¡ batalladeAbukir
detalle(1806);tel4 conjunto,5,78x 9,68n.
Vmalles,Musée.

6. Vincenzo Camuccini:El asesinato


de Císar
(179398);tel4 4x7,07m. Nápoles,Galleria
Nazionaledi Capodimonte

Z Jacques-Louis
David: Retratode madame
Réumia (1800);tela,1,73x2,43m. Parít
Louare

8. FeliceGiani:Amor dapnando a Psiqaé


(17%);fraco, Faenzqpakcio Zanhia.
/
b Clásicojt romántico

sociedadretrógraday beata,y ¿cómo


no pintar monstruossi el sueñode la
fazongeneruesosmonstruosquelnva-
den el mundo?Con la culturafrance-
sade la Revolución,el modeloclásico
adquiereun sentido éticoideológico,
identificándose con la soluciónideal
del conflicto entrelibertady deber,y
al olantearsecomo un valor absoluto
y úniversal,sobrepasa y minimiza las
tradicionesy las nescuelas,nacionales.
Esteuniversalismo llega
suprahistórico
a su punto culminantey sedifundeen
toda Europacon el imperio napoleó
nlco.
La crisis que se abrirá a su caída pro
picia, también en la cultura artística,
una problemática nueva: una vez re-
chazada la antihistórica restauración
monárquica, las naciones han de en-
contrar en sí mismas,en su propia his-
toria y en el sentimiento de sus pue-
blos, las razonesde su propia autonG
mía y el argumento para una coexis-
tencia civil en una raiz ideal común,
el cristianismo. Surge así, dentro del
marco general del romanticismo, que
incluía la caduca ideología neoclásica,
eI rornanticismohistórin, que se ofrece
como alternativadialéctica,oponiendo
a la derrotada racionalidad la profun-
da, irrenunciable e intrínseca réligiosi-
dad del arte.
l s Entre los motivos de aquello que pG
dríamos denominar como el fin del ci-
clo clásicoy el inicio del ciclo román-
tico o moderno (es más, contemporá-
neo, porque llega hasta nuestros días)
destaia el de la transformación de las
tecnologíasy de la organización de la
producción económica.,con todas _las
consecuencias que implica en el orden
socialy político. Era inevitableque el
nacimiento de la tecnologíaindustrial,
que ponía en crisis el artesanadoy sus
técnicasrefinadase individualistas,lie-
vara, en consecuencia,a la transforma-
ción de las estructurasy de los objeti-
vos del arte, que había sido el punto
ciemplo de civilización, pero no tiene go, sólo posteriormente, con los im- culminante y el modelo de la produc-
una continuidad en el presentey no presionistas,desaparecerádefinitiva- ción artesanal.El paso de la tecnolo
ayuda a resolverlos problemas que se mente del horizonte del ane. gía artesanal,que utilizaba la materia
derivan de ese presente.Esa felicidad El ideal neoclásico no es constante. repitiendo los procesosde la naturale-
creativa perdida puede ser evocaday Ciertamente no puede considerarse za, a la tecnología industrial, que se
enulada (Canova, Thorvaldsen) o re- neoclásicala pintura de Goya, entre fi- basa en la ciencia y aciia sobre la na-
viüda como un sueño (Blake),o bien nales del siglo xVIII y principios del turalezatransformando -y a vecesde-
reanimada mediante la imaginación )cX pero su virulencia anticlásica res- gradando- el medio ambiente,es una
0t gr.r), y también puede ser violenta- ponde también a la rabia de ver cómo de las principalescausasde la crisis del
merte rechazada(Courbet).Sin embar- el ideal racional es rechazadopor una arte. Una vez excluidos del sistematéc-
ó
Capítuloprimero Clásicojt romántico

nicoeconómico de la producción. del ALH(ANDERCozrus (c I7L7-I786\, no se buscalo universalde lo bello,


que hasta entonces haÉian sido piota- preocupado por crearen la pintura in- sino el detallede lo característico;7)
gonistas, los artistas se convierten en glesadel sigloXWII,fundamentalmen- lo caracteristico no se captaa travésde
intelectualesen estadode perenne ten- te retratist4una escuelade paisajistas. la contemplaciór¡sino de la agudeza
sión con la propia clasedirigente de la Suspuntosbásicosson los iiguientes: (wit) o la rapidezmental que permite
que forman parte como disidentes.El 1) la naturalezaes una fuentede estí. asociaro ncombinar,ideas-imágenes
artista bohem¡bes un burgués que re- mulosa la quecorresponden sensacio inclusomuy distintasy alejadas entre
chazala burguesía,de la que deqprecia nesqueel artistaaclaraycomunica;2) sí. Naturalmente,las manchasvarían
su conformismo, la compraventa, la las sensaciones yisualessedan en for- de acuerdocon el punto de vista,la
mediocridad cultural. Los rápidos ma de manchasmásclaras,másoscu- luz, la distancia.Lo que la
avancesdel sistemaindustrial, tanto en "menteac-
ras,decoloresvariados,queno respon- tlva>captaes,por tanto, un contexto
el plano tecnológico como en el pla- de a un esquema geométricocomo el de manchasdistintas,pero relaciona-
,no económicosocial, explican el cons- de la perspectiva clásica;3) el datosen- dasentresí:la variedadno impideque
tante y casi afanoso pró.ero de cam- sorial es común a todos,naturalmen- los múltiplescompon€ntes deia visión
bio en las orientacionesartísticasque te,peroel artistalo elaboracon su prG contribuyan a comunicar un senti-
no quieren quedarseatrás,en las poé pia técnicamentaly manual,dirigien- mientodealegría,o de calma,o de me
ticas o tendenciasque se disputañ el do asíla experiencia quela gentetiene lancolía.la poéticade lo npintoresco"
éxito, dominadaspor un ansia de re- del mundo,enseñando a coordinarlas facilita el paso de la sensaciónal senti-
formismo v modeinismo. sensaóiones y las emociones, y desem- rniento:es precisamenteen esteproce
peñando,además,con la pintura del so queva de lo fisicoa lo moral cuan-
paisaje,esafunción educativaque el do el artista educadorhace de guía
Pintoraco Iluminismo del sigloxvnl asignabaa para suscontemporáneos. la tesisde
1 sublime los artistas;4) la ens"eñanza no consis- la subjetividadde las sensaciones ¡
Decir que una cosaesbellaesun jui- te en descifrar,a partir de unasman- por tanto, de la función no ya condi-
cio; la cosano es bella en sí, sino en chasimprecisas, la noción del objeto cionantg sino sólo estimulantede la
el juicio quela definecomotal. Lo be- al quecorresponden, lo cualdestruiría naturalezacon respectoal pensamien-
llo ya no esobjetivo,sino subjetivo:lo la sensación primaria,sino en aclarar to, se encuentraya en la filosoffa de
nbelloromántico, es precisamente lo el significadoy el valordela sensación, Berkele¡con mayoramplitud de aná-
bello subjetivo,característico, mutable, tal y como es,para llegara una expe- lisis, cuando Goethe, a finales del
que secontraponea lo ubelloclásico,, rienciano nocionalo particularista de 1700,enunciasu teoríade los colores
objetivo,universal,inmutable.El pen- lo real;5) el valor que los artistasbus- y asumecomo objetode investigación
samientodel Iluminismono planteala can es la variedad:la variedadde las la actividaddel ojo en lugar de la de
naturalezacomo una apariencias da un sentidoa la natura- la luz (como hacíaNewton),tenderá
"fo*ri o figtra
creadade una vezparasiemprey siem- leza,al igualquela variedadde los ca- un puenteentreel cientifismoobjeti-
pre igual a sí misma,que sólo puede soshumanosse lo da a la vida; 6) ya üsta y el subjetivismoromántico.
serrepresentada o imitada.la natura-
lezaquelos hombrespercibencon los
sentidos,aprendencon el intelecto,
transformancon su actuación(de ese
pensamiento iluministanacela tecno
logíamoderna,queno obedeceala na-
turaleza,sino que.la transforma),es
una realidadinteriorizadaqueencuen-
tra en la mentetodossusposiblesde-
sarrollos,inclusoen el ordenmoral.Al
distinguirentrelo nbellopintoresco"y
lo .fslle sublimeo(términosqueya te-
nían un significadoen el campoartís-
tico), Kant distingueen realidadentre
dos razonesque dependende dos dis'
tintasactitudesdel hombrecon respec-
to a la realidad:sobreéstasy sobrela
relaciónentre ellasva a basarde he-
cho su ncríticade la raz6n".
Lo upintoresco> esuna cualidadquese
reflejaen la naturaleza del "gusto"de
los pintores,y especialmente de los
pintoresdel períodobarroco.Qrien lo
teorizí fue un pintor y tratadista,
Hntorescoy sablime

9.Alexander
Cozens;
In nubeA21x0,30n.
LondrEnlmión 0ppe

10.HeinrichRússli:Fal:nf m k cata(1792);
Zuich,Kunsthaa¡
telq1,37x1,70m.

Etts
F*
F;
Fce-
ft*
|n1"
<le
F
Fy,
¡di-
lla
irr-
lde L¡ naturalezano sólo es fuente del sen- tanto, las dos categoríasen las que se antecedentes históricos:lo bello,casia
rmá- timiento; también induce a pensar,sG basa la concepciónde la relación hu- punto ya de desaparecer, procedede
¡ del bre todo, en la insignificanté pequeñez mana con la Áaturaleza,que se preten- Rafael;lo "sublimen,de MiguelAngel;
hres del ser humano respectode la inmen- de utilizar en sus aspectosdomésticos lo upintores6so, de los holandeses.
rÍin sidad de la naturalezay de sus fuerzas. y explotar como fuente cósmica de Ademásde Cozens,padree hijo, que
hde [o "pintoresco> se expresabatanto en energíassobrehumanas. fueronlos pionerosdelo "pintoresco",
derá la pintura como en la jardinería, que También son distintas las formas de la pertenecen a estacornentelos grandes
como R. Mlson yl sobre
paisajistas,

T
en definitiva era una forma de mol- representaciónpictórica. Lo "pintores-
dear la naturaleza sin destruir su es- coo se manifiesta en tonalidades cáli- todo, J. Constabley W. Turner; tam-
pontaneidad; sin embargo, ante unos das y luminosas, con toques de vivaci- biénseda un estilopintoresco de tipo
picos nevados o innaccesibles,o ante dad que ponen en evidenciala irregu- social,en consonancia con lastesisde
una temDestaden el mar. el hombre laridad o el carácterde las cosas.El re- J.J. Rousseau sobrela relaciónentre
oo pu.d. albergar otro sentimiento pertorio es de lo más variado: árboles, sociedad y naturaleza,y tienesu máxi-
que el de su pequeñez.O bien, en un ironcos caídos,manchasde hierba y mo representante en un retratista sen-
¡cceso de loca soberbia,puede imagi- charcosde agua,nubes en movimien- sibilísimo (que influyó sobre Goya),
nerseque es un coloso, un semidiós, to en el cielo, cabañasde campesinos, T. Gainsborough,intérpretede lá so-
rncluso un dios que se rebelay provG
^fuerzas animales pastando, pequeñas figuras. ciedadelegante. El mundooficial,por
c¡ a las oscuras del üniverso El trazadoes rápido, como si no me- su parte,tuvo su historiadoren otro
contra el Dios creador.Ya no se trata recierala pena dedicar demasiadaaten- gran retratista,
J. Reynolds,sutil escri-
de una variedadagradable, sino de una ción a lai cosas.En cambio, sí es pre- tor de artey teóricode 1o nbello"ra-
pavorosa fijeza; ya no se produce la cisala referenciaal lugar,casicomo si- faeliano,aunqueen los últimos años,
concordia de todas las cosasen una na- guiendoesegustopor el "turismo>que al ver que seiba implantandola poé
turaleza propicia, sino la discordia de empezabaa difundirse por aquel en- tica neoclásicade lo sublime,sepasó,
todos los elementosen una naturaleza tonces. Lo nsublimeo resulta visiona- al menosen teoría,a Miguel Angel.
rebeldey enfurecida;ya no hay una sG rio, angustioso:setrata de coloresa ve- Losdospilaresde la poéticade lo "su-
cübilidad ilimitada, sino una angustia cesoscuros,otrasvecesexangües;el tra- blimeufueronJ.H. FüssLI(1741-1825)
, ¿nte la soledad sin esDeranza. zo del dibujo está muy marcado: ges- y rü7.Bmr<n(1757-1827). Füssli,suizo
I's característicasde ió usublimeofue- tos exagerados,bocas chillonas, ojos de nacimiento y seguidor, en su juven-
ron definidas por Burke (Inaatigación muy abiertos, aunque la figura queda tud, del extremismoromántico del

I flonfa sobreel oigen de nuatras ideas siempre enmarcadadentro de un invi- Sturmund Drang,pasóluego algunos
& Io sublime1 Io bello,1757)casien los sible esquemageométrico que la apri- añosen Italia estudiando,más que a
mismos años en que Cozens definía slona y que anlqulla su esruerzo. los antiguos,las obrasde Miguel An-
las de 1o "pintoresco": éstasson, por Cada una de estascategoríastiene sus gel y de los manieristas. Tambiénfue
- 9
10 Capítulo primero Clásico y romántico

11.!íilliam Blake:La aalera deJacob


(1808);
acuarela papel0,37x0,29n. Londn:,
sobre
Britnh Museum.

I{,
I
I

ll

,
"rii
iisw$dhill¡
,nrtiii

rtrr" ',i'llü*grllr .s{,gt{i


ir,;$,M...MM: ,

escrltory rnaniféstóopinionessobrecl miúrgico. Y fue el meyor ihlstradorde lig;rcloa la revclaciirnde Ilor¡ero, de


arte antiguocontrariasa las de Winc- S h l k c s p c . rSr cu.¡ r i ¡ 1 ¡ ¡ ¡v¡i s i o r r l r i q
. ru. c la lliblia, de Darrtc,de Milton, y los
l<clmann,tratando dc interpretarlono trencuna clegancia clucoscilaentrc la veía como ¡lortadorescle mensajescli-
como un canon, sino como una expc- perfcccióny Ia peruersidad, contraciice vinos.Cuando se superael ul.nbraldc
riencia ya vivida y a vecesdramática. intencionadalnente la tesisde la racio- lo nsublim.,,, lassensaciones sedisipan
Su icleade 1o nalidad,en el plano intelcctual,
"sublime> se completa y la de y secntra en contactodircctamenteno
c o n l ¿ c x ¡ l t r c i o nd c l . g c r r i o , .L. i l p u n - la didáctica,en el plano moral.Es una ya con lo creado,sino con las Íuerzas
t o d c r e l b r e n c i ¿e r . l M i g u c l A n g e l . mezciade dibujo riguroso y dc fanta- sobrenaturales, divinas,de la creación.
como ejemplosupremode artistauins- sía visionaria: eviclcntemente,dentro Lassensaciones, que la tradición empi-
pirado" que escapazdc captary rrans- de su romanticismo,la fantasíano era r i s t ¿l r : l f r i ¡t o n s i d e r , t d co o r r r op r i n t i .
mitir rnensajes ultraterrenales; sin ern- algo arbitrario, sino que estabasujeta pios dei conocimiento,.pasan a serilu-
bargo, en realidad preféríael ngenio, a sus propias leyes,rnás rígidasinclu- slones_ vanas que impiden captar ias
extraordinariamentevital de Shake- so que las clela razón. vcrdadessupremas,expresadas a través
speilre.cdpazde pasarde lo rrágico.t W. Blake,que es de esamisma época, de signosy símbolosocultos. Renun-
lo grotesco.al de eseotro ..gcnio.cle- fue pintor y poeta:como poeta,eitaba cia al aspectof-ísicodel color y prefie-

- - á t +
buo Fintoraco 2 sublime

12.JohannSamuelBach:Paisaytdtal(1776);
tela"0,46x Q58m.Hamburgo,
Kunsthalle.
i
\
l

re el dibujo en lugar del trazo. A pe- clásicoentendido como perfectoequi-


*¡r de ser nítidas y duras,las pincela- librio entre humanidad y naturaleza?
l¿s no concretanel aspectoformal de La ooéticade lo .sublime" exaltaen el
-asñguras;por el contrario, lo que in- arté clásicola exoresióntotal de la exis-
Íc¿n es precisamentesu indefinibili- tencia,y en estesentido es neoclásica.
l¿d, su inmensidad,su engañosae in- Pero, puesto que consideraeseequili-
::róvil inmanencia. En cuanto Doética brio como algo que no se mantiene,
le lo absoluto,lo "sublimeose¡ontra- que se pierde para siemprey que sólo
rone a lo upintoresco>, que es poética puede ser reevocado,esa concepción
ie lo relativo.La raz6n es consciente pasaa ser ya romántica,es la concep-
ie sus propios límites terrenales,más ción de la historia como urevivalo.Es
ril¿ de los cualesno ouedehaber más cierto que la poética iluminista de lo
que la trascendencia o el abismo,el cie- npintoresco,ve al individuo integrado
.o o el infierno. Perosólo desdeel pun- en su ambientenatural,y la poéticaro
:o de vista dela raz6n puedeplantear- mántica de lo osublimenve al indivi-
'e el problema de aquello que estámás duo obligado a pag r con la angustia
]I
¿ilá de ésta.Al igual que Füssli vive de y el terror de la soledadla soberbiade
¡esadillas,Blake vive de visiones:tan- su propio aislamiento; pero ambas
:o en uno como en otro domina el poéticas se complementan y, en su
ro, de rensamientodel pasado,que, sin em-
'rargo, contradicción dialéctica, reflejan el
y los es más mitología que historia. gran problema del tiempo, la dificultad
Es di- Pa¡aBlake la verdad resideen las coin- de la relación entre individuo y colec-
nl de ¡dencias y divergenciasexistentesen- tividad. Constable y Turner, al borde
nipan :e las mitologías, que únicamente el de lo upintoresco>y Füssliy Blake,por
treno ¿ne (y, desdeluego, no la ciencia) tie- su parte, al borde de los osublimeo,
¡erzas ne el poder de evocar. trabaianen los mismos años. La exis-
rión. Precisimente al ser concebido como tencia, que ya no puede justificarseen
enpl_ un universalabstracto,el clasicismoes basea una finalidad ultraterrena,ha de
(lncl- Duestoen cuestión. Se admira en Mi- encontrar su significado en el mundo:
r ilu- -tuel Ángel al genio inspirado, solita- o se vive de la relación con los demás
q las rio, sublime; al demiurgo que pone en y el jto se disuelve en una relatividad
ravés comunicación al cielo con la tierra. sin final, y eso es la vida, o se absolu-
cflun- Pero ¿quées el trascendentalismo de tiza y se corta toda relación con cual-
ret'ie- \figuel Angel sino la superaciónde lo quier otro, y eso es la muerte. En el
l2 CapítuIoprimero ClásicoI romántirc

13,Antonio Canova(conla colaúoración


de
G.A.SelúaP. Bosio,
A, Diedn):Tenplodr
Posagno(1819-30).

artemoderno,la dialécticaenteambos sino a las necesidades socialesy, por


términos irá cambiandoconstante- tanto, tambiéneconómicas: el hospi-
mentede aspecto, pero sustancialmen-tal, el hospicio,la cárcel,etc. Por su
te va a permanecer inmutable.Al igual parte,la técnicaya no debeser inspi-
que hacela sociedaddel nacientein- ración,habilidad,virtuosismodel in-
dustrialismo.el arte moderno busca dividuo,sino un instrumentoracional
entreel individuoy la colectividad una que la sociedadutiliza paracubrir sus
soluciónqueno anulea eseindividuo propiasnecesidades, y queha de servir
en la multiplicidadni a la libertaden a esasociedad.
la necesidad. La primerauEstética,es de Baumgar-
ten, y apareceen 1735;la problemáti-
caqueplanteava a tenerun ampliode-
sarrolloen la obra filosóficade Kant
El Neodasicismo histórim y especialmente de Hegel.La estética
En todo el arteneoclásico esargumen- esalgomuy diferentede lasteoríasdel
to común la crítica,que pronto pasa- artevinculadasa une praxisy que,por
rá a ser condena,del arte inmediata- tanto,tratabande dar normasy direc-
menteanterior;esdecir,del Barrocoy tricespara la producciónartística.l¿
del Rococó.Al asumirel artegrecorro estéticaesuna filosofiadel arte,el es-
mano como modelode equilibrio,de tudio desdeun punto de vistateórico
mediday claridad,secondenanlos ex- de una actividadmental de hecho,se
cesosde un arte que se basabaen la puedesituarentrela lógica,o filosofia
imaginacióny quetratabade excitarla del conocimiento,y la moral,o filoso
imaginaciónajena.Puestoque la téc- ffa de la acción.Evidentemente, tam-
nica estabaal serviciode la imagina- bién esla cienciade lo ubello,;perolo
ción y la imaginaciónera engaño,la bello esel resultadode una elección,y
técnicano era sino virtuosismoo in- la elecciónesun acto crítico,o racio
clusotruco.la.teoriaarquitectónica de nal, cuyo objetoúltimo es el concep
lodoli, la críticade la arquitecturade to. Sin embargo,no puededarseuna
Milizia, defienden,antesaún que la definiciónde lo bello en términosab
imitaciónde los monumentosclásicos, solutos;puestoque esel artequien lo
la existenciade una correspondencia realiza,sólo sepuededefinir en cuan-
lógicaentreformay función,la máxi- to realizadopor el arte.Bien escierto
ma sobriedaden el aspectoornamen- que sepuededistinguir entrelo bello
tal, el equilibrioy la *.tuta' la arqui- del artey lo bellodela naturaleza,peÍo
tecturaya no deberespondera lasam- ambasformas de bellezaestánestre-
biciosasfantasíasde los soberanos, chamente relacionadas:puesto que,
ttntico EI N eoclasicismobistórico 13

IE
rI
I3

!'. Por
hospi-
'or su
inspi-
lel in-
cional
rü sus
servir

mSar-
ernáti-
lio de-
Kant
stética oor definición, el arte es imitación, no referenciaalguna, a no ser mediante la 14.JacqueslouisDavid:In Sabinas poniendo
as del :ristiría lo bello en el arte si no se imi- imaginación, al arte romano de esepe- jin al combate entreromanls) nbinos(1794-99);
g Por tel4 3,86x5,20n. ParíqLouare.
ura la naturaleza;pero, por otro lado, riodo.
direc- si el arte no enseñaraa elegir 1o bello Indudablemente, el que se identifique
ca. La entre las infinitas semblanzasnatura- el ideal estéticocon nlo antiguo" sede-
el es- les,tampoco tendríamos noción de lo riva también de la urgencia de los pro
mrico bello en la naturaleza.Para \Tinckel- blemassuscitadospor los rápidoscam-
ho, se nann, el arte griego del periodo clási- bios que seestánproduciendoen la si-
osofia co es el que la crítica señalacomo más tuación social, política y económica,
ñloso- próximo al concepto de arte; en con- además de los grandes avancesde la
. tam- secuencia,el arte moderno que emula tecnología industrial. La razón no es
ero lo aJ antiguo es el mismo tiempo arte y una entidad abstracta,ha de regir la
ión, y rrlosofia del arte. Casi contemporánea- vida práctica y, en consecuencia,ha de
racl0- :nente, Mengs señalaotros períodos o ordenar la ciudad como lugar e instru-
)nceP- :nomentosde la historia del arte como mento de la vida social. La creciente
e una modelos del arte moderno: lo impor- complejidadde éstalleva a idear nue-
os ab- unte no es tanto elegir un determina- vos tipos de edificios (escuelas,hospi-
ien lo Co modelo en lugar de otro, sino que tales, cementerios,mercados,aduanas,
cuan- la actividad artística se inspire en pe- puertos, cuarteles,puentes, calles,pla-
cierto riodos o momentos del arte abstraídos zas,etc.).En la arquitectura neoclásica,
bello de la historia y elevadosal plano teó- las formas respondena una función y
r p€to rico como modelos. En elJuramentode a una esoacialidadracionalmente cal-
esüe- lasHoracios,David se inspira en la mo culadas.El modelo clásico sigue sien-
9U€, ral de la Roma reoublicana sin hacer do un punto de referenciapara una
l4 Capítulopñmero Clásico1 romántim

1J. Etiennelouis Boullée:Proyn decenotaf;o


Q78A1800); grabado,0,39x 0,63m. Parít
Bibliothi4aeNationale

DelépinePrEuto demlnumentl
16, Pierre-Jules
a k gloria deNnatoa grabalo.Parí¡
BibliothequeNational¿.

17.É,tienne-LouisBoullée:PrEecnfu tglaia
metroplitana(178AI 800).Parít' Bibliothique
Nationale

18. Claude-Nicolasl¡doux Proyctopara el 20. Giovannt Antonio Antolini: PrEectopara


teatrodeBaangon;dibujodtl traulo Ia organizadóndel ForoBonaparte,
enMiün
.LArchitectureansiderírsoatle rapportde lArt (1806);dean grabado.
da Moeun ü dt k Ughktion, (1804).
21. Giovan¡rAntonio Antolini: Pkna del
19 ClaudeNicolasltdoux Pro¡ectodr homode Milan.
ForoBonaparte,,.,t)n
de Chaux(1892),
leñapara l¿ "ztillesocial¿¿ .i,
H Neodasicismohistórico t5

metodología del planeamiento que se obraspúblicas.Los pintores,aunquese privado, y si el sueño de una ciencia
plantea problemas concretos y actua- interesanpor la "perfecciónnde lo an- urbanística europea se quedó en gran
les, pero influye tan poco en la actua- tlguo, parecenestar ante toclo preocu- medida en los papelesde los arquitec-
'ión del momento como el umodelou pados por.destacarla modernidaddel tos, la culpa fue de la restauracióncle-
humano de Bruto o de Alejandro en mismo: priman, por un lado, el retra- rical-monárquicay también de la bur-
l¡s decisionespolíticas de Robespierre to, con el que tratan de definir, a un guesía,que defendieronel principio de
o en la estrategiade Napoleón. tiempo, la individualidad y la sociabi- la propiedad privada y de la libre dis-
I;s sxs¿y¿6isnesrealizadasen Hercu- lidad de la persona,y por otro, los cua- ponibilidad del suelo urbano, en gene-
I"to y Pompeya, dos ciudades roma- dros mitológicos, en los que proyectan ral por razones de lucro y especula-
nasque fueron destruidasen el 79 d.C. la "sensibilidad, moderna a través de ción. En todo caso,la nuevacienciaur-
por una inesperadaerupción del Vesu- la evocación de lo antiguo, así como banística no apareceligada exclusiva-
bio, contribuyen a transformar, y aI los cuadroshistóricos, en los que sere- mente a la Revolución francesay a Na-
Ilusmo trempo a preclsar, eseconceP fleian sus idealesciviles. Los ebanistas poleón, aunque en muchas ciudades
to de clasicismo; las excavacionespo y los artesanos,que contribuyen a di- europeasse estudiara a principios del
nen al descubiertono sólo los enseres fundir en las costumbres sociales la siglo pasadouna reforma del espacio
e instrumentos que se utilizaban, sino cultura figurativaneoclásica, empiezan urbano y de sus estructurasque se re-
ambién las costumbres y aspectos a descubrir que la sencillezconstructi- mitía a las grandiosastransformacio
prácticos de la vida cotidiana en esa va de lo antiguo se presta admirable- nes de París en tiemoos de Naooleón:
época.Además, se puede estudiar más mente a esaproducción que ya parcial- no sólo todaslasnacion.r, sino-casito
düectamentela pintura antigua, de la mente se haceen serie,y en estesenti- das las ciudadeseuropeas,han pasado
que hasta el momento sólo se habían do favorecenel procesode transforma- por una fase neoclásica,en el sentido
tenido noticiasa travésde unos pocos ción de la artesaníaen industria. de que se puso de manifiesto una vo-
eiemplaresy de las descripcionesde los En el campo arquitectónico surge la luntad de reforma y de adecuaciónra-
literatos.A'travésde Charnpollion,du- nueva ciencia de la ciudad, el urbanis- cional a las necesidades de una socie-
rante las campañas de Bonaparte en mo. Se intenta que la ciudad tenga una dad que estabatransformándose.
Oriente se descubrecasi con estupor el unidad estilísticaacordecon el orden El Neoclasicismono es un estilo,sino
aldsimo nivel alcanzadopor la civili- social.Son oionerosen esaciencialos una poética; impone una cierta acti-
z¿ción artística del antiguo Egipto: denominadós arquitectos ude la Revo- tud, incluso moral, ante el arte ¡ aun-
esu va a ser otro componente de la luciónr; en primer lugar, BoULLÉt que establecedeterminadascategorías
cultura artística neoclásica, especial- (1728-1799)y Leooux (17361806),y o tipologías,permite a los artistascier-
mente del "estilo imperion. alcanzasu máximo apogeocon el am- ta libertad de interpretación y caracte
Empieza a abrirse cimino la idea de bicioso sueño napoleónico de transfor- rrzaciín. la imagen de eseMilán aus-
que la ciudad,al no serya patrimonio mar no sólo las arquitecturas,sino las triaco, tal y como se deduce de la ar-
del clero y de las grandesfamilias, sino estructurasespaciales,las dimensiones, quitectura severay elegantede Pierma-
el instrumento a travésdel cual la so las funciones de las grandes ciudades rini y que se extiende a la moda en el
ciedadrealizay expresasu propio ideal del imperio: plazas inmensas y calles vestir a través de la "modelística" de
de progreso,ha de tener una disposi- largas y amplísimas flanqueadas por Albertolli, es sin duda más conserva-
ción y un aspectoracionales.La técni- grandes edificios rigurosamente neo dora que revolucionaria, y lo mismo
ca de los arquitectosy de los ingenie- clásicos;en su mayoría, sedesde servi- puede decirse de la Venecia moderni-
ros debe estar al servicio de la colecti- cios públicos. En cualquier caso,lo pú- zadapor Selva;estoqueda también de-
ridad para llwar a cabo las grandes blico hubiera debido primar sobre lo mostrado por el hecho de que, cuan-
Capítulo pñmero Clasico1t romántico

22. GiuseppeValadier:Diseñodec¡tsinodedos
plantasconcapula

2"?.FriedrichSchinkel:Pakciodt la Nama
Guardia(181618)enBerlín.

24. Luigi Cagnola:Arco dela Paz (180738),en


MiLin.

25. John Soane'. para el condede


Mausoleo
Chatham,grabadode "Diseños
deAr1uitectura,,
Londra (1793).
EI Neodasicismobistóico 17

f-
26. Robert y JamesAdam: Pared.en ln salade
la Bibliotea delGnuoodHousem Londrs
(1768);grabato.

do ANrouNr (175+1842)quiso dar a tectoque entendiósu propia función 27. Gottfried von Schadow:Ia pincaas Laisa
Milán un aspecto"napoleónico),cam- como la de un técnicorigurosoque 1 Fedrim (1795);grupoenmármol,altarq
1.62n. Berlín SantlicheMasan.
bió radicalmente la escalade las mag- sirvea una sociedadsobrela que,sin
nitudesy la articulaciónde los espa- embargo,no quiereopinar. Susprin- 28.Jean-Baptiste CarpeauxI¡ danu
cios. Por su parte,la expansiónnee cipioseran,al mismo tiempo,neoclá- (1865-69);motldon yo para el Grupode k
clásicade Turín denotamás una vo srcosy romantlcos;pero üas un vrare )pera fu París,París,Muséed')nay.
luntadde ordeny de simetríaqueuna a Inglaterra,que entoncesera el país
ambiciónde grandeza. En Roma,VA- más avanzadoa nivel industrial,no 29. BertelThorvaldsen:la tra Gracias(1821);
TADIER (17261839)reflejael gustode dudó en hacerobrasde tipo neogóti- relian en mármol,Copmhagae,Museo
por los problemas Thoruallsen.
h nacienteburguesía culta al tratarde co, interesándose
corregir los denominadosexcesos técnicosque conllevabaeseestilo.La
barrocos,reduciendolas escalas tuvo su epicentro
de ta- esculturaneoclásica
maño,prefiriendola elegancia a la fas- en Roma segúnla distinta interpreta-
n¡osidad¡ sobretodo, manteniendo ción sobrela relacióncon lo antiguo
esaproporción(queluegofue brutal- del venecianoC¡Nov¿ y el danés
menteeliminada,tanto en el siglo pa- TnoRvarossf¡.
sadocomoen éste)entrelasformasar- Canovase habíaformado en un am-
quitectónicasy los espaciosabiertos bienteen el que el gustopor el color
Qosjardines,el Twere,los alrededores).seimponía tambiénen la escultura,y
En Alemania,en Berlín, tal vez sea sus pnmerasobrasromanas(monu-
ScuINru (1781-1841) el primerarqui- mentosfunebresde Clemente)(III v
T8 Capítulo pdmero CLásico1 romántico

Clemente XlV, entre 1783 y 1792) de- partir de una fuerte excitación del es- tiguo haya tenido, en su momento,
muestranuna gran influenóia de É tra- píritu y de un impulso del genio, deja una realidad histórica: en la poética-fi-
dición barroca, especialmentede esas de ser una expresión individual y se losofia de Thorvaldsen no hay espacio
vibraciones berninianas de la materia convierte en un valor de belleza,üve ni tiempo, ni naturaleza,ni sentimien-
en la luz. Mantuvo una relación con en el espacioy en el tiempo <natura- tos, sino sólo conceptosexpresadosen
Batoni, cuyo clasicismo era, sobre ls5o,y comunica a quien la contempla forma de figuras o sólo figuras lleva-
todo, una moderación civil y laica de el deseode trascenderel límite indivi- das a la inmutabilidad y universalidad
los excesosoratorios: era un artista que dual y elevarseal sentimiento univer- de los conceptos.Es como la arquitec-
gustabamucho a los ingleses,especial- sal de lo bello: el procesose desarro- tura de Schinkel, con su cálculo preci-
mente a Rqmolds. Su escrituraera una lla desdeel sentido al sentimiento,no so de pesose impulsos, de llenos y va-
búsquedadel ideal de lo bello a través al intelecto. A pesar de la fama ya cíos,de la calidad de los materiales.En
de lo antiguo, que, sin embargo, no universal del joven Canova (artista el arte neoclásico,seaen arquitecturao
trataba como un frío modelo escolás- predilectoincluso de Napoleón),en el en las artes figurativas o aplicadas,es
tico, sino como una realidad bella y sigloXIX, un crítico alemán, Fernow, fundamental la concepciónv el planea-
perdida que hay que reanimar median- contrapone a su bellezaviva y palpi- miento de la obra: un pláneamiento
te el calor de uno mismo. Se llega a lo tante el neoclasicismoteóricamente que puede ser impulsivo, como en los
bello a travésde un proceso de subli- más riguroso de Thorvaldsen (que tra- bocetosde Canova, o fríamente filolo
mación de aquello que antesera un es- baja en Roma desde1797). gico, como en Thorvaldsen.El proyec-
tado de violenta y dramáticaemoción. Thorvaldsen tampoco copia lo anti- to es el dibujo, el trazo que transforma
Aun ho¡ una parte de la crítica exalta guo: lo consideracomo un mundo de el dato empírico en el hecho intelec-
los bocetos de Canova (la mavoría de arquetipos. Las figuras mitológicas tual. El trazo no existesino en la hoja
ellos están en la colección de éscayolas mlsmas son arquetlpos, y arquetlpos en que el artista lo plasma;es una abs-
artísticasde Possagno)por su modela- son también sus atributos:sepropone, tracción que se da incluso cuando se
do impetuoso y accidentado,por los por tanto, reconstruir, a partir de las parte de una estatuaantigua que se cG
plumazos de tinta y los matices de la muchas imágenesde Hermes o de Ate- pia. Naturalmentg en la épocaneoclá-
nas, los utipos" de Hermes o de Ate-
luz. Se trata, sin duda, de una estupen-
da escultura;pero no es lícito juzfar a
un artista por la fase preparatoria de
nas. Rechaza,por considerarlaun fá-
cil recurso, esa relación tan sencilla
sica se da una gran importancia a la
formación culrural del artista, que no 7
se lleva a cabo mediante el apreñdizaje I
su trabajo: aunque los bocetos impro que establecenlas estatuasde Canova con un maestro,sino en escuelas públi- r!
visadosseanfascinantes,las verdaderas con el ambiente, con el espaciovital,

I1
casespecializadas, las academias.El pri-
esculturasde Canova son esasestatuas pero sobretodo con el ánimo de quien mer paso en la formación del artista es
realizadasen su mayoría por sus cola- las contempla. Un mundo integrado copiar a dibujo las obras antiguas:se
boradorestécnicos,y luego pulidas y por utiposoes un mundo sin emocio pretende.que desdeel principio el ar-
patinadas.A travésde esteprocesoque
Canova llamaba de "sublime eiecu-
nes o sentimientos, carentesde cual-
quier relación con el mundo empíri-
tlsta evlte reacclonar emotlvamente
ante el modelo, para traducir la respues- N
I
siSn", la obra escultórica,que surge a co, absoluto. Poco importa que lo an- ta emotiva a términos conceptuales.

30.Silla(fnala delsifuxwtt).Castlenole,
(lrknda),colexüncond¿
Enniskillen deBelmore.

31.fuemalordepúnes (pnnctpios
delsigloxtx);
madera pakcioPitti.
1 bronu.Florenci4
úiro El Neoclasicismohistórico 19

ItO,
rfi-
rio
En-
;en
fa-
Cad
tec-
eci-
va-
En
eo
'€S
rgl-
oto
los
rló
rec-
ma
lec-
roja
rbs-
rse
CG
dá-
rla
no
'¿,1e
bli-
pri-
les
SC
ar-
nte
¡es-

,, itit,',
llL'l\i{',,
J5
J2. DomenicoMerlini: Saladebailedelpakcio
I¿zienki en Vanwia.

JJ. ChristianHansen:Interiordela VorFrue


Kirke (l8l I 29),en Copenhagae.

34. Carlo Rossi:Palaciokl gran duqueMiguel


(1819-23),en Lmingratlo.

35.Baltimorgcasaen el 107del \Yat Monament


Sneet(principiudelsiglonx).

.Jó.Leo von Klenze:El lValhalk (1830) en


Donaustaaf,
20 Capítuloprimero Clísico1t ronántin

El Romanticismo
históim derno, ejercesobre los artistasuna fuer-
te atracción: no pueden dejar de darse
El fin de la epopeyanapoleónicatam- cuenta de que las tecnicas industriales,
bién ruvo prófundasconsecuencias en a pesarde su conexión con la cienci4
el arte. Tras la caída del héroe se pro constituyen una gran fuerza creativa.En
dujo una sensaciónde vacío,y loi jó su propio interés, es necesario rechazat
venes se sintieron descorazonadosal cuanto en la burguesíahay de estrechez
ver desvanecersesu sueño de gloria
(piénseseen Stendhal).El horizonte se al ryental, conformismq compravent4 y
mismo tiempo defender-cuantoen
restringe,pero se intensifica el sentido ella haya de valentí4 genialidady espí-
dramático de la existencia.El refluio ntu de aventura.Es fácil comprender
afectatambién a las grandesideologías que, en el tipo de organización i-pu.o
de la Revolución. Al reísmo del Ente ta_por el industrialismo,ya no era pG
Supremo se le contrapone el cristianis- sible concebir la técnicacomo un bien
mo como religión histórica; al univer- cultural de toda la sociedad:Dor el con-
salismodel imperio, la autonomía de trario, se tratabade la prerrogativacul-
las naciones;a la raz6n, que es igual tural de la clasedirigente, exclusivamen-
para todos, el sentimiento individual; te. Posteriormente se llesará a conside
a la historia como modelo, la historia rar incluso la técnica.otño un compor-
como experienciavivida; a la sociedad tamiento expresivo individual.
como concepto abstracto, la realidad El deseode un arte que no sólo seare-
de los_pueblos como entidadesgeográ- ligioso, sino que pueda expresarel
ficas, históricas,religiosas,lingü1stióas. etbosreligiosodel púeblo (efeótivamen-
Se lr¡elve a Ia idea del arte como ins- te, los románticos hablan de pueblo,
piración; pero la inspiraciónno es in- ya no de sociedad)y recuperar'elfun-
tuición del mundo ni revelacióno oro damento ético del'trabajo humano,
fecíade verdadesmisteriosas,sino un que la industriatiendea mecanizar, lle-
estadode recogimiento y de reflexión, va a la revalorizaciín de la arquitectu-
la renuncia al mundo pagano de los .,, qó,i:i,.que pasa a ocupar.el luga.r
sentidos,ei pensamientode Dios. Los de la cláslcacomo modelo. La aroui-
grandesexponentesdel romanticismo tecturagóticaes antetodo cristianaisu
histórico son algunos pensadoresale- tendenciaa las alturasy su insistencia u
manesde principios del sigloXtx: los en la verticalidad manifiesranun de- ¿
dos Schlegel, Wackenroder,Tieck.Tras seo de trascendencia;es burguesapor- E
su pensamientoreligiosoestátambién que nace en las ciudadescon el refina- ü
presenteel deseode revalorizar la tra- dísimo artesanadode los siglosxIII y f
dición cultural germánica, llena de XIV;no sólo expresael sentimientopo
motivos místicos, como alternativa pular, sino la historia de las comuni- 1!
frente al universalismo clasicista. En dades,porque cada catedrales produc- :l!
definitiva, no se trata de una nueva to de variasgeneraciones; por último, ti¡
concepción orgánica del mundo que la audaciay la complejidadde sus es- :
sustituyaaotraya caduca,sino de una tructuras demuestran visualmente no ¡l;
profundización en el problema de la sólo la variedad y la riquezade sus de- T
relación de los artistascon la sociedad coraciones,sino el alto nivel de expe- u
de su tiempo. Para los neoclásicos,el riencia técnicay de buen gusto a que u
arte era una actividad mental distinta han llegado los artesanos-locales. L
de la racional, y probablemente más nueva civilización industrial no sólo u
auténtica:ahora se empiezaa reconG. ve en Ia arquitecturagótica un prece- 1:
cer que el binomio ciéncia-técnicaes dente, sino-la prueba"deuna .éspiri-
lo que prima, al
.tiempo que la burgue- tualidado que, al menos en teoríá, el l
sia rnlcra su ráprdo ascensotras el an- tecnicismo moderno no debería con- a
tihistórico conato de restauración de tradecir, sino ensalzar. ¡¡
las viejas monarquías.Y los artistas se Es precisamentepor su tecnicismo es- r
muestran hostiles y constantemente piritualista-por lo que la arquitectura 3
poremlcos preclsamente contra esos gótrca no fue excomulgadani rechaza- t
burgueses, los únicos que en esaépoca da totalmentepor el racionalismoilu- ú
r
pueden hacerlesencargos. minista. La revaTorización de lo gótico CI
Por otra parte, el mundo que no sólo empiezaen Inglaterra a principiós del E
es,sino que a toda costa quiere ser me siglo xnrl; el ensayo de- Goethe (que ft
H Romanticismo histórico

rxa re-
¡¡r el
Emen-
¡ólo,
d fun-
Fano,
Er, lle-
rcch.l-
I luga¡
efquF
¡4 su
tncia más1¿¡dspasaráa serclasicista) sobre que ocurrecon el estiloneoclásico, el 37.Colonia, interiord¿k ut¿lral(teminacioil
dt
rn de la catedral-de Estrasburgo y la arqui- Góticoreflejala diversidadde lenguas, 184080).
¡ Por- Ecturagóticaesde 1772;a principios de tradiciones,de costumbresde los
¡fina- del siglo>cogHegel incluirá el gótico distintospaíseso, más concretamente 38,CharlesBarryy AugustusPugin:Palniodr
la Cán¿ratlelw Comanalnne dd Relaj
¡mI y en su diseñohistóricodel arte como (puestoque esteconceptova afianzán- (184068)enLondra.
rpg eTrresióntípicadel ¿tloscristiano.Esa dosecadavezmás),de lasdistintasna-
munl- revalorización señala,por otro lado,la cioneseuropeas. Hubo casosen que a
roduc- revancha del artenórdicocontrael cla- lascatedrales góticasselesatribuyóun
limo, sicismoy el barrocoromanos.A prin- significadono sólo cívico,sino indu-
¡$ es- cipios del sigloruq Schinkelno sólo so patriótico:con la terminación-res-
tno ¡dmira la sutil sabiduríaconstructiva tauraciónde la catedralde Colonia
¡rs de de los arquitectos góticos,sino que no (184G1880) sepretende dar a entender
: exPe tiene ningún inconvenienteen admi- queesemonumento,colocadosobreel
r que ú que si la arquitecturaclasicista era Rhin, es el baluarteideal para defen-
hs. La la másadecuada paraenpresarel sen- der la naciónalemana.
o solo tido del estado,la arquitecturagótica Tambiénel neogóticotuvo sus teóri-
Prece "-presabala tradición religiosade la cos.En Inglaterra,los dos PucIN, pa-
ppiri- omunidad. dre e hijo, elaboraroncuidadosreper-
ha el Tambiénseempiezaa teneren cuenta torios tipológicosde la arquitecturay
I con- el hecho de que, basándose en una la decoracióngóticadeduciéndolos de
nuevaconcepciónde la técnicacons- los edificiosmedievales, que por pri-
tro es- tructiva y de una nuevarelaciónentre meÍavru.empezaron a serobjetode es-
lctura d espaciourbano y el nmonumento, tudio, y generalizándolos o, másbien,
úaza- (es decir, la catedral),la arquitectura descaracterizándolos,paraobtenermo
p ilu- gótica tiene caracteresestructuralesy delos fácilmenteimitables,incluso a
¡ótico decorativosdistintos en Franci4 Ale nivel industrial el palacio de West-
ix del mani4 ltalia, Españae Inglaterra;se minster,sededel Parlamentoinglés,es
I (que deducede ello que, al contrario de lo casi un muestrariode la morfologia
22 Capítuloptimero Cl,ásin1 romántico

neogótica.Es entoncescuando surgeel ración. Intuyó que el Gótico era un ción estática en dinámica: con el
concepto de "estilon,en cuanto reduc- Ienguajemás qué un (estilo>.Él mir- hierro (y luego con el cemento) sería
ción a esquemasde manual de los ele- mo restauró varios monumentos: lo posible crear espaciosarquitectónicos
mentos que se replten o son mas cG que é1llamaba "restauración interpre- no demasiadodistintos de los de la ar-
munes en la arquitecturade una deter- tativanse basabaen el convencimiento quitectura gótic4 con grandes vanos
minada época, dada su banal repeti- de que el monumento había de ser abiertos entre pilares en tensión y ar-
ción y antinatural adaptación a fun- siempre (aunque nunca lo era) una cos diseñados con enorme audacia.
cionesy condicionesespacialesabsolu- construcción unitaria, de la que había Gracias a Viollet-le-Duc, los monu-
tamentedistintas entre sí (por ejemplo, que quitar aquello que no entrabaden- mentos medievales,que empezabana
la aplicación a la sedede una banca de tro de la lógica del esquema.En gene- ser despreciadoscomo muestrasde an-
la morfología de una catedral). ral, los resultadosno eran positivos, tiguas barbaries, recuperaron una ra-
Mucho más importante, porque, ade- porque casrsrempreocurría que el edi- z6n de ser en la ciudad moderna; tam-
más, sabeconectar con las nuevastéc- ficio había ido creciendo con el tiem- bién graciasa Viollerle-Duc, la arqui-
nicas, es el trabajo teórico e histórico po, era obra de variasgeneraciones; es tectura técnicamente más avanzada,
de VIorr¡,t-rE-Duc (1814-1879), indu- decir, que había tenido su propia vida denominada ude los ingenieros",pudo
dablementeel mayor pionero del nre- histórica. Viollet-le-Duc, era un inge- hacersecon un ascendentehistórico y
vival, del Gótico en Francia. Profun- niero, ademásde escritory restaurador, deió de serconsideradauna anti-arqui-
d:na en el estudio directo, filológico, y como tal se dio cuentaenseguidade tectura que sólo valíapara hacer puen-
de los monumentos góticos; investiga las posibilidades que ofrecían los nue- tes y tejados.
los sistemasconstructivosy la concep- vos materiales, empezando por el En Alemania, GoTTFRIEDSEMpER
ción del espacioy de la materia que hierro. Comprendió que el empleo de aftrma la prioridad de la función y de
implicaban, y estableceprincipios y estos materialesmás resistentesy elás- la finalidad sobre las cuestionesde es-
métodos para su conservacióny restau- ticos transformabala antigua concep- tilo y el gusto neogótico del nrevivaln.

39 EugéneViolle¡leDuc: CastillodePienefonds
(1858-67)
enla afuuasdr París.

40. ErnestoMelano: Cmtillonnstruidopara


Carlu AlbertodeSabEa(dapa6de 1844)en
Pollenzo.

f!
tgD EI Romanticismo históim 23

el
,fu
f)s
ir-
os
lf:
ia.
IF
a
IF
F
TF
ú
h,
lo
v
lts
tF

n
le 41.FranzPfon:I"a mtrad¿d¿Rodolfod¿
$ Hakbngom Basilea en1273'(1810);tet4
t. A95x 1,19n. Franffu4Stdl.eluba
Kunstinstitat.

Frueorucu ScHINrpI" tal vez reflejan- to a la purezaexpresiva.En Inglaterra


do el pensamiento de Hegel(o tal vez el'movimientotuvo másfuerzaqueen
influyendosobreel filósofo, contem- cualquierotra parte:a partir de media-
poráneo suyo), plantea qué clásicoy dos de siglo,y dirigidapor D. G. Ros
gótico son dos ngénerosn en el fondo snrn (hijo de un exiliadopolítico ita-
de cuyasdiferencias estáesecomúnri- liano), se formó la Hemandadd¿ los
gor estructuraldel ndiseñoo arquitectó Pre-rafaelistaa que, como su propio
nlco. nombreindica,seremitíana una épo
El pensamiento de W¿ckenroder y de ca en la que el arteno teníanadaque
los dos Schlegeltuvo un efectoinme ver con el orgullointelectualdel cone
diato en el nrevivalismo,> de los naz¿- cimiento,sino que, por el contrario,
ncnos,un grupo de pintoresque sefor- era la búsquedade lo sagradoen la
maron en torno a F. OvgRsBcK nverdad,de las cosas;es decir,el sen-
(1789-1869) y F.Pronn en Vien4 crea- timiento de la naturalezayde Dios a
ron una hermandadv seestablecieron un tiempo.Predicala técnicapura,sin
luegoen Rom4 an urr.orru.rrto situa- adornosni artificios,como una prác-
do en el Pincio,con el propósitode re tica religiosa¡ al mismo tiempo,una
39 cr¡perarno sólo la .inspiraciónascéti- vueltaa la condiciónsocial,al oficio
t c4 sinola honestidad del oficio y la ex- humilde,laborioso,y religiosoy mo
t' presión pura de los pintores del si- ralmentesano,de los antiguosartistas-
t glo w italiano.Aunqueel resultadono artesanos. Van a encontrarun defen-
fue el esperado,lo ciertoesqueconsi- sor y al mismo tiempo un teóricoen 42.Piet¡oTenerani:hQuí danayda (1869);
guió reafirmarla identidadromántica el mayor de los críticos inglesesdel mármolaltur4 1,10m.Rona Galleria
entreartey vid4 inspiracióny fe reli- siglo,J. Ruskin;el propio Ruskin,y Nazionale
dArteModtna"
giosa,espiritualidady belleza.De aquel despuésde él y con más fuerza
grupo de alemanesprocedeel Purisno W. Monrus, a finalesde siglo,descu-
italiano(Tenerani, Mussini,Bianchini, brieron que esatécnicanreligiosao era
Minardi), que teníala claraintención la antítesisde la técnicaateay materia-
de recuperarla sencillezestilísticay el listade la industria.El artistava no es
sentido puro de la naturalezaque ha- sólo un visionarioaisladodel mundo,
bían caracterizadoa los artistasinme sino un hombreen constantepolémi-
diatamenteanterioresa Rafael.El pro cacon la sociedad,a la qugtratade re
pio Ingres,en Rom4 recibeen cierta conducira l¿ solidaridbdy al esfuerzo
medidala influenciade esellamamien- común progresistade todos los pue.
El Romanticismo histórico 23

IER
lde 41.FtanzPfon I^aennadn
dt Rodolfo
d¿
I €s- Hakbaryon Basilum 1273'(l8l0jtela
El". Q95x1,19n. FrankfurL
Süd¿Iuhs
Kamtilutiwt,

F
Frueon¡cHScHNrst" talvez reflejan- to a la purezaexpresiva.En Inglaterra
do el pensamientode Hegel(o taJ.vez el movimientotuvo másfuerzaqueen
influyendosobreel filósofo, contem- cualquierotra parte a partir de media-
poráneo suyo), plantea qu'e clásicoy dos de siglo,y dirigidapor D. G. Ros
gótico son dei sern (hijo de un exiliadopolítico ita-
"géneros"en el fondo
de cuyasdiferencias estáesecomúnri- liano), se formó la Hemandadd¿ los
gor estructuraldel udiseño"arquitectó que, como su propio
Pre-rafaelirtaa
nlco, nombreindica,seremitíana una épe
El pensamiento de lü(¡ackenroder y de ca en la queel arteno teníanadaque
los dos Schlegeltuvo un efectoinme ver con el orgullointelectualdel cono
diato en el nrevivalismo"de los naza- cimiento,sino que, por el contrario,
rettos,un grupo de pintoresque sefor- era la búsquedade lo sagradoen la
l¡ maron en torno a F. OvrRs¡cr
(1789-1869)
nverdad"de las cosas;esdecir,el sen-
y F.Pronn en Viena,crea- timiento de la naturalezavde Dios a
ron una hermandadv seestablecieron un tiempo.Predicala técnícapura,sin
¡
luegoen Roma,.n urr.orrventositua- adornosni artificios,como una prác-
do en el Pincio,con el propósitode re tica religiosa¡ al mismo tiempo,una
39 operar no sólo la inspiraciónascéti- vueltaa la condiciónsocial,al oficio
r1 ca,sinola honestidad del oficio y la ex- humilde,laborioso,y religiosoy mo
presión pura de los pintores del si- ralmentesano,de los antiguosartistas-
l glo>rvitaliano.Aunqueel resultadono artesanos. Van a encontrarun defen-
r fue el esperado, lo ciertoesqueconsi- sor y al mismo tiempo un teóricoen 42.Piet¡oTenerani:
kQuédanayada (1869);
h guió reafirmarla identidadromántica el mayor de los críticos inglesesdel mármolalturqI,I}n. Rona,Galleria
entreartey vida, inspiracióny fe reli- siglo,J. Ruskin; el propio Ruskin,y Nazionale
dArteModtna"
giosa,espiritualidad y belleza.De aquel despuésde él y con más fuerza
grupo de alemanes procedeel Purismo W. MoRRIs,a finalesde siglo,descu-
italiano(fenerani,Mussini,Bianchini, brieron que esatécnicanreligiosao era
Minardi), que teníala claraintención la antítesisde la técnicaateav materia-
de recuperarla sencillezestilísticay el listade la industria.El artistáva no es
sentidopuro de la naturalezaque ha- sólo un visionarioaisladodel mundo,
bían caracterizado a los artistasinme sino un hombreen constantepolémi-
diatamenteanterioresa Rafael.El pro ca con la sociedad, a la qugtratade re
pio Ingres,en Roma,recibeen cierta conducira l¿ solidaridady al esfuerzo
medidala influenciade esellamamien- común progresistade todos los pue
-40
24 Capítuloprimero Cl,ísico1 romántico

fu )sinn
4J. DominiqueInsres:EI sueño
(1513),kk S,qAx2,ZS*. Monkuban, A4méc
Iogro.

44. Camtlle Corot: Un umpo de trigoen


Monan (1842);teh. A38x0,75 m. Lione,Mils¿e
da Baax-Arts.

blos y de todos los hombres.Desdeese mera mitad del siglo, casi como una do, incluso los más remotos, están su-
momento, la protesta religiosa contra disputa interminable, aunque no se cediendoante susoios,y es como si él
trafa de un enfrentamiento entre Io mismo estuvieraparticipando en ellos.
el industrialismo y sus técnicasmecá-
clásicoy lo romántico o lo académico Delacroix pretende ser el pintor de su
nicas, contra su único objetivo, el be-
y lo libertario, sino de una divergencia propio tiempo, como le definirá su
neficio económico basadoen la explo
iobre el significado histórico del ideal gran amigo liaudelaire;pero, al viür el
tación del hombre por el hombre,pasa
romántico y la sociedaden que se en- presente,reviveel pasado,lo convierte
a ser una orientación política más o
socialista' marca. Ingres, que prettere traba¡aren en algo flagrante.Tiene suspropiosan-
menos declaradamente
El debatesobre las distintas ideasdel Roma que en París,estátan convenci tecedentes,que son los artistas más
arte sizue estandocentrado en Francia' do comb su rival de que la pinrura no emotivos y dramáticos: Miguel Ángel,
Tras ñ desaparición de David, máxi. nace de copiar la naturaleza,sino más Rubens,Goya. Puestoque el pasadoes
*o e*pon.ttle de la pintura neoclási- bien de la interpretación de la histo inmóvil, estámuerto, no se puede rea-
ca, se va perfilando un claro antagc ria; esdecir, de los maestros.Seremon- vivar con el calor de la Pasión, sino
ta desdeDavid a Poussin,desdePous- que hav que reinventarlo, animarlo,
nismo entie el .purismoo rafaelianode
INcREs y la impetuosa genialidad de sin a Rafael;pero su historicismo, que agitarlo.Sin duda hay en Ingres algo
Dgmcnox, guía reconocido del ro pretendeseruna superaciónde la con- di académicoy en Delacroix algo de
manticismo artístico, como Víctor iingenciao catarsis,no es en absoluto retórico: para el primero, el arte es me-
Hugo lo es del romanticismoliterario. un-.,revival>,,así como no lo es tampo ditación y elección; para el segundo,
Entie los dos grandesartistasse esta- co el historicismo inquieto de Dela- eenialidady pasión. Pero uno y otro
bleceuna tensión que dura toda la pri- croix, para quien los liechos del pasa- ñritttt, desd-eáos ángulosdistintos, ha-
El Romanticisno histórico 25

cia esemundo queestácambiandotan te. Más que un romántico,Gericault capardel humo grisde lasciudadesin-
rápidamente. Ingresse mantienepru- esun anticlásicoy un realista,y aun- dustriales. Tunxn& en la mismaépe
dentemente al margende é1,Delacroix que no le faltan puntos de contacto ca, tambiénparte de lo (pintoresco>,
searrojaimpetuosamente dentrode él; cbn los principiosde Delacroix,de he- especialmente del gustopor la mancha
Perotanto en uno comoen otro escG cho su obra esun puenteque setien- (bht), teorizado por CozENs como
mún esapreocupaciónpor la nueva de entreel trasnochadoclasicismode magníficoestímuloparala interpreta-
sociedad, en la queel artistaya no está David v el aún no nacidorealismode ción de la naturaleza: su idealesla in-
integradocomo un componentenece- Courbét.Junto al problemade la so terpretaciónde la naturalezacomo
sarioy comoun modelode comporta- ciedad,de la que sólo se puedecons- partícipede los impulsosespirituales,
mlento. tatarla rápidatransformación queestá de la sensibilidad.del dinamismode
Sin embargo,no sepodríaentenderel sufriendo,sigue,sin embargo,figuran- la sociedadmodeina.
contrasteexistente entreIngresy Dela- do el problemade la naturaleza. ¿Cuál La pintura románticapretendeserex-
croix sin teneren cuentaa esafigura ha de-serla posturadel artistamoder- presióndel sentimiento;el sentimien-
fulgurantey pronto desaparecida de no anteella?¿Qréeslo.que.enseñao to es una disposiciónde ánimo con
GÉnrc¡urr: un pintor que partede la a ver,puestoqueesesta(comopreclsa respecto a la réalidad;al serindividual,
tradicióndavidianay ciertamente sere Ruskin)su función específica? No ol- esel único contactoposibleentreel in-
belaanteel clasicismo académico, pero videmosque la gran pintura francesa dividuo y la naturaleza, entrelo parti-
intuye que la verdaderaantítesisque del siglo pasadonacede la conexión culary lo universal;al mismo tiempo,
ha de resolverse con una síntesisno se con la pintura inglesa,especialmenteal ser el sentimientolo más natural
establece entreClasicismoy Romanti- la paisajist4que se presentóen una que hay en.el.hombre,no puedeha-
cismo,sino entreClasicismoy Realis- gran exposiciónen París,en 1824. ber un sentlmlentoque no seasentl-
mo. Clasicismoy Romanticismoson Ciertamente Constableseremitedirec- miento de la naturaleza.fsi piensael
dos formasdistintasde idealizar,aun- tamentea la poéticade lo npintores- mayor de los paisajistas franceses del
que el primero pretendallegar a la ser, de la que sesirveno sólo parase sigloxt4 Conor, .cuyapintura esbas-
máxima claridad,y el segundo,a Ia nalarla infinita variedadde las sem- tantemenosnsentimental,, que urealis-
másardientepasión.En definitiva,la blanzasnaturales,sino la infinita va- tancuandoseapartade los temaspai-
antítesisjusta, radical,se da entre lo riedadde los tonos,de lasnotasde co sajísticospara reproducirfiguras.De
idealy lo real;pero no tiene sentido lor. Paraé1,la naturaleza esun univer- joven,en ltalia, Corot estuvobuscan-
plantearse.afrontarla,realidaddirecta- so totalmentedistinto del social infi- do duranteun tiempo, paralelamente
mentey sin prejuicios,puesel proble nitamentevariable,Peroconstanteen a Ingres,la máximaclaridady sobrie
ma es siempreun problemade cultu- su variación,haceque resulteenorme dad de la imagen;más tarde,pasó a
ra y sólo sepuedellegara la realidad menteinteresante y, al mismotiempo, considerarla transparencia y la armo-
cuandono setienenveleidades de idea- tranquilizadora paru quienesconsi- nía de la imagenpaisajística como la
lizar,de evadirsedel momentopresen- guen,aunqueseapor un momento,es- proyecciónde cualidades interiores,de
26 Capínlo primero Clásico1t romántico J

afinidades electivas,del equilibrio en- se ha acabado;el tiempo del artista in- |l

tre el mundo moral de los sentimien- telectual (Delacroix) es una ficción de


tos y el mundo natural. la cultura burguesa.En cualquier caso,
Una intención realista específica,que el arte ya no proporcionará más mo-
trata de registrarestrictamentelos mo delos,ya no servirápara mejorar las co-
mentos de coincidencia entre el mun- sasque produce el hombre, que son ca-
do interior y el exterior, lleva en cam- lidad de vida para los privilegiadosque
bio a THÉoooRE RoussEAUa tratar de pueden gozar de ellas. Pero ¿acasoes
eliminar todos los prejuicios,incluso concebibleun mundo en el que las
poéticos,de la representaciónde la na- semblanzaspierden todo su significa-
turaleza:su morfología y su tipología, do, un mundo ciego?En un mundo n
sus rasgoscaracterísticos,son los dis- totalmente hecho de cosas,las imáge-
tintos aspectosohumanos, de la natu- nes también son cosas,y el artista es
raleza. También es realista la inten- quien fabrica esascosas.No las inven- ü
ción, aunque al mismo tiempo mani- ti, las construye: les da la fuerza para
fieste una voluntad de pureza lingriís competir, para imponerse como algo
tica (que hay que remitir al siglo w más real que la propia realidad, por-
toscano),del grupo de los "impresionis- que las ha hecho el hombre y no Dios.
t¿J) tOSCanOS. Pintar significa darle al cuadro un
A mediadosde siglo,CouRsEl inten- peso, una consistenciamayor que la
tala vía del realismo integral. En 1847 que tiene lo que seve: en resumen,ha-
llega a altrmar que, en su tiempo, el cer aquello que se ve es algo muy dis-
arte ya no tiene raz6n de ser si no es tinto que imitar la naturaleza.¿Cuáles
realista.Pero realismo no significa imi- el mecanismode acercamientoentre la
tar diligentementea la naturaleza,sino cosavista, que enseguidadesaparece, y
que incluso el propio concepto de na- esamlsma cosaplntacta,que permane-
turaleza debe desaoarecercomo resul- ce?Pues no es sino la hechura, el tra-
tante de opciones idealistasen el exter- bajo manual del artista (Marx lo 11a-
minado mundo de lo real. Realismo maría fuerza de trabajo.) Y así el tra-
significa abordar frontalmente la reali- bajo del artistapasaa serel paradigma
dad,prescindiendode cualquierprejui- deI verdaderotrabajo humano, entendi-
cio moral, estéticoo religioso. do como oresencia activa o incluso
Políticamente, Courbet es socialistay identificacibn del hombre social con
revolucionario (tras los sucesosde la la realidad.El artistaes un trabajador
Comuna se ve obligado a abandonar que no obedecea la iniciativa de un
Francia);pero no pone el arte al servi- patrón y no sirve a sus intereses, pero
cio de la ideología, como si hace en que se sometea la lógica mecánicade
cambio Daumier con sus litografias las máquinas. Es, en deftnitiva, el tipo
agresivas. Courbet consideraque la rea- de trabajador libre, que alcanzala liber-
lidad no es para el artista algo distinto tad en la praxis de su propio trabajo.
de lo que es para los demás:una serie Esto explica por qué Courbet, que te-
de imágenescaptadaspor el ojo. Aho- nía ideaspolíticasmuy claras,no puso
ra bien, para que estasimágenesten- nunca su pintura al servicio de esas
gan sentido para la vida tienen que ideas.Su compromiso ideológico no
convertirse en cosas, deben ser rehe- condiciona desdefuera su pintura ni
chaspor el hombre. Sólo así seráncosa serealizaa traaésde la pintura, sino en
suya, hechos de su propia existencia. la pintura. Por eso suponela quiebra
En otras palabras,la realidad no es el a oarttr de la cual se abre una nueva
modelo que el artista ha de admirar, prbblemática,que no va a consistirya
sino su materia prima. Y aquí Courbet en preguntarsequé hace eI artista con
serebelacontra la nueva técnica indus- la realidad, sino qué hacs en la reali-
trial, que embrutecea los trabajadores dad, entendiendo por realidad tanto
y no les ofrece ninguna experienciade las circunstanciashistóricas o sociales
1o real. El tiempo del artista-artesano como la realidad natural.
Ls obns Blake jt Füssli 27

WilliamBlake síntesisy no análisis,inspiracióny no


Nntton búsqued4subjetividady no objetivi-
dad. Sin embargo,tambiénla ciencia
tienesusaspectos usublimeso porquees
JohannHeinrichFüssli un esfuerzoheroico,aunquedestinado
I-a paadilk al fracaso,por conocery poseerlo real.
Naturalmente, Blakeno ohaceel retra-
too de Newton,sino que lo representa
Pa¡aBLRrc no existenva ulasartes" simbólicamente como un héroe,un ti-
(pintura,escultura,etc.),íino uelArten, tán, tal vez un ángelrebeldeque está
pura actividaddel espíritu,querehúye cóndenadoa la soledady quebuscaen
de la materia:toda la obra de tslake vanoen la matemática una verdadque
consisteen dibujosa plumilla,colorea. estáen las cosas,pero que no sabeo
dos con tintesde acuarelaapagados y no quiereleer.El cielo,qu9 paraél.es
transparentes..Paraé1,el fute escono oscuro,porqueni siquieralo mira; las
cimiento intuitivo no ya de las cosas rocascargadas desemblanzas queél no
concretas,sino de lasfuerzasperennes ve, aunque esté sentadoencima de
y sobrehumanas de la creación.Por ellas,sonprecisamente esarealidadque
tanto,esuno de los pocosiniciadosen é1descuidapara dedicarsea trazarft-
esarelaciónmisteriosacon lo divino y gurasgeométricas .con el cornpás.Su
con lo sagrado; esdecir,con el Seren cuerpoinútilmentepoderoso,al estilo
su totalidad(naturaleza, mito, pasado, de los quepintaraMigueLAngel,sear- 45.\íilliam Bbke:Neuton(1795),LondnsTan
presente,futuro)..Esla anticiencia,es queay recogesobresí mismo,forman- Gallol.
28 Capítulo primero Clásicojt romántico
I
do él también una figura geométrica, liano y defensor de Correggio. Efecti- ño y la pesadillamás que en las visio- ff
un cuadrado.En efecto,la mente racio vamente,de Miguel Angel va a recoger nes trascendentales. El mundo clásico,
nal no puede más que doblarse,repe esa fuerte tendencia anticlásica;es de- que para él estámuerto, sólo puede ser fl
tirse,renunciar a volar hacia el sol, a al- cir, el antinaturalismo y su inclinación evocadocomo un fantasmaen violen- ú
canzar la comunión con el Universo. al simbolismo. Blake puede ser consi- to contraste (aunque también atado
Éstos son también los años de la Re-
volución francesa,de la que Blake ha-
derado el punto de partida de esegran
arco que recorreel Simbolismo román-
por nexos ocultos) con el presente,in-
cluso con la moda de la época.Refuta
c
bía sido gran admirador en sus prime- tico, que concluirá a finales de siglo el espíritu científico en nombre del I
ros tiempos: luego pasó a considerarla gs¡ l¿ opoética" de Mallarmé, la pin- erotiimo, que seexpresamás en la fan-
un fracaso porque también ella resul- tura de Redon y el espiritualismodel tasíaque en la realidad. Füssli y Blake t
tó opresiva.Para Blake, el modelo del grupo (casimasónico en su rirualismo) reconocenque la cienciaes el eje de la
artista osublimer,casi un demiurgo en- de los rosacruz.También FüssLIve en nueva cultura y la rechazan porque G
tre el cielo y la tierra, es Miguel An- el arte una actividad totalmente espiri- pretenden que el artista seaun ser ex- ,a
gel: su rigurosa defensa de Miguel tual, antinaturalista: sin embargo, lo cepcional,en contacto con todo cuan-
Angel le convierte en un opositor al nsublimeo,para é1,resideen la profun- to la ciencia, sujeta a los límites de su W
clasicismo de Reynolds, ecléctico,rafae didad más que en la altura, en el sue- racionalidad,no llega a entender. l

4ó. Heinrich Fnssli:l"a pesalilla(1781);teln"


1,01x 1,27m. DetroiLInstituteof Arts.
u
1

T
I
i
Ettco Las obns Boulléejt Ledowc 29

isio raleza,la razbn,la sociedad, la ley. La


lico,
Étienne-Louis
Boullée
ciudadya no esel escenario del drama
eser Prolutoparael cenüarto de la vida; esuna forma resultantede
¡len- d¿l{euton la coordinaciónentre distintos tioos
tado de edificios(elPalacionacional,el Mu-
; in- nicipio, el Tribunal,el Templo,la Fá-
futa Claude-Nicolas
Ledoux brica,la Casa,etc.),cadauno c9n .lu
del Casadelosguardas
forestales propn torma, que expresaun slgnltl-
fan- cadofunción.kdoux, que recibeen
'lake BourrÉe y LEDoux,los grandesteóri- 1773el encargode estudiarla distribu-
le la cos de la arquitecturaneoclásica,per- ción de lasinstalaciones y los servicios
rque tenecenal círculoiluministade Ia En- de las salinasde Chaux,proyectauna
r ex- cirlopedia:
su reformade la arquitectu- auténticaciudad,la primeraciudadin-
uan- ra esuno de los componentes del ore dustrial una agregaciónde unidades
esu yectode renovacióncultural qu. pro típicas, singularmentecualificadas
cedea la Revoluciónfrancesa.Sucom- como significadoy función en el es-
promiso ideológicoes paraleloal de quemade un ciclo de producción.Al
David,contemporáneo suyo. concebirla arquitecturacomo defini-
lo antiguono es un modeloestilísti- ción de oljaosde construcción(y no
co, sinoun ejemplomoral:el ejemplo ya como representación prospéctica y
de un artelibre de prejuiciosreligio escenográfica del espacio),Boulléey
sos,basadoen la concienciadel dere l,edouxno proyectanya por plantasy
cho naturaly del debercivil. Al for- por secciones (referidasnecesariamen-
malismoestilísticodel Rococóopone te a una representación del espacio),
el principio tipo@o; es decir,la'bús- sino por entidades volumétricas, vien-
quedade contenidosinherentesa la do en esossólidosgeométricos la sín- 47.EtiennelouisBoullée:
PrEatoparael
forma del edificio comoclsaensí nis- tesisentrela ideay la cosa;esdecir,la anotafoileNewton(c 178q;Aiteño- de
ma, cuyafunción específica se encua- forma típicapor excelencia. El tipono *r4rchiuaareEsaisurI'art,.Paíq Bibliothiqae
dra en un sistemade valores:la natu- esun modelo, sino un esquema quelle Nationale.
),¿
Capítulo primero Clá.sicoit romántico
30

va en sí la posibilidad de variantesde vigilancia)y simbólica (como rumb-a- T


acuerdocon lasnecesidades contingen- mónumento);y es inherentea la esfe-
tes. Tanto ledoux como Boullée pro- ra como forma cerraday perfecta,uni- &
yectanedificiosen forma de esfera:es verso dentro del universo, por lo que
una esferala Casade losguardasforesta- se coloca como apoyo con resPectoa
.'u
/¿r de Ledoux, y otra esfera,el Cenot* un horizonte circular e infinito: como
l
fio de Ncuton de Boullée. Una misma forma típica de la raz6n y de su cen-
"for* infinito.
, cambiando la intención Y el tralidad ..tpe.to al universo
mecanismo de su función, sirve Para Toda la arquitecturaneoclásica seva a
manifestar distintos contenidos. Por Dlantearcomo desarrollode temasti- t

tanto, la esfera no lleva en sí misma polóeicos;o sea,como búsquedade una


un contenidosimbólico.Su contenido cada-vezmás precisacualificacióndel
semánticoprecedea su definición fun- obieto, cuya posibilidadva implícita o
cional (como lugar de observación y en'el esquémao tipo delpropio obieto. u
11

:L
fr

48. Claude-Nicolas Ledoux:Sectión del


I"aboratoriode losCírculosa la ottillesociale'de
Chaux(177779).

49. Claude-Nicolas'l.edoux:Casadelos
Guardimforatala enMauPñuh (1780);grabado'
N ationale.
París,Bibliothe4ae ::i:,

iw!H@Énñ{if" .ii3ü.1

- --'i " "l:

.:A-:tr
-'>'".;ir¿

'{l'|lnil'
Ls obras Constable
1 Turner 31

JohnConstable análisis de la realidad natural (paisaje)


I-a adusa y social (retrato); 3) la autonomía y la
1t el molino especializaciónprofesional de los ar-
ú Flatford üstas.
A principios del siglo xx, dos paisajis-
WilliamTurner tas ingleses,JouN CoNsraBLE y lüüI-
Mar en tempand LLIAM TURNER,ponen de manifiesto
con sus obras cuálespueden ser las ac-
titudes del hombre modemocon res-
El arte moderno nace de la cultura ar- pecto a la realidad natural. Tras la fa-
tística del lluminismo, cuyos puntos mosa exposición de pintura inglesa
hisicos eran los siguientes:1) e[ recha- que secelebraen Parísen L824,la obra
zo de la retórica figurativa barroca y de ambos va a tener una influencia de
de Ia tradicionalfunción conmemora- cisiva en el nacimiento y en la prime
tiva de la figuración alegóricae histó ra etaDade desarrollo del Romanticis-
ricoreligiosa;2)la búsquedade una ló mo frincés.
gica de la representaciónformal y de El orocesode formación es distinto en
una funcionalidad puramente social pintores: Constableparte del es- 50.
John Constable: Ia adusal el molinode
del arte:en consecueñcia. desarrollode "rnbor
tudio del paisajerealistaholandés;Tur- Flatford(c 1811);tela LondresVittoriaand
los .géneroso más adecuadospara el ner, de la tradición del paisajeclásico AlbertMaseam.
l"t
Capltulopímero Clásico1 romántico
32
üI
óln
5/. Iohn ConstablqI¿ bahíadeVeymath; ¡@¡t
*bn paptl"0,88x1,12n.Parft,Louztre
r
lErI
(1805);ula
52.\(¡illiam Twner:Naufragio rE
1,72x2,41 n. Inndra,TauGalbry.
rb'

]¡!i

Cr
ú¡
@
h
&
m

u
r
rA
r
ü
@

9r

o históricode Claudel¡rrain y de las dasen reliwe de coloresnítidosy bri-


concepciones de Cana-
perspectivistas llantes.
letto. ParaTurner,esla intuición a priori de
ParaConstableno hayun espaciouni- un espaciouniversalo cósmicola que
versaldadoa piori e.inmutableen su seconcretay seofrecea la percepción
estructura:su esPacioestá formado a travésde "motivos" particulares.
Dorcosas(árboles,casas'aguas,nubes), Constable insisteen distinguirconcla-
i értm son percibidascomo manchas ridad,en su distintacualidad,lasman-
loloreadasque el pintor seencargade chascoloreadas quecorresponden a las
plasmarcoñ rapidezutilizandouna cosas;sin embargo,su esfuerzono se
iécnicarápiday iecidida,con pincela- centraen deducirde ellaslasnociones
[¿s obras Constable1 Turner -)-)

:e 1ascosasy, por tanto, en transfor- una visión emocionada. La concepción


:'iar la sensación en noción (por ejem- de Turner reYel¿un dinamismo cós-
---o,el rojo de una casaen la descrip- mico que escapaal control de la ra-
-lón de la casa),sino en precisarel va- zon, pero que puede arrastrar al espí-
¡r de las distintasnotas de color y de ritu humano a un éxtasisparadisiaco
:¡ relacionesque se establecenentre o hundirlo en la angustia.Por tanto,
i--esy que contorman, en su Conlun- él tiene una visión emocionante. En el
r. el espacio.ParaTurner, en cambio, orimer caso.es el sentimiento huma-
.,-espacioes una extensióninflnita, de no (con el fundamento ético que le
:-ianera que las cosasquedanenvueltas atribuye el pensamientoiluminista) el
,r torbellinos de agua y torrentesde que da un sentido al ambiente natu-
,z y acaban por ser reabsorbidasy ril; en el segundo,es esteambienteel
::struidas en el ritmo del movimien- que provoca una reacción pasional.
: -. universal. Tanto en un casocomo en otro, la na-
: conceociónde Constableno se li- turaleza no es concebida corno el re-
rita a caotarv ofrecerfielmentela im- flejo del creador en la imagen de lo
:'resiónque sé imprirne en el ojo y en creado,sino corno e1 arnbientede la
,r lrente: la impresiónque serecibeno vida: un ambienteque puede ser aco-
.'¡edeseoararse de la reacciónafectiva gedor u hostil, pero con el que siem-
:-1 sujetó,que, siendo también é1na- pre se estabieceuna relaciónactiva,no
..r:lcz¿,reconocecn ese espaciosu rnuy distinta de la relaciónque seesta- .lJ. \lilliam Tur¡er'.Mtr rn tempr.stal
(t. 1810);
'ropio ambiente.Por tanto,la suyaes bleceentrc cl individuo y la sociedad. tel¿,0,91x 1,22m. Londres, Tan Galltry.

F
]

.' Dfl- &"


'¡ de
.r que
,:¡rón
- -,1res.
.:r cla-
:lan-
: .r las
' , 1';1 ' . , ,
:lr] se ilj' l',i ,:,. ,
, r - ' , i i l , . l . t , i XIi
: rones

También podría gustarte