Está en la página 1de 220

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social


Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Media Superior

Escuelas Preparatorias Oficiales


del Estado de México
Material reproducido para fines
académicos, prohibida su
reproducción sin la autorización de los
titulares de los derechos.

Art. 148 de la Ley Federal de


Derechos de Autor.

Directorio

Lic. Arturo Montiel Rojas


Gobernador Constitucional del Estado de México

Ing. Alberto Curi Naime


Secretario de Educación, Cultura y Bienestar
Social

Ing. Agustín Gasca Pliego


Subsecretario de Educación Media Superior y
Superior

Profra. Martha Martínez Díaz


Directora General de Educación Media Superior

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez


Subdirector de Bachillerato General
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

PRESENTACIÓN

¡Joven estudiante!

La Subdirección de Bachillerato General tiene a bien dirigirse a ti,


para hacerte saber que una de sus mayores preocupaciones estriba en ofrecerte
con calidad el servicio educativo que recibes en las Escuelas Preparatorias
Oficiales, con fundamento en las políticas emanadas del Gobierno del Estado de
México.

Por ello, el documento que tienes en tus manos representa el


cumplimiento a uno de los grandes compromisos establecidos a través del Plan
Maestro al inicio del período de mi gestión y que a la letra dice: “Renovar los
enfoques pedagógicos en el diseño de los métodos de enseñanza y los contenidos
propios del nivel”.

Así, la “Antología” que tienes en tus manos es producto de la


colaboración de los catedráticos del nivel y de asesores expertos que, sumando
esfuerzos, hoy consolidan para ti este trabajo.

¡La tarea no fue fácil!, sobre todo si se toma en cuenta el dinamismo


de la ciencia y la tecnología y el pronto desfase de los conocimientos; pero el
propósito no es sustituir la bibliografía especializada, las fuentes de consulta de
primera mano, ni las contribuciones que los mismos profesores, compañeros tuyos
o especialistas día a día incorporan en las sesiones de clase, en los eventos
académicos y en la vida misma.

Esta aportación es un apoyo sistemático de información de acuerdo


a los temas del programa de estudio de la materia de: Estructura Socioeconómica
y Política de México; por lo cual, puedes considerarlo un pilar en el desempeño
diario de tu formación.

Esperando que aproveches el contenido al máximo, te deseo éxito


en tu vida de estudiante.
Cordialmente

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

INTRODUCCIÓN

La creciente destrucción del medio ambiente y los problemas en la


salud humana que de ella resultan, han provocado y provocan cada día más
preocupaciones en el ámbito científico y social acerca de las posibles medidas que
se pueden tomar para que las actuales generaciones desarrollen una relación más
armónica con la naturaleza.

El momento actual se caracteriza por el predominio de un sistema


social cuya cultura concibe al ambiente como un espacio que debe ser dominado
por los humanos el cual lo explota irracionalmente, como si fuera una fuente
inagotable de recursos. Como resultado de esa visión errónea y esa forma de
relación con la naturaleza, la humanidad se enfrenta actualmente con varios
problemas que representan un serio peligro para la vida de nosotros mismos y de
la tierra.

En los últimos 20 años, se ha hecho clara la necesidad de modificar


la relación entre la sociedad y el ambiente. Entre otras cosas, esto implica
desarrollar procesos educativos que generen una manera diferente de entender la
relación que establecen las personas con el ambiente del cual forman parte.

En este sentido se atribuye gran importancia en el actual contexto a


la educación como medio concientizador que impulse a los alumnos hacia
relaciones más sensatas y respetuosas con el medio natural.

La escuela desempeña un papel relevante en el educando, en virtud


de que al aplicar la tecnología educativa apropiada, permite la formación de una
cultura ecológica y de salud, creando actitudes positivas, no solo en el joven sino
en todos los elementos de la comunidad; es prioritario que el autocuidado del
medio ambiente se traduzca en una mejor salud y bienestar para todos.

Por tanto, la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental es


importante ya que es un proceso que forma la persona para participar en la
construcción de una interacción más favorable entre su sociedad y su medio
ambiente.

En la Educación Ambiental se integran enfoques, métodos y


conocimientos de diversas disciplinas. El medio ambiente incluye grupos
Humanos, las relaciones que establecen entre ellos, las que mantienen con la
naturaleza y sus múltiples elementos, por lo que su enseñanza contribuye al
desarrollo integral del joven.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Con esta situación desafortunadamente algunos alumnos no tienen,


o mejor dicho, no se les ha creado una conciencia para proteger su entorno; por
eso hace y deshace los pocos recursos naturales que tiene a su alcance.
Las actividades que se proponen se pueden llevar a cabo durante
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Ambiental ya que de
ésta manera el docente podrá observar si se modifica la actitud de sus alumnos,
así como decidir si estos avanzan en el desarrollo del tema o si resulta necesario
hacer algunas modificaciones en la planeación de las mismas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

TEMARIO

INTRODUCCION 5
UNIDAD I
A. Concepto de Ecología 7
a)Definición y concepto 7
Actividad sugerida 9
B. Objeto de estudio de la Ecología 9
La Ecología como rama integradora e interdisciplinaria 11
C. Divisiones de la Ecología 14
a) Ecología humana 16
 Adaptaciones evolutivas de la especie humana 18
b) Relaciones ecológicas del hombre primitivo 20
 Nicho ecológico del austrolopithecus 20
 Nicho ecológico del homo sapiens 21
D. La revolución cultural neolitica 21
E. Problemas modernos de la Ecología humana 22
Actividades sugeridas 23

UNIDAD II
A. Características de la tierra primitiva 25
a) Evolución de la biosfera 25
b) Equilibrio global 27
 Hipótesis Gaia 27
B. Ecosistemas 40
a) Concepto 40
 Sucesión ecológica 43
 Bioma 46
b) Energía y parte biótica de los ecosistemas 49
 Concepto de productividad 51
c) Cadenas, redes y pirámides alimenticias 52
d) Diagrama de flujo y clasificación de los ecosistemas con base a su fuente
de energía 55
e) Leyes de la termodinámica 56
f) Rutas de la materia y la energía en el ecosistema 58
g) Energía y parte abiótica de los ecosistemas 59
 Factores abióticos físicos 61
 Factores abióticos químicos 70
Actividades sugeridas 82
C. Biomas 82
a) Biomas terrestres 82
82
 Tundra
83
 Bosque
87
 Pradera 88
 Sabana 89
 Desierto 91
 El medio acuático 95
b) Biomas marinos 98
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

D. Biósfera 100
Actividades sugeridas

UNIDAD III
A. Ciclos biogeoquímicos 101
Tipos básicos 102
a) Ciclo del agua 103
b) Ciclo del nitrógeno 107
c) Ciclo del dióxido de carbono 111
d) Ciclo del fósforo 115
e) Ciclo del azufre 119
Actividades sugeridas 122
UNIDAD IV
A. Recursos Naturales Renovables,
No Renovables e Inagotables 124
B. Recursos naturales de países desarrollados y subdesarrollados 127
a) Suelos 127
b) Vegetación 130
 Bosques 132
c) Fauna silvestre y animal de cría 132
 Avicultura 133
 Pesca 133
d) Recursos minerales 134
e) Agua 135
C. Recursos naturales de México, historia y uso actual 137
a) Recursos bióticos de México 137
 Recursos vegetales de México 138
 Aprovechamiento de recursos vegetales 143
 Recursos faunísticos de México 147
149
 Aprovechamiento de la fauna
150
 La fauna como elemento cultural y recreativo
150
 La fauna silvestre en la investigación científica 151
 Las causas destructivas de los recursos bióticos 151
b) Manejo de recursos y deterioro ambiental 152
 Extinción de especies 153
 La conservación de la naturaleza
c) Descripción general de las zonas geoeconómicas de la República Mexicana
d) El uso de la tierra 154
e) Recursos mineros no energéticos 157
158
f) Recursos hídricos 159
 Calidad del agua 161
 Aprovechamiento racional de recursos hídricos 163
g) Flora y fauna 165
 Pérdida de la biodiversidad 166
 Causas de la diversidad biológica en México 167
 Consevación de la biodiversidad 170
 Recursos forestales 172
 Recursos marinos 173
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

h) Problemática ambiental 174


i) Energía 175
Actividades sugeridas 178

UNIDAD V
A. Concepto de desarrollo sustentable 179
a) Ecodesarrollo y sus características 179
 Características del ecodesarrollo 180
B. Distribución Geográfica de la población 184
a) Urbanización 185
b) Agricultura intensiva 186
c) Industrialización 188
d) Contaminación 189
 Fuentes emisoras de contaminantes antrópicas 189
 Contaminación del agua 194
 Contaminación del suelo 194
 Contaminación atmosférica 196
e) Tecnología de la anticontaminación 202
f) Reciclaje de los productos 204
g) El hombre y el ambiente natural 205
Actividades sugeridas 208

Actividades complementarias 210


Glosario 219
Bibliografía 233
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

UNIDAD I

A. Concepto de ECOLOGÍA

“El que no sabe, es como el que no ve”, dice un dicho popular. No


saber y/o no ver son limitaciones del ser humano que, con facilidad, lo llevan a
cometer errores. Esta sabiduría popular es perfectamente aplicable a la historia de
la interrelación de la especie humana con la naturaleza, a la que el hombre, en su
desarrollo, ha infligido daños serios por falta de visión y de conocimientos.

Sin embargo, poco a poco, el hombre ha venido aprendiendo que el


funcionamiento del medio natural no es azaroso, sino que está apegado a ciertas
leyes de la naturaleza que tiene que respetar pues de lo contrario sobrevendrían
reacciones, que lo pueden afectar negativamente, de una u otra manera. El
hombre ya aprendió que es parte de la naturaleza y como tal debe actuar. El
esquema del ser humano antropocéntrico, con visión de dominador y conquistador
del aire, la tierra, el agua y los organismos que le rodean, ya prácticamente va en
decadencia y no es el modelo a seguir.

Actualmente, el estudio y la educación en materia de Ecología son


actividades que, afortunadamente, se han vuelto prioritarias en el transcurso de
los 20 años. Las acciones que se han venido emprendiendo en esta área del
saber, poco a poco han venido a formar parte de todos los niveles de educación y
de la cultura popular. Y esto significa un logro sustancial para nuestro país y para
el planeta entero, pues entre más humanos haya en el medio que tenga una
cultura ambiental básica sólida la especie humana tendrá un mayor aprecio
sobre el entorno en que vive, se desarrolla, se reproduce, se relaciona y se
mantiene como tal. 1

a) Definición y Concepto

La relación entre los organismos y el ambiente se remota a hace más


de 3,500 millones de años, cuando los primeros organismos vivos hicieron su

1
Young Medina Marco Antonio, Young Medina J. Eduardo. Ecología y Medio Ambiente. Colección Nuevo Rumbo. México, 1999. p. 9.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

aparición sobre la tierra. A partir de este momento empezó la interacción de éstos


con el medio en su lucha por la existencia.
Posteriormente, nuestro planeta se fue poblando con formas de vida
muy diversas, creándose complejas redes de actividades biológicas y fisiología en
las cuales hubo flujo de la energía procedente del sol, misma que era
transformada por las plantas, a energía química y transferida a los animales.

Con las interacciones biológicas, surge la Ecología y, en evolución,


ha llegado a constituirse en una ciencia importante que ha desarrollado amplia
relación con otras ciencias y disciplinas. De hecho, la Ecología está clasificada
dentro de las ciencias naturales, pues se limita al estudio de los microorganismos,
las plantas y los animales, incluyendo al ser humano. 2

La palabra Ecología se deriva de dos vocablos griegos: oikos, que


significa casa y logos, que quiere decir tratado o estudio, en consecuencia por su
sentido etimológico, significa el estudio del lugar, donde se habita o del ambiente
que rodea a los organismos.

El término Ecología fue empleado por primera vez en 1869 por el


biológico alemán Ernest Haeckel (1834-1919) quien lo definió como las
relaciones totales de los animales con sus medios orgánicos e inorgánicos.

 Charles Elton, en su libro Animal Ecology,


publicado en 1927, se define la Ecología como “Historia Natural Científica”.

 G. L. Clarck, en su obra Elements of Ecology,


publicado en 1954, propone como objeto que se persigue al estudiar esta
ciencia, “comprender las relaciones mutuas entre los organismos y sus
ambientes respectivos bajo condiciones naturales”.

 H. G. Andrewartha (1961) propone la siguiente


definición de Ecología: “es el estudio científico de la distribución y la
abundancia de los organismos”.

 Eugene P. Odum (1963), en su obra Ecología, define


esta ciencia como “ el estudio de la estructura y la función de la naturaleza”.

2
Young Medina Marco Antonio, Young Medina J. Eduardo. Ecología . Colección Nuevo Rumbo México, 1999. p. 9.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 W. D. Billings (1968), en su libro Las plantas y el


ecosistema, proporciona la siguiente definición: “Rama de la biología que
trata del estudio de las relaciones de plantas y animales con su medio-
dónde viven, cómo viven y, si es posible, porqué viven ahí”.

Paul Colinvaux (1973), en su obra Introducción a



la Ecología, define esta ciencia como “el estudio de los animales y las
plantas en relación con sus hábitos y sus hábitats”.

 Arturo Gómez-Pompa, en su obra Antología


ecológica (1976) dice que “La Ecología es la ciencia que estudia las
relaciones entre los organismos y su medio, así como también estudia el
funcionamiento y la estructura de los sistemas naturales”. 3

Actividad sugerida

Con las ideas que más coinciden en las anteriores definiciones


elabora tu propio concepto de Ecología.
_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________

B. Objeto de estudio de la Ecología.

La definición científica de la Ecología es corta y sencilla; sin


embargo, lo que se implica en esta definición son actividades diversas, llevadas a
cabo en todo el planeta. Por los mismo, es necesario delimitar los niveles de
trabajo en que la Ecología pueda intervenir, tomando en cuenta que abarca la
3
Vázquez donde Rosalino, Ecología, Recursos Naturales y Conservación. 1era. Ed. México, 1999. Ed. Publicaciones cultural.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

parte viviente del planeta en relación con su medio. Una forma de hacerlo es
analizando el concepto de niveles de organización o niveles de integración
(espectro biológico) entre el mundo y el medio, propuesto por Odum (1972). Estos
niveles son los siguientes: protoplasma, células, tejidos. órganos, organismos,
poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera (esquema 1.1).

Àtomos
química
Moléculas

Macromoléculas bioquímica

Protoplasma
citología
Células

Tejidos histología Biología

Òrganos
anatomía-morfología
Organismos fisiología

Poblaciones

Comunidades Ecología

Ecosistemas

Biósfera =conjunto de todos


los ecosistemas

Esquema 1 Niveles de organización o espectro biológico y ciencias con las que


se relaciona la biología incluyendo la Ecología (Modificado de: Odum, 1972; La couture, 1983).

Como se puede observar, los niveles de integración son cada vez


más complejos a medida que se alcanza la biósfera; es decir, hay una mayor
interacción entre la estructura y función de los organismos y su medio ambiente.
Es por eso que los procedimientos y herramientas para estudiar los niveles de
integración de la materia y la energía son diferentes. Así por ejemplo, para
estudiar el protoplasma y las células se requiere de microscopios y de métodos de
biología celular para determinar la forma y función de los mismos. En cambio para
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

estudiar el tamaño y composición de una población de ranas, se requiere de otro


tipo de materiales y métodos tales como reglas, balanzas, redes, equipo de
disección, etc.
Si se verifica la definición de Ecología y se compara con los niveles
de integración, se tiene que el objeto de esta ciencia se limita a estudiar las
poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera, ya que la definición
implica el estudio de organismos o grupos de organismos y su medio.

En los niveles de organización que va desde el protoplasma hasta los


organismos, no se toma en cuenta para su análisis, el medio ambiente; por lo
tanto, no son parte del estudio de la Ecología; ésta lo incluye para su estudio en
sus últimos cuatro niveles, a partir de la población cuya definición es la siguiente:
es un grupo de organismos de la misma especie que habitan en una determinada
zona geográfica (organismos + medio).4

La Ecología como rama integradora e interdisciplinaria.

La relación entre los organismos y el ambiente se remonta a más de


3500 millones de años, cuando los primeros organismos vivos hicieron su
aparición sobre la Tierra. A partir de este momento empezó la interacción de éstos
con el medio, en su lucha por la existencia.

Posteriormente nuestro planeta se fue poblando con formas de vida


muy diversas, creándose complejas redes de actividades biológicas y fisiológicas
en las cuales hubo flujo de la energía procedente del sol; ésta era transformada
por los plantas en energía química y transferida a los animales.

Con el paso del tiempo y con el cúmulo de conocimientos acerca de


estas interacciones biológicas, surge le Ecología. En su evolución, ha llegado a
constituirse en una ciencia importante que ha desarrollado una amplia relación con
otras ciencias y disciplinas. De hecho, la Ecología está clasificada dentro de las
ciencias naturales, pues se limita al estudio de los microorganismos, las plantas,
los animales (incluyendo el ser humano) y sus relaciones con el medio en que
viven.

4
Young Medina. Ecología. Op.cit. 13-15.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Desde el punto de vista científico, la Ecología estudia las


relaciones que existen entre los organismos o grupos de organismos y su
medio, esto es, describe cómo está formada la naturaleza y cómo funciona.
Complementariamente, el medio o el ambiente es todo aquel lugar
en donde existen y coexisten los seres vivos. Es el suelo, el subsuelo, el agua, el
aire, la flora, la fauna, etc.; es decir, es el conjunto de elementos biológicos,
químicos y físicos que integran a la biosfera.

En el medio ambiente, el hombre coexiste con los demás


organismos. El ambiente es el escenario de la vida humana y de sus actividades
biológicas, sociales, económicas e industriales; es la fuente de sus alimentos, sus
materias primas y sus recursos naturales en general.

Poco antes de 1886, año en que Haeckel pusiera en circulación la


palabra Ecología y en que ésta se desarrolla como ciencia de manera
independiente, ya que se había llegado a la conciencia plena de que la distribución
de las especies afines obedecía a las características del clima, suelo, agua,
humedad, etc. Ya había nacido la biología, la fisiología, la paleobiología y la
oceanología. Solo faltaba interrelacionar científicamente a las especies entre sí y
con el ambiente. Con todo este acervo científico como antecedente, nació la
Ecología como una ciencia integradora de muchas disciplinas y de otras ciencias,
con lo cual se pudo explicar claramente cómo es que los organismos viven en
diferentes hábitats del planeta, su distribución y entre otras cosas abundancia. Así
pues, los seres de la naturaleza no viven aislados sino que están estrechas e
indiscutiblemente relacionados con el medio biótico y abiótico que los rodea,
intercambiando materia y energía.

En este interactuar, los organismos nacen, crecen, se relacionan, se


reproducen y mueren. Por lo mismo, además de recurrir a las ciencias biológicas
básicas, la Ecología requiere de disciplinas y ciencias auxiliares que expliquen
estos funcionamientos propios de los seres vivos. Bajo esta perspectiva, la visión
de la Ecología respecto a la naturaleza tiene un nuevo enfoque de análisis y de
síntesis. Hacia la Ecología se enfocan conceptos biológicos básicos que, en
conjunto, generan un nuevo concepto biológico integrador que explica los eventos
de la naturaleza, cómo está formada y cómo funciona.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Así, por ejemplo, la Ecología se relaciona con la biogeografía, ya


que las diferentes condiciones de la biosfera son determinantes en la distribución y
el establecimiento de los seres vivios en el planeta; interactúa con la química,
pues los materiales que integran los niveles del espectro biológico y los
componentes abióticos pertenecen al campo de estudio de esta ciencia; se liga a
la geología, puesto que las variadas formaciones terrestres dan lugar a ambientes
variados que provocan la diversidad de los seres vivos y el medio; se apoya en las
matemáticas para estudiar a las poblaciones. Incluso, aunque el punto de vista
sea puramente antropocéntrico (toma al hombre como centro de todo análisis), es
fácilmente detectable que la Ecología ya empezó a interactuar con las ciencias
sociales, políticas y económicas que regulan y reglamentan los sistemas de
transformación, producción, administración y protección de los recursos naturales.

Por ejemplo, hasta hace pocos años, la decisión de instalar un


ingenio azucarero o un beneficio de café dependía básicamente de aspectos de
ingeniería, como la pendiente del terreno, la disponibilidad de partes y piezas, los
volúmenes de materia prima o procesar, etc. En general, en la decisión no
intervenían más personas que los inversionistas y los ingenieros encargados de
ejecutar el proyecto; actualmente no es posible seguir ese esquema, sino que se
deben tomar en cuenta otros factores en los que influye el hombre, como los
índices de contaminación que generará el proyecto, el impacto de los residuos
sobre el medio, el daño a personas que habitan en los alrededores, cómo se
afectará el agua consumida por los pobladores que viven río abajo, los problemas
sociopolíticos que generaría la industria en la religión, la disponibilidad y el costo
de la mano de obra, la estabilidad política y social de la población donde se
establecerá la industria, etc. Es decir, la decisión para instalar una agroindustria de
caña de azúcar o de café ya no es tomada por cuantas personas, sino por el
conjunto de pobladores que podrían ser afectados positiva o negativamente.

La Ecología es una ciencia integradora porque relaciona a la mayoría


de las disciplinas del saber, de las que toma materiales y conocimientos para
elaborar teorías propias mediante modelos muchas veces matemáticos, e
interdisciplinaria porque es abordada por profesionistas de muy diversas corrientes
que han permitido una conceptualización global. Sin estas aportaciones multi e
interdisciplinarias, la Ecología no podría funcionar como ciencia aislada, pues para
estudiar las relaciones que existen entre los organismos o grupos de organismos y
su medio, forzosamente se requiere estudiar ambos y a dichas relaciones, y para
ello es necesario la acción conjunta de la climatología, la edafología, la biología, la
zoología, la botánica, la fisiología, la nutrición, la estadística, la bioquímica, la
taxonomía, la citología, la histología, etc., muy especialmente, de aquellas ciencias
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

que se asocian con el estudio de los niveles de organización de la Ecología, que


son las ciencias y disciplinas auxiliares (ver esquema 1.2).

Área de Área de
conocimiento: conocimiento:
Histórico
matemáticas Química sociales
Física

Materia Biológica

Biología Biología Área de


conoci-
I II mientos:
Ciencias
Naturales
Ciencias
de la
salud Ecología
Física
moderna

Ciencias
de la
tierra

Área de
Área de conocimiento:
conocimiento: Lenguaje y
Metodología- comunicación
filosofía

Esquema 2. Disciplinas que integran a la Ecología.

C. Divisiones de la Ecología
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La Ecología puede dividirse en autoEcología y cinEcología, según


la manera como se encaucen sus investigaciones. La autoEcología se ocupa de
las especies individuales u organismos de la misma especie (poblaciones), y por
lo regular estudia su comportamiento biológico en relación con su entorno.
En cambio, la cinEcología estudia grupos de organismos de
diferentes especies (comunidades) que se asocian en una unidad interactuante
con el medio (ecosistemas). Por ejemplo, en la figura 1 se señala que para hacer
el estudio autoecológico de una población de mojarras, se debe tener los
componentes biológicos (reproducción, embriología, fisiología, genética,
alimentación, etc.) en relación con el ambiente (hábitat, oxígeno, tipo de agua, luz
y temperatura entre otros). El estudio de estos factores bióticos y abióticos de una
población de mojarras que permite establecer épocas de pesca, de veda, de
reproducción, etc., es evidentemente, un conocimiento autoecológico que implica
a una sola población.

E
S Estudio de componentes
T biológicos
U
D
Reproducción, embriología,
Conocimiento
I fisiología genética, etc.
autoecológico
O 1. Para
Estudio de componentes
establecer épocas de pesca, de
E población de relacionados con el medio
C ambiente: veda, de repoblación, etc.
O
L
Mojarras
Hábitat, oxígeno, tipo de
O
G
agua, luz, temperatura, etc.
I
C
O

Esquema 3. Ejemplo de un estudio autoecológico.

Además, la Ecología puede subdividirse haciendo referencia a los


niveles de organización que abarca:

1. Ecología de la población.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

2. Ecología de la comunidad.
3. Ecología del ecosistema.
4. Ecología de la biosfera.

También puede ser subdividida según el tipo de hábitat o medio que


se esté estudiando; según este criterio se puede tener una Ecología marina, una
Ecología de agua dulce y una Ecología terrestre. Considerando aspectos
puramente taxonómicos, se subdivide en Ecología de los reinos: monera, protista,
fungi, plantae y animalia, con lo cual se abarcan todos los organismos clasificados
que hay sobre el planeta.

Dichas subdivisiones facilitan el estudio de grupos específicos y, a la


vez, pueden sugerir estrategias metodológicas propias para cada grupo que se
desee estudiar.5(ver tabla 1).

SEGUN TIPO DE SEGÚN NIVELES DE SEGÚN HÁBITAT SEGÚN LA TAXONOMÍA


INVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN
AutoEcología Ecología de la Ecología marina Ecología del reino monera
población y estuariana

Ecología de la Ecología de Ecología del reino protista


comunidad agua dulce
CinEcología
Ecología del Ecología
Ecología del reino fungi
ecosistema terrestre
Ecología del reino plantae
Biosfera
Ecología del reino animalia
Tabla 1 divisiones de la Ecología

a) Ecología humana

La sociedad humana debe estudiarse como parte integral del


ambiente, ya que se relaciona de manera indisoluble con él. Por una parte, el
hombre social ha evolucionado en estrecha relación con las condiciones naturales

5
Young Medina. Ecología y Medio Ambiente. Op. Cit. P. 17-20.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

de su entorno; por otra, este ser humano ha sido capaz de modificar la naturaleza
de la que depende su supervivencia.

La reflexión anterior es una nueva concepción de la Ecología


humana, que introduce los aspectos históricos en el estudio de los ecosistemas.

Al hablar de historia se trata de integrar la historia de la naturaleza


con la historia de la humanidad, tomando en cuenta que esta última es sólo una
ínfima parte de la historia de la Tierra.

La introducción del criterio histórico en estudios de Ecología humana


incluye conceptos como el tiempo, el espacio y los aspectos sociales.

El tiempo permite a la Ecología enriquecer el estudio de los sistemas


naturales o antrópicos, a través del proceso histórico; así, se puede comprender
cómo la cultura teotihuacana desapareció hace aproximadamente 1200 años
debido a la deforestación irracional de los bosques de su entorno y el uso
irracional del agua.

El espacio otorga una nueva dimensión a las investigaciones acerca


del comportamiento heterogéneo de los elementos, bióticos, abióticos y
antropológicos que se interrelacionan en un momento histórico; por ejemplo: el
espacio lacustre habitado por los aztecas era muy diferente de la zona semiárida
de Tehuacán, ocupada por los mixtecos, o de la tropical de Bonampack, donde
vivían los mayas.

Los sitios mencionados correspondían a ecosistemas muy diferentes


y las interacciones y flujos de energía también variaban.

La variable social también desempeña un papel importante en


estudios ambientales. Se toman en cuenta los aspectos naturales y culturales de
las diferentes comunidades en estudio, destacando que los fenómenos sociales
pueden afectar al entorno natural.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Desde este punto de vista, un estudio básico de Ecología humana


aplicado a México consta de las siguientes etapas:

o La aparición del hombre en América. Comprende la


historia de la aparición del ser humano hasta el Cuaternario tardío,
aproximadamente hace unos 37 000 años, cuando el hombre llega al
continente americano.

o Era de integración de la naturaleza. Se inicia con el


estudio de los primeros grupos de recolectores, cazadores y pescadores y
abarca hasta la formación de las primeras grandes comunidades en
México.

o Desarrollo de las altas culturas indígenas. Esta fase


inicia con la fundación de las primeras culturas de Mesoamérica y culmina
con las altas culturas mexicanas, como la maya y la azteca. En esta fase
comienza el deterioro de los ecosistemas.

o Periodo histórico de dependencias. Se inicia con la


llegada de los españoles en 1521 y se prolonga hasta 1940, año que puede
considerarse como el del inicio de la industrialización.

o Sociedad industrial urbana y crisis ambiental. En la


segunda mitad del siglo XX, México se enfrenta a la intensificación del
proceso de industrialización, que trae consigo el consumo desmesurado de
materias primas, ocasionando el empobrecimiento de los ecosistemas. El
desarrollo carece de planeación adecuada e incide en el incremento
acelerado de unos cuantos espacios urbanos, como la Ciudad de México, la
más poblada del mundo, con graves problemas de contaminación, deterioro
ambiental y empobrecimiento de los ecosistemas.

 Adaptaciones evolutivas de la especie humana

El hombre surge hace aproximadamente 2 millones de años,


combinando su etapa de Homo Ludens y Homo Faber, hasta que aparece el
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Homo Sapiens quien, desde hace varios cientos de miles de años, no ha


presentado cambios biológicos de consideración, sino que sus transformaciones
giran alrededor de los procesos sociales.

El proceso evolutivo dotó al hombre de características de adaptación


que le dieron superioridad sobre otros organismos. A continuación se mencionan
algunas:

 Elevada capacidad craneal. Un cerebro muy


desarrollado y complejo permite al ser humano ejercitar cualidades
intelectuales y creativas.

 Posición vertical. El hombre es el único mamífero que


puede sostenerse en dos pies, gracias a la curvatura en forma de S de su
columna vertebral y al los arcos de sus pies, con lo cual sus extremidades
superiores quedan libres durante la marcha.

 Habilidad manual. El poseer dos manos con pulgar


oponible da a los seres humanos una gran destreza manipulativa y les ha
permitido manufacturar todo tipo de utensilios.

 Lenguaje articulado. Otorga al hombre la capacidad de


comunicarse con sus semejantes por medio de la palabra. Así ha podido
transmitir experiencias. Esto lo reforzó en sus tendencias grupales y
socializantes.

 Flexibilidad fisiológica. La cual le ha permitido


dispersarse a lugares con muy diversas condiciones climáticas.

 Dentadura diversificada. Dotado de incisivos


cortantes, caninos capaces de desgarrar y molares aptos para remoler, el
hombre puede comer gran variedad de vegetales y animales.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Con estas características el ser humano ha competido


ventajosamente con otros organismos que en apariencia son más capaces. Si el
hombre no desarrolló miembros de locomoción para alta velocidad, musculatura
poderosa, dentadura y garras filosas para la caza y la defensa y piel gruesa para
protegerse del clima o de los depredadores, sí ha podido adaptarse a todos los
climas de la Tierra, ocupar diversos nichos ecológicos (consumidores primarios,
consumidores secundarios, depredadores) y elaborar utensilios a partir de objetos
naturales que sustituyen sus carencias.

De esta manera, el hombre ha logrado imponerse sobre los demás


miembros de la comunidad.

b) Relaciones ecológicas del hombre primitivo

La etapa en que los hombres primitivos se asociaban en grupos de


cazadores, pescadores y recolectores comprende más del 90% de la historia de la
humanidad. Durante este tiempo, el hombre no afectaba el ambiente más que
otros organismos. Para comprender mejor el papel que el ser humano ha
desempeñado en los ecosistemas es conveniente analizar la posición de uno de
sus posibles ancestros, el Australopithecus, dentro de su hábitat de estepa, para
compararla con la del hombre primitivo y la de los primeros agricultores, por medio
de sus tramas alimenticias.

 Nicho ecológico del Australopithecus

La historia fósil del hombre es incompleta. Existen registros de


homínidos que se relacionan con él, pero no constituyen una secuencia lineal.
Algunos de los fósiles más antiguos de hominídos proceden del sur de África y se
conocen con el nombre de australopitécidos, a ellos pertenece el Australopithecus,
cuyos restos fósiles han permitido reconstruir la posición que ocuparon en su
ambiente, así como sus relaciones con otros organismos, es decir, su trama
alimenticia.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El Australopithecus vivió en un ecosistema de sabana ocupando


diversos nichos ecológicos ya que, al ser omnívoro, podía ser consumidor primario
o secundario. Como depredador competía con los grandes carnívoros.

La posición ecológica del Australopithecus no difería mucho de los


grandes carnívoros, pero tenía una dieta más diversificada.

 Nicho ecológico del Homo Sapiens

El Homo Sapiens apareció hace aproximadamente 50 000 años, al


final de las glaciaciones. Su dieta incluyó carne de grandes mamíferos y vegetales
diversos. Aprendió a utilizar el fuego para cocinar y tal vez como auxiliar para la
caza.

El hombre primitivo vivió en un ecosistema de estepa, de tundra o de


bosque boreal. Coexistió con gran variedad de herbívoros y compitió con
carnívoros en condiciones de superioridad. Siguió a los glaciares en su camino de
retroceso; así surgieron las culturas de los cazadores de renos hace
aproximadamente 12 000 años.

Pruebas efectuadas con carbono 14 demuestran la existencia de


hombres en América hace 37 000 años; se supone que vinieron de Asia y
penetraron por el estrecho de Behring, aunque es posible que hayan existido
migraciones posteriores procedentes de la región australiana; Los primeros
pueblos de América fueron recolectores, pescadores y cazadores; usaban el fuego
para cocinar y fabricar herramientas elaboradas con piedras, huesos, marfil y
maderas duras. Su existencia estaba integrada al ecosistema, adaptándose a su
proceso natural si afectar la biomasa.

D. La revolución cultural neolítica

Alrededor de 10 000 años antes de nuestra era ocurrió un hecho


cultural que afectó profundamente la historia del hombre y del planeta. En la fértil
región de Palestina y Siria en el Medio Oriente surgió la agricultura, proceso
conocido como revolución cultural neolítica, con el cultivo del trigo y la cebada,
apartir de ancestros silvestres. En lo que se refiere a la domesticación de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

animales, se sabe que desde el Mesolítico el perro acompañaba al hombre, pero


no fue sino hasta el Neolítico cuando se domesticaron animales como cerdos,
cabras, ovejas y vacas. A partir de este momento, en diferentes fechas surgieron
otros centros de domesticación de plantas y animales; los principales son:

o Medio Oriente. Se cultivó trigo, cebada, alfalfa,


chícharo y lenteja. Entre los animales domesticados figuran la oveja, el
camello, la cabra y el gato.

o Asia Central. Fue centro de cultivos de manzanas,


peras y cebollas. Se domesticó al caballo y el yak.

o Sureste de Asia. En esta zona surgió el cultivo de mijo,


soya, arroz, naranja y plátano. El elefante y el cerdo fueron domesticados
en esta zona.

o Europa. Se originó el cultivo de remolacha, mijo y


avena. Los animales domesticados fueron el ganso y el conejo.

o Mesoamérica. Fue el centro del origen del cultivo de


maíz, chile y cacao. Se domesticó el guajolote.

o Sudamérica. Se cultivó la papa, el tabaco, la piña y el


cacahuate. Se domesticó la llama.

Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería, comenzó la


alteración de los ecosistemas, pues el hombre modificó el ambiente para su
provecho y comenzó a ejercer dominio sobre las tramas y cadenas alimentarias al
simplificarlas.

E. Problemas modernos de Ecología humana

A partir del nacimiento de la agricultura, el hombre empezó a modificar


el ambiente de acuerdo con sus necesidades; a tal grado que, en la época actual,
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

la influencia de los seres humanos sobre el medio llega a ser más importante que
la del medio sobre el hombre mismo, generando con esto serios problemas
ecológicos.

Los principales problemas ambientales de la actualidad son: la


explosión demográfica, la urbanización, la agricultura intensiva y la
industrialización. 6 (se verá con más detalles en la unidad V).

Actividades sugeridas

Actividad:

Ver película “El Mensaje” (de venta en parque Xochitla).

Actividad:

Elaborar un ensayo relacionado con el hombre y medio ambiente.

Actividad:

Palillos ambientales.

Desarrollo: Se dividirá al grupo en equipos de tres alumnos y


encomendar a cada equipo que traiga para la clase siguiente un juego de palillo
chinos ya sea comprados o elaborados por ellos mismos.

6
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Uno de los jugadores tira los palillos sobre la mesa. Para que caigan
bien es aconsejable que los tome con un aro, los coloque parados sobre la mesa y
los suelte.

Luego tratará de recoger todos los palillos vinculados con acciones


ecológicamente valiosas, intentando evitar los palillos que representan
problemáticas ambientales y tratando de no mover los demás.

El palillo negro se puede utilizar como ayuda para recoger a los


otros. Los demás participantes observan y van sumando o restando los puntos en
un papel (sí alguno de los palillos se mueve, el jugador pierde y le toca el turno al
otro jugador).

PALILLOS COLOR PUNTOS


1 Hombre Negro
5 Reforestación Azúl marino +15
5 Reciclaje de basura Verde +05
5 Limpieza de ríos. Rojo +10
5 Contaminación del agua Amarillo -10
5 Tala de árboles Café -15
5 Residuos de basura Azul claro -05
Total = 31 palillos
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

UNIDAD II

A. Características de la tierra primitiva

a) Evolución de la biosfera.

La estructura y el funcionamiento de la biosfera no son estáticos, sino que


cambian, es decir, evolucionan. Desde el origen de la Tierra, hace unos 5 mil millones de años, los
cambios en su estructura y composición no han cesado. En un principio, el planeta era
extremadamente caliente, sin atmósfera, sin continentes emergidos y sin vida.

Con el tiempo, la tierra se fue enfriando, aparecieron los primeros organismos vivos
(hace algo más de 3 500 millones de años), se inició la diversidad ecológica, emergieron los
continentes y se consolidaron los actuales grupos de anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos.

De todos estos cambios hay pruebas y registros fósiles, los cuales indican que los
organismos de hace millones de años no eran iguales a los actuales y que el clima y otros factores
ambientales diferían enormemente de los que ahora conocemos. Por lo tanto, los organismos
cambian, el medio cambia y las relaciones entre ambos van sufriendo modificaciones.

Así pues, la biosfera o porción de la Tierra en la que los organismos están


interactuando con el medio, ha ido evolucionando – y lo seguirá haciendo- en el transcurso de los
años aunque estos cambios, en general, no son perceptibles en la vida por el hombre, pues se
dan a lo largo de muchos años. El surgimiento de un volcán, la inundación de una llanura, el
desgajamiento de una montaña, la apertura de una autopista o el crecimiento desmedido de una
ciudad son ejemplos de pequeñas modificaciones de la biosfera.

Sin embargo, así como hay modificaciones leves y localizadas en el ambiente, en


la historia de la Tierra también ha habido surgimiento de continentes, enfriamientos y
calentamientos de la tierra, oscurecimiento del planeta debido a erupciones volcánicas y caída de
meteoritos, movimientos de las placas terrestres y deslizamiento de tierras emergidas,
inundaciones, etc.

Es obvio que todos estos pequeños y grandes cambios han influido en gran
manera sobre la presencia, extinción, adaptación y evolución de los seres vivos, de tal forma que
hace millones de años, ni las condiciones del medio, ni los organismos eran iguales a como
actualmente se encuentran.

Es evidente, también, que así como la biosfera ha venido evolucionando hasta


nuestros días, lo seguirá haciendo por miles de millones de años más.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

A lo largo de estos millones de años, la evolución de los seres vivos, animales y


vegetales, ha estado caracterizada por la aparición y desaparición de especies. En la actualidad
existe un inventario de alrededor de 2 millones de especies conocidas que van quedando como
consecuencia del nacimiento y la extinción de otros tipos de organismos predecesores. Como
ejemplo se tiene el caso de los animales, de los cuales, en el transcurso de la evolución han
aparecido 35 grandes grupos, de éstos 26 permanecen y 9 ya se extinguieron.

La evolución de los seres vivos no se detiene y siempre ha estado caracterizada


por los cambios en la estructura la morfología y la función de los organismos y de las poblaciones
en general.

En resumen, en la naturaleza hay especies que se extinguen y otras que aparecen,


sin embargo, es pertinente aclarar que los procesos evolutivos mencionados en los párrafos
anteriores, normalmente ocurren en períodos de tiempo muy largos y como consecuencia de los
procesos adaptativos de los organismos a su ambiente y de la selección natural.

La extinción masiva, drástica y repentina de especies sólo ha ocurrido como


consecuencia de diluvios, terremotos, glaciares, volcanismo, choque de meteoritos, etc. Estos
eventos han producido cambios ambientales y físicos que muchas especies no han soportado y,
por lo mismo, se han extinguido o casi desaparecidos y su lugar ha sido ocupado por otras
poblaciones.

El caso más espectacular de desaparición repentina de especies ocurrió con los


dinosaurios. Estos reptiles hicieron su aparición hace 250 millones de años y fueron la especie
reinante sobre la tierra por un periodo de más de 100 millones de años. Ocupaban prácticamente
todo tipo de hábitat, pues los había acuáticos, terrestres o de vida aérea. Eran un grupo
dominante, estable y bien adaptado a su entorno.

 Sin embargo, hace 65 millones de años y como consecuencia de un cambio drástico


de las condiciones del medio (producido, quizás, por el choque de un meteorito o por
volcanismo intenso), los dinosaurios no soportaron tales modificaciones ambientales,
murieron repentinamente y no pudieron resurgir a pesar de su anterior éxito evolutivo,
que consistió en dominar a la tierra por más tiempo que ninguna otra especie.

Después de la extinción de los dinosaurios, los hábitat y los nichos ecológicos que
éstos ocupaban fueron poblados por otras especies, las cuales sí pudieron adaptarse a las nuevas
condiciones de vida; tal fue el caso de los mamíferos, a partir de los cuales se desarrolló el
hombre.7

b) Equilibrio Global
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Hipótesis de Gaia 7
En Ecología conviene estudiar no sólo a los organismos y sus relaciones
ambientales, sino también el ambiente básico abiótico en relación con los organismos. Las dos
partes del ecosistema, lo biótico y lo abiótico en relación con los organismos. Las dos partes del
ecosistema, lo biótico y lo abiótico evolucionan y se afectan mutuamente. Aunque es sabido que el
medio abiótico (factores físico-químico) controla las actividades de los organismos, no todos saben
o están de acuerdo, en que éstos ejercen influencia y control sobre el ambiente abiótico de muchas
maneras importantes.

Tal vez el ejemplo más claro de la influencia de los organismos sobre el ambiente
sea el de la transformación de la atmósfera, reductora de hace 3000 millones de años en la
atmósfera oxidante de la actualidad. 9 Aunque puede considerarse que estos cambios en la
composición de la atmósfera, causados por la fotosíntesis de los primeros microorganismos
autótrofos, se debieron simplemente a que estos se adaptaron a las condiciones resultantes de los
cambios fisicoquímicos inducidos por radiaciones, algunos científicos creen que esto es un ejemplo
del control que existe por parte de los organismos sobre el ambiente y que éste se inició muy al
principio en la historia de la biosfera.

Los ciclos biogeoquímicos que veremos en la siguiente unidad son otro ejemplo de
la participación de los seres vivos en el control del ambiente. En este caso, en especial los
elementos esenciales para la vida, tienen ciclos definidos acoplados a los organismos. Una
manera más de explicar lo anterior, es que la naturaleza física y química de los materiales inertes
están en constante cambio gracias a los organismos que devuelven al medio compuestos y fuentes
de energía.

Las acciones de los organismos marinos determinan el contenido del mar y de sus
sedimentos. Las plantas que crecen en una duna de arena forman un suelo radicalmente diferente
del sustrato original. Un atolón coralino del pacífico del sur es un sorprendente ejemplo de la
manera en que los organismos modifican el medio abiótico, ya que gracias a la actividad de
algunos animales (corales) y vegetales forman islas enteras a partir de materias primas disueltas
en el océano.

7
James Lovelock.- E. Gaia; una nueva visión de la vida sobre la tierra, Hermán Blume, Madrid 1983, pp. 10-140.
9
En general los científicos están de acuerdo en que cuando surgió la vida en la Tierra, hace más de 3000 millones de años, la atmósfera
contenía nitrógeno, amoníaco, hidrógeno, monóxido de carbono, metano y vapor de agua, pero no había oxígeno libre, por lo que
tampoco existía una capa de ozono. Aunque el orígen de la fotosíntesis está velado por el misterio, es probable que la presión selectiva
ejercida por la escasez de alimento orgánico haya tenido un papel importante. El hecho es que la acumulación gradual de oxígeno
fotosintético y su difusión en la atmósfera hace unos 2000 millones de años ocasionó tremendas modificaciones en las condiciones
geoquímicas de la Tierra e hizo posible la rápida expansión de la vida. Los primeros organismos pluricelulares (metozoarios) aparecieron
durante el Precámbrico, cuando la concentración de oxígeno en la atmósfera llegó a 8% hace unos 700 millones de años. Durante el
Cámbrico sucedió una explosión evolutiva de nuevas formas como esponjas, corales, vermes, moluscos, braquiópodos; algas y los
ancestros de las fanerógamas y vertebrados. Así pues el hecho de que las diminutas plantas verdes marinas produjeron más oxígeno del
consumido en la respiración de todos los organismos, permitió que el planeta entero se poblara en un tiempo relativamente corto en
términos geológicos. Durante los periodos de la era Paleozoica se completó la ocupación de toda la biosfera. La proliferación del manto
verde de vegetación terrestre dio por resultado la generación de más oxígeno y alimento para la evolución subsecuente de grandes
criaturas como dinosaurios, mamíferos y el hombre. Cuando el consumo de oxígeno se niveló finalmente con su producción a mediados
de la era Paleozoica (hace unos 400 millones de años), la concentración de ese elemento es la atmósfera llegó a la que actualmente tiene,
es decir aproximadamente 20%. Después de algunas variaciones al final de la era Paleozoica el balance entre los dos gases (O 2/CO2), ha
permanecido en lo que podría llamarse un estado estable de oscilación; es probable que el CO 2 antrópico y la contaminación por sólidos
estén haciendo inestable ese precario equilibrio.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La extrapolación de ejemplos, locales y regionales, a nivel global o planetario es el


fundamento de la Hipótesis de Gaia 10.

James Lovelock, expositor de la Hipótesis, y Lynn Margulis, con quien la ha


desarrollado, mencionan que la proporción de los gases que componen la atmósfera terrestre (alto
contenido en oxígeno y bajo en dióxido de carbono) es extraña si se compara con la de otros
planetas similares como Venus y Marte; lo mismo sucede con su temperatura moderada, las
condiciones del pH en su superficie y la salinidad del mar. Ellos consideran que estas
características no pueden ser explicadas sin tomar en consideración las delicadas actividades
amortiguadoras de las formas de vida primitivas y la continua actividad coordinada de plantas y
microbios para reducir las fluctuaciones que ocurrirían en los factores físicos y químicos en
ausencia de sistemas vivos bien organizados. Por ejemplo, el amoníaco producido por ciertos
organismos mantiene el pH de los suelos sedimentos favorable para una amplia variedad de
formas de vida. Sin esos productos de los organismos, el pH del suelo podría ser tan bajo que
impediría la vida de casi cualquier tipo. Asimismo, la tasa de producción de dimetil sulfòxido (DMS)
por el fitoplancton marino afecta la producción de lluvia sobre los continentes ya que este
compuesto forma, como gotas de aerosol, los núcleos de condensación para la lluvia.

Uno de los argumentos que Lovelock utiliza para explicar su teoría es la


comparación de la composición atmosférica de la Tierra con las de Venus, Marte, son los
proporcionados por las diferentes investigaciones que se han hecho sobre ellos. Para la tierra sin
vida se parte de la composición de la atmósfera primitiva y, con base en las características
fisicoquímicas de los elementos presentes y energías que llegaban a la tierra provenientes del Sol,
así como de las posibles interacciones entre todos estos factores, se llega a determinar (con ayuda
de una computadora) la atmósfera de una tierra en la que no se desarrolló la vida.

Comparación de las condiciones atmosféricas y de temperatura de Marte, Venus,


la tierra y una tierra hipotética.

Atmósfera Marte Venus Tierra sin vida Tierra


Dióxido de 95.0% 98.0% 98.0% 0.03%
carbono
Nitrógeno 2.7% 1.9% 1.9% 78%
Oxígeno 0.13% trazas Trazas 21%
Temperatura -53 477 290 13
superficial(º C)

La conclusión es que la atmósfera de la tierra no llegó por simples interacciones de


fuerzas físicas a la condición en la que pudo haber vida en ella, misma que debió adaptarse a la
mezcla de gases existentes, sino que por el contrario, los organismos desempeñaron el papel
estelar en el desarrollo y control de un ambiente geoquímico favorable a ellos mismos Lovelock y
10
J.R. Loveloock científico, inventor e ingeniero está tratando de explicar la Hipótesis de Gaia junto con la microbióloga Lynn Margulis
(que además ha propuesto la Teoría Simbiótica para explicar el surgimiento de las primeras células eucariontes) a través de una serie de
artículos y libros. El nombre de la Hipótesis viene de uno de los que recibía la diosa griega de la Tierra: Gaia o Gea.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Margulis conciben a la red de microorganismos que operan en la “faja café”, como un complejo
sistema de control que funciona como un quimiostato (algo análogo a un termostato, pero en vez
de regular la temperatura regula la composición química). Este sistema de control (GAIA) hace de
la tierra un sistema cibernético complejo y unificado.

A pesar de que gran parte del planteamiento es sòlo una hipótesis, ya que no ha
podido demostrarse de manera satisfactoria para muchos científicos escépticos, la mayoría acepta
la fuerte influencia que el mundo biológico ejerce sobre la atmósfera y otros procesos globales o
regionales como los mencionados en los ejemplos. Lovelock admite que la “búsqueda de Gaia”
puede ser ardua y prolongada, ya que es probable la participación de cientos de procesos en un
mecanismo integral de control de esa magnitud.

La Hipótesis de Gaia, además de ser una excelente herramienta de investigación,


está teniendo un considerable efecto sobre el pensamiento científico y humanístico en lo que se
refiere al planeta tierra y la posición que tiene la humanidad como parte de sus procesos.

A continuación ofrecemos parte del capítulo 2 de uno de los libros de Lovelock


(1983) para que los lectores se acerquen directamente al planteamiento de este autor:

Nuestro interés primordial, en cualquier caso, se centra en la relación surgida entre


la biosfera que se forma y el entorno planetario de una tierra todavía joven ¿Cuál era el estado de
la tierra justamente antes de la aparición de la vida, hace, digamos unos tres eones y medio? ¿Por
qué surgió la vida en nuestro planeta y no lo hizo en Marte y Venus, sus parientes más cercanos?
¿Con qué riesgos se enfrentó la joven biosfera, qué desastres estuvieron a punto de destruirla y
cómo la presencia de Gaia ayudó a superarlos?.

La historia del clima terrestre es uno de los argumentos de más peso a favor de la
existencia de Gaia. Sabemos por las rocas sedimentarias que durante los tres últimos
eones y medio el clima no ha sido nunca, ni siquiera durante periodos cortos, totalmente
desfavorable para la vida. Esa continuidad del registro geológico de la vida nos indica
también la imposibilidad de que los océanos llegaran a hervir o a congelarse en algún
momento. Hay, por el contrario, pruebas sutiles derivadas de las proporciones entre las
diferentes formas atómicas de oxígeno encontradas en los estratos geológicos cuya
interpretación indica que el clima ha sido siempre muy parecido a como es ahora, con
salvedades de glaciaciones y del período próximo al comienzo de la vida, donde se hizo
algo más cálido,. Los períodos glaciales –suelen denominárseles Edades de Hielo,
frecuentemente exagerando- afectaron tan sólo las zonas terrestres situadas por encima
de los 45º Norte y por debajo de los 45º Sur; el 70 por ciento de la superficie terrestre
queda, entre estas dos latitudes. Las así llamadas Edades de Hielo afectaron únicamente a
la flora y la fauna que habían colonizado el 30 por ciento restante, que hasta en los
períodos interglaciares suele estar parcialmente helado. Como lo está hoy.

Si la tierra fuera simplemente un objeto sólido inanimado, su temperatura de


superficie seguiría las variaciones de la radiación solar y no hay ropaje aislante que proteja
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

indefinidamente a una estatua de piedra del calor veraniego y del frío invernal; durante tres eones y
medio la temperatura de la superficie ha sido permanentemente favorable para la vida, de modo
semejante a como la temperatura de nuestros cuerpos se mantiene constante en invierno y verano,
sea tropical o polar el entorno en que nos encontremos.

Los científicos dedicados a cuestiones planetarias han sugerido varias


explicaciones para lo constante de nuestro clima (entre ellos Carl Sagan y su colaborador el doctor
Mullen, asì como el profesor Meadows y Henderson Sellers de la Universidad de Leicester). …
Cuando la vida empezaba, el clima era suave a pesar de la menor radiación solar. Las únicas
explicaciones que se han dado a este fenómeno son las de un “efecto invernadero” protector del
dióxido de carbono y del amoníaco o a un menor albedo originado por una distribución de las
masas de tierra diferente a la actual. Ambas son posibles, pero únicamente hasta cierto punto: allí
donde no llegan es donde vislumbramos por primera vez a Gaia o, al menos, la necesidad de
postular su existencia.

Parece probable que las primeras manifestaciones de la vida se instalaron en


océanos, aguas someras, estuarios, riberas de los ríos y zonas pantanosas, extendiéndose desde
aquí las demás áreas del globo. Al cobrar forma la primera biosfera, el entorno químico de la tierra
comenzó inevitablemente a cambiar. Del mismo modo que los nutrientes de un huevo de gallina
alimentan al embrión, los abundantes compuestos orgánicos de los cuales surgió la vida
suministraron a la joven criatura el alimento que su crecimiento requería. A diferencia del pollito, la
vida más allá del “huevo” contaba con un suministro alimenticio limitado. Tan pronto como los
compuestos clave empezaron a escasear, la joven criatura se encontró frente a la disyuntiva de
perecer de hambre o aprender a sintetizar sus propios elementos estructurales utilizando las
materias primas a su alcance y la luz solar como energía motriz.
.

Consecuencia importante de esta incesante actividad de la vida, fue la circulación


cíclica del amoníaco, el dióxido de carbono y el metano, gases atmosféricos todos ellos, a través
de la biosfera, Cuando el suministro de otras fuentes escaseaba, estos gases aportaban carbono,
nitrógeno e hidrógeno, elementos imprescindibles para la vida; de ello resultaba un descenso en su
tasa atmosférica. El carbono y el nitrógeno descendían a los lechos marinos en forma de detritos
orgánicos, o bien eran incorporados a los organismos de los primitivos seres vivos como carbonato
de calcio o magnesio. Parte del hidrógeno que la descomposición del amoníaco liberaba se unía a
otros elementos –principalmente al oxígeno para formar agua- y parte escapaba en la atmósfera
como nitrógeno molecular, forma prácticamente inerte que no ha cambiado desde entonces.

Aunque estos procesos pueden resultar lentos para nuestra escala temporal,
mucho antes de que un Eón transcurriera completamente, la gradual utilización del gas carbónico y
del amoníaco de la atmósfera había introducido considerables cambios en la composición de ésta.
El que los gases fueran desapareciendo de la atmósfera produjo además un descenso de la
temperatura debido al debilitamiento del “efecto invernadero” Sagan y Mullen han propuesto que
quizás fuera la biosfera la encargada de mantener el status quo climatológico aprendiendo a
sintetizar y reemplazar al que utilizaba como nutriente. Si están en lo cierto, tal síntesis hubiera
sido la primera tarea de Gaia. Los climas son intrínsecamente inestables; tenemos ahora la casi
certeza total glacial al meteorólogo yugoslavo Mihalanovich de que los períodos de glaciación
recientes fueron consecuencia de cambios muy leves experimentados por la órbita de la tierra.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Para que se establezca una edad de hielo, basta un decremento de tan sólo el 2% en el aporte
calórico que recibe un hemisferio.

Es ahora cuando empezamos a entrever las incalculables


consecuencias que, para la joven biosfera, tuvo su propia utilización de los gases
atmosféricos que arropaban al planeta, en una época donde el rendimiento
calorífico del sol era inferior al actual no en un dos, sino en un 30 por ciento.
Pensemos en lo que podría haber ocurrido de producirse alguna perturbación
añadida, leve incluso, tal como ese dos por ciento de enfriamiento extra capaz de
precipitar una glaciación: el descenso de temperatura haría a su vez disminuir el
grosor de la capa amoniacal debido a que, con el enfriamiento, la superficie de los
océanos absorbería mayores cantidades de este gas, decreciendo la cantidad
disponible para la biosfera; la menor tasa de amoníaco del aire facilitaría el escape
del calor del espacio, estableciéndose un círculo vicioso, un sistema de
realimentación positiva que provocaría inexorablemente ulteriores descensos de la
temperatura. Con la caída de ésta cada vez habría menos amoníaco en el aire y
para colmo, incrementaría vertiginosamente el albedo del planeta por tanto, la
reflexión de la luz solar. Al ser ésta un 30 por ciento más débil, se produciría de
forma inevitable un descenso mundial de las temperaturas muy por debajo del
punto de congelación. La tierra se habría convertido en una helada esfera blanca,
estable y muerta.

Si por el contrario, la biosfera se hubiera excedido en su compensación del


amoníaco ha tomado de la atmósfera sintetizando demasiado, habría tenido lugar una escalada de
temperaturas instaurándose a la inversa, el mismo círculo vicioso: a mayor calor, más amoníaco en
el aire y menos escape calorífico hacia el espacio. Con la subida de temperatura, más vapor de
agua y más gases aislantes llagarían a la atmósfera, alcanzándose eventualmente unas
condiciones planetarias parecidas a la de Venus, aunque con menos calor. La temperatura de la
tierra sería finalmente de unos 100ºC, muy por encima de los que la vida puede tolerar: de nuevo
tendríamos un planeta estable pero muerto.
Puede que el proceso natural realimentado negativamente de formación de nubes
o algún otro fenómeno hasta hoy ignorando se encargará quizá de mantener un régimen, al menos
tolerable para la vida; pero de no ser así, la biosfera tuvo que aprender, mediante prueba y error, el
arte de controlar su entorno fijando inicialmente límites amplios y luego, con el refinamiento fruto de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

la práctica, manteniendo sus condiciones lo más cerca posible de las óptimas para la vida. Tal
proceso no consistía solamente en fabricar la cantidad necesaria de amoníaco para restituir el
consumido; era también preciso poner a punto medios apropiados para apreciar la temperatura y el
contenido de amoníaco del aire a fin de mantener en todo momento una producción adecuada. El
desarrollo de este sistema de control activo con todas sus limitaciones, por parte de la biosfera
pudo ser quizá la primera indicación de que Gaia había por fin surgido del conjunto de sus partes.

Si consideramos la biosfera una entidad capaz como la mayor parte de los seres
vivientes, de adaptar el entorno a sus necesidades, estos problemas climatológicos tempranos
podrían haberse resuelto de muy diversas maneras.

Gran número de criaturas gozan de la capacidad de modificar su coloración según


convenga a diferentes propósitos de camuflaje, advertencias o exhibición: pues bien, al disminuir el
amoníaco o aumentar el albedo (como consecuencia de redistribuciones de las masas de la tierra)
uno de los medios que pudo emplear la biosfera para mantener su temperatura fue el
oscurecimiento. Awramik y Golubic de la Universidad de Boston han observado que, en los
pantanos salobres donde el albedo es habitualmente alto, los cambios estacionales provocan el
ennegrecimiento de “alfombras” compuestas por incontables microorganismos. ¿Podrían estos
parches oscuros, producidos por una forma de vida de antigua estirpe, ser recordatorios vivientes
de una arcaico método para conservar el calor? Y la inversa: si el problema fuera el
sobrecalentamiento, la biosfera marina generaría una capa monomolecular aislante que cubriría la
superficie de las aguas para controlar la evaporación. El neutralizar la evaporación en las zonas
más calientes del océano tiene como propósito impedir una excesiva acumulación de vapor de
agua en la atmósfera que propicie una escalada de la temperatura originada por la absorción de la
radiación infrarroja.

Estos son ejemplos de hipotéticos mecanismos que la biosfera podría utilizar para
mantener unas condiciones ambientales adecuadas. El estudio de sistemas más sencillos –
colmena, seres humanos- indica que el mantenimiento de la temperatura es probablemente la
resultante del funcionamiento de diferentes sistemas, más que el producto de la acción de uno
sólo.

La auténtica historia de tan remotos períodos no se sabrá jamás; todo lo que


podemos hacer es especular basándonos en probabilidades y en la casi certidumbre de que el
clima no fue nunca obstáculo para la vida. La primera manifestación de los cambios activos que la
biosfera introducía en su entorno, pudo haber estado relacionada con el clima y con la menor
temperatura del Sol, pero en ese entorno había otras necesidades que atender, otros parámetros
cuyo equilibrio era fundamental para la continuidad de la vida.

Ciertos elementos básicos resultaban necesarios en grandes dosis mientras que,


de otros, sólo se requerían cantidades vestigiales; en ocasiones era preciso un rápido
reabastecimiento de todos ellos. Había que ocuparse de las substancias de desecho, venenosas o
no, aprovechándolas controlando la acidez, procurando el mantenimiento de una media en
conjunto neutro o alcalino; la salinidad de los mares no debía aumentar en exceso, y así
sucesivamente. Aunque estos son los criterios básicos, hay otros muchos involucrados.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Como hemos visto, cuando se estableció el primer sistema viviente, éste tenía a su
alcance un abundante suministro de elementos clave, que posteriormente y al ir creciendo,
aprendería a sintetizar utilizando materias primas tomadas del aire, agua y suelo. Otra tarea que
la extensión y diversificación de la vida exigía, era asegurar el suministro ininterrumpido de
elementos vestigiales requeridos por diferentes mecanismos y funciones. Todas las criaturas
vivientes celulares utilizan un extenso abanico de procesadores químicos –agentes catalíticos
denominados enzimas, muchas de las cuales requieren pequeñísimas cantidades de determinados
elementos para desempeñar normalmente sus funciones. La anhidraza carbónica, por ejemplo,
enzima especializada en el transporte de dióxido de carbono desde y hacia el medio celular, tiene
una composición donde entra el zinc; otras enzimas, precisar hierro, magnesio o vanadio. En
nuestra biosfera actual se dan actividades que exigen la presencia de muchos otros elementos
vestigiales; cobalto, selenio, cobre, yodo y potasio. Indudablemente, tales necesidades surgieron y
fueron satisfechas en el pasado. Al principio estos elementos se obtenían de la forma habitual,
extrayéndolos simplemente del entorno. Con la proliferación de la vida, la competencia por ellos
fue aumentando, se redujo su disponibilidad y en algunos casos su falta fue el factor que imitó
ulteriores expansiones. Si, como parece probable, las aguas someras bullían de formas de vida
primitivas, algunos elementos clave fueron apartados de la circulación porque, al morir los
organismos que los incorporaban se hundían, descendiendo hasta el depósito de lodo del lecho
marino y, atrapados por otros sedimentos, no volvían a estar disponibles para la biosfera hasta que
alguna conmoción de la corteza terrestre removía estos “cementerios” con la suficiente fuerza. En
los grandes lechos de rocas sedimentarias hay sobradas pruebas de lo completo que podía llegar a
ser este proceso de secuestro. La vida, sin duda, fue resolviendo este problema mediante el
proceso evolutivo de prueba y error, hasta que apareció una especie de carroñeros especializada
en extraer estos elementos esenciales de los cadáveres de otros organismos, impidiendo su
sedimentación. Otros sistemas posiblemente utilizados quizá se sirvieran de complejas redes
fisicoquímicas usadas para llevar a cabo procesos de salvamento –siempre de dichas substancias
clave- que, si bien al principio eran individuales, poco a poco fueron coordinándose en estructuras
globales a fin de obtener un mayor rendimiento. La más compleja ostentaba poderes y propiedades
superiores a la suma de sus partes, lo que la caracterizaba como uno de los rostros de Gaia.

Nuestra sociedad se ha enfrentado, desde la Revolución Industrial, con arduos


problemas químicos derivados de la escasez de determinadas materias primas o relacionados con
la contaminación local: la biosfera incipiente debió encarar problemas similares. El primer sistema
celular que las ingenió para extraer zinc de su entorno, inicialmente en su exclusivo beneficio y
después en bien de la comunidad, quizá acumulará al mismo tiempo mercurio, elemento que a
pesar de su semejanza con el zinc es venenoso. Los errores de esta naturaleza fueron
probablemente origen de los primeros incidentes provocados por la contaminación en la historia del
mundo. Como de costumbre, fue la selección natural la encargada de solventar esta cuestión:
transformar al mercurio y otros elementos venenosos en reinadas volátiles mediante mutilación,
estas asociaciones de microorganismos quizá representan la forma más antigua de tratar residuos
tóxicos.

La contaminación no es, como tan a menudo se afirma, producto de la bajeza


moral, sino que constituye una consecuencia inevitable del desenvolvimiento de la vida. La
segunda ley de la termodinámica establece claramente que el bajo nivel de entropía y la intrincada
organización dinámica de un sistema viviente, exigen necesariamente la excreción al entorno de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

productos y energía degradados. La crítica está justificada únicamente si somos incapaces de


encontrar respuestas limpias y satisfactorias a problemas que, a más de solventarlos, los pongan
de nuestra parte. Para la hierba, los escarabajos y hasta los granjeros, el estiércol de vaca no es
contaminación, sino don valioso. En un mundo sensato, los deshechos industriales no serían
proscritos, sino aprovechados. Responder negativa, destructivamente, prohibiéndoles por ley,
parece tan idiota como legislar contra la emisión de boñigas por parte de las vacas.

Una de las amenazas más serias con que se enfrentaba la joven biosfera la
constituía el conjunto de crecientes alteraciones que afectaban a las propiedades del entorno
planetario. El consumo de amoníaco –gas primordial- realizado por la biosfera repercutía no sólo
en las propiedades radiantes de la atmósfera, sino también en el equilibrio de la neutralidad
química: a menos amoníaco, mayor acidez. Como la conversión de metano o dióxido de carbono y
de sulfuros a sulfatos significaba un incremento adicional de la acidez, ésta podría haberse hecho
tan intensa como para impedir la vida. Desconocemos la solución concreta del problema, pero
remontándonos todo lo atrás que nuestros sistemas de medida permiten, hay pruebas de que la
Tierra ha estado siempre próxima a este estado de neutralidad química. Marte y Venus, por el
contrario, muestran un alto grado de acidez en su composición, a todas luces excesivo para
permitir vida tal como se ha desarrollado en nuestro planeta. En la actualidad, la biosfera produce
hasta 1 000 megatoneladas de amoníaco cada año, cantidad cercana a la necesaria para
neutralizar los fuertes ácidos sulfúrico y nítrico derivados de la oxidación natural de compuestos
sulfurosos y nitrogenados. Quizá se trate de una coincidencia, pero posiblemente sea otro eslabón
en la cadena de pruebas circunstanciales a favor de la existencia de Gaia.

La regulación estricta de la salinidad de mares y océanos es tan esencial para la


vida como la necesidad de neutralidad química. La recién estrenada biosfera, se hizo experta en
esta muy crítica operación de control, como en tantas otras. La conclusión parece inmediata: si
Gaia existe, la necesidad de regulación era tan urgente en el amanecer de la vida como en
cualquier otra época posterior

Se afirma que las primeras manifestaciones de vida estaban aherrojadas por el


bajo nivel de la energía disponible y que la evolución no se puso verdaderamente en marcha hasta
la aparición del oxígeno en la atmósfera, origen en la última instancia del abigarrado muestrario de
seres vivos hoy existente. Hay pruebas directas de una biota compleja y variada que ya contenía
todos los ciclos ecológicos principales establecida antes de la aparición de los animales
esqueléticos durante el primer periodo –el Cámbrico- de la Era Paleozoica. Cierto es que la
combustión celular de materia orgánica resulta una excelente fuente de energía para las criaturas
móviles de gran tamaño como nosotros mismos y otros animales, pero no hay ya razón bioquímica
por la cual la energía tenga que escasear en un entorno reductor, rico en hidrógeno y en moléculas
portadoras de hidrógeno; veamos, por consiguiente, cómo el asunto de la energía pudo haber
funcionado al revés.

Ciertas formas de vida muy primitivas han dejado unas impresiones fósiles
denominadas estromatolitos; se trata de estructuras biosedimentarias, a menudo laminadas, con
forma de cono o de coliflor y habitualmente compuestas de carbonato de calcio o sílice. Son
considerados en la actualidad productos de actividad microorgánica. Algunos se han encontrado,
en rocas pétreas cuya edad supera los tres eones; su forma sugiere que las producían
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

fotosintetizadotes como las algas azul-verdes de hoy, que convierten la luz solar en energía
química potencial. Es prácticamente seguro que algunas de las primeras formas de vida realizaban
fotosíntesis, ya que no existe una fuente de energía cuya intensidad, constancia y abundancia sean
equiparables a las de la energía solar. La fuerte reactividad entonces reinante tenía el potencial
necesario, pero su volumen era una simple bagatela comparándolo con el flujo de energía solar.

Es probable que, como hemos visto, el entorno de los primeros fotosintetizadotes


fuera reductor, rico en hidrógeno y en moléculas portadoras de hidrógeno. Para atender a sus
diferentes necesidades, las criaturas que en él vivían quizá generaran un gradiente químico tan
importante como el de las plantas actuales. La diferencia estribaría en que hoy el oxígeno es
extracelular y las substancias nutritivas más los compuestos ricos en hidrógeno, se hallan dentro
de la célula, mientras en la época que nos ocupa pudo ser a la inversa. Para ciertas especies
primigenias, las substancias nutritivas podrían haber sido oxidantes, no necesariamente oxígeno
libre; del mismo modo que las células de hoy no se alimentan de hidrógeno, sino de substancias
tales como los ácidos grasos poliacetilénicos, que liberan gran cantidad de energía cuando
reaccionan con el hidrógeno. Ciertos microorganismos del suelo producen aún extraños
compuestos de esta índole, que son los análogos de las grasas donde almacenan energía las
células de hoy. Esta hipotética bioquímica a la inversa quizá nunca tuviera existencia real. Lo
importante es que los organismos con capacidad para convertir energía solar en energía química
almacenada, contaban después con potencia sobrada, incluso en una atmósfera reductora, para
realizar la mayor parte de los procesos bioquímicos.

El registro geológico muestra que, durante las etapas iniciales de la vida, fueron
oxidadas grandes cantidades de rocas superficiales en cuya composición entraba el hierro. Esto
podría ser prueba de que la biosfera original producía hidrógeno, manteniendo una tasa
atmosférica de este gas y sus compuestos –amoníaco por ejemplo- suficiente para determinar el
hidrógeno al espacio. Icas, en una carta a Nature, ha comentado oportunamente la necesidad de
recurrir a la intervención biológica para explicar las grandes cantidades de hidrógeno escapadas de
la tierra.

Eventualmente, hace quizá dos eones, los compuestos reductores de la corteza


empezaron a oxidarse con mayor rapidez de lo que eran expuestos geológicamente, mientras la
continua actividad de los fotosintetizadotes aerobios iba acumulando oxígeno gaseoso en el aire.
Este fue probablemente el periodo más crítico de toda la historia de la vida sobre la Tierra: el
abundante oxígeno en el aire de un mundo anaerobio debe haber sido el peor episodio de
contaminación atmosférica que este planeta ha conocido jamás. Imaginemos el efecto que sobre
nuestra biosfera contemporánea , produciría la colonización de los mares por un alga especializada
en producir cloro gaseoso a partir del abundante ión de las aguas marinas y la energía de la luz
solar. El devastador efecto que sobre toda la vida contemporánea tendría una atmósfera saturada
de cloro no sería, peor que el impacto causado por el oxígeno sobre la vida anaerobia de hace
unos dos eones.

Esta era trascendental, marcó también el final de la capa de amoníaco que, como
anteriormente señalábamos, constituía un excelente medio para mantener la temperatura del
planeta. El oxígeno libre y el amoníaco reaccionan en la atmósfera, limitando la máxima cantidad
posible del segundo, cuya cantidad fue descendiendo hasta llegar a la concentración actual, una
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

parte por cada cien millones, porcentaje demasiado pequeño para ejercer ninguna influencia útil
sobre la absorción infrarroja; aunque como hemos visto incluso en tales cantidades neutraliza
eficazmente la acidez, inevitable subproducto de la oxidación; cumple la función de impedir que la
acidez del entorno aumente hasta niveles incompatibles con la vida.

Cuando hace dos eones el aire empezó a albergar cantidades apreciables de


oxígeno, la biosfera se asemejaba a la tripulación de un submarino averiado, donde todas las
manos son necesarias para reparar los daños, mientras la concentración de gases venenosos
crece segundo a segundo. Triunfó el ingenio y se conjuró el peligro, restaurando el viejo orden,
aunque no al modo humano, sino al flexible modo de Gaia, adaptándose al cambio y convirtiendo
al letal intruso en amigo inseparable.

La primera aparición de oxígeno en el aire significó una catástrofe casi fatal para la
vida primitiva. El haber evitado por mera casualidad una muerte que pudo llegar como
consecuencia de la ebullición, la congelación, el hambre, la acidez, las alteraciones metabólicas
graves y finalmente el envenenamiento parece demasiado; pero si la joven biosfera era ya algo
más que un simple catálogo de especies y controlaba ya el entorno planetario, nuestra
supervivencia a despecho de las adversidades es menos difícil de comprender”. Algunas
conclusiones que pueden extraerse de esta Hipótesis son las siguientes:
La vida es una entidad robusta, a pesar de los “esfuerzos” del hombre por
acabar con ella (por ejemplo a través de la contaminación) persiste y casi siempre hay formas
(generalmente microorganismos) que logran sobrevivir a las condiciones más adversas.

El ser humano no es esencial en la biosfera; si la altera demasiado podría


desaparecer (junto con muchas especies más) pero difícilmente terminaría con toda la Vida en la
Tierra.

Lo anterior no significa que el ser humano tenga carta abierta para seguir
degradando el ambiente; lo importante es que nos demos cuenta de que somos parte de la Vida y
debemos conocer sus procesos para desarrollarnos en armonía con ellos. 11

B. Ecosistemas

a) Concepto

El concepto más importante para el estudio de la Ecología es el del ecosistema. El


ecosistema está considerado como la unidad funcional fundamental de la biosfera. 12

A nivel de organización, el ecosistema funciona como un sistema abierto (definido


dentro del espacio y el tiempo) donde existe una integración y autorregulación entre los elementos

11
Pozas Cárdenas Gonzalo; Zúñiga González Noe, Pérez Villalva Orestes. Ecología Antología 1ª. Reimpresión México 2000 Ed. UAEM
pp 89-98.
12
Biosfera, región de la corteza terrestre y de la atmósfera donde existe la vida.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

no vivientes del ecosistema (factores físicos, químicos y fisicoquímicos) con los factores biológicos
multiespecíficos, es decir, con una gran diversidad de especies.

Como ya se había revisado en el capítulo 1, los factores físicos son, entre otros: la
luz solar, la temperatura, las condiciones atmosféricas, el nivel de humedad, el tipo de suelo, etc.
Entre los factores biológicos consideramos a: los productores (vegetales verdes, bacterias,
cianobacterias, clorofitas, etc.); consumidores primarios, secundarios, terciarios y los reductores o
desintegradores.

Este tipo de sistema abierto por donde fluye la energía –proveniente en primera
instancia de la luz solar- y circulan los materiales se denomina sistema ecológico o ecosistema.

Si se adoptara una visión amplia del planeta, toda la superficie de la Tierra podría
considerarse un solo ecosistema.

Algunos ejemplos de ecosistemas son: un bosque, una laguna, un desierto, una


selva, un acuario o un terrario, entre muchos otros. A funcional, los estudios en ecosistemas es
preferible realizarlos en unidades más o menos cerradas, como una laguna o un pantano.

El flujo de energía en un ecosistema se mantiene por el suministro continuo de


energía solar; en cuanto a la materia, los elementos abióticos se integran a los productores,
continúan hacia los herbívoros, de ahí a los carnívoros de cualquier orden consumidores de
segundo, tercero etc.- para ser atacados finalmente por los microorganismos o reductores, los que
reintegran al medio los materiales orgánicos de todos ellos en forma ya mineralizada para reanudar
el ciclo.

En cuanto a los organismos vivos, los ecosistemas están integrados por una serie
de poblaciones que actúan entre sí y con el ambiente abiótico; respecto a estas interacciones, los
ecosistemas están regulados por determinados mecanismos que les permiten alcanzar una
condición de equilibrio dinámico, lo que le confiere simultáneamente estabilidad al ecosistema.
Dicha estabilidad se manifiesta en una óptima recirculación de materiales y mínimas pérdidas de
energía. La estabilidad se logra según la capacidad que tenga el ecosistema para regularse a si
mismo, es decir para autorregularse.

El hombre tiene y ejerce una gran influencia sobre el ecosistema; por ejemplo,
cuando con sus acciones provoca a corto, mediano o largo plazo una variación de los factores
abióticos (por ejemplo, el incremento global de la temperatura en todo el planeta, causado por el
uso excesivo de los combustibles fósiles) o de los factores bióticos del ecosistema (como en el
caso del bosque del Desierto de los Leones, en la ciudad de México, donde la introducción de
perros domésticos ha ocasionado la desaparición del venado cola blanca). Cuando estos
desajustes se presentan el ecosistema pierde las posibilidades de autorregulación y,
consecuentemente, su estabilidad.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La estabilidad en un ecosistema se logra cuando éste alcanza el equilibrio y esto


ocurre cuando se equilibran las fuerzas que actúan sobre él. Por tanto, en cualquier ecosistema (un
pastizal, un pantano, un bosque, etc.) existen fuerzas contrarias; por ejemplo, en una población o
conjunto de organismos de la misma especie se presentan conjuntamente tanto nacimientos como
muertes; el agua se evapora pero después se condensa y se precipita como lluvia sobre el
ecosistema; los nutrientes, por ejemplo el nitrógeno (N 2), presenta durante el desarrollo de su ciclo
biogeoquímico diversas formas, tanto orgánicas como inorgánicas; también presenta estados
sólidos y gaseosos, ya que puede notarse como proteínas e incluso como nitritos o nitratos y en
formas amoniacales para cerrar el círculo con las manifestaciones de los óxidos de nitrógeno o el
gas elemental, el Nitrógeno.

El estudio de la estabilidad y regulación en la naturaleza, tiene el nombre de


homeostasis.

En el ecosistema, la homeostasis se define como la capacidad que tiene el


propio ecosistema, por medio de mecanismos de retroalimentación negativa, para mantener su
estabilidad.

La homeostasis también se refiere, por ejemplo, a la relación depredador-presa;


por tanto, si el tamaño de la población es grande –consideramos el tamaño de la población de la
presa-, el alimento disponible para los consumidores es muy abundante, pero si el número de las
presas se reduce entonces el alimento escasea, por lo que finalmente la población de
depredadores resultará afectada.

Los ecosistemas tienen en sí un equilibrio dinámico, las fluctuaciones naturales se


deben a las variaciones climáticas, migraciones, sequías, inundaciones, incendios, etcétera.

-Supongamos una condición hipotética:

o En un determinado pastizal se presenta una escasa precipitación


pluvial, lo que ocasiona una cierta sequía en la región que limita a la población de
herbívoros, quienes tienen una alimentación deficiente en estas condiciones. La población
de carnívoros o consumidores secundarios se beneficia, ya que los herbívoros se
encuentran en condiciones de debilidad y con mayor facilidad son víctimas de sus
depredadores.

o Cuando se normalizan las lluvias la población de herbívoros es


muy baja, lo que genera que la hierba vuelva a crecer vigorosamente; los carnívoros
resultan afectados ya que el suministro de alimentos es muy reducido.

o Al tercer año la población de carnívoros está diezmada, por lo que


los herbívoros pueden reestablecerse y el equilibrio llegará nuevamente al nivel del periodo
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

cero o inicial; estas variaciones son las que nos permiten señalar que en los ecosistemas
existe un equilibrio dinámico.

El desarrollo activo de un ecosistema también es conocido como sucesión


ecológica.

 Sucesión ecológica

La secuencia de cambios y modificaciones graduales que experimenta un


ecosistema a través del tiempo se conoce como sucesión ecológica.

Las sucesiones ecológicas llevan a un ecosistema a una máxima expresión


armónica de sus poblaciones que se conoce como una comunidad clímax.

Para que se establezca una comunidad clímax se deben presentar una serie de
cambios a través de la expresión de distintas comunidades particulares de organismos; cuando se
llega a esta fase el ecosistema alcanza lo que llamamos madurez, sin embargo no está exento de
sufrir cambios graduales causados por las alteraciones de los factores abióticos que inciden sobre
la comunidad (conjunto de poblaciones de organismos) en los ecosistemas.

Como ya se ha dicho, las alteraciones en la comunidad clímax puede deberse a


fenómenos naturales (incendios, explosiones volcánicas, inundaciones, etc.), pero también pueden
causarlas acciones humanas, como la tala irracional de los bosques, el desvío del cauce de un río,
el uso de las reservas acuosas para la construcción de presas, entre otras. Si las áreas dañadas
son abandonadas la sucesión ecológica se inicia, pudiendo extenderse hasta por un siglo, para
arribar finalmente al reestablecimiento de otra comunidad clímax.

Cuando la sucesión ecológica natural se presenta por vez primera se le denomina


sucesión primaria; cuando la sucesión la genera la destrucción total o parcial de una comunidad ya
establecida se le llama sucesión secundaria.

En las comunidades que sufren modificaciones permanentemente se localizan


tanto poblaciones vegetales como animales, pero conforme aquéllas cambian los animales que se
alimentan de ellas sufrirán severas alteraciones que pueden incluso orillarlos a emigrar hacia otras
regiones donde localicen a las plantas que les sirven de alimento.

Otro ejemplo puede ser el de un lago que al recibir grandes descargas de aguas
residuales (domésticas o industriales) aumenta considerablemente su DBO –demanda bioquímica
de oxígeno, es decir la cantidad de este gas necesaria para degradar a los contaminantes-; con el
paso del tiempo este sistema reduce su cantidad de oxígeno disuelto y el lago tiende a la
anaerobiosis, por ausencia de O2, y se transforma paulatinamente en pantano. En este caso la
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

actividad humana desencadena las modificaciones que originan la pérdida de un reservorio acuoso
y la aparición de un nuevo ecosistema que, aunque puede generar cierta riqueza de recursos (por
ejemplo, explotación de turbas que son suelos ricos en materia orgánica), se deberá explotar con
mayor moderación que cuando era agua propia para riego, consumo humano, etcétera.

Por regla general se considera que si una comunidad llega naturalmente a un


estado clímax, el ecosistema se tornará cada vez más organizado y complejo debido a que
presentará relaciones alimentarías más estables y diversas –conocidas como redes alimentarías-
denominadas por vegetales de vida larga.

Las primeras especies que llegan para iniciar una sucesión se nombran pioneras,
entre ellas se encuentran por ejemplo, los líquenes, musgos y pastos; pueden presentarse tanto en
casos de sucesión primaria como en casos de sucesión secundaria, es decir, la que se debe a
fenómenos devastadores como el fuego, las inundaciones y los desmontes, por citar algunos
casos. Las especies pioneras gastan grandes cantidades de energía en la producción de semillas;
son las especies que se denominan de estrategias. (ver el esquema 4)

Estrategia k
Estrategia r

Crecimiento Crecimiento estable


inestable
Propia de especies pioneras

Esquema 4. Curvas poblacionales

Las especies que aparecen en estadios intermedios tienen capacidades más


limitadas para la dispersión, pero, a la vez, estos vegetales ocupan más permanentemente su
hábitat y producen estructuras leñosas que les permiten soportar los cambios ambientales y captar
los nutrientes del suelo. Entre más cerca está un ecosistema de ser una comunidad clímax, las
especies vegetales tienen mayor biomasa, raíces leñosas, troncos y ramas, con las cuales actúan
como rompevientos, resisten inundaciones y retrasan la erosión del suelo.

Otra característica de una comunidad clímax es la distribución uniforme de los


nichos ecológicos o papeles que desempeñan los diversos organismos en el ecosistema; cuando
éste ha arribado a la madurez las relaciones entre los organismos son estables, pero también muy
diversas porque entre mayor versatilidad manifiesten, el ecosistema estará dotado de una mayor
posibilidad de autorregulación, aunque variaran las condiciones medio ambientales; por ejemplo, si
un carnívoro puede alimentarse de muy diversas clases de herbívoros no sucumbirá ante la
extinción de una de ellas, ya que está en posibilidades de alimentarse de otra. Esta clase de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

situaciones sólo se reconocen en etapas clímax, donde la madurez y diversidad de los seres vivos
del ecosistema garantizan estas alternativas.

Cuando los ecosistemas maduros son severamente perturbados (como el caso del
lago que se transforma en pantano por exceso de nitratos y fosfatos, provenientes estos últimos,
por ejemplo, de los detergentes domésticos) se presenta un desarrollo sucesional inverso, es decir,
el número y diversidad de poblaciones presentes en la comunidad se abate, pareciendo que la
secuencia sucesional se moviera en sentido inverso; esto significa que la comunidad clímax sufre
una especie de degradación.

 Bioma

Se conoce así a un conjunto ecológico de gran uniformidad presente sobre una


superficie muy extensa; por ejemplo, el bioma de gramíneas en América del Norte.

En un bioma encontramos una comunidad clímax y en ella coexisten tanto


autótrofos (las plantas o productores de alimento) como todos los heterótrofos (animales, hongos,
microorganismos, etc.) que se sustentan a partir de ellas. Por tanto, los biomas se localizan en
extensas regiones geográficas donde se presentan sociedades similares de plantas y animales que
presentan asociaciones y estructuras características.

La biosfera es la unidad completa que abarca la totalidad de biomas que existen


sobre o alrededor de la superficie terrestre, así como en las partes acuosas del continente; por ello
se habla de biomas terrestres y acuáticos.

Existen características físicas que condicionan el desarrollo de los biomas y su


conjunción ocurre en el caso de temperatura media, lluvia y nivel de humedad en el ambiente.

Otros factores abióticos importantes para que un bioma se manifieste son la latitud
y la altura sobre el nivel del mar; por lo que las plantas y animales que habitan un bioma del tipo de
un bosque caduco existen en zonas que van desde los 500 a 9000 milímetros anuales de
precipitación pluvial y alturas de 2000 a 3000 m sobre el nivel del mar; los efectos de latitud son, en
este caso, diversos. Las condiciones abióticas adicionales al nivel de precipitación pluvial son la
temperatura media y el nivel de humedad.

Para un bosque del tipo caduco13 conformado por arces, Quercus o encinos las
condiciones abióticas más favorables son: temperatura media entre 4º y 24 oC; precipitación pluvial:
500 a 9000 milímetros anuales; a nivel de humedad; humedad considerable, de más del 70%.

13
Caduco, perecedero, poco durable.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Las semillas del arce plateado (Acer Saccharinum) germinan tan pronto como son
liberadas –durante el mes de junio- a menos que no tengan condiciones favorables para la
germinación; suelen morir cuando su contenido de agua baja de la cifra original (60%) a un nivel
del 30 a 44%. Como puede notarse, la semilla, además de ser sensible a otras condiciones del
medio para su germinación (luminosidad, temperatura, etc.) sufre efectos muy severos cuando la
humedad no es favorable para su desarrollo.

Las plantas y animales cuyo hábitat es un bosque caduco son muy sensibles,
como se ha señalado, a la temperatura, la precipitación pluvial y al nivel de la humedad en el
ecosistema; otros factores abióticos también pueden afectarlos, pero esto tres poseen una
influencia significativa, de tal modo que los organismos del bosque caduco vivirán en zonas con
una precipitación pluvial de 500 a 9000 mm anuales, siempre que la altitud sobre el nivel del mar y
la temperatura media de la zona les sean favorables. Por tanto, para que exista un bioma de
bosque caduco en una zona con lluvias muy intensas (cerca de 9000 mm anuales), la temperatura
debe ser muy alta y generarse una humedad residual elevada, pero si existen pocas lluvias, la
temperatura debe ser relativamente fría, pues ello impide la evaporación del agua y el nivel de la
humedad se conserva (Ver esquema 5).

Tundra Elevación
Precipitación Nieve Estación de
alpina pluvial Generalmente Crecimiento
Plantas herbáceas 60.75 Corta
3 550
60-75 cm Considerable
snm
Bosque subalpino (Coníferas)
2 750 m
snm
50-60 cm Ocasionalmente

Bosque de coníferas
1 850 m snm

Sabana 30-50 cm Larga

1 075 m snm
Cedros, pinos, pastos

Esquema 5. Interrelación entre la altura sobre el nivel del mar (asnm), la


precipitación pluvial, posibilidad de nevadas y estación de crecimiento con la vegetación
característica de la zona.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La biosfera puede considerarse como el conjunto de biomas o la comunidad que


incluye a todos los organismos vivientes sobre el planeta.

Cuando un grupo característico de vegetales genera por sí mismo una zona típica
–la cual sustenta el desarrollo de los animales y de las demás poblaciones (protistas, bacterias
etc.) que integran el bioma-, podemos referirnos a ella tomando como base el nombre de la
vegetación dominante, por ejemplo:

 Mezquital (vegetación dominante mezquite)*


 Huizachal (vegetación dominante huizache)*
 Pastizal (vegetación dominante pastos)
* Mezquite y huizache, plantas arbóreas mexicanos de la familia leguminosa.

b) Energía y parte biótica de los ecosistemas

Desde el punto de vista de la termodinámica, la energía se define como la


capacidad para hacer un trabajo; éste puede ser físico, mecánico, biológico o ecológico; las formas
como la energía puede manifestarse, entre otras….

Energía lumínica
Energía química
Son: Energía calorífica
Energía mecánica
Energía solar,
Etc.

Para que un ecosistema pueda mantener sus funciones, es indispensable la


energía solar. En el sol constantemente están ocurriendo reacciones de fusión de hidrógenos que
traen como consecuencia la formación de helio y la liberación de grandes cantidades de energía en
forma de radiaciones.

H+ + H+ He + Energía

Una muy pequeña cantidad de la energía generada es enviada hacia la tierra y,


aproximadamente, la mitad de aquella energía solar que logra traspasar la atmósfera y llega a la
superficie del planeta, es utilizada por los vegetales para llevar a cabo la fotosíntesis: esto es el
ingreso energético a los ecosistemas.

El proceso biológico de la fotosíntesis es el mecanismo por el cual los organismos


autótrofos del ecosistema captan la energía solar y la transforman en energía química (azúcares
vegetales) que posteriormente será utilizada por los organismos consumidores herbívoros
primarios tales como algunos insectos, conejos, vacas, caballos, etc.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Cuando los consumidores herbívoros primarios sirven de alimento a los


consumidores carnívoros secundarios y terciarios, entonces la energía de los primeros se transfiere
a los segundos, con lo cual la energía se va moviendo hacia los diferentes niveles tróficos.

Durante este movimiento, una parte de la energía sufre otras transformaciones y


transferencias; se disipa parcialmente; finalmente, el resto de la energía es liberada por los
organismos descomponedores que biodegradan los vegetales y animales muertos en el
ecosistema. (Esquema 6)

Todos los cambios de energía, desde su producción en el sol hasta su captación,


transformación y transferencia en los ecosistemas, están regidos por la primera y segunda leyes de
la termodinámica:

 La primera establece que “la energía existente en el universo es


una cantidad constante que no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

 La segunda indica que la “transferencia de la energía no es


eficiente de una manera total al cambiar de una manifestación a otra; es decir, parte de la
energía no es aprovechada y se pierde en forma de calor no utilizable”.

Es evidente la importancia que tiene para la Ecología el concepto de energía y las


leyes termodinámicas que rigen sus cambios, pues toda manifestación de vida va acompañada por
cambios energéticos tales como el metabolismo, crecimiento, reproducción, biosíntesis, etc.
Además, hay cambios energéticos que van a determinar muchas de las condiciones del medio
ambiente en las cuales se desarrollan los organismos, como el clima, vientos, marcas, lluvias,
heladas, entre otros.

Cuando la energía solar transformada a energía química fluye a través de los


niveles tróficos del ecosistema (productores, consumidores, desintegradotes), una parte de ella se
disipa en forma de calor que el sistema no puede aprovecha. Este calor no aprovechable no
regresa al sol y no se establece un flujo cíclico; se dice entonces que éste es un flujo unidireccional
de energía.

Entonces cada vez que se transfiere la energía de un nivel trófico al otro, a lo largo
de las cadenas alimenticias, ocurre una pérdida muy fuera de ésta; pérdida que es de un noventa
por ciento de la energía obtenida del nivel trófico anterior, y que se aprovecha en la obtención de
alimentos y en el metabolismo antes de cederla al nivel siguiente. Así, es posible hacer referencia
al principio del diezmo ecológico o ley del diez por ciento, la cual establece que “el total de la
energía que contiene un nivel trófico de un ecosistema alcanza una magnitud igual a un décimo de
la que corresponde al nivel que le antecede”.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Conceptos de productividad

La productividad es la velocidad de almacenamiento de la energía en el


ecosistema y puede subdividirse en primaria y secundaria.

Productividad Primaria: se refiere a la velocidad a que la energía es almacenada


de la actividad fotosintética. Este almacenamiento se lleva a cabo en forma de materiales
orgánicos susceptibles de ser utilizados; tales como el almidón, la sacarosa, y la glucosa.
Presentes en hojas, raíces, tallos, y frutos de los vegetales.

Productividad secundaria: es la velocidad de almacenamiento de la energía al nivel


de los consumidores y desintegradotes; Este almacenaje ocurre a nivel de la biomasa que
constituye el cuerpo de estos organismos.

Del total de la productividad primaria en los vegetales, una parte de la energía se


consume en la respiración y la otra (producción neta) se utiliza en el crecimiento y reproducción y
es transferida a los consumidores.

Así pues, al mencionar que un ecosistema es muy productivo, se está haciendo


referencia a un espacio en el cual hay una gran densidad de plantas y animales que captan,
transforman y almacenan energía. Tal es el caso de muchas y de las zonas tropicales y
subtropicales de México; en contraste, en un desierto hay muy pocos animales y vegetales que
pueden almacenar la energía proveniente del sol y por lo mismo, estos lugares son considerados
como zonas de poca productividad.

Finalmente, es necesario mencionar que así como la productividad depende de la


velocidad a que las plantas y animales puedan almacenar energía, también está directamente
relacionada con los principales factores del medio, los cuales delimitan la presencia y densidad de
tales organismos; estos factores son la radiación solar, agua, nutrientes, temperatura, suelo y, para
el caso de la productividad primaria, la superficie foliar que queda expuesta al sol y puede
fotosintetizar eficazmente.

c) Cadenas, redes y pirámides alimenticias.

Con la finalidad de dar mayor claridad a los conceptos ecológicos referentes al


funcionamiento de los ecosistemas, a continuación se explicarán esquemáticamente las relaciones
alimenticias entre los organismos, mediante el empleo de cadenas o redes alimenticias (tróficas).
La cadena alimenticia está constituida por una serie de relaciones alimenticias concatenadas
donde lo productores sirven de alimento a los consumidores y éstos a los degradadores.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Asimismo, una red alimenticia es el conjunto de cadenas alimenticias que pueden


ser descritas en un ecosistema.

La pirámide ecológica es usada para representar gráficamente los diferentes


niveles tróficos que intervienen en la transferencia de la energía dentro de un sistema ecológico,
manifestando así lo que se conoce como trofodinámica del ecosistema, en donde los
productores están en la base de la pirámide y los consumidores y descomponedores en los niveles
ascendentes.

DESINTEGRADORES
(CONSUMIDORES
CUATERNARIOS)

Consumidores
Terciarios

Consumidores Secundarios

Consumidores Primarios

Productores
Pirámide ecológica

Las relaciones tróficas o alimenticias también pueden ser representadas


cuantitativamente mediante una pirámide de biomasa, entendiéndose por biomasa la cantidad de
materia viva por unidad de área o volumen.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En una pirámide de biomasa, los productores y los consumidores deben estar


representados de manera proporcional, tomando en cuenta la biomasa de cada nivel trófico. En
esta esquematización, la materia orgánica (biomasa) va disminuyendo a medida que se asciende a
la cúspide de la pirámide; es decir, se necesita más biomasa de productores para dar de comer a
menos biomasa de consumidores; por ejemplo: 1,000 kilogramos de fitoplacton (productores)
sirven de alimento y generan una biomasa equivalente a 100 kilogramos de zooplancton
(consumidores primarios); a su vez esta cantidad serviría para producir una biomasa de más o
menos 10 kg de peces (consumidores secundarios), que finalmente provocarían la “producción” de
1kg. De “biomasa humana” (consumidor terciario) (recuérdese el concepto de diezmo ecológico). 15

1 Kg.
BIOMASA DE
PERSONA

10 Kg.
DE PECES

100 Kg.
DE ZOOPLANCTON

1000 Kg.
DE FITOPLANCTON

Ejemplo de una pirámide de biomasa

d) Diagrama de flujo y clasificación de los ecosistemas con base en


su fuente de energía.

Desde un punto de vista típico, la energía puede definirse como la capacidad de producir
trabajo o de transferir calor mientras que la materia representa algo dotado de masa y, por lo tanto, ocupa un
lugar en el espacio. Según la Física, la materia está constituida por átomos.

15
Young Medina. Ecología. op. cit. p. 64-70
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La materia puede transformarse en energía y la energía en materia. Los biólogos,


pueden constatar esta afirmación en el proceso respiratorio, donde los alimentos de desdoblan y
liberan la energía química que poseen, la cual permanece almacenada en las células en forma de
la molécula de ATP 16

La transformación de energía en materia se presenta en el proceso recíproco, es


decir, en la fotosíntesis, la cual permite almacenar la energía radiante del sol como materiales
químicos orgánicos, del tipo de azúcares, fundamentalmente, estos productos fotosintéticos
representan la base energética de todos los seres vivos del planeta.

En la superficie terrestre, así como en el mar y las aguas dulces, las células u
organismos autótrofos fotosintéticos y los heterótrofos son mutuamente dependientes, ya que los
mecanismos de la respiración y la fotosíntesis son recíprocos. Las estructuras heterótrofas
dependen de la energía de las moléculas alimenticias que han sido procesadas por las autótrofas,
además de que la mayor parte de los seres vivos también requieren del oxígeno, liberado en la
fotosíntesis, para efectuar su proceso respiratorio aeróbico. En la respiración aerobia,
fermentación y respiración anaeróbica (diversos tipos respiratorios presentes en los seres vivos
acuáticos y terrestres) se genera el CO2 material indispensable para el desarrollo fotosintético.

EFECTO
INVERNADERO Y
SOBRECALENTAMIE
NTO DEL PLANETA

LUZ ULTRAVIOLETA ESPECTRO VISIBLE LUZ INFRARROJA

ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

CONCEPTOS DE ENERGIA EN EL ECOSISTEMA

ENERGÍA CINÉTICA
ENTROPÍA ORGANISMOS AUTÓTROFOS
CICLOS FOTO Y QUIMIOSINTÉTICOS
BIOGEOQUIMICOS
JOULES Y EQUIVALENTE PRODUCTIVIDA
16
ATP. Conocido comoMECÁNICO DELmolécula
adenosina trifosfato; CALORemparentada químicamente con la base nitrogenada adenina. Se les nombra como
la “moneda energética de la célula” y contiene aproximadamente 8 Kcal. de energía en sus enlaces fosfato D REAL Y
BASE ENERGÉTICA
PRIMERA Y SEGUNDA SUSTENTABLE DE LOS
LEYES DE LA PRODUCTIVIDA
HETERÓTROFOS
TERMODINÁMICA
D PRIMARIA
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

FUENTES DE ENERGÍA

CLAVE PARA INTERPRETAR LOS


DIAGRAMAS
RENOVABLES NO RENOVABLES
Concepto central

Bloqueado por

Como consecuencia de
Como la fijación biológica de Con base en
Nitrógeno y otros procesos Petróleo o uranio
Interrelaciones existentes

entre
Como ya se describió anteriormente, sólo en las células autótrofas puede encontrarse la maquinaria biológica de alta eficiencia capaz
de transformar la energía solar en otras formas energéticas potenciales para el uso de los demás seres vivos.

Aun las estructuras bien organizadas, como los organismos unicelulares o


pluricelulares autótrofos y heterótrofos, están sujetos a la tendencia natural de disminuir el “orden
energético” e incrementar el “desorden”, es decir, la pérdida de energía sin un aprovechamiento
útil. Esta problemática está explicada por la primera y segunda leyes de la Termodinámica, las
cuales tratan de los cambios de la energía en la naturaleza y en el Universo mismo.

e) Leyes de la termodinámica.

Primera ley de la Termodinámica. Postulado por R. Mayer en 1841, también es


conocida como “el principio de la conservación de la energía”, su enunciado afirma: “la energía no
se crea ni se destruye sólo se transforma”.

Segunda ley de la Termodinámica. Ésta introduce un concepto termodinámico


especial (la entropía), el cual se asocia a la incapacidad de producir trabajo, ya que cuando un
sistema llega a su entropía máxima no puede realizar trabajo alguno, en ese momento, se dice que
en ese sistema toda la energía cinética está uniformemente distribuida, pues se considera que ha
llegado a su equilibrio.

En estos términos pueden contrastarse los conceptos de la primera y segunda


leyes de la Termodinámica, ya que mientras en el primer caso la energía interna del universo se ha
conservado porque el calor ganado o perdido por el sistema debe ser igual a la suma del
intercambio del calor con el ambiente, más el monto de energía empleada en la realización de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

diversos tipos de trabajo (mecánico, eléctrico, químico, etc.) en el segundo caso cuando un
sistema, que puede ser incluso una célula o un organismo multicelular, tiende o alcanza la máxima
expresión de la energía cinética y logra su equilibrio estará imposibilitado totalmente para
desarrollar cualquier otro tipo de trabajo. En los organismos vivientes este “equilibrio” conduciría al
aniquilamiento de la vida celular, ya que ningún trabajo de transporte, fisiología celular,
reproducción química de fuentes de carbono, materiales genéticos, etc., sería posible en ese
estado; sólo se habría obtenido la “máxima entropía”.

Como colofón de las aseveraciones precedentes podemos afirmar que la vida


misma es la retroalimentación entre la pérdida y conservación de las fuentes útiles de energía para
la célula. La controversia radica en la conservación de la energía interna como fuente de energía
útil contra la disminución de la entropía como expresión de una energía cinética no aprovechable
para la conformación del trabajo celular disponible.

Ningún proceso en la naturaleza presenta una eficiencia del 100%. Esto también se manifiesta en cuanto a los procesos biológicos,
aun en la respiración aerobia (con una eficiencia del 50% respecto a la conversión de energía química procedente de los azúcares)
que permite la conformación de moléculas de ATP, éste es un proceso valiosísimo para el equilibrio energético de las comunidades
vivientes y permite evidenciar que en los procesos vivientes, como cualquier otro proceso industrial, no se logra aprovechar el total
de la energía liberada en el desarrollo de los mismos. Así en este capítulo estudiaremos ¿cuál es el mecanismo de entrada de la
energía solar a los ecosistemas?, y ¿qué eficiencia alcanza su conversión y almacenamiento en los sistemas biológicos?

f) Rutas de la materia y la energía en el ecosistema.

La combinación por donde fluye la energía y circula la materia entre los componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, se
denomina, como ya se ha señalado, ecosistema.

La “Ruta de la Energía” se establece desde que los autótrofos, generalmente


fotosintéticos, producen materiales orgánicos que resultan la fuente energética para otros
heterótrofos, iniciándose así la cadena alimenticia y el flujo de energía en el ecosistema (ver
esquemas 6 y 7).

Hay también una “ruta de materiales cíclicos” que va del ambiente abiótico (no viviente) hacia los organismos vivos y regresa
posteriormente al reservorio del ambiente abiótico. La fase del ciclo correspondiente al retorno de los elementos al reservorio
abiótico la efectúan los organismos degradadores, quienes descomponen la materia orgánica muerta para formar materiales
reutilizables por los organismos autótrofos. Así y en esta secuencia se nutren los ecosistemas para realizar las transformaciones de
energía y materia en su seno.

La fuente principal de energía en la tierra es la radiación solar. El planeta sólo aprovecha, por medio de la fotosíntesis, alrededor del
2% de la gran cantidad de energía solar que recibe; a pesar de ello, 120 mil millones de toneladas de materia orgánica se producen
anualmente. (esquema 6)

Energía (luz solar)


a) a) Productor
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

b) b) Consumidor d) Reductor

c) c) Consumidor 2

e) Calor

Esquema 6. Cadena alimenticia y flujo de energía en un ecosistema.

g) Energía y parte abiótica de los ecosistemas.

Los factores abióticos de un ecosistema son todos aquellos parámetros físicos o


químicos que afectan a los organismos. Por su parte, los factores bióticos se refieren a las
interacciones de los seres vivos del ecosistema.

La Ecología, como ya se ha señalado, estudia las interrelaciones entre los


organismos y su ambiente. Dichas interrelaciones son de una complejidad tan enorme que bastará
señalar un caso particular para hacerlo notar. Por ejemplo, una simple araña depende de los
insectos que atrapa, del espacio disponible para elaborar su nido o hábitat, de la temperatura y
humedad idóneas, de la disponibilidad de oxígeno en el ambiente y de los cambios estacionales,
entre otros muchos factores; pero si reflexionamos un poco, podríamos constatar que el papel
ecológico de la araña en el equilibrio del ecosistema 2 donde vive consiste en comerse a otro grupo
de insectos de una o varias especies, esto representa el nicho ecológico de la araña. Este nicho
se verá afectado por la disponibilidad de los animales de los cuales se alimenta la araña, éstos, a
su vez, dependen de otras plantas, de cambios climáticos, de las horas de luz solar, de sales
minerales, etcétera.

Para poder ir descifrando esta aparente maraña, revisaremos a continuación los diversos
factores bióticos y abióticos que inciden en el desarrollo de un ecosistema. (Esquema 7)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

O2 fotosintético

H2O fotosintético

Organismos
Fotosintéticos
sales

CO2
FACTORES ABIÓTICOS

Herbívoros

FACTORES BIÓTICOS
Consumidores
2° 3° 4° órdenes
Minerales

Reductores biológicos:
Hongos, bacterias y
actinomicetos

Cadáveres, CO2
Residuos orgánicos

Esquemas 7. Relaciones entre factores bióticos y abióticos de un ecosistema


Reservorio de materia
orgánica descompuesta

 Factores abióticos físicos


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

L.os componentes abióticos pueden diferenciarse en dos categorías: los que


ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos.

Los factores abióticos físicos son los componentes básicos abióticos de un ecosistema; a ellos está sujeta la comunidad biológica o
conjunto de organismos vivos de un ecosistema.

Entre otros, los factores abióticos físicos más importantes son la luz solar, la
temperatura, la atmósfera y presión atmosférica, el agua, el microclima, la altitud y latitud.

- La luz solar.

Esta es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación solar que se recibe sobre la superficie terrestre varía según el
ángulo de incidencia. La radiación solar en los polos se distribuye en un área mayor que en el ecuador. Este fenómeno causa efectos
notables en las temperaturas ambientales de las zonas irradiadas; efectivamente, sabemos de la gran diferencia entre las temperaturas
del ecuador y las de los polos norte y sur.

También existen diferencias en la irradiación, condicionadas en los hemisferios


norte y sur por la inclinación de la tierra sobre su eje en relación con la trayectoria alrededor del sol.
Así, por ejemplo, en invierno, el hemisferio norte se inclina en dirección contraria al Sol, de modo
que el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre su territorio disminuye, lo cual ocasiona un
menor número de horas de luz diurna y un marcado descenso en la temperatura ambiental.

La magnitud de la luz solar que alcanza la capa externa de la atmósfera es de


alrededor de 1.9 calorías-gramo/cm2/min. y al nivel del mar es de 1.5 calorías-gramo/cm 2/min. Si
esta radiación se distribuyera uniformemente sobre toda la superficie terrestre durante un año,
fundiría una capa de hielo de 25 metros de espesor.

Además de su efecto térmico, la luz solar es la materia prima energética para el proceso de
la fotosíntesis, aunque la mayor parte de la energía no es susceptible de ser transformada en energía de
enlaces químicos: del total de energía irradiada se calcula que sólo el 2% ha logrado convertirse en
fotosintéticos. Este índice tan bajo de aprovechamiento puede deberse, entre otras razones, a que no toda la
energía irradiada es aprovechable; según el espectro de la luz solar, sólo parte de esta radiación es visible
(ver esquema 8). Entre las radiaciones de la luz visible se encuentran las que calientan el medio ambiente y
las que absorben las plantas verdes para efectuar la fotosíntesis, fenómeno de trascendental importancia
para iniciar el flujo de materia y de energía en un ecosistema (esquema 9)

UNICO
FRAGMENTO
INFRARROJOS

VISIBLE PARA EL
OJO HUMANO
RAYOS
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

LUZ

SOL LUZ

LUZ

ULTRAVIOLETAS
RAYOS X

RAYOS
COSMICO
RAYOS

S
Esquema 8. Espectro de la luz solar.

Energía solar
H2O
O2
CO2

ácidos
grasas
vitaminas

Celulosa
Glucosa
Almidón

Alcaloides
Proteínas
Madera
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Savia bruta
Esquema 9. Fotosíntesis.

La luz en el ambiente acuático

La luz solar de la que disponen los organismos acuáticos a su paso por la


atmósfera ha resultado afectada por diversos factores: nubosidad, latitud, humedad, concentración
de polvos o de smog, etc. Por consiguiente, el medio acuático recibe una luz parcialmente filtrada,
la cual en su recorrido hacia las partes interiores del medio acuático sufre efectos de reflexión,
intensidad, distribución angular y estacional. Hay efectos adicionales como el del espectro visible 17
el cual puede notarse cuando se observa el agua azul desde un buque, ya que el azul es de los
colores de mayor absorción selectiva y el que penetra a mayores profundidades en aguas de lagos
y océanos. Aunado a este dato, se cita
que la penetración máxima de luz apropiada para productores fotosintéticos marinos es de 200
metros.

Efectos biológicos de la luz,

Uno de los efectos más importantes de la luz es la producción de clorofila, realizada por los
organismos fotosintéticos terrestres y marinos (plantas verdes, algas, bacterias y cianobacterias).

El color de la piel de algunos animales puede estar directamente influido por la luz
o por uno de sus efectos: la temperatura. A esto se le ha dado en llamar reglas térmicas
ecológicas: es de conocimiento general la regla de que individuos de talla menor están
relacionados con temperaturas altas, mientras que los más corpulentos lo están con temperaturas
bajas. Estas características están estrechamente ligadas a la irradiación solar correspondiente.

Por otro lado, también deben considerarse el fenómeno de periodicidad y los


tactismos, ya que ambos permiten lograr respuestas condicionadas de plantas y animales
sensibles a los niveles de luz solar.

17
Sólo las ondas que están ente una longitud mayor de 100 m y menor de 1000 m son susceptibles.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Un efecto sumamente conocido, en cuanto a la periodicidad luminosa, es el relativo a ciertas etapas de la fotosíntesis que sólo pueden
desarrollarse en presencia de luz.

Otro ejemplo de periodicidad lo representa el patrón de floración de algunas


plantas: el crisantemo sólo florea si el día es breve, por lo que se le conoce como planta de día
corto, es decir, un día donde las horas de luminosidad son pocas, como en el invierno.

En los animales los tactismos son respuestas diferenciales a los niveles de luz.
Este tipo de respuestas les permite tornarse más activos en presencia de luz y reducir su actividad
en la oscuridad, o a la inversa; por ejemplo, se han comprobado en el laboratorio los hábitos
nocturnos del ratón ciervo, Peromyscus sp., el cual por algunas razones ecológicas prefiera cazar
durante la noche y mantenerse en reposo en las horas diurnas.

- La Temperatura

La energía térmica proveniente de la luz solar se expresa de dos maneras en la


naturaleza; una es la temperatura, considerada como la intensidad de la energía expresada en
grados (Centígrados, Fahrenheit, Kelvin, etc.), y otra es la cantidad de calor, medido en calorías,
contenido por un cuerpo; las calorías de un material –por ejemplo un alimento- indican la cantidad
de energía química que éste posee almacenada.

Las zonas de temperatura más baja, como ya se dijo, son aquellas donde se
recibe menor irradiación solar anual; éste es el caso de los polos norte y
sur, donde encontramos veranos con menor irradiación (aunque allí puede germinar el centeno).

5000
CICLOS

4000
MINUTO

3000

2000
FRECUENCIA

1000
10 20 30 40

TEMPERATURA ° C

Esquema 10. influencia del factor abiótico físico (temperatura) sobre el movimiento
del sonajero de la serpiente de cascabel (Crotalus sp).
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Existen organismos que pueden vivir en tundras, taigas, en los polos, etc., y que son
capaces de resistir temperaturas inferiores a la de congelación del agua: 0° C o 32° F. En cambio otros
organismos habitan en géiseres o aguas termales, incluso algunos habitan en lugares con temperaturas
mayores a los 45° C o 113° F. En general, se puede decir que la mayor actividad metabólica en la naturaleza
se presenta en un rango de temperaturas comprendido entre 0 y 45° C.

Para resistir temperaturas extremas los organismos desarrollan adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Estas adaptaciones pueden
consistir en esporas, quistes, huevos, pupas y semillas, lo cual dependerá si se trata de plantas o animales. Por ejemplo, los tallos y
las hojas de las gramíneas generalmente mueren por las heladas invernales, mientras que los estolones y raíces resisten y brotan de
nuevo cuando las condiciones vuelven a ser favorables.

En general, el aumento de la temperatura acelera los procesos fisiológicos; por


ejemplo: (esquema 10) el movimiento, la actividad metabólica, la actividad reproductiva, el
consumo de oxígeno etc.

Los organismos tienen un límite de resistencia al incremento de temperatura. Cuando se rebasa ese límite, los vegetales tienden a
cerrar sus estomas, para impedir la transpiración; los animales, por su parte, pueden emigrar –por ejemplo, la langosta (Locusta
migratoria) emprende el éxodo cuando la temperatura del suelo alcanza los 38° C-, estas respuestas se presentan siempre y cuando
no se alcancen límites letales.

Temperatura, Clima y Vientos

La cantidad de energía solar y la forma en que ésta incide sobre la superficie


terrestre influyen sobre la temperatura de cada zona geográfica, mientras que las variaciones de
temperatura en la superficie del planeta y el movimiento de rotación de éste condicionan el patrón
de corrientes de aire (vientos) y, por ende, las precipitaciones pluviales. Así, los vientos que
ascienden en el ecuador pierden humedad en forma de precipitación pluvial y los que descienden a
los 30° de latitud norte y sur, ocasionan los grandes desiertos de esas zonas. Durante la
transferencia de aire caliente desde el ecuador hacia los polos, los vientos alisios del sureste y
noreste, además de los vientos del oeste, son los responsables de las diversas precipitaciones
pluviales en el planeta. Estas precipitaciones, junto con los efectos de altitud, latitud y efectos
geológicos debidos a la presencia de montañas, ocasionan la diversidad de climas y, en
consecuencia de biomas 19 en la tierra.

En conclusión la temperatura es un factor que limita la distribución de las especies, actúa sobre cualquier etapa del ciclo vital y afecta
las funciones de supervivencia, reproducción o desarrollo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Altitud y Latitud y su Relación con la Temperatura.

En general, los aumentos progresivos de latitud y altitud causan efectos térmicos


similares, ya que la temperatura media de la atmósfera disminuyen 0.5° C, por cada grado de
aumento de la latitud o por cada 100 metros de elevación de cuanto a la altura; es decir, 100
metros de altitud equivalen al aumento de un grado de latitud. En cuanto a la distribución de los
seres vivos, las variaciones de latitud y altitud causan cambios térmicos y, por consiguiente,
modifican esa misma distribución de los seres vivos, los que peculiarmente presentan formas de
dispersión paralelas si se trata del aumento de latitud (alejamiento paulatino del ecuador) o del
aumento de altitud (altura sobre el nivel del mar) (ver esquema 11).

- Atmósfera y Presión Atmosférica. Agua y Presión Acuática.

Como el aire y el agua son los dos medios fundamentales donde se desarrollan los
seres vivos, debemos destacar sus diferencias fundamentales. El aire es una mezcla gaseosa que
contiene 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y 0.03% de bióxido de carbono su densidad es de
0.013. El agua, mientras tanto, está formada exclusivamente por la molécula H 2O. La densidad del
agua pura es de 1.0g/cm3 y, en el mismo sistema de unidades, el agua de mar; tiene una densidad
de 1.028; coincidentemente el protoplasma también tiene la misma densidad, ya que ambas
contienen sales minerales disueltas.

La presión también presenta efectos distintos; en el aire, cada vez que se


ascienden 300 metros la presión baja 24 mm de mercurio; mientras que en el mar, cada vez que se
descienden 10 metros, la presión acuática asciende en 760 mm de mercurio; a 900 metros de
profundidad la presión alcanza valores de varios miles de toneladas fuerza/m, 18. Estas variaciones
condicionarán en mucho los patrones de distribución característicos de los seres vivos en ambos
medios.

ESQUEMA 11 Influencia de la altitud y latitud sobre el tipo de biomas en la naturaleza.

Nieve y hielo

Tundra

Límite arbolado

Bosques de coníferas

18
En el sistema técnico de medidas, la unidad de presión es el kilopondio/m 2 lo que nos conduce a la unidad tonelada/m2. Curiosamente
la unidad de presión de las atmósferas corresponde al kilopondio/cm2
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Bosques caducifolios

Desierto o estepa
ALTITUD

LATITUD
Bosques Desierto o Bosques Bosques de Nieve y
Tropicales Estepa Caducifolios Coníferas Tundra Hielo

Como el agua tiene una gran importancia biológica, la trataremos más


detenidamente en una sección especial.

 Factores abióticos químicos

Comenzaremos esta sección con lo relativo al substrato –ya sea acuático o terrestre-, el

cual en términos generales constituye la superficie sobre la que se establecen los seres vivos para

satisfacer sus necesidades de fijación, nutrición, protección, reserva de humedad, etc. En los ecosistemas

terrestres el substrato está constituido por el suelo, mientras que en los acuáticos puede estar formado por

rocas, piedras sueltas, grava, arena, barro o incluso por la película superficial que se forma en las capas

superiores de las reservas acuáticas.

El substrato tiene considerables efectos mecánicos sobre los organismos, ya que


constituye la superficie sobre la que viven y se desplazan o en cuyo interior transcurre toda su vida.
Nosotros lo consideramos de efectos químicos, ya que, desde el punto de vista de la productividad
del ecosistema, representa la principal fuente de materias primas para desarrollar el proceso
fotosintético, es decir, el inicio de la producción alimenticia en el ecosistema.

Como se mencionó anteriormente, la diversidad de substratos que permiten el desarrollo de la vida es muy amplia; por ejemplo, en la
fina película formada por la tensión superficial del agua habitan muchas algas y la lenteja de agua en la parte superior; en la región
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

inferior de la misma película existen gusanos planos y caracoles. Los cascos de acero de los buques y las boyas marinas, son
atacados fácilmente por algas, mejillones y gusanos tubícolas.

- Substrato terrestre19.

El suelo

Es el más común de los ecosistemas terrestres; el suelo se deriva de la erosión de


las rocas causada por factores físicos, químicos y biológicos; un ejemplo de la acción de estos
factores lo hallamos en los efectos erosivos del viento, agua y sustancias químicas, raíces de
árboles, etc., sobre la roca original, llamada también roca madre del suelo (véase tabla 2)

Tabla 2 Materiales minerales que constituyen en el suelo.

Tipo de material original Diámetro en mm


o derivado

Guijarros 64 – 256 mm
Grava 4 - 64 mm
Arena muy gruesa 1- 2 mm
Limo 0.25 – 0.10 mm
Arcilla coloidal menos de 0.002 mm

Nota: Para determinar la textura, propiedad característica del suelo, sólo se consideran los porcentajes de
arena, limo y arcilla y la suma de sus respectivos porcentajes, se hace equivalente al 100% pues éstos son
sus componentes mayoritarios. Un suelo franco, que es el mejor suelo agrícola, por ejemplo, tiene iguales
proporciones de arena, limo y arcilla (33% de cada uno).

El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y oxígeno que
se requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de nutrientes como de los consumidores.
En el grupo de productores encontramos plantas fotosintéticas, algas, algas cianofíceas y algunas bacterias
fotosintéticas, mientras que el grupo de consumidores lo conforman el resto de organismos del ecosistema;
animales, hongos, bacterias no fotosintéticas, actinomicetos, protozoarios, etcétera.

La materia orgánica del suelo puede ser la que se produce directamente durante la
fotosíntesis, pues entonces algunos vegetales excretan por las raíces aminoácidos, vitaminas,
hormonas, etc. (véase tabla 3). Es el caso de la leguminosas del tipo de la Vicia faba o haba
común, la cual cuando es infectada por organismos simbióticos del tipo de Rhizoblum
leguminosarum (bacteria fijadora de nitrógeno) excreta al suelo nitrógeno soluble, del tipo del ácido
aspártico, que puede incrementar el nivel de fertilidad del suelo.

19
Lo relativo al substrato acuático se revisará en la sección referente a “El agua y su importancia” dentro del “Ciclo del agua” en el
capítulo III.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Tabla 3. Algunos procesos de descomposición de la materia orgánica en el suelo

Compuestos orgánicos Compuestos formados


en tejidos vegetales durante la descomposición
Almidón, celulosa, hemicelulosa, Azúcares simples*
Pectina y ácido urónico
Proteína Aminoácidos*
Lignina, ceras y resinas Fenoles*

* Los azúcares, aminoácidos y fenoles forman el complejo coloidal llamado humus, que es el reservorio
nutritivo del suelo

Por otro lado, además de las secreciones de los organismos fotosintéticos, el suelo
aumenta su nivel de materiales orgánicos, los cuales se degradan paulatinamente a través de los
ciclos de mineralización, por la adición de heces fecales y cadáveres de los organismos que viven
sobre y dentro del suelo, formando el humus20.

Las diversas partículas minerales que constituyen el suelo varían en su diámetro desde los 256 mm (pedruscos y guijarros) hasta los
0.002 mm, o incluso diámetros menores asociados con los diversos tipos de arcilla; la arcilla de origen mineral y el humus, forman el
sistema coloidal del suelo, donde queda retenida la mayor cantidad de agua y materia orgánica que éste contiene.

Horizontes de suelo. Cuando se describe el suelo desde la parte más superficial


hasta la más profunda, es decir hasta el lecho rocoso, se dice que se está realizando un perfil del
suelo. Cuando éste se realiza pueden reconocerse las diferentes secciones constitutivas del
suelo, las cuales se denominan capas u horizontes; dichas capas se tipifican con base en su
constitución y apariencia; por ejemplo: color, apariencia pedregosa, manchas o secciones donde el
color se manifiesta mezclado debido a la presencia de materiales de fierro. Así, al descender
verticalmente encontramos que los horizontes A y B son variables, según el tipo de suelo; después
se encuentra el horizonte C, que se conoce como materia parental y finalmente el horizonte D,
la roca madre del suelo.

Los horizontes más superficiales que poseen la nomenclatura A00 y A0 son


considerados los horizontes orgánicos del suelo, ya que, de existir en ellos arcilla, se puede
retener hasta un 30% de materia orgánica. Dichos horizontes forman lo que se conoce como
mantillo orgánico derivado de plantas y animales.

Los horizontes A1, A2 y A3 son considerados horizontes minerales, pues su


contenido de materia orgánica es menor del 20%. En estos horizontes se presenta una
acumulación de materia orgánica humificada 21, la cual está íntimamente asociada con la fracción
mineral, fundamentalmente con las arcillas.

20
Material coloidal de naturaleza orgánica.
21
. Materia orgánica humificada es aquella que ha sufrido el proceso químico de la humificación, el cual consiste, principalmente en la
hidrólisis de ligninas y celulosa del suelo provenientes en primera instancia de la materia vegetal degradada.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El horizonte B es aquél donde se manifiesta en forma sobresaliente la iluviación


(acumulación) de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o humus, ya sea solos o combinados.
Pueden presentarse también sesquióxidos, debido a los cuales el suelo de este horizonte tiene
colores más fuertes o más rojos que los de los horizontes superiores e inferiores.

Entre los horizontes A1, A2, A3 y hasta el extremo del horizonte B se considera que
está presente el suelo verdadero.

A menudo el horizonte C ha sido llamado material parental del suelo; allí se


acumulan sales como los carbonatos de calcio y de magnesio, así como otras sales solubles. Este
horizonte puede o no coincidir en su composición con la de la roca madre del suelo. Puede
afirmarse que la actividad biológica en esta zona es nula.

El horizonte D es considerado el representativo de la roca madre; puede estar


constituido por granito, arenisca o caliza. También se conoce como el lecho rocoso del suelo.

Además de representar el reservorio nutritivo para una gran diversidad de organismos, el


suelo desempeña un importante papel en la regulación del equilibrio ecológico; en él se presentan fenómenos
de iluviación, translocación, deposición, erosión, lixiviación, intemperización, etc. La entrada y salida de agua
del suelo es considerable, así como las pérdidas y ganancias de energía, pero probablemente para el
equilibrio del ecosistema el aspecto medular lo represente el reciclaje biológico de materiales, el cual se
desarrolla a partir de la mineralización de la materia orgánica, proceso que se establece a través de los ciclos
biogeoquímicos del nitrógeno, azufre, carbono, etcétera.

- El oxígeno y el anhídrido carbónico.

El oxígeno y el anhídrido carbónico son dos sustancias que tienen una importancia
fundamental en el intercambio de los organismos con su ambiente. Dichas sustancias son un
factor clave de la fotosíntesis y la respiración, como puede constatarse las siguientes reacciones:

El O2 y el CO2 guardan una estrecha y recíproca relación; juegan un papel


fundamental no tan sólo en la respiración y la fotosíntesis, sino también en procesos de
quimiosíntesis donde se forman carbohidratos (aunque no se ocupe al oxígeno como aceptor de
electrones). En los procesos de mineralización de la materia orgánica por vía microbiológica, el
oxígeno y el bióxido de carbono generalmente están presentes, consumiéndose y
desprendiéndose, respectivamente.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El oxígeno constituye el 20% de la atmósfera; éste es un valor general en todo el


globo terráqueo. En los ambientes terrestres se dispone de una cantidad uniforme y adecuada de
oxígeno; éste se consume en la respiración aerobia, se reintegra después de un rompimiento de la
molécula de agua que se presenta en la fotosíntesis, regenerándose así el nivel de oxígeno
presente en la naturaleza.

En el medio terrestre se presentan dos casos de escasez de oxígeno, uno ocurre


en las alturas dado el enrarecimiento del aire. Esta disminución es directamente proporcional a la
presión atmosférica, pues la cantidad de O 2 que se halla a los 5500 m es la mitad de la que se
presenta a la altura del nivel del mar. El otro caso ocurre en el suelo, donde el valor del 20%, al
nivel atmosférico, disminuye al 10% o menos. El valor del 10% se considera para un suelo
arcilloso, bien drenado o aireado, pero en suelos mal aireados o inundados, ese porcentaje va
disminuyendo, además de que la respiración de las raíces y la microflora nativa consume la
reserva de oxígeno en un lapso más corto que el periodo de regeneración.

Sobre la superficie terrestre, la concentración del oxígeno no ejerce una acción


limitante considerable. La reducción del nutriente en las alturas determina la restricción de la
distribución altitudinal de los organismos, los cuales requieren también altas presiones de oxígeno.
Respecto a los mamíferos, éstos no soportan vivir permanentemente en regiones donde la presión
del oxígeno sea inferior al 45% de su valor al nivel del mar. Tanto la reducción en la concentración
de oxígeno, como el enrarecimiento del aire condicionan la frontera alta de las aves y, en general,
de los seres que pueden formar esporas y quistes que pululan en el aire (animales inferiores
microorganismos del tipo de hongos y bacterias, protozoarios, etc.). Éste es el origen de la
presencia de gran cantidad de amibas en el aire de la ciudad de México.

En el suelo, o más bien dentro de él, se condiciona la existencia de organismos


aerobios estrictos, ya que en suelos anegados o donde existe una amplia acumulación de detritus
se restringe enormemente la circulación del aire y, por tanto, el abasto de oxígeno. Esta carencia
afecta desde las raíces de las plantas hasta la diversa flora, fauna, microflora y microfauna del
suelo formada por algas, artrópodos, anélidos, nemátodos y hongos; protozoarios, actinomicetos,
bacterias y cianobacterias, entre otros. Existen adaptaciones de los organismos para subsistir aun
en bajas concentraciones de oxígeno; en el caso de algunos microorganismos puede presentarse
como una respiración de carácter facultativo 22, en función de la concentración del oxígeno
disponible, evitando así una aerobiosis intransigente. Otro caso es el de algunas plantas de los
manglares de las lagunas de Florida que se conocen como neumatóforos; dichas plantas crecen en
su sistema radical hacia arriba, a través del barro y del agua hasta alcanzar el aire y, por lo tanto, el
libre acceso al oxígeno.

Otro ejemplo es el de las superficies de algunos bosques que se encuentran


inundadas durante casi todas las épocas del año, lo que condiciona la existencia de ciertos tipos de
árboles, como los cipreses (Taxodium distichum); dichos árboles

22
Por ejemplo la bacteria Azospirillum, la cual también es dimbiótica fijadora de nitrógeno, se asocia con las gramíneas, viviendo en la
raíz de éstas y regulando desde ahí la concentración del oxígeno que rodea su medio ambiente
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Poseen una especie de rodillas, elevadas desde las raíces, que crecen irregulares
y prominentes. Cuando se inició su estudio se consideraron como órganos de aireación en una
superficies inundada y, por consiguiente, con poca difusión de oxígeno; sin embargo, ahora se
supone que estos ensanchamientos de raíces y troncos se deben al exagerado crecimiento del
cambium,23 estimulado por la combinación abundante de agua y oxígeno en la zona más
superficial del agua

La mayor parte de las plantas criptógamas y animales terrestres tienen


respiración aerobia y, por lo tanto, no pueden habitar en zonas carentes del oxígeno. Las
lombrices de tierra, por ejemplo, no pueden pasar cortos periodos en suelo muy mojado, pero
después emigran hacia la superficie en busca del oxígeno. Existen también en el suelo otro tipo de
organismos vivos del tipo de las bacterias de los géneros Rhizobium y Clostridium, las cuales son
responsables de gran parte de la fijación de nitrógeno atmosférico al suelo y su conversión química
en formas amoniacales asimilables por las raíces de las plantas, es decir, contribuyen a la
fertilización natural de los suelos. Las bacterias del grupo Rhizobium son simbióticas (viven
asociados Rhixobium leguminosas) y se protegen de altas concentraciones de oxígeno dentro de
los nódulos de las raíces de las leguminosas, donde regulan la presión del gas por un pigmento
de origen vegetal, de tipo de la hemoglobina, y que es llamado leghemoglobina. Las bacterias
del género Clostridium son anaeróbicas, por lo tanto, habitan en zonas del suelo donde el oxígeno
está ausente.

La principal fuente de oxígeno es el aire, mientras que en el agua este gas puede
absorberse de la atmósfera o formarse por las reacciones de los organismos fotosintéticos:
plancton y vegetales sumergidos.

En el agua existen aproximadamente 25 veces menos cantidad de oxígeno que en el


aire, considerando la medida de un libro. El oxígeno del agua puede consumirse tanto por la
respiración de todos los seres acuáticos como por la descomposición de materiales que se
encuentran en ella.

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la norma que se usa para medir el


peso (por un volumen unitario de agua) del oxígeno disuelto utilizando en el proceso biológico de
degradación de materiales orgánicos. Los valores normales son de aproximadamente 1-2 mg/l en
aguas naturales, en tanto que se elevan hasta 300-500 mg/l en aguas domésticas no depuradas; si
el número de sustancias contaminantes se incrementa la degradación de estos materiales agota el
oxígeno disuelto en el agua y puede causar la asfixia de los organismos acuáticos; si esto sucede,
las bacterias aerobias dejan de actuar y se inicia el proceso anaeróbico de putrefacción del agua,.
Normalmente existe un alto poder de biodegradación del agua debido a la acción de las bacterias
aerobias; pero sí la concentración de sustancias orgánicas y químicas rebasa esta capacidad, las
aguas no pueden regenerarse y entonces los lagos y ríos se convierten en cloacas abiertas sin
vestigios de vida. Por ejemplo, un pantano puede haberse formado por la recepción del desagüe
de drenaje y sustancias desecho, lo que trae como consecuencia que el nivel de oxígeno llegue a
ser nulo.

23
El Cambium vascular es una vaina delgada y cilíndrica situada entre el xilema y el floema; el xilema es un tejido vascular complejo que
forma la madre de árboles y arbustos y conduce agua y sales minerales desde las raíces hacia los tejidos fotosintetizadores. El floema
conduce los azúcares y productos de la fotosíntesis hacia los órganos no fotosintéticos como las raíces.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El nivel de oxígeno es más variable en el agua que en el aire, ya que el medio


acuático los organismo influyen más activamente en la concentración del gas; considerándose que
en el aire su nivel porcentual, 20%, resulta invariable.

En lagos, ríos y océanos el nivel de oxígeno es el resultado de los procesos de


adición y sustracción, conformándose así un equilibrio dinámico en el que influyen los factores
físicos y biológicos que afectan a las reservas de agua. Como ya se mencionó, la respiración y
degradación de sustancias que consumen el oxígeno disuelto constituyen los procesos de
sustracción del elemento, mientras que la fotosíntesis, la cual sólo se realiza desde la superficie
hasta los límites de la zona eufórica, 24 la constituyen los factores bióticos. Los factores abióticos
pueden ser estacionales, de temperaturas; se conocen también efectos diurnos de variación debido
a la acción fotosintética que se correlaciona directamente con las horas diurnas de la luz solar, así
como también los efectos de turbulencia de las aguas y la acción de la agitación del viento. Este
último factor es especialmente importante, ya que cuando el agua circula libremente en las capas
superiores de lagos y océanos puede alcanzar incluso las regiones profundas de los lagos
pequeños y de las aguas costeras; dicha acción resulta inaccesible para el agua del mar, donde los
efectos de perturbación no rebasan los 100m de profundidad.

En el medio acuático pueden diferenciarse tres zonas: el estrato superficial, las


zonas medias situadas debajo de esta capa y las zonas profundas. En cada una de ellas la
distribución del oxígeno es distinta.

La capa más superficial del agua está equilibrada con el aire que se extiende por
encima de ella y su grosor depende de la turbulencia que se genere allí. El nivel de concentración
del gas de la zona situada por debajo de la superficie depende de la influencia de los factores
bióticos y abióticos mencionados con anterioridad, mientras que el fondo del océano el oxígeno
sólo puede llegar por el hundimiento en masa o la circulación profunda del agua. El agua
proporciona oxígeno para los organismos abisales (es decir, que viven en el fondo del océano)
después de los estancamientos invernal y de verano, o sea, en las temporadas primaveral y otoñal.
Puede darse el caso de que los cambios estacionales con respecto a las variaciones de
temperatura y de acción del viento
no sean suficientes para suministrar el oxígeno a la zona más profunda del mar; si esto ocurre se
presentan complejos fenómenos de abastecimiento del gas (donde influyen efectos latitudinales),
que promueven que el agua fría que se hunde hacia las grandes profundidades regrese de nuevo a
la superficie central del océano, originándose así una corriente de retorno, desde las regiones
ecuatoriales hacia los polos, en una circulación horizontal. En el agua de mar los niveles de
oxígeno pueden variar desde los 4 hasta los 8 cm 3/1, estabilizándose alrededor de 5 cm3/1.

Los habitantes de las regiones acuáticas, disponen de una variedad de


adaptaciones destinadas a obtener cantidades suficientes de oxígeno del medio o pueden recurrir
a ciertas estrategias para lograrlo; algunos caracoles rellenan periódicamente sus pulmones en la
superficie mientras que la chinche de agua (Notonecta) almacena su provisión de oxígeno en unas
burbujas de aire mientras baja a las partes más profundas.

24
Zona Eufórica. Posee suficiente luz para el desarrollo de la fotosíntesis; es la zona superficial y allí un intenso proceso fotosintético
puede generar una sobresaturación del oxígeno.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Podría suponerse que organismos que no viviesen en zonas saturadas en su


concentración de oxígeno, sufrirían graves efectos, pero en la naturaleza muchos seres acuáticos
aerobios pueden vivir en concentraciones de oxígeno muy por debajo de las presiones normales
del gas. Algunas larvas que viven en los fondos fangosos de los lagos poseen un tipo especial de
hemoglobina que alcanza un 95% de saturación cuando la atmósfera sólo tiene una presión parcial
de oxígeno de 10mm de mercurio (en esas condiciones la hemoglobina de los mamíferos no
rebasa el 1% de saturación

Si el oxígeno está totalmente ausente, los organismos procesos anaerobios y en la


descomposición de la materia orgánica liberan grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno. Estos
niveles de anaerobiosis y toxicidad sólo los soportan algunos microorganismos que viven, por
ejemplo, en las profundidades inferiores a los 2000 metros del Mar Negro.

El anhídrido carbónico es un factor ecológico de vital importancia, ya que


constituye uno de los elementos esenciales para la realización de la fotosíntesis; directamente el
CO2 es la fuente de materia prima para los organismos fotosintéticos (plantas verdes terrestres,
algas marinas, algas de aguas dulces, bacterias fotosintéticas, cianobacterias fotosintéticas,
protozoarios
fotosintéticos, etc.), así como la reserva alimenticia para todos los demás consumidores
(herbívoros, carnívoros, omnívoros, saprófitos y desintegradotes).

El CO2, también modifica otros factores del ambiente; a diferencia del oxígeno sí
reacciona químicamente; por ejemplo, en el medio acuático forma ácido carbónico, modificando el
pH, y cuando se combina con el calcio da origen al carbonato de calcio o caliza, la cual alcanza
condiciones de saturación y sobresaturación en aguas tropicales de elevado pH (lo que se
transforma en formaciones coralinas en los océanos tropicales). Aunado a este mecanismo de
incorporación de CaCO3, en las mismas regiones tropicales existe un sinnúmero de organismos
que utilizan los iones Ca++ y CO=3 para formar sus caparazones calizos que descienden hacia el
fondo; en los océanos Atlántico e Índico estos depósitos alcanzan hasta un 86% de CaCO 3.

-0.200

-0.175

-0.150
cm3 Anhídrido
carbónico consumido -0.125
O.03% volumen porcentual de CO2 en el aire
-0.100
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

-0.075

-0.050 o.010% volumen porcentual de CO2 en el aire

-0.025

200 400 600 800 1000

Intensidad de la luz (bujía-pie)

 El consumo de anhídrido carbónico indica la eficiencia del proceso fotosintético.

Esquema. 12 Influencia de la intensidad luminosa en la velocidad de fotosíntesis.

Este compuesto constituye tan sólo el 0.03% del aire, por lo que en relación al
oxígeno representa una proporción de 1CO2/700 O 2. A pesar de esta baja concentración, en la
atmósfera hay una distribución homogénea del bióxido y ésta resulta suficiente para la realización
de la fotosíntesis terrestre, proceso con el que presenta una interacción permanente. (Véase
esquema 12).

La atmósfera recibe el CO2, por acciones geológicas e industriales;


por expulsión de los océanos y por las acciones bióticas de la respiración y la
descomposición de la materia orgánica. El anhídrido carbónico se sustrae de la
atmósfera por el proceso de la fotosíntesis, ocasionando que en el reservorio sólo
quede una cantidad libre de aproximadamente el 0.03%; ya que se halla
distribuido de manera homogénea en todo la superficie de la Tierra, este pequeño
porcentaje no representa un factor limitante en el desarrollo de la vegetación, pero
de esa débil concentración depende toda la vida terrestre.
Se considera que en el medio acuático el nivel CO 2 es más elevado que el de la
atmósfera, ya que en el agua puede presentarse también bajo las formas de carbonatos y
bicarbonatos los cuales incrementan esta concentración. El agua de mar, con una cantidad de
sales disueltas equivalente a la tercera parte de su composición porcentual (33%), contiene unos
47 cm3 de CO2/1, lo que equivaldría a una composición porcentual del 4.7%, a diferencia de la
presente en la atmósfera (0.03%). El mar es considerado el gran reservorio mundial de bióxido de
carbono, por lo que la alta concentración del nutriente acuático permite regular su presencia en el
aire; el caso es a la inversa de lo que sucede con el oxígeno, el cual es más abundante en el aire
que en la tierra.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El CO2 en el agua manifiesta una estrecha relación con el pH existente, es decir,


con el nivel de acidez, neutralidad y alcalinidad existente en el medio acuoso. Si el pH es ácido el
CO2 se encuentra libre; a pH cercanos a la neutralidad casi todo el anhídrido se encuentra en
forma de iones bicarbonato (HCO3), a pH elevador (del lado alcalino) el anhídrido se convierte en
iones carbonato (CO3).

Según lo establecido en el párrafo anterior, el pH del medio acuático resultará


afectado si se añade o se sustrae el CO 2, mientras que cualquier factor que afecte al pH incidirá
también en la concentración y forma química del CO 2 presente. Como una ventaja adicional, la
presencia de iones bicarbonatos y carbonatos, normalmente con un pH neutro y alcalino,
respectivamente, poseen una función reguladora tanto en el mar como en las aguas dulces
conocidas como aguas duras, donde estos iones manifiestan su poder amortiguador o buffer.

Si el mar, como reservorio o soporte principal de la vida orgánica de la Tierra,


contienen 4.7% de CO2 y éste es necesario para el inicio de la fotosíntesis proceso fundamental en
la alimentación de todos los seres vivos del planeta, tanto acuáticos como terrestres, entonces
sería interesante discutir si en efecto el hombre no ejerce una influencia negativa sobre este
almacén. La guerra del Golfo Pérsico (1991), que tenía como fin imponer la hegemonía de las
grandes potencias occidentales sobre la explotación petrolera, es un ejemplo de cómo el hombre
puede afectar drásticamente el reservorio marino.25

Actividades sugeridas

1. Integrado en equipo el alumno elaborará un mapa conceptual relacionado con el tema: La


relación de la energía con la parte biótica y abiótica.

2. Que el alumno elabore un juego de mesa con conceptos de la unidad y sus respectivas
respuestas.

3. Elaborar una línea del tiempo.

4. Ver una película de acuerdo al tema.

C. Biomas

Los biomas son grandes comunidades bióticas de una región con una flora y una
fauna propias de su condición climática.

25
Vásquez Torre op. Cit p. 8-30, 41-44.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esas condiciones climáticas son fundamentalmente la temperatura,


los vientos dominantes, la humedad del aire y las precipitaciones, que en conjunto
determinan en una región los tipos de plantas y animales de estas grandes
comunidades llamadas biomas. Enseguida se describen los principales biomas
terrestres.

a) Biomas Terrestres

 Tundra

Este bioma se localiza en las regiones cercanas a los casquetes polares. En


Europa se localiza al norte de la península escandinava y Finlandia, habitada por lapones. En
América, abarca las regiones de Alaska, norte de Canadá y Groelandia. Aquí habitan los
esquimales. También es muy conocida la tundra siberiana en Asia.
La tundra se caracteriza por tener un clima polar, es decir, frió todo el
año con nevadas intensas y corto periodo de verano. El suelo de la tundra está
permanentemente helado, sólo unos cuantos centímetros de la superficie se
deshiela durante el verano.

La capa del suelo más profunda que permanece helada se llama permafrost. Su
congelamiento no permite el drenaje de las aguas, lo que propicia la formación de zonas
pantanosas.

En la tundra la vegetación es muy escasa, está formada de líquenes,


musgos y algunas coníferas enanas.

La fauna está condicionada al clima y a la vegetación. Habitan en la


tundra sur, el caribú (en América) y su equivalente ecológico el reno (de Eurasia),
la foca, el oso polar, el lobo blanco, el pingüino, así como también algunas aves
migratorias.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El hombre de la tundra se dedica especialmente a la caza y a la


pesca, y lleva casi siempre una vida seminómada.

Un medio parecido a la tundra es la tundra alpina localizado en las altas montañas


de zonas templadas. Su suelo no dispone de la capa permafrost y su estación de verano es más
prolongado.

En México son ejemplos de este tipo de biomas los volcanes:


Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el Nevado de Toluca y el Pico de Orizaba.

 Bosques.

Los bosques son biomas que se caracterizan por la dominancia de


árboles y son de diferentes tipos como los bosques de coníferas, el bosque
residuo y el bosque tropical.

Los bosques, que al principio abarcaron extensas áreas de la


superficie terrestre, se han ido devastado aceleradamente por la actividad
humana, trasformándose en comunidades herbáceas y en ocasiones en zonas
completamente desérticas.

La organización en estratos de los árboles permite a los bosques un


mayor aprovechamiento de la energía solar, al mismo tiempo favorece la
diversidad de vida animal que tienen su hábitat en los estratos. Los
microorganismos del suelo actúan sobre la materia orgánica muerta
trasformándola en sustancias más sencillas que son aprovechadas por las plantas.

- Bosque de Coníferas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Se localiza al sur de la tundra, formando una extensa franja alrededor de la región


polar. También se encuentra en zonas de las altas montañas. Los bosques de coníferas más
grandes se localizan en Siberia, Canadá, centro de Estados Unidos de Norteamérica. En México
están en porciones de la Sierra Madre Occidental (Chihuahua, Durango y Michoacán).

En este medio predomina un clima frío o templado y húmedo, con


inviernos largos y lluvias regulares casi todo el año. Su relieve es accidentado y
su suelo de coloración grisácea y muy ácida, debido a la lenta descomposición del
material vegetal en la superficie del suelo.

La producción vegetal es abundante, formada especialmente de coníferas, árboles


siempre verde la hojas aciculares (en forma de aguja), como los pinos y los abetos.

Las coníferas son un importante recurso forestal por su calidad


maderable y por la celulosa que se extrae para la elaboración de la pulpa de
papel.

La fauna está representada por roedores: herbívoros como venado,


alce, jabalí y especialmente por animales de pieles finas como el zorro plateado, la
marta y el visón.
La actividad humana está orientada a la producción maderera y a la
caza de animales de pieles finas. Existen varios métodos para asegurar una
mayor productividad en el manejo del recurso forestal, entre los que destacan los
siguientes:

 La tala de franjas o secciones. Por este procedimiento se aprovechan árboles por


secciones, para después reforestar el espacio que dejan con árboles más jóvenes.
 La tala sólo de árboles maduros y la práctica de resiembra de árboles faltantes, así se
asegura la perpetuidad de las especies.
 El reemplazo de árboles enfermos y de especies de poca utilidad por árboles más jóvenes.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

- Bosque desiduo.

Se localiza en los países centrales de Europa, centro de Canadá,


Estados Unidos de Norteamérica y, en México, en las laderas de las Sierras Madre
y del sistema volcánico transversal.

El bosque desiduo se caracteriza por sus lluvias abundantes, distribuidas en


forma regular durante el año, lo que permite una humedad atmosférica permanente, con una
temperatura moderada (templada).

El suelo predominante es el tipo café forestal. Los cambios


estaciones son bien definidos: verano e invierno, de tal forma que las especies
que habitan en medio están sujetos a la alternancia de temperatura de estos dos
periodos y también a una alta productividad primaria de los autótrofos en el verano
y una baja en el invierno. Estos cambios estacionales propician la pérdida del
follaje de los árboles durante cierta temporada del año.

La producción vegetal es abundante, formada por árboles de hojas


caducas, árboles grandes de grueso follaje, como el encino, el roble, el nogal, el
olmo, castaño y hayas, que son productos de gran riqueza forestal.

Una de las razones por las que se ha considerado esta región como
la más importante del mundo, ha sido porque en ella se ha desarrollado la
civilización europea. Motivo por que el ha sido modificado por el hombre gran
parte de estas regiones con el reemplazo de plantas cultivadas, especialmente
árboles frutales.

En el bosque residuo existen también árboles de hojas perennes


como las coníferas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La fauna que habita el bosque desiduo son los castores, ardillas,


puerco espín, lobos, alces, ciervos, gato montés, musaraña y linces.

- Bosque tropical

El bosque tropical se localiza en las regiones ecuatoriales como en las cuencas del
Amazonas en América del Sur; en la del Congo en África, y en México, sur de Veracruz, parte de
Chiapas y Tabasco. Este bosque llamado también húmedo lluvioso o selva, posee un clima cálido
con lluvias todo el año, sin invierno ni época de sequía, lo que propicia un suelo pantanoso.

En el bosque tropical existe la mayor producción de flora y fauna, por lo tanto,


alberga abundantes y variadas especies de plantas y animales. Hay árboles gigantescos de 25 a
40 metros o más de altura que alternan con arbustos, lianas, enredaderas y plantas epífitas como
las orquídeas. Las epífitas representan una inmensa variedad y al competir por la obtención de la
luz solar, se han adaptado a vivir sobre los árboles, sin parásitar en ellos, buscando sólo soporte.

El follaje de la selva está formada por diferentes estratos vegetales


que impiden el paso de la radiación solar, lo que favorece a la formación de los
pantanos.

La vida de los animales que habitan este medio depende de esta


vegetación tan variada y productiva, y se han adaptado para vivir en cualquiera de
los estratos. Por ejemplo, en la parte superior habitan los monos, aves canoras de
hermoso plumaje, serpientes y muy diversos insectos, en los estratos más bajos
habita una gran variedad de batracios y reptiles, y en las aguas de la superficie
existe diversidad de peces.

Como la selva constituye el ecosistema terrestre de mayor productividad, es allí


donde se observan los más variados microhábitats, nichos ecológicos y niveles tróficos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Este bioma es el que más ha sido explotado por el hombre, ya sea


por la tala inmoderada o por la transformación de la flora natural por plantas de
cultivo o su reemplazo en áreas de pastoreo, por lo que se altera de manera
considerable el equilibrio dinámico de este medio.

De la selva se obtiene una gran gama de maderas preciosas como


caoba, cedro, ébano, teca, etc. Se han aprovechado áreas favorables para el
cultivo de café, cacao, tabaco y frutas tropicales.

 Pradera.

Este bioma también recibe el nombre de estepa o pampa. La estepa


en el viejo mundo se extiende desde Ucrania hasta Mongolia. En América del
Norte se llama pradera y en América del Sur constituye lo que conoce como
pampa.

Por su cercanía con los desiertos la pradera presenta un clima cálido


semidesértico, con largos periodos de sequía. Además de que las lluvias son escasas, los
inviernos son fríos y los veranos cálidos. Predomina en ella, el suelo chernosem o tierras negras,
que son muy fértiles.

La vegetación predominante es la de pastizales, la cual se alterna


con plantas herbáceas y matorrales.

De este medio el hombre obtiene el pasto silvestre para los grandes


herbívoros que ha domesticado, asimismo ha desarrollado por selección artificial
gran variedad de cereales como el maíz y el trigo a partir de las plantas primitivas
de estas especies.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

De esta forma, la actividad humana ha hecho que progrese la


agricultura en este bioma a través del cultivo de granos. Por esta razón se
considera a la pradera como el granero del mundo, lo que ha favorecido que
agrupe a grandes núcleos de población humana.

La fauna propia de la pradera se compone por la gacela, el coyote, el


lobo, el antílope, el puma y algunos roedores, pero con la acción del hombre
prospera la ganadería en todos sus tipos: ganado vacuno, equino, caprino, etc.

 Sabana.

Este bioma se localiza en regiones tropicales con la flora que


caracteriza a la pradera (pasto y hierbas), sólo que con agrupaciones de arbustos
y de árboles diversos. También presenta un clima cálido con largos periodos de
sequía.

Extensas zonas de sabana tropical se ubican en África, en América del Sur y en


Australia.

Las gramíneas forman el estrato herbáceo y el arbustivo está


formado por los árboles dispersos. En África las acacias, en Sudamérica las
palmeras y en Australia los eucaliptos.

El fuego ha sido importante factor para el mantenimiento de la


sabana. El número de especies vegetales no es grande, ya que solamente
sobreviven en este medio las que son resistentes a la sequía y al fuego.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

A diferencia de la pradera donde las estaciones se encuentran


reguladas por la temperatura, en la sabana están regidas por las lluvias, así en
periodos húmedos abundan más los insectos y en temporadas de sequía los
reptiles se tornan más activos.
La fauna la representan los herbívoros: antílope, cebra, gacela, jirafa,
elefante, rinoceronte, y otros. Carnívoros como el león, leopardo. Aves
corredoras como el avestruz. En algunos de estos biomas habitan los monos
sobre los árboles.

 Desierto.

El bioma del desierto presenta elevadas temperaturas durante el día y bajas en la


noche, con poca precipitación durante el año. La baja precipitación pluvial de este medio puede
deberse a:

 La alta presión que al descender en los trópicos producen los vientos fríos y secos
llamados contralisios. Éstos a su paso fueron absorbiendo la poca humedad atmosférica
de la zona. Ejemplo, el Sahara y los desiertos de Australia.

 Por el fenómeno efecto de sombra pluvial, las cadenas montañosas obligan a ascender
las nubes cargadas de vapor de agua procedentes del océano y derraman el agua en
forma de lluvia o nieve por el lado barlovento y el viento al traspasar el obstáculo y
descender sin humedad por el lado opuesto –llamado sotavento- origina un medio árido y
seco, como los desiertos del oeste de los Estados Unidos de Norteamérica, donde las
cadenas montañosas que los separan del Océano Pacífico impiden el paso de la humedad
hacia el interior del continente.

 Por la gran altitud de las montañas como el desierto frío del Tíbet en Asia.

La producción vegetal está limitada por la sequía, por ello, su flora


sólo consta de plantas xerófitas, formadas por plantas espinosas con raíces largas
y gran variedad de cactus cuyas raíces forman nódulos que retienen el agua.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Las plantas adaptadas al desierto pueden ser:

Anuales: que sólo crecen durante el corto periodo de humedad.


Suculentas: que almacenan agua en los tejidos como los cactus.

Arbustos del desierto: que son muy ramificados, con hojas pequeñas y gruesas.

Sahuaros: que es un cactus gigante y de palo verde.

En los desiertos mexicanos se desarrollan los cactus, las yucas y los


agaves.

La flora del desierto condiciona también la poca existencia de


animales. Los que habitan allí se encuentran adaptados a la escasez del agua.

Existen algunos mamíferos como la zorra, el coyote, el lobo, también


es hábitat de los reptiles, roedores y aves de rapiña. La fauna del desierto
generalmente tiene vida nocturna.

Los roedores de la familia Hetermydae, principalmente la rata canguro


(Dipodomys) y la rata zarigüeya (Perognathus), se alimentan de semillas y no beben agua, porque
la producen en su función metabólica. Para ahorrar agua permanecen en sus madrigueras durante
el día y la orina que excretan es extraordinariamente concentrada.

Los camellos resisten largos periodos sin beber agua debido a que
están adaptados a soportar aumento de temperatura y deshidratación más que
cualquier otro tipo de animal.

En algunos desiertos donde existen ríos, el ser humano se ha podido


dedicar a la agricultura y al pastoreo, principalmente de ganado caprino.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Sin embargo, en ocasiones la agricultura resulta incosteable debido a


la elevada inversión del desarrollo y mantenimiento de los sistemas de irrigación.

Los grandes desiertos están en África (Sahara), Asia (Arabia y


Goby.), entre Chile y Perú (Atacama), suroeste de Estados Unidos de
Norteamérica (Arizona) al norte de México, en Sonora (El altar).

 El medio acuático.

Como ya se dijo, el agua cubre más de las tres cuartas partes de la


superficie terrestre, y ofrece gran capacidad para alimentar y sostener la enorme
variedad de especies de organismos que alberga.

Se cree que la vida en la Tierra se originó en el medio acuático


mediante procesos fisicoquímicos hace unos 3500 millones de años. Las masas
acuáticas aún garantizan la existencia de la vida en nuestro planeta, debido a su
enorme potencial de recursos y a la gran cantidad de oxígeno que contiene,
procedente de la fotosíntesis de algas microscópicas.

La importancia que el hombre ha dado al agua es innegable. Esto se


comprueba con el hecho de que las grandes civilizaciones se asentaron y
desarrollaron en las márgenes de ríos, lagos o mares.

Se cree que desde la etapa de su vida nómada, el hombre ya se


dedicaba a la pesca. Con el tiempo, conforme desarrolló la tecnología y la ciencia,
explotó con mejores estrategias y equipo de recursos del mar. Por desgracia, aún
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

no ha sabido valorar sus beneficios, ya que a menudo se padece de las


consecuencias del abandono y descuido que el propio hombre tiene al explorarlo.

- Medios acuáticos epicontinentales.

Las aguas interiores o epicontinentales se dividen en aguas lénticas (llamadas también


tranquilas), y lóticas (o en moviemito). Ejemplo de aguas lénticas son los charcos, estanques, lagos y demás.
Las aguas lóticas, por su parte, son los afluentes, ríos, arroyos, estuarios, entre otros.

- Aguas Lénticas

En un lago se distinguen tres zonas principales: la litoral, la limnética y al


profunda. La distribución de los organismos se encuentra estrechamente relacionada a la
disponibilidad de luz y de nutrimentos.

Los productores pueden ser plantas enraizadas o bénticas, además del


fitoplancton, constituido generalmente por algas flotantes. Las plantas enraizadas están en el
litoral, cerca de la ribera y pueden ser emergentes, de hojas flotantes y sumergentes, dependiendo
si sobresale parte de ella del agua, si las hojas flotan en la superficie o se hallan sumergidas.

Las plantas enraizadas recuperan los nutrimentos que han sido


acarreados por los arroyos y la erosión de terrenos circundantes a los sedimentos
del lago.

Tanto las plantas emergentes como las que disponen de hojas flotantes pueden

aprovechar el bióxido de carbono atmosférico para la producción de carbohidratos en la fotosíntesis.

En la zona limnética o de aguas superficiales, predomina el plancton.


El fitoplanecton comprende diversas especies de algas como las diatomeas, las
algas verdes y las cianobacterias (también identificadas como algas verdes
azules). El zooplacton abarca a los protozoarios y pequeños crustácesos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En el litoral viven pequeños curstácesos, caracoles e hidras,


vertebrados como peces, ranas y tortugas. En la zona limnética del fitoplancton se
alimentan los protozoarios y los pequeños crustáceos que forman el zooplancton
y, de este último, se alimentan los peces.

En la zona profunda, donde escasea la energía luminosa, la


productividad disminuye de manera considerable a raíz de que el proceso de
fotosíntesis también disminuye, los organismos que la habitan –desintegradores-,
consumidores de detritus –como caracoles- y algunos peces se nutren del material
que les llega del litoral y de la zona limnética.
Los lagos, por su origen, se clasifican en glaciares, volcánicos y
tectónicos.

Lagos glaciares. Son los que se forman por aguas de los deshielos, como los
lagos araucanos (sur de Argentina y Chile), el lago de Los Esclavos y de Los Osos, en Canadá.

Lagos volcánicos o lagos cráteres. Se forman por la acumulación de agua en


las depresiones, las cuales son cráteres de volcanes inactivos, por ejemplo, el cráter Lake de
Oregon (EUA) y en México, las lagunas del Nevado de Toluca.

Lagos tectónicos. Son originados por movimientos tectónicos, por ejemplo, los
lagos Baikal.

Por la composición de sus aguas, los lagos pueden ser oligotróficos,


eutróficos y distróficos.

Lagos oligotróficos. Contienen escasos nutrimentos como nitratos, fosfatos,


potasio y calcio y por lo mismo, también son escasos el fitoplancton, la materia orgánica y los
organismos consumidores.

Lagos eutróficos. Contienen elevadas cantidades de nutrimentos como nitratos y


fosfatos y, por tanto, existe un gran desarrollo de productores primarios y organismos
consumidores, así como materia orgánica disuelta. Por la abundancia de nutrimientos, el
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

fitoplancton es reemplazado por vegetales macroscópicos, desencadenándose una serie de


alteraciones como escasez de oxígeno en las capas inferiores de ese medio, lo que causa la
eliminación de los organismos aeróbicos. La contaminación por eutroficación lleva al
envejecimiento y muerte de los lagos.

Lagos distróficos. Son pobres en nutrimentos, pero ricos en materia


orgánica en descomposición, con escasez de oxígeno disuelto en el agua y poca
productividad biológica. El plancton también es escaso. La distroficación de los
lagos puede ser por proceso natural o por efectos de la contaminación.
Una característica de los medios lénticos es la pobreza de oxígeno,
originada por la falta de movimiento del agua.

- Aguas Lóticas.

Las aguas en movimiento, o lóticas, se caracterizan por tener una zona de


corriente, que además de mantener el fondo limpio de sedimentos, permite una buena oxigenación
del agua. La velocidad de la corriente está determinada por factores como la inclinación de la
superficie, el caudal, la anchura y profundidad del río, así como por la configuración del fondo. Las
corrientes se hacen más lentas cerca de las orillas y en el fondo. La vegetación sólo crece en las
zonas de remanso donde el movimiento es lento.

A veces las altas velocidades de las corrientes eliminan a las


especies que no pueden anclarse en el fondo, así cierta cantidad de invertebrados
queda a la deriva siendo arrastrada por la corriente hacia su desembocadura.
Pero existen peces como la trucha y la lobina adaptados al agua corriente y otras
que se refugian en las zonas de remansos.

Influyen sobre la comunidad de las aguas en movimiento la velocidad


de las corrientes, la naturaleza del fondo, la temperatura del agua, su oxigenación
y su composición química.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Aunque las aguas en movimiento como el río cuenta con sus propios
productores como algas verdes filamentosas y musgos acuáticos, éstos resultan
insuficientes para mantener a los consumidores primarios que se ven en la
necesidad de alimentarse de la materia orgánica que arrastra la corriente o
procede de la vegetación terrestre. Sólo en las corrientes lentas y en los ríos
grandes el plancton llega a representar un importante elemento de la comunidad.

Debido a su poca profundidad y a su movimiento el agua del medio


lótico suele contener abundante oxígeno, razón por la cual, los animales de este
medio son muy sensibles a la escasez de este gas.

Un ejemplo de este tipo de aguas son los estuarios (del latín aestus, que significa
marea).

El estuario es un cuerpo de agua semicerrado, a manera de una


pequeña bahía costera. Además de ser la zona de transición entre el agua dulce
de los ríos y el agua salada del mar tiene sus propias características. Su salinidad
y temperatura son más variables que en el medio marino y su elevada diversidad
obedece a que dispone de mayor cantidad de nutrientes, por eso es que en esta
zona existe gran variedad de organismos propios de cada uno los medios, así
como especies adaptadas que no se localizan en otro hábitat.

Los productores del estuario están formados por el fitoplancton, la


microflora béntica, que son algas que viven dentro o sobre la superficie del
sustrato y la macroflora compuesta de plantas de mayores dimensiones como
pastos sumergidos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los estuarios sirven como criadores de muchos moluscos,


crustáceos y peces costeros, donde se desarrollan en sus etapas juveniles. Los
animales que viven en el estuario generalmente tienen la capacidad de tolerar
amplias variaciones en la salinidad del agua, por eso reciben el nombre de
eurihalinos, a diferencia de los peces de agua dulce cuyos límites de tolerancia
son estrechos se le llama estenohalinos.

 El medio acuático puede ser epicontinental y marino.

 Los medios acuáticos epicontinentales o aguas interiores pueden ser lénticas como los
charcos, estanques, lagos y lagunas y las aguas lóticas son los ríos, arroyos y estuarios.

b) Biomas Marinos.

Los mares y los océanos cubren 70% de la superficie terrestre. El


medio marino es un medio continuo, por que no está separado como ocurre en el
caso de los biomas terrestres.

El medio marino alberga gran diversidad de especies en sus


diferentes zonas de profundidad.

En la vida de este medio influyen los siguientes factores


fisicoquímicos:

Oxígeno y bióxido de carbono. Estos gases están disueltos en el agua, de donde


los organismos los obtienen para respirar y para llevar a cabo la fotosíntesis, respectivamente.

Luz y presión. A mayor profundidad aumenta la presión hidrostática


(aproximadamente 1 atmósfera por cada 10 metros de profundidad) y disminuyen la luz y la
producción de alimentos. La disminución de la luz crea una zona fótica (iluminada) y otra zona
afótica (no iluminada).
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Temperatura. Dispone de una estratificación térmica, con una zona superficial que
muestra periodicidad térmica relacionada con las estaciones (estacional) y en la profundidad una
región donde la temperatura disminuye gradualmente (termoclina). Además de que es notorio de
que las aguas superficiales sean más cálidas en las regiones cercanas al ecuador y frías en los
polos.

Corrientes marinas. La circulación atmosférica y la rotación terrestre


crean las corrientes marinas, que participan en la distribución de nutrientes y
gases.

Salinidad. La salinidad media es de 35 partes de sal, en peso, por 1000 partes de


agua, o sea, 3.5 por 100. La concentración máxima de sales se localiza entre los paralelos 30° N y
30° S, debido a la evaporación abundante y a las escasas precipitaciones. Por el deshielo en los
polos disminuye la salinidad.

En el ambiente marino existen distintas zonas que lo diferencian de


los biomas terrestres.

Plataforma continental. Es la suave pendiente que va desde la línea costera


hacia mar adentro, más o menos extensa que llega aun promedio de 200 metros de profundidad.
Las aguas que cubren esta zona forman la provincia nerítica, rica en materiales disueltos y de muy
alta productividad, y por lo mismo se encuentra habitada por una comunidad sumamente variada,
siendo la más explotada por el hombre, debido a sus ricos recursos pesqueros y también por sus
yacimientos petrolíferos.

Talud continental. Se inicia donde termina la plataforma. Es una pronunciada


pendiente que va de 200 a 2000 metros de profundidad.

Llanura abisal (o fondos oceánicos). Alcanza hasta los 6000 metros de


profundidad y forma la mayor proporción de los océanos. En esta zona no hay productores
primarios debido a la falta de luz. Los animales abisales, por lo general, tienen atrofiada la vista y
algunos son luminiscentes, tal vez para atraer a la presa, ya que la lucha por la sobre vivencia en
esta eterna oscuridad ha de ser muy cerrada.

Provincia oceánica. Son las aguas que cubren las profundidades superiores a los
200 m.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Las formas de vida que se distinguen en el medio marino son:

Bentos. Son organismos que viven en el fondo marino. El bentos Pueden ser
sésiles y móviles. Corresponden al bentos sésil, los organismos fijados al fondo como el pólipo, los
mejillones y las esponjas. El bento móvil abarca a los caracoles, los cangrejos y las estrellas de
mar.

Plancton. El plancton lo forman los organismos que viven suspendidos en el agua


y que son transportados por las corrientes. El fitoplancton está formado por organismos
unicelulares que por poseer clorofila realizan la fotosíntesis como las diatomeas. El zooplancton
formado por pequeños crustáceos (copépodos), celenterados y rotíferos.

Necton. Son las especies que se desplazan en forma activa a favor


o en contra de las corrientes, como los cetáceos, los cefalópodos y los crustáceos.

Pelágicos. Son los organismos que habitan las aguas abiertas del
océano. Ejemplo, las ballenas, los delfines y los tiburones, aunque ocasionalmente
suelen desplazarse hasta la provincia nerítica.

 Las zonas del ambiente marino son: la plataforma continental, el talud continental y la
llanura abisal.

 Sus formas de vida son: el bentos, el plancton, el necton, y los organismos pelágicos.

D. Biosfera

La totalidad de las comunidades bióticas que funciona en todos los


ecosistemas del planeta forman la biosfera. Ésta se define como la capa delgada
de la corteza terrestre donde funciona la vida.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Las especies que forman las comunidades interactúan con el


ambiente físico de la Tierra, con su litosfera formada por las placas de la corteza
terrestre, con la hidrosfera o masa acuática que comprende las aguas
atmosféricas, superficiales y subterráneas, y con la atmósfera o envoltura gaseosa
que circunda al planeta.

A la interacción de la biosfera con la litosfera, la hidrosfera y la


atmósfera se llama ecosfera.

La biosfera es un sistema bastante complejo, formado por una


enorme biodiversidad. De acuerdo con datos recientes, se calcula que dicha
diversidad comprende cerca de cinco millones de especies.

Esta gran diversidad biológica es consecuencia de un largo proceso de evolución, que ha favorecido una

relativa estabilidad y dinamismo de la biosfera alo largo del tiempo.

La biosfera no la forma una capa continua de seres vivos, sino que


su estructura es irregular y asimétrica. Presenta una irregular distribución de los
elementos abióticos como agua, sustancias químicas, relieve tipográfico y demás.

Ello motiva a una irregular distribución de los seres vivos, que son
escasos en los polos, en las altas montañas, en los desiertos y en las llanuras
abisales.

Pero aunque los seres vivos se hallan distribuidos en forma irregular


en la biosfera, no están aislados en sus comunidades. Existe entre ellos
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

complejas relaciones en forma permanente y con los demás elementos de la


biosfera.

Ello se traduce en cierta estabilidad funcional de los ecosistemas.


Ejemplo, los herbívoros dependen de las plantas, los carnívoros necesitan vivir en
áreas donde habitan las presas.

Las interacciones entre los organismos y los factores físicos quedan


de manifiesto al observar que las comunidades se desarrollan en condiciones
ambientales de clima y suelo específico, así por ejemplo, una planta cuyo hábitat
es el bosque tropical húmedo –donde la lluvia es abundante y la temperatura alta-,
no se desarrolla en la pradera que se caracteriza por presentar largos periodos de
sequía e inviernos fríos. Pero también existen interacciones entre los factores del
medio físico de la biosfera. Por ejemplo, en el fenómeno conocido como “El Niño”,
una corriente cálida oceánica desencadena una serie de fenómenos
meteorológicos de consecuencias temporales.

Algunos de estos fenómenos son leves como, por ejemplo, la


humedad que dejan las fuentes precipitaciones pluviales. Otros, en cambio, tienen
mayor permanencia, como es el caso del cambio del curso de los ríos o los
cambios de forma del relieve del suelo a causa del acarreo de material.

Por tanto, en la biosfera se presentan tres tipos de interacciones:


entre los organismos de las comunidades, entre los organismos y su ambiente
físico y entre los factores del medio físico.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En el Sistema Solar, la Tierra es el único planeta donde existe la


biosfera, porque presenta condiciones que no poseen los otros planetas, como
temperatura adecuada, agua y atmósfera.

Las alteraciones que se han presentado en algunos de los elementos


que integran la biosfera8 repercuten en todo el sistema, ya que considerado como
un ecosistema enorme funciona como tal, es decir, como una unidad. 9

Actividades sugeridas.

Actividad:

1. Después de una investigación bibliográfica que el alumno identifique en un


planisferio los diferentes ecosistemas ilustrando flora y fauna de cada uno de ellos.

Actividad:

2. Mediante un cuadro comparativo que el alumno ubique los factores bióticos


y abióticos de cada uno de los ecosistemas.

8
La biosfera es la capa de la corteza terrestre donde funciona la vida.
9
Vázquez Conde, Ecología. Op Cit. Pp. 97-109
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

UNIDAD III

A. Ciclos biogeoquímicos.

Concepto.-movimiento cíclico de los elementos químicos a través de los


organismos Biológicos (“ bio “) y el ambiente geológico (“ geo “).

La biogeoquímica, un término acuñado probablemente por un ruso, VERNADKII


(1926), pero dado a conocer por G. E. HUTCHINSON en sus primeras monografías (1943, 1944,
1950), es entonces el estudio del intercambio (es decir, el movimiento de un lado a otro) de los
materiales entre los componentes vivos y no vivos de la biosfera. 26

Los ciclos Biogeoquímicos, son la circulación que hay dentro de la biosfera de los
elementos químicos, que pasan del ambiente abiótico o geográfico (hidrosfera, litosfera y
atmósfera) hacia el ambiente biótico (seres vivos), dónde forman parte esencial del metabolismo
para retornar nuevamente al medio abiótico.

Dentro de los seres vivos circula un porcentaje importante de los elementos


químicos, ya sea en forma simple o bien en forma de compuestos. Los cuales una vez que
cumplen su función metabólica o bien cuando mueren los seres vivos regresan al medio
geográfico. Los más importantes son los del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo,
azufre y el del agua. (Miller, 1994).

La materia está formada por elementos y compuestos químicos. Algunos de ellos


como el C, H, O, N, P, S; son indispensables (en ciertas proporciones) para el buen funcionamiento
de los seres vivos, además de ser constituyentes de las células, y de los ecosistemas.

En el planeta éstos y otros elementos circulan tanto por el ambiente abiótico como
por el biótico, en forma simple (elementos) o de compuestos químicos. Por lo que podemos hablar
de un ciclo bio (seres vivos)- geo (medio ambiente geográfico) – químico (elementos y compuestos
químicos) global o macro ciclo biogeoquímico.

Con fines didácticos el ciclo bio-geo-químico global se separa en


ciclos independientes (pero que están interconectados unos con otros en mayor o
menor medida), los más importantes son el del carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre; llamados también microciclos biogeoquímicos.

26
Eugene Odum. Fundamentos de Ecología, Interamica, México, 1987, p. 129 (Citado por Pozas Cárdenas, 2000)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En cada uno de estos ciclos hay los llamados pozos o pozas, que son lugares
geográficos en dónde abunda el elemento o compuestos de éste en grandes cantidades. Cuando
este elemento o compuesto tiene poco dinamismo y está fuera de los seres vivos (en forma inerte)
se denomina poza mayor.

La poza menor o de intercambio se localiza en los seres vivos, en donde el


elemento o compuesto se desplaza más rápido en comparación con la poza mayor.

 Tipos Básicos:

Los ciclos biogeoquímicos, se clasifican de acuerdo a su poza mayor en:

1. Sedimentarios.-localizados en la corteza terrestre; su circulación es más lenta, ejemplo:


fósforo, azufre.

2. Gaseosos.- localizados en la atmósfera, su circulación es mas rápida, ejemplo: nitrógeno,


bióxido de carbono.

3. Hidrológico.- o del agua, el cual es de vital importancia para que los otros elementos o
compuestos entren y salgan de los seres vivos, así como el que circulen por el ambiente
geográfico, disueltos en ella.

Durante un ciclo biogeoquímico un elemento o sustancia química pasa del


ambiente o un organismo y regresa nuevamente al ambiente o pasa a otro organismo. Un ciclo
biogeoquímico se caracteriza porque:

 Incluye a diversos organismos (vegetales, animales y, especialmente, microorganismos).

 Tiene un depósito geológico principal (atmósfera o litósfera). Durante él cual, el elemento o


compuesto de que se trate sufre uno o más cambios químicos (reacciones).

El ejemplo en el cual intervienen varios de los ciclos biogeoquímicos es la


fotosíntesis, fenómeno por el cual las plantas verdes elaboran compuestos orgánicos
(carbohidratos), a partir de la clorofila, sales minerales, agua, bióxido de carbono y energía solar
(entrada de elementos y compuestos químicos a los seres vivos). Los carbohidratos formados por
las plantas inician las llamadas cadenas alimenticias (paso de elementos y compuestos químicos
de unos a otros seres vivos).
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Al morir los seres vivos, son desintegrados (paso en el que los elementos y
compuestos químicos que los constituyen son regresados al medio ambiente geográfico, cerrando
los ciclos).

a) Ciclo del agua.27

Uno de los grandes ciclos de la tierra es el ciclo del agua


(hidrológico). El agua se mueve constantemente desde la atmósfera a la tierra, a
los mares y luego nuevamente, a la atmósfera. Cuando el agua se mueve.
Modifica la superficie de la tierra. El agua es indispensable para la existencia de la
vida debido a que es un solvente universal.

El agua es un agente poderoso de los cambios geológicos. La erosión consiste en


el lavado de alguna porción de la corteza global, por el agua corriente. Al fluir sobre el terreno, el
agua construye montes, cañones y mesetas. Asimismo transporta y deposita nutrientes y
sedimentos. Pero esta breve estancia sobre la tierra constituye solamente un eslabón en el ciclo
del agua. El agua no se distribuye simplemente entre los océanos, el agua dulce o subterránea o el
vapor de agua en la atmósfera, si no que está circulando constantemente de un sitio a otro. Este
ciclo del agua está controlado por la energía del sol y la gravedad. Suministra la conexión entre la
atmósfera, litosfera e hidrosfera, que hace posible la presencia de la vida sobre la tierra.

El agua y la vida son indispensables. La mayor parte del tejido vivo se compone de
agua, la cual actúa como el medio necesario para las reacciones químicas de las células del
cuerpo. Los vegétales obtienen todos sus nutrientes minerales del agua proveniente del suelo, en
la que están disueltas las sustancias necesarias. En el cuerpo humano, los nutrientes vitales
solubles en agua (sales minerales, vitaminas, carbohidratos) son trasportados por el medio acuoso
de la sangre, los jugos digestivos y el líquido linfático. El cuerpo excreta los desperdicios que están
disueltos en los fluidos de la orina, sudor, lagrimas, heces, saliva, el vapor de agua de la
expiración (transpiración).

El agua se mueve desde la atmósfera, donde se halla como vapor de agua, a la


superficie de la tierra, donde la utilizan los organismos y luego retorna a la superficie. Cerca de
97% del volumen total de agua en la biosfera corresponde al agua del mar. Cerca del 2.25% es
agua congelada de los glaciales y capas de hielo polares. La mayor parte del restante 0.75% se
encuentra en agua dulce de lagos, en otras aguas superficiales (ríos), y en agua subterránea. La
cantidad de agua que aparece en la atmósfera como vapor de agua es reducida (aproximadamente
.001%) El esquema 13 muestra las rutas principales del agua. Esta va desde la superficie de la
tierra a la atmósfera en dos formas:

Evaporación. La energía solar determina la evaporación del agua y ésta se eleva


a la atmósfera como vapor. La mayor parte de la evaporación, se presenta en el principal depósito,

27
David B, Sutton y N. Paul Harmon. Fundamentos de Ecología, Limusa, México, 1981, p. 125-134 (Citado por Pozas
Cárdenas 2000)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

el océano. Se realiza una evaporación en menor proporción sobre las aguas continentales tales
como lagos y ríos.

Transpiración. El agua almacenada en tejidos vegétales se difunde a través de


membranas y entra a la atmósfera como vapor de agua. Una hectárea sembrada con maíz,
transpira en una cosecha alrededor de 3747 525 litros de agua.

Las corrientes de aire pueden transportar sustancias a través de


miles de kilómetros. El vapor de agua en la atmósfera atraviesa también grandes
distancias.

Cuando se enfría el aire que conduce el vapor, éste se condesa en agua líquida.
Esta condensación se observa en forma de nubes. Si la condensación continúa, las gotas de agua
aumentan de tamaño y se determinan las lluvias (o precipitación pluvial).

No todo el vapor se condensa. Por ejemplo, del vapor de agua que pasa por los
Estados Unidos en el curso de un año, solamente cerca de diez por ciento se precipita.

El mayor reservorio de agua en el mundo es el océano. El calor del


sol evapora el agua del mar y una vez evaporada ésta asciende a la atmósfera en
forma de nubes con agua en forma de gas (humedad), estas nubes son
empujadas por el aire hacia los continentes y al entrar en contacto con las
temperaturas más frías de la tierra, se condensan y caen al suelo continental en
forma de agua, nieve o granizo. Una vez en el suelo, una parte del agua es
tomada por los organismos vegetales y animales (misma que posteriormente
transpiran) y otra parte alimenta a los cuerpos de agua superficiales (ríos, arroyos,
etc.) y subterráneos (mantos freáticos). Una gran cantidad de agua que cae al
continente escurre por la superficie y a través del subsuelo, para nuevamente
depositarse en el mar, así nuevamente reanudar el ciclo del agua.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esquema 13 Ciclo del Agua

b) Ciclo del nitrógeno28

28
Young Medina Antonio; Young Medina, J. Eduardo Ecología. Sd. Nueva Imagen, México, 1993
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El ciclo de nitrógeno es un ciclo típico de nutrientes gaseoso. El


principal depósito de nitrógeno es la atmósfera terrestre. El nitrógeno atmosférico
(N2) se combina (se fija) con otras sustancias para dar lugar a compuestos
orgánicos que utilizan las plantas y los animales. Es un componente vital de las
proteínas que son indispensables para todas las formas vivientes. Cuando las
plantas y los animales mueren, sus cuerpos se degradan por la acción bacteriana
(reductores) formándose amoníaco en nitratos (NO 3), y otras más intervienen para
degradar a nitratos y liberar nitrógeno en forma gaseosa, el cual retorna a la
atmósfera. Con esto se completa el ciclo.

Como se sabe el nitrógeno es indispensable para la existencia de la


vida. Es un elemento esencial de las proteínas que tienen carácter vital en la
química de los organismos vivos. Afortunadamente, la atmósfera terrestre contiene
un 79% de nitrógeno. La mayoría de los organismos no pueden utilizar el
nitrógeno en forma gaseosa, éste debe convertirse primero de gas, a compuestos
de nitrato, que emplean las plantas para elaborar las proteínas. Los animales
obtienen el nitrógeno mediante el consumo de los tejidos vegetales que
previamente lo han fijado.

Examine el esquema 14 y siga el curso del ciclo.

(1) El principal depósito de nitrógeno lo constituye la atmósfera, donde éste se


halla en forma gaseosa.

(2) El nitrógeno se transforma de un gas en nitrato mediante un proceso que se


denomina fijación del nitrógeno. Existen tres formas de fijar el nitrógeno.

Fijación biológica: se realiza mediante la acción de las bacterias


fijadoras de nitrógeno que viven libres en el suelo, o constituyendo nódulos que se
unen a las raíces de plantas del tipo de leguminosas (chícharos, frijoles, trébol,
algarrobo). También pueden intervenir las algas marinas azul- verde.
Fijación atmosférica: se realiza mediante el proceso fisicoquímico que se
presenta cuando los relámpagos convierten el nitrógeno atmosférico en ácido nítrico. Este se
disuelve en la lluvia y se precipita a la tierra. Las plantas lo adquieren al absorber el agua y otros
minerales a través de sus raíces.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Fijación industrial: se realiza mediante el proceso Haber- Bosch de carácter


fisicoquímico que se basa en el mismo principio de la fijación atmosférica.

(3) Las plantas obtienen sus compuestos de nitrógeno a partir del suelo a través de sus raíces. Los animales adquieren compuestos
de nitrógeno a partir de tejidos vegetales. En ambos casos, el nitrógeno se emplea para elaborar moléculas proteicas.

(4) Los compuestos de nitrógeno regresan al suelo cuando las plantas y animales mueren, o
bien, cuando las animales eliminan productos de desecho (urea).Las bacterias y hongos de
la putrefacción degradan tejidos de organismos muertos, reduciéndolos a aminoácidos.
Otras bacterias modifican los aminoácidos dando lugar al amoníaco inorgánico en un
proceso que se denomina aminificación o amonificación.

(5) Otras bacterias transforman el amoníaco en nitritos y luego en nitratos.


Algunos de éstos se reabsorben a través de las raíces de vegetales, en un
subciclo del ciclo total del nitrógeno. Otros nitratos se transportan en los
arroyos y ríos hasta los mares, donde unidos a otros nitratos derivados de
las cadenas alimenticias marítimas, entran a formar parte de sedimentos
oceánicos, quedando de esta manera fuera del ciclo del nitrógeno.

(6) La mayor parte de nitratos se altera por acción de bacterias desnitrificantes que se hallan
en el suelo, y liberan el nitrógeno en forma gaseosa, con lo cual este elemento retorna a la
atmósfera. Este proceso de denomina desnitrificación.

(7) El gas que se origina en los volcanes es rico en nitrógeno, de ahí que nuevas cantidades
de este elemento se estén añadiendo constantemente a la atmósfera.
Los cuatro procesos especiales que intervienen en el ciclo del nitrógeno pueden
resumirse.

Fijación del nitrógeno

 Convierte el nitrógeno atmosférico en nitratos.

 Se realiza fisicoquímicamente y a través de las bacterias fijadoras de


nitrógeno (rhizobium, cianobacterias).
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Aminificación o amonificación

 Convierte los nitratos en amoniaco y compuestos de amonio.

 Se realiza mediante la acción de las bacterias y los hongos de la descomposición.

Nitrificación

 Convierte los compuestos de amonio y el amoníaco en nitratos.

 Se realiza por las bacterias de nitrato (nitrosomas, nitrococcus, nitrobacter).

Desnitrificación

 Convierte los nitratos en nitrógeno.

 Se realiza mediante la acción de las bacterias desnitrificantes anaeróbicas.

Los iones de nitrato (NO3) y nitrito (NO2) son aniones inorgánicos de origen natural
que forman parte del ciclo del nitrógeno. En este ciclo, los desechos que contienen nitrógeno
orgánico se descomponen en el suelo o el agua, por la acción de los microorganismos, para formar
amoniaco en primera instancia; este se oxida para formar iones de nitrito y éstos, a su vez, para
dar nitratos. (Albert, Lilia A.)

Esquema 14. Ciclo del Nitrógeno


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

___________________________
*Sociedad Mexicana de Toxicología, Xalapa, Ver. (Citado por Pozas Cárdenas 2000)

Se puede resumir este ciclo citando el libro Educación Ambiental Ecológica de


Victoria Andrade y Homero Sánchez, de la siguiente manera:

 Las bacterias que habitan en el suelo, transforman el gas nitrógeno (N 2) en amoniaco (


NH3).

 En la nitrificación el amoniaco es transformado en nitritos y, posteriormente en nitratos


(N2O3) que son asimilados por las plantas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Los nitratos no utilizados son reducidos a gas nitrógeno (N 2) por una bacteria
desnitrificante. Este nitrógeno es devuelto a la atmósfera.

c) Ciclo del Dióxido de Carbono29, 30

Para Victoria Andrade y Homero Sánchez, varias moléculas esénciales para la


vida, como proteínas y carbohidratos contienen carbono, por tanto, es importante que exista
siempre carbono disponible para esas moléculas. Este elemento representa 0.03% de la
atmósfera, donde se encuentra como dióxido de carbono (CO 2); está presente, además en los
océanos como carbonato (CO3-2) y bicarbonato (HCO3) y se encuentra en rocas, como las calizas
que en su mayoría se forman en los océanos.

Se inicia con los procesos que constituyen la fotosíntesis, y mediante los cuales los
organismos que tienen células con clorofila (sustancia a la que debe su color verde los vegetales),
bajo la acción de la energía de la luz solar captan dióxido de carbono (CO 2) de la atmósfera, lo
combinan con el agua (H2O) absorbida por sus raíces, y elaborar compuestos orgánicos como
glucosa y almidones, que nutren y proporcionan energía a las plantas. Durante el proceso de la
fotosíntesis es liberado oxígeno, que regresa al ambiente.

El ciclo del carbono se relaciona con la composición química de la tierra y el


intercambio de elementos entre las diferentes partes de la corteza terrestre. Al interaccionar la
atmósfera con la hidrosfera se considera un ciclo de tipo gaseoso, ya que se ajusta
automáticamente con rapidez a las perturbaciones, gracias a que dispone de inmensos reservorios
atmosféricos y oceánicos, esto lo demuestran los incrementos locales en la producción de bióxido
de carbono por oxidación o combustión que tienden a dispararse con rapidez gracias al
movimiento de aire, y el exceso, se compensa al aumentar el consumo vegetal y la formación de
carbonos en océanos. (Esquema 15).

Las plantas utilizan en la fotosíntesis bióxido de carbono directamente para


producir carbohidratos. Éstas son consumidas por animales y el bióxido de carbono retorna a la
atmósfera a través de la respiración (proceso inverso a la fotosíntesis). De esta manera se
mantiene su concentración. El estudio del ciclo del carbono en la biosfera se realiza
fundamentalmente a través de la observación en las interacciones totales entre organismos vivos y
su ambiente físico-químico. El ciclo del carbono en la naturaleza consta de las siguientes etapas:
fotosíntesis, respiración y acción de organismos. Todas estas actividades generan CO 2.

Fotosíntesis

29
Eugen P. Odum. Ecología, 2°., ed. Continental, México, 1979 p. 128-129
30
Claudio Amescua García.”Ciclo del carbono” en apuntes de Ecología Básica, Maestría de Ecología
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química, Toluca. 1994, 25 pp.
(Citado por Pozas Cárdenas 2000)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Se considera el motor de los procesos biológicos que ocurren en la superficie de la


tierra y el mar. Existen dos razones básicas para sustentar esta afirmación. En primera, la mayor
fuente exógena tanto de carbono, como de energía, de la cual dependen los organismos no
fotosintetizadores son carbohidratos que se hacen disponibles en la naturaleza sólo a través de la
fijación del CO2 atmosférico por células fotosintetizadoras. La segunda razón es la producción
de oxígeno que lo acompaña, el cual es indispensable para la existencia de los organismos
aeróbicos.

Estas son las reacciones globales:

CO2 + 6H2O energía luminosa

Fotosíntesis clorofiliana______________C6H12O6 + O2

C6H12O6+602 oxidación en el organismo __________6CO2 + 6H20 + ENERGÍA

Esquema 15. Ciclo del carbono


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Respiración

Es la función metabólica por la que se absorben del exterior gases necesarios para
el sostenimiento de la vida y se eliminan los gases nocivos, sea de plantas o animales, de tamaño
microscóspico y macroscópico.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Respiración vegetal: proceso que desprende anhídrido carbónico celular.

 Respiración animal: ocurre a nivel pulmonar (especies animales superiores) y comprende


dos fases; inspiración (entrada de oxígeno) y espiración (eliminación de bióxido de
carbono).

 Respiración microbiana: puede ser aeróbica (emplea oxígeno molecular como aceptor de
electrones) anaeróbica (no emplea oxígeno) y facultativos (que pueden vivir
aeróbicamente o anaeróbicamente).

Acción de los microorganismos

Algunos organismos autótrofos (bacterias) son capaces de utilizar anhídrido carbónico

como única fuente de carbono.

Aquellos que no pueden emplear dióxido de carbono y tienen que obtener el


carbono de su entorno en una forma relativamente compleja (glucosa), se llaman heterótrofos
(animales superiores y la mayor parte de los microorganismos).

Se puede resumir este ciclo citando el libro Educación Ambiental Ecológica de


Victoria Andrade y Homero Sánchez, de la siguiente manera:

 Las bacterias que habitan en el suelo, transforman el gas nitrógeno (N 2) en amoniaco (


NH3).

 En la nitrificación el amoniaco es transformado en nitritos y, posteriormente en nitratos


(N2O3) que son asimilados por las plantas.

 Los nitratos no utilizados son reducidos a gas nitrógeno (N 2) por una bacteria
desnitrificante. Este nitrógeno es devuelto a la atmósfera.

d) Ciclo del Fósforo31,32

El ciclo del fósforo es un típico ciclo de nutrientes sedimentarios. El


depósito principal del fósforo lo constituyen las rocas sedimentarias, que
31
Ibid. P. 147
32
David, b Suttón y N. Harmon. Op. 146 (Citados por Pozas Cárdenas 2000.)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

únicamente intervienen en el ciclo básico en cantidad mínima, como resultado de


la intemperización (desgaste por agentes atmosféricos). El ciclo no posee una fase
gaseosa importante y, por lo tanto, se mueve en forma lenta. El fósforo es un
componente vital del DNA, RNA, Y ATP (moléculas genéticas y productoras de
energía), necesario para todas las células vivas. El ciclo básico del fósforo se
inicia con los fosfatos disueltos. Las plantas los absorben a través de sus raíces y
se incorporan a todas las células, formando parte de células complejas. Los
animales obtienen el fósforo mediante la ingestión de vegetales.

Cuando mueren las plantas y los animales, o bien, cuando excretan productos de
desecho, las bacterias fosfatizantes degradan compuestos orgánicos muertos, transformándolos en
fosfatos inorgánicos disueltos, completando el ciclo básico.

Una descripción breve del ciclo completo es la siguiente:

 Los depósitos de fosfato de la litósfera representan la reserva principal

 Estos fosfatos son intemperizados y posteriormente transportados hasta el suelo por el


viento y agua, donde aparecen como fosfatos inorgánicos disueltos

 Las plantas absorben los fosfatos del suelo y los emplean en la elaboración de sus propios
tejidos.

 Los animales se alimentan de plantas.

 Las bacterias de la descomposición degradan tejidos de vegetales y animales muertos.


Las bacterias fosfatizantes intervienen también en estos procesos y retornan los fosfatos
al suelo. Los fosfatos pueden también volver al suelo en los desechos animales

 La mayor parte del fosfato del suelo se deslava por aguas superficiales y llega
posteriormente al mar. En ésta parte los fosfatos se precipitan en forma de sedimentos
marinos poco profundos.

 Cantidades pequeñas de fosfato retornan a la superficie terrestre a través


de peces extraídos del mar y aves marinas que se alimentan de ellos. Los
depósitos de guano cercano a las costas de Perú están constituidos de
excrementos de aves marinas. La cantidad de fósforo recuperado de esta
manera no equilibra la pérdida que se produce cuando el fósforo llega a las
profundidades del mar. Los depósitos que ahí se forman con el tiempo
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

pueden llegar a la superficie terrestre a través de procesos geológicos y


unirse a la reserva principal; pero esto tomaría miles de años, por lo que
para fines prácticos los fosfatos depositados en las profundidades
oceánicas se consideran perdidos para el ciclo.

 El hombre extrae rocas de fosfato e importa pescado y guano para utilizarlos como
fertilizantes. De esta forma, acelera el proceso natural que limita generalmente la velocidad
del ciclo.

El ciclo del fósforo presenta menor número de etapas que el ciclo del nitrógeno,
Depende de un equilibrio más frágil, ya que el fósforo no está distribuido tan ampliamente como el
nitrógeno. Y sus depósitos principales lo retiene más fuerte que la forma en que la atmósfera lo
hace con respecto al nitrógeno.33
El fósforo y el nitrógeno se hallan en la tierra en una relación de 1 a 23. Para que
los organismos lleven a cabo sus procesos vitales, deben poseer fósforo en sus tejidos en forma
más abundante que el nitrógeno. Consecuentemente, el fósforo es el elemento que más
probablemente limita la producción de biomasa en cualquier ecosistema. 34
La agricultura intensiva agota rápidamente los depósitos disponibles
de fosfatos disueltos. Cincuenta años de cultivo en zonas templadas pueden
reducir fácilmente los fosfatos disponibles en más de un tercio. Esto limita
seriamente la fertilidad de la tierra. En lo que a fosfatos se refiere, el cultivo es
más destructivo en los climas tropicales.35

Al parecer el ciclo del fósforo es más simple que el del nitrógeno, ya


que el fósforo existe en pocas formas químicas.

Victoria Andrade y Homero Sánchez, citan en su libro Educación Ambiental


Ecológica, que existen ciclos del fósforo. Uno de ellos requiere de miles de años:

 El fósforo llega a los mares desde las montañas, las minas, algunos fertilizantes y
desechos animales. Se acumula y forma capas que en el futuro emergerán y darán origen
a nuevas montañas.

 Otro ciclo se inicia cuando las algas marinas lo absorben y, a través del plancton llega a los
peces, cuando estos mueren regresan el fósforo a las aguas.

33
Ibid, p.. 147.
34
. Loc. Cit.(Citados por Pozas Cárdenas 2000).
35
148 (Citados por Pozas Cárdenas 2000)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esquema 16 Ciclo del Fósforo


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

e) Ciclo del Azufre36

Entra en la atmósfera desde fuentes naturales como:

 Sulfuro de hidrógeno (H2S), gas incoloro y altamente venenoso con olor a huevo podrido,
desde volcanes activos y la descomposición de la materia orgánica en pantanos, ciénagas
y llanuras cubiertas por las mareas, causada por degradadores aeróbicos.

 Dióxido de azufre (SO2), gas incoloro y sofocante proveniente de volcanes activos.

 Partículas de sulfatos (SO42-), como el sulfato de amonio de la aspersión marina.

Cerca de un tercio de todos los compuestos de azufre y 99% del dióxido de azufre
que llegan a la atmósfera desde todas las fuentes, provienen de las actividades humanas. La
combustión de carbón y petróleo que contienen azufre, destinada a producir energía eléctrica,
representa cerca de dos tercios de la emisión, por humanos, de dióxido de azufre a la atmósfera. El
tercio restante proviene de procesos industriales como la refinería del petróleo y la conversión (por
fundición) de compuestos azufrosos de minerales metálicos en metales libres como el cobre, plomo
y zinc.

En la atmósfera, el dióxido de azufre reacciona con oxígeno para producir tiróxido


de azufre (SO3), el cual reacciona con vapor de agua para producir minúsculas gotas de ácido
sulfúrico (H2SO4). También reaccionan con otras sustancias químicas de la atmósfera para originar
partículas pequeñas de sulfato. Estas gotículas de ácido sulfúrico y partículas de sulfato caen a la
Tierra como componentes de la lluvia ácida, que daña los árboles y la vida acuática.

En el esquema 17 se presenta el ciclo del azufre y sus principales características.

36
Ibid P. 136-37 (Citados por Pozas Cárdenas 2000)
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esquema 17 Ciclo del Azufre

1. El principal reservorio es localizado en el suelo y los sedimentos, con un reservorio


secundario en la atmósfera.

2. La función principal en la poza menor rápidamente circulante es


desempeñada por microorganismos especializados que funcionan como un
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

equipo de relevos en que cada participante realiza una oxidación o


reducción química.

3. La recuperación microbiana a partir de sedimentos profundos que es resultado del


movimiento ascendente de una fase gaseosa (H2O).

4. La interacción de procesos geológicos y meteorológicos (erosión, sedimentación,


lixiviación, lluvia, adsorción-desorción, etc.), con procesos biológicos (producción y
descomposición).

5. La interdependencia de aire, agua y suelo en la regularización del ciclo al nivel global.

El azufre es un componente esencial de algunas vitaminas y enzimas. La mayoría


de los combustibles contienen algo de azufre. El carbono mineral y algunos aceites pesados tienen
contenidos particularmente altos de este elemento. Cuando se queman estos combustibles, se
libera dióxido de azufre a la atmósfera y puede depositarse en el suelo por efecto de la lluvia o ser
absorbido directamente por suelos y plantas.

Todos los ciclos biogeoquímicos se relacionan íntimamente con el ciclo del agua y
el flujo energético a través de la biosfera. En una forma u otra, el agua constituye el medio principal
para la circulación de nutrientes. Cuando la energía solar es absorbida por las plantas, suministra
la energía necesaria para permitir que éstas desarrollen el proceso de “bombeo” y de traspiración
que son necesarios para mantener en movimiento los ciclos de nutrientes.

El ciclo del agua desempeña un papel vital en todos los ciclos biogeoquímicos. Los
nutrientes disueltos se transportan desde la superficie de la tierra hasta su interior, o bien, hasta el
mar. Los nutrientes atmosféricos llegan a menudo a la superficie terrestre con el agua de la lluvia.
Los nutrientes retenidos en las rocas se liberan gradualmente por la acción de desgaste causada
por lluvias, por erosión que produce el agua corriente y la congelación-descongelación del hielo.
Cuando los nutrientes se absorben por medio de raíces de plantas, generalmente están disueltos
en el agua.

Menos evidente, pero igualmente importante, es el papel que tiene el flujo


energético en facilitar la realización de los ciclos biogeoquímicos. En forma concreta, la energía
procedente del sol: permite a los organismos vivos realizar sus procesos vitales; y hace funcionar
los ciclos atmosféricos, geológico y del agua.

En un nivel menos evidente, las plantas gastan energía para “bombear” agua, y
consecuentemente, para extraer los nutrientes disueltos del suelo. De no ser así, el ciclo de
nutrientes se detendría, ya que simplemente éstos permanecerían en el suelo. Además, las
bacterias requieren cantidades considerables de energía para desarrollar sus procesos vitales, y
con ello, cambiar la forma de los nutrientes liberándolos en algunos casos en forma gaseosa.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Todos estos procesos vitales de las plantas requieren que se absorba primero la energía solar en
moléculas químicas complejas que posteriormente cuando se degraden permitan obtener energía
necesaria para reacciones químicas restantes.

El agua y los ciclos biogeoquímicos., están en interacción constante. El calor solar


determina la formación de corrientes atmosféricas que permiten la precipitación y evaporación en el
ciclo del agua. El sol proporciona la energía para que los organismos vivos (especialmente los
vegetales) puedan “empujar” los nutrientes desde sus depósitos hasta los ciclos biogeoquímicos. Y
estos últimos requieren el flujo del agua para mantenerse así mismos

Actividades sugeridas

Actividad:

1.- Reunirse en equipos y esquematizar, en una cartulina, uno de los ciclos


biogeoquímicos. Se debe discutir los puntos críticos donde la contaminación afecta los ciclos, y
señala con color rojo el punto donde resulta afectado el ciclo.
Actividad:

2.- Que el alumno por equipo elabore un dibujo en donde se pueda


ver cómo se relacionan los ciclos del agua y el carbono dentro de un ecosistema,
así como las rutas de movimiento y almacenamiento de estos materiales, y ubicar
en el esquema los principales procesos que se llevan a cabo, los cuales se
enlistan a continuación:

a) Evaporación
b) Precipitación
c) Condensación
d) Transpiración
e) Respiración
f) Fotosíntesis
g) Descomposición

Con el esquema elaborado el alumno analizará detenidamente los ciclos y


responderá las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las dos vías por las que el carbono se incorpora a los tejidos de la planta?

 ¿En qué partes del ciclo del carbono participa el agua en su transporte?
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 ¿Cuántos almacenes de carbono hay en el ecosistema? Nómbralos.

 ¿Qué pasaría con el ciclo del agua y el carbono en un año con escasez de lluvias?

 ¿Cómo pueden las actividades del hombre modificar la interacción de estos dos ciclos, y
cuales serían las posibles consecuencias? .
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

UNIDAD IV

A. Recursos Naturales Renovables, No Renovables


e Inagotables

Por definición, los recursos naturales constituyen el “Conjunto de los


elementos existentes en la naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades
humanas”,37 en el mismo sentido, pero con otros términos, los recursos naturales” son
aquellos muy variados medios de subsistencia de la gente que obtienen directamente de la
naturaleza”.38

El medio natural a que hacen referencia las definiciones anteriores, se compone de múltiples

fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, y que la humanidad tienen acceso a ellos. Por

categorías, éstos son:

a) Formas del relieve cortical como montañas, mesetas, llanuras y depresiones de


diverso origen.

b) los minerales que forman las rocas de la corteza superficial y que son, al igual
que los relieves, el resultado de una evolución geológica.

c) Los fenómenos meteorológicos que en suma y en promedio constituyen el clima


de cada región; por ejemplo, la humedad del aire, las lluvias, los vientos
etcétera.

d) La hidrosfera capa discontinua formada por las aguas oceánicas y las aguas
continentales (ríos, lagos y aguas subterráneas).

37
Diccionario Enciclopédico Bruguera, tomo 14, Bruguera Mexicana de Ediciones, S. A., México, 1987
38
Bassols Batalla, Ángel, Recursos naturales de México, Ed. Nuestro Tiempo, México, 1985, p. 18.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

39
e) Los seres vivos, incluyendo plantas y animales.

Si recapacitamos sobres las interrelaciones que pueden ocurrir en los anteriores fenómenos naturales, concluiríamos que
estamos refiriéndonos a la biosfera.

Los recursos naturales representados por todos estos fenómenos han sido clasificados por diferentes especialistas:

40
1) S. V. Ciriacy-Wantrup atribuye a los recursos renovables las siguientes
características:

- Denominación de fluentes, además de la clásica de renovables, que a su


vez se clasifican en:

a) Poco afectables por la acción humana, como radiación solar,


mareas y vientos.

b) Afectables por la acción humana como lluvias, vegetación y


fauna silvestre.

Este mismo autor atribuye a los recursos no renovables, las siguientes


características:

- Denominación de fijos, además de la clásica de no renovables, que a


su vez se clasifican en:

a) Inafectables en forma apreciable por la misma naturaleza, como


rocas, depósitos sedimentarios – arena —, etcétera.

b) Afectables por la naturaleza, como metales oxidables e


hidrocarburos—petróleo.

2) Armand y Guerasimov,41 clasifican los recursos naturales de la siguiente manera:

Renovables No. renovables Inagotables


39
Cfr. Bassols Batalla, Ángel, op. cit., p 21.
40
Cfr. Ibidem, p. 50.
41
Cfr. Ibidem, p. 51.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Que se sustituyen por ley Que se agotan por lo que Que existen
natural; sin embargo, su se refiere una búsqueda permanentemente, aunque
acelerado empleo puede constante. Tales son: con variaciones locales que
ocasionar que no se no modifican el balance
renueven más. Tales recursos - Minerales, excluyendo completo del planeta. Tales
son: la sal. son:

- Suelos - Hidrosféricos
- Flora (acuosos: corrientes y
- Fauna depósitos de agua
superficial y
subterránea).
- Atmosféricos, como
los vientos.
- Cósmico: la radiación
solar.

Los recursos
naturales y
su utilidad

Búsqueda de nuevos
yacimientos

No
Renova
-
-Sue
bles Acuos
Esquema 18 Los recursos Los - Minerales como
Naturales y su utilidad. -
vegetación
energéticos y como
materia prima de
os:
natural e
introducida
diversas industrias océano
-Fauna
silvestre y
s, ríos,
animal de lagos,
cría
Renovables Inagotables
aguas
Recursos Naturales
subterr
áneas
y su
uso
- Atmosféricos:
lluvias, vientos
– Cósmicos:
radiación solar
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

B. Recursos naturales de países desarrollados y


subdesarrollados.

a) Suelos.

El suelo es el producto de acciones destructoras, de carácter


fisicoquímico, sobre las rocas. Además de su configuración mineral, contiene
materia orgánica. El humus que se forman en las capas u horizontes
superiores del suelo, lo enriquece y constituye un ambiente favorable para
una enorme gama de formas vivientes.

Roca
Madre

Relieve clima

Tiempo Descom-
Posición
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esquema 19 Factores que


Intervienen en la formación
del suelo.

Entre los factores que determinan la formación del suelo destaca el clima ya que, por ejemplo, las lluvias abundantes
lixivian las capas superficiales conforme las van infiltrando, esto ocasiona que el suelo tenga una escasa fertilidad. Cuando
las lluvias son escasas, las sales se concentran en la superficie, lo cual tampoco favorece la fertilidad. Los suelos bajo
climas templados y fríos son más equilibrados, porque presentan menor lixiviación y su contenido de materia orgánica los
hace fértiles. El siguiente dato resulta interesante porque resalta la importancia de la materia orgánica viva y muerta: se ha
calculado que en un metro cuadrado de suelo fértil habitan más de mil millones de individuos, desde microscópicos hasta
otros de mayores dimensiones  insectos, gusanos, roedores excavadores, etcétera . Su función es trascendental porque
ayudan a la aireación de los suelos y así promueven la descomposición, que resultan en la formación del humus.

La actividad mecánica que realizan los animales es fundamental porque remueven el suelo; por ejemplo, las lombrices de
tierra son capaces de remover hasta una decena de toneladas métricas del suelo por hectárea; además, comen y excretan
el propio suelo, y en consecuencia, cambian su textura y su composición.

El viento es un elemento del clima de carácter termodinámico que también participa en la formación del suelo, ya que es
un agente físico que fracciona las rocas del relieve; es notable la participación del viento en la formación de loes,
consistente en un depósito de partículas finas transportadas por él hacia la periferia de los desiertos en donde la
vegetación permite su fijación.

Existen distintos tipos de suelos que están situados en diversas regiones del mundo:

Suelos podsólicos. Se distribuyen en zonas de climas húmedos y fríos.

Suelos lateríticos, negros, grises oscuros y latosoles. Se localizan en zonas de clima templado cálido a tropical
(ecuatoriales).

Suelos chernozem, pardo rojizo y rojizo. Corresponden a zonas templadas subhúmedas, húmedas y semiáridas.

Suelos grises y rojos. Son propios de áreas desérticas.

Suelos de tundra. Se extienden en las áreas de clima subpolar.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Para conocer las características de un suelo debe estudiarse su perfil analíticamente. Se llama así a la exposición vertical
de los horizontes de un suelo individual. A su vez, horizonte es una capa del suelo que
difiere de las demás por su composición química, su color y su textura, entre otras características. El horizonte A es la
capa superficial con acumulación de humus y en éste ocurre la eluviación que consiste en la circulación vertical de agua
que retira algunos materiales. El horizonte B es llamado horizonte de iluviación, lo cual significa que acumula los
materiales provenientes del horizonte A, y el horizonte C corresponde a la roca madre fresca (C 2) o fraccionada (C1).

b) Vegetación

Es y ha sido un recurso de gran importancia para la humanidad, por todo lo que le ha


proporcionado: desde alimento, hasta cobijo.

La vegetación introducida tiene ya una larga historia puesto que desde hace
10 000 años aproximadamente, se practica la agricultura, la cual se facilitó por la invención
del bastón de sembrar y el arado primitivo. Posteriormente se fueron aplicando otros
métodos: por ejemplo, los griegos y los romanos utilizaban el “arado romano” el cual rotura
el suelo, pero no lo voltea, primero era tirado por personas y después por animales de
tiro.

En la Edad Media comenzó una importante práctica agrícola, la rotación de


cultivos: un terreno era cultivado con trigo o centeno, y después de la cosecha era dejado
en barbecho; un terreno adjunto era utilizado para cebada, avena o guisantes y después
se dedicaba al trigo, y un tercer terreno, inicialmente en barbecho, después era sembrado
con cebada o avena.

En Holanda, durante el siglo XIV, los cultivos tenían un carácter intensivo


(cereales, leguminosas, etcétera.) y en ellos empleaban una máquina para enterrar las
semillas.

Más adelante, continuó la práctica de rotación de cultivos, pero en lugar de


dos cultivos y barbecho, realizaban tres cultivos y barbecho.

En el siglo XIX, hubo un gran impulso a la mecanización agrícola en los


cultivos de las praderas norteamericanas: mediante tractores de vapor se movieron arados,
segadoras y máquinas de trillar.

En las últimas décadas, lamentablemente, cada año se pierden 25 mil


millones de hectáreas de suelo, debido a las prácticas irracionales de cultivo, hecho que
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

debe hacernos reflexionar sobre la importancia que tiene dar protección a los suelos, a la
vegetación natural y practicar una agricultura racional.

Cultivo de cereales

Cereal Antecedentes Especies más empleadas

Trigo Los primeros cultivos se realizaron en Triticum aesrivum, cultivada en


Mesopotamia en el año 7000 antes de nuestra zonas templadas y empleada
era; los granos encontrados son de tipo para pan.
silvestre. Triticum vulgare, se emplea para
hacer harina.
Originaria de Etiopía y cultivada en Egipto Hordeum vulgare, se emplea para
Cebada desde hace 6000 años; cuando la comían la fabricación de malta, útil en
tostada o en forma de harina. la producción cervecera.

Avena Cultivada en el oeste de Asia desde hace Avena sativa, empleada como
2000 años. forraje y para consumo humano.

Maíz Probablemente tuvo su origen en Asia Zea mays, empleada como


meridional, aunque reclama su origen el forraje por sus hojas tan
continente americano; aquí han encontrado desarrolladas (ganado vacuno) y
granos de polen muy antiguos. Es el cereal la misma mazorca también se
más importante de las zonas subtropicales, destina para el ganado porcino
aunque puede cultivarse en zonas templadas. en algunas regiones del mundo.
Los granos se emplean para
obtener harina.
Arroz Su procedencia se considera asiática (India); Oryza sativa, principal alimento
corresponde a zonas pantanosas, auque en zonas densamente pobladas;
primero germina en semilleros y luego es de esta especie se obtiene
trasplantado en terrenos inundados. En harina.
Estados Unidos no realizan el trasplante, lo
cual determina menores costos
Mijo Cereal originario de Asia (China) propio de Panicum miliaceum, es utilizada
zonas tropicales, aunque es resistente a la como alimento humano y
escasez de agua. Actualmente se cultiva también como alimento para
principalmente en África. pájaros.
 Bosques

Continuamos en lo referente al uso del suelo y la vegetación, es oportuno


mencionar que la silvicultura es la actividad con fines económicos y recreativos referente al
conocimiento y uso de los bosques. Mediante su explotación se obtienen múltiples
productos entre los que destaca la madera; otros productos son materiales para la
fabricación de papel, rayón y algunos plásticos.

Los 40 millones de Km2 de bosques proporcionan 2 mil millones de


toneladas de madera en un año, cantidad equivalente al 1 % del volumen de los árboles
vivos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los bosques de coníferas de hoja acicular tienen maderas resinosas útiles


en la construcción y para pasta de papel; los bosques templado cuyos árboles presentan
hojas laminares o anchas como encinas, fresnos, hayas, abedules y arces, tienen
aplicaciones diferentes, como la construcción de barcos y fabricación de muebles.

Los árboles de climas tropicales son de madera dura, como la teca y la


caoba, usada en muebles resistentes de gran calidad.

El procedimiento para explotar racionalmente un bosque es talar tan sólo


una fracción (10%), formando claros que deben ser repoblados con árboles cultivados en
viveros.

c) Fauna silvestre y animal de cría

Para completar su alimentación, los hombres primitivos cazaban animales,


además de recolectar raíces, bayas, huevos de aves, etc. La cacería se efectuaba en
animales de pelo y pluma; entre los primeros estaban los elefantes, bisontes, alces, renos,
antílopes, en lo que se refiere a caza mayor, pero también conejos, liebres, ardillas. Como
piezas de pluma, cazaban el ánade, la perdiz, el faisán, entre otras. Pero la caza dejó de
ser una fuente fundamental de alimentos cuando la vida se volvió sedentaria gracias a la
agricultura. Si bien es cierto que continuó para la obtención de pieles.

El ganado bovino fue domesticado en el Neolítico; los animales eran


utilizados tanto para el trabajo rudo en la agricultura como para el transporte, además para
obtener carne y leche.

La cría del cerdo es muy antigua, puesto que se realizaba en China hace
tres milenios; poco después el jabalí fue domesticado en Europa. Las ovejas fueron
domesticadas hace siete milenios. Son famosas las ovejas americanas cuya lana es de
gran calidad y que actualmente son criadas en Australia, pero su procedencia es española.
La oveja blackface, originaria de Escocia, es particularmente útil por la calidad de su carne
y su lana es empleada en la confección de alfombras.

 Avicultura

Actualmente está muy extendido el consumo de aves de corral; pero en la


Edad Media el pollo se destinaba sólo a reyes y señores feudales, mientras que la
población pobre criaba gallinas principalmente para obtener huevos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El pavo sustituyó al ganso en los siglos XVI y XVII como platillo principal en
los días de fiesta, ya que su carne es más compacta y magra. El pato e un ave bastante
cara porque no es fácil criarlo y su proporción de carne es más bien baja. Es a partir de
la década de los años veinte que toma gran impulso la avicultura puesto que se realiza
en granjas, lo cual abatió los costos de producción, comparativamente con la cría de
corral.

 Pesca

La captura comercial se limita a zonas especiales de los océanos. Las


especies más buscadas son las de aleta (90%) y mucho menos los moluscos y los
crustáceos (10%). La fauna marina puede auto renovarse siempre y cuando la captura sea
racional y controlada.

d) Recursos minerales

El carbón fue el primer combustible fósil explotado por el hombre, lo que


permitió una gradual industrialización. Es de origen vegetal (hojas muertas y bosques
prehistóricos) y a través del tiempo ha experimentado diversas transformaciones hasta
llegar a su estado actual. Se encuentra en todos los continentes y en las antillas.

La industria petrolera moderna tuvo su inicio a mediados del siglo pasado.


Sin embargo, derivados del petróleo eran empleados desde mucho tiempo atrás: en
Babilonia hace 6000 años las calles eran asfaltadas. El petróleo en estado natural llamado
petróleo crudo es un fluido de color variable, el cual puede ser verdoso, pardo o negro.
Se origina por la degradación incompleta de residuos vegetales y de animales marinos
sepultados bajo sedimentos de arcilla y fango; movimientos geológicos posteriores,
determinan la migración del petróleo y del gas hacia las llamadas “trampas”, ubicadas
entre agua subyacente y gas comprimido sobreyacente.

Las rocas que suelen almacenar estos hidrocarburos son las calizas
y las areniscas. Es posible que el petróleo y el gas continúen su formación en
cantidades menores, y de un ritmo insuficiente para reponer los depósitos
explotados. Actualmente son empleados métodos especiales para recuperar el
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

70% del petróleo (antes se obtenía tan sólo el 30%), como el fracturamiento de las
rocas con explosivos y la aplicación de ácidos o calentamiento con agua o incluso
el uso de sustancias químicas que reducen la viscosidad del energético.
Anualmente son extraídos alrededor de 3 mil millones de barriles de petróleos y se
advierte un claro desequilibrio entre producción y consumo mundiales, lo cual
implica una amplia comercialización que puede ocasionar grandes crisis
energéticas.

Existe una amplia gama de minerales útiles para el hombre en la corteza


continental y en la oceánica, ya que las rocas están constituidas por dichos compuestos. Cada tipo
de roca se compone de muchos elementos, y con el apoyo de nuevas tecnologías es posible la
extracción de elementos útiles como el cobre, el estaño, el tungsteno, el plomo, el hierro y muchos
otros.

La formación de las menas o concentraciones de minerales ricos en elementos


útiles se debe a diferentes procesos geológicos, como por ejemplo la segregación magmática, que
consiste en la penetración de intrusiones entre otras rocas en las que se separan algunos
minerales concentrándose dentro o alrededor del depósito. Se forman por segregación depósitos
de hierro y de sulfuro de níquel. También se pueden formar por la acción de gases
(pneumatolíticos) o de agua (hidrotermales).

Puede ocurrir también que algunas soluciones ricas en minerales reemplacen


elementos de la roca o aun la afecten por completo, así se han formado depósitos de pirita; mucho
depende de la temperatura de la solución, porque los minerales se disponen conforme a ella y a los
gases asociados, por ejemplo, se concentran desde las partes más calientes hacia las menos
calientes, en este orden: estaño, cobre, plomo, cinc y hierro. Si las soluciones hidrotermales
alcanzan la superficie pueden formar el cinabrio, del que se obtiene el mercurio, y el azufre que se
deposita en zonas volcánicas.

Un proceso importante de concentración de minerales es la lixiviación (o lavado por


agua de origen meteórico) trasladándose al manto freático para formar menas como la del cobre; la
bauxita también se produce por el lixiviado de los suelos en regiones tropicales ya que la
meteorización alcanza hasta 75 metros de profundidad; esta bauxita es útil para extraer aluminio
porque se forma por la descomposición de silicatos alumínicos.

Por la evaporación del agua marina se forman depósitos de yeso, anhidrita y de


halita o sal común.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

e) Agua

Es evidente que el agua constituye, por sí misma, un cúmulo de beneficios para los seres vivos y claro,

para la humanidad. Podemos citar algunos de los usos que ésta tiene, como el industrial y el agrícola.

El regadío fue un apoyo trascendental en el desarrollo de la agricultura sedentaria.


Las riberas del río Nilo eran empleadas para riego hace 5 milenios. Antiguamente llegaron a
construirse importantes obras de irrigación como el canal de 20 Km. de longitud que enlazaba al río
Nilo con el lago Moréis, el cual permitía regular las crecidas del río. En Irak también fue construido
un canal muy ancho y profundo, que tenía fines agrícolas.

En el pasado los sistemas de riego podían ser muy sencillos (simples acequias
nutridas con el agua de pozo o ríos) o muy complicados conjuntos de presas, pantanos y canales.

En la actualidad existen sistemas subterráneos y superficiales de riego; los


primeros tienen la ventaja de permitir mínimas evaporaciones, pero la desventaja de depositar
minerales que perjudican la fertilidad del suelo; para removerlos se requiere de un lavado con
grandes cantidades de agua. Los sistemas superficiales son por acequias, surcos y aspersión, el
primero se lleva a cabo dividiendo en secciones largas y de forma rectangular el terreno cuya
alimentación se efectúa por un canal de suministro común. El riego por surcos se emplea para los
cultivos en hilera como es el caso del maíz y del algodón; entre las hileras se excavan surcos de
pendiente poco pronunciada con el fin de evitar la erosión. El riego por aspersión transforma un
chorro compacto de agua en una lluvia fina mediante conductos con válvulas; tiene como ventajas
que el terreno no requiere preparaciones específicas y que la cantidad de agua puede regularse de
acuerdo a las necesidades.

No debemos olvidar el sistema por goteo que permite un aprovechamiento óptimo


del agua. Este sistema consiste en un inyector que suministra el agua por goteo a una red de
tuberías de plástico, las cuales están dirigidas a la base de las plantas a regar. Este tipo de riego
resulta costoso por los materiales empleados en su instalación. 42

C. Recursos naturales de México, Historia y uso actual

42
Gonzalez Fernández Adrián; Medina López Norah J. Ecología. 1ª Ed. México, 1996. Ed. Mc Graw Hill. Pp. 249-267.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los recursos naturales constituyen la base material para el desarrollo de las


sociedades humanas, ya que representan la materia prima indispensable para la producción
agrícola e industrial.

Sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo, como México, el


aprovechamiento de la naturaleza no es el adecuado. Esto se debe al desconocimiento de los
procesos ecológicos en los que participan los recursos naturales, los cuales están sujetos a los
principios que gobiernan la ecosfera.

El resultado se manifiesta en la erosión y pérdida del suelo, alteración del ciclo


hidrológico, empobrecimiento de las poblaciones animales y vegetales, reducción de la
biodiversidad y otros.

En nuestro país, la carencia de un verdadero control de las políticas que regulan el


manejo y apropiación de los recursos naturales, respetando los principios ecológicos, ha provocado
que el proceso de modernización se haya convertido en un mecanismo aceleradamente destructivo
de la naturaleza, como lo ejemplifican la deforestación irracional de la Selva Lacandona y los
bosques, alguna vez muy densos, de los estados de Michoacán y México, entre otros.

a) Recursos bióticos de México

Los recursos naturales renovables han formado parte fundamental del desarrollo de México. Constituyen

el patrimonio natural de nuestro país y corresponde a la nación regular su aprovechamiento.

México posee una gran variedad de recursos naturales bióticos, debido en gran
parte a su ubicación geográfica entre la región templada y la tropical. Esto ha ocasionado una serie
de procesos migratorios de plantas y animales a lo largo y ancho del territorio. La riqueza biótica
del país se centra en el gran número de especies vegetales o florísticas y faunísticas que lo
habitan.

Por tal razón, el estudio de los recursos bióticos de México debe organizarse en dos grandes grupos: los

recursos vegetales y los faunísticos.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Recursos vegetales de México

Recursos vegetales son todos los elementos del reino de las plantas y afines (Monera, Fungí y Protista)

que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades; por ejemplo. Las bacterias empleadas en las

fermentaciones; las cianobacterias, como la Spirulina (espirulina), de alto valor alimenticio; los diversos

Tipos de hongos comestibles; y desde luego, las plantas con semilla (gimnospermas y angiospermas), que

suministran elementos esenciales para la nutrición y numerosas materias primas para la industria moderna.

Existen dos grandes grupos de recursos vegetales: los no forestales, representados por comunidades de

plantas herbáceas (pastizales), y los forestales, constituidos por los bosques templados, los bosques

tropicales y los matorrales.

México puede considerarse un país forestal, ya que el 70% de su territorio presenta vegetación formada

por comunidades de matorral, bosques templados y bosques tropicales.

Clasificación de los recursos vegetales


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Bosques templados
Bosques
Recursos forestales Bosques tropicales
Matorrales

Recursos vegetales

Recursos no forestales Pastizales

Clasificación de las superficies forestales de la Republica Mexicana


(Millones de hectáreas)

Coníferas v
Superficie Bosques latifoliada. 17.0 8.6%
arbolada 25.5
13.0% latifoliadas 8.5 4.4%

Selvas Altas 1.8 0.9%


34.2 8.7
17.5% 4.5% Medianas 6.9 3.6%

Superficie
forestal A arbustivas Selvas bajas 15.4 7.9%
nacional 26.4 Chaparrales 7.7 4.0%
141.5 13.5% Mezquitales 2.8 1.6%
72.3%

Matorrales Rosetófilo 2.9 1.48%


Otras áreas 55.5 Micrófilo 38.0 19.44%
forestales 28.4% Crasicaule 14.6 7.4%

Áreas perturbadas __________ 21.6 11.0%

107.3
54.8%
Vegetación hidrófila __________ 2.1 1.3%
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Áreas sin vegetación __________ 2.2 1.1%

 =Superficie arbolada (ha)

Fuente: SARH, Subsecretaria Forestal. Modificado por las autoras. Datos actualizados a 1994.
- Bosques templados

Tienen una amplia distribución en el país, ya que cubren aproximadamente el 15% del territorio nacional.

Se localizan sobre los sistemas montañosos, a altitudes que varían de 1200 a 3 500 m.

Constituyen el recurso vegetal silvestre más importante debido al aporte de materias primas y a la función

ecológica que desempeñan, ya que fijan el suelo, detienen y filtran el agua, producen oxigeno y albergan a

la fauna silvestre.

Los bosques templados ejercen tres funciones bien definidas, ya que son productores de diversos

materiales útiles protectores de cuencas hidrográficas y fuentes de recreación.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Se desarrollan sobre suelos someros, en relieves abruptos, que al ser deforestados se erosionan con

rapidez.

De acuerdo con su composición florística, existen los siguientes tipos de bosques templados:

 Bosque de coniferas. En éste predominan los árboles de los géneros Pinus (pino), Cupressus (ciprés),
Abies (oyamel) y Juniperus (tascate).

 Bosque mixto. Los pinos (Pinus) y encinos (Quercus) son codominantes en esta comunidad.

 Bosque de encinos. Donde predominan diversas especies de Quercus.

 Bosque mesófilo de montaña. Se considera una transición entre el bosque templado y el tropical. En él
existen helechos arborescentes y árboles de los géneros Magnolia, Liquidambar, Fraxinus (fresno), Caria
(nogal) y otros.

La riqueza de estos bosques es incalculable, y en muchos sentidos son patrimonio de la humanidad, pues

México cuenta con más especies de pinos y encinos que cualquier otro país del mundo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

- Bosques tropicales

Se distribuyen en las vertientes del Pacífico y del Golfo y en la porción sur del territorio mexicano; en

total cubre el 7.6% de la superficie del país. En América Latina reciben el nombre de selvas, sus

características fundamentales son la gran variedad de especies que lo constituyen, el predominio de

árboles que pueden crecer a grandes alturas y la abundancia de epífitas.

Para conservar adecuadamente las selvas es necesario tener en cuenta que su explotación requiere

tecnología avanzada, pues a pesar de que son los biomas más productivos del mundo y de tener una

enorme riqueza florística y faunística, son ecosistemas muy frágiles, fácilmente alterables.

Las selvas pueden diferenciarse por la altura de sus árboles; por lo que se han clasificado de la manera

siguiente:

 Selvas altas. Son comunidades cuyos árboles tienen una altura promedio superior a los 30 m. se
distribuyen en la región de la Huasteca; parte de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas. Entre los
árboles destacan la Swietenia macrophyla (caoba), Brosimum alicastrum (ramón), Manikara zapota
(chicozapote) y mucho más.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Selvas medianas. Los árboles de estas selvas miden entre 15 y 30 m de alto. Abundan a lo largo de la
vertiente del Pacífico de manera discontinua, desde Sinaloa hasta Chiapas y en Yucatán. Destacan las
especies arbóreas Cedrela mexicana (cedro), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste), Bucida buceras
(pucté) y Achras zapota (zapote).

 Selvas bajas. Se desarrollan en la zona henequenera de Yucatán y la depresión central de Chiapas.


Ocupan grandes extensiones de la vertiente del Pacífico. Los árboles dominantes miden menos de 15 m;
entre ellos figuran Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil), Bursera sp. (copales), Ceiba parvifolia
(pochote) y muchos más.

Los bosques tropicales conforman los ecosistemas más ricos del mundo, pero el desconocimiento de su

valor real y múltiples problemas políticos y socioeconómicos contribuyen a su destrucción a ritmos

acelerados.

Ofrecen una gran variedad de especies maderables y un considerable número de cultivos tropicales.

- Matorrales

Los matorrales son representativos del paisaje de zonas áridas y semiáridas de México. Ocupan más o

menos el 40% de la superficie del país y constituyen el más vasto de todos los tipos de vegetación de la

República Mexicana.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Por sus características fisonómicas y florísticas, los matorrales se clasifican de la manera siguiente:

 Matorral crasicaule. Predominan las plantas arbustivas con tallo carnoso, como las cactáceas. Son
comunidades de nopales (Opuntia sp.), garambullos (Myrtillocactus sp.) y biznagas (Echinocactus sp.).

 Matorral espinoso. Comunidades con abundantes plantas de hojas compuestas o muy pequeñas, cuyos
tallos llevan espinas. Por ejemplo: las comunidades de mezquites (Prosopis sp.), huizaches (Acacia sp.) y
mimosas (Mimosa sp.), entre otras.

 Matorral rosetófilo. Constituido por especies dominantes de hojas dispuestas en forma de roseta.
Destacan las comunidades de Agave (magueyales) y de Yucca (izotales).

En los matorrales existe el predominio de las formas arbustivas y una gran diversidad florística en un

marco de aridez. Su enorme variedad de recursos ha permitido la supervivencia de las comunidades

humanas, mismas que han encontrado la forma de utilizarlos como alimento, fuente de artesanías y de

medicina tradicional, entre otros usos.

- Pastizales
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esta vegetación es característica de lugares con clima seco. Hay un claro predominio de gramíneas con

presencia ocasional de árboles o arbustos. La zona más importante de pastizales naturales en México se

localiza en el Altiplano, a lo largo de la base oriental de la Sierra Madre Occidental, desde el noroeste de

Chihuahua hasta el noreste de Jalisco y zonas adyacentes del Bajío, donde predominan las gramíneas de

los géneros Bouteloua (navajita) y Buchloe (zacate chino).

Existe también el pastizal alpino o zacatonal; éste se desarrolla en las partes altas de las montañas, con

predominio de Stipa sp. y Festuca sp.

Un tercer tipo lo constituyen los pastizales tropicales o de sabana, resultado de la destrucción de los

bosques tropicales. Los pastizales naturales ofrecen buenas perspectivas para el desarrollo de actividades

agrícolas o ganaderas.

 Aprovechamiento de recursos vegetales

Cada tipo de comunidad tiene un potencial de rendimiento particular y características funcionales únicas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Por la razón anterior, para cada ecosistema debe haber una técnica de explotación apropiada, la cual no es

aplicable a los demás.

Debido a la gran variedad de ecosistemas que hay en México, es necesario que se establezca una estrategia

adecuada para la explotación racional de los recursos bióticos, ya sean bosques templados, tropicales,

matorrales o pastizales.

- Bosques templados

Los bosques de pinos constituyen un recurso de gran importancia por la demanda de su madera, la

facilidad de explotación y la rapidez de crecimiento de sus especies.

La gran diversificación en la actividad ganadera se ha incrementado


con rapidez durante los últimos años, provocando serios daños ecológicos debido
a los desmontes, la invasión de tierras y la deforestación.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los campesinos de regiones tropicales combinan la agricultura con la ganadería y


algo de actividad forestal. Sin embargo, esta última es un claro ejemplo de subutilización de
recursos potenciales, ya que se explotan especies hasta exterminarlas y se abandonan otras no
comerciales. Las maderas preciosas, como la caoba, el cedro y el chicle, casi se han agotado.

En conclusión, las comunidades de bosque tropical se explotan de manera tan desordenada que no se

permite su regeneración; esto ocasiona la destrucción irreversible de dichos ecosistemas.

- Matorrales

La potencialidad de las zonas áridas es muy grande, ya que tienen innumerables


recursos aun no explotados eficientemente.

En estas zonas se encuentran plantas utilizadas como alimento; por ejemplo, los
nopales, los garambullos, los pitayos, las biznagas y las yucas o izotes. A excepción de los
nopales, estas plantas se consumen casi exclusivamente en su localidad.

Otras plantas de consumo alimentario de estas comunidades son las


verdolagas, los romeritos y las vainas de mezquite.

En las comunidades de matorral se encuentran plantas (los magueyes) que se


usan como materia prima para la producción de bebidas fermentadas (pulque) y destiladas (tequila
y mezcal).

Otros recursos de este tipo de comunidad son: plantas forrajeras, como


mezquites, nopales y magueyes; productoras de fibras, como el henequén y la lechuguilla; y
productoras de cera, como la candelilla (Euphorbia antisiphylitica).

La política gubernamental ha fomentado la construcción de grandes obras de


irrigación en regiones con cubierta vegetal arbustiva, pero el riego siempre se destina a la
producción de cultivos básicos como maíz, trigo y fríjol, a pesar de ser regiones inadecuadas para
la agricultura.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Si la vegetación predominante en México es de matorral y ésta es tan variada y rica en recursos, es

innegable que se debe trabajar tenazmente para obtener una solución adecuada a la grave y compleja

problemática que estas zonas tienen.

- Pastizales
-

Los pastizales son los recursos forrajeros por excelencia. Predominan en regiones
semiáridas y sus especies principales son Boteloua gracilis y B. curtipendula.

En México, la información disponible sobre la calidad de las plantas


forrajeras es escasa. También se conoce poco acerca de los coeficientes de
agostadero,

Representan alrededor del 75% de la producción maderera del país,


gran parte de la cual se destina a la construcción y a la ebanistería. También se
utiliza como materia prima para la elaboración de papel y celulosa. Las especies
más explotadas son Pinus arizonica, P. engelmanii, P. montezumae y P.
ayacahuite.

Para la obtención de resinas se utilizan pinos de tronco delgado y


crecimiento lento, como el P. michoacana y el P. teocote. Muchos de ellos son
lesionados para conseguir rajas de ocote. El ocoteo, que se extiende por todo el
país, lesiona al árbol y favorece el acceso de plagas y enfermedades.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Otro pino importante en México es el P. cembroides, productor de


piñones.

A pesar de la abundancia de encinos en México, cuya madera es de


buena calidad, su uso como recurso maderable es muy limitado, debido a que en
el país no existe tecnología adecuada. La subutilización de este recurso es
evidente, ya que sólo se utiliza como leña o para hacer carbón.

Los bosques de cedro y tascate son de poca importancia, ya que


sólo cubren una porción muy pequeña del país. Aunque la madera del Juniperus
(tascate) es de buena calidad, sólo se emplea a nivel local debido a su talla
reducida y a la escasez de comunidades puras.

En el bosque mesófilo de montaña crecen árboles cuya madera es


de excelente calidad, como el liquidámbar, fresno y nogal, pero su
aprovechamiento es reducido.

- Bosques tropicales

En los boques tropicales o selvas se desarrollan cultivos de gran


importancia económica: caña de azúcar, café, cacao, cítricos, henequén y piña;
asimismo se obtienen productos básicos, como maíz y fríjol. Sin embargo, la
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

práctica del monocultivo elimina la vegetación natural, empobrece los suelos,


incrementa la erosión y favorece la proliferación de plagas.

Cuando la sobreexplotación agrícola agota la fertilidad del suelo, los


campesinos abandonan los terrenos improductivos y aumentan la frontera agrícola
a expensas de las áreas forestales.

Los agrónomos han creado una nueva disciplina, la agrostología,


que se dedica al estudio de las gramíneas y zacates. El adelanto científico y
técnico de la industria pecuaria depende del desarrollo de la agrostología. De ella
se derivan los principios y las técnicas de manejo de los elementos forrajeros y
animales, que permiten el máximo aprovechamiento de los pastizales así como su
máximo nivel de conservación.

 Recursos faunísticos de México

La gran variedad y riqueza de la fauna mexicana se deben, ante


todo, a la situación geográfica del país, ubicado entre la zona templada y la
tropical.

Según los datos proporcionados por la Dirección General de la


Fauna silvestre, en México existen 228 especies de anfibios, 682 de reptiles, 1052
de aves y 507 de mamíferos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La fauna es un elemento móvil, muy dinámico, por lo que se presenta


una mezcla faunística en todo el territorio. Sin embargo, existen animales
representativos de cada ecosistema.

- Fauna de los bosques templados

La fauna de estas comunidades esta representada por conejos,


liebres, mapaches, venados, armadillos, pumas y linces. Muy escasos son el
borrego cimarrón, de baja California y Sonora, y el oso negro, que habita en los
bosques del norte del país.

Las aves de este tipo de comunidad son la gallina de monte, varias


clases de codornices, huilotas, palomas de alas blancas y gran variedad de
especies de pájaros.

- Fauna de los bosques tropicales

La fauna de estos bosques es muy variada. Los mamíferos


representativos son el mono saraguato, el mono araña, el jaguar, el tapir, el tigrillo,
el agutí, el venado, el mapache y el coatí.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Las aves de estos ecosistemas son pericos, papagayos, tinamúes,


tucanes y varias más.

Los reptiles también son abundantes y pueden encontrarse varias


especies de tortugas, serpientes y lagartos. Además, los bosques tropicales
albergan muchas especies de anfibios.

- Fauna de zonas áridas y semiáridas

La fauna de las zonas áridas y semiáridas tiene gran valor para los
pobladores de éstas, pues generalmente representa la única fuente de proteína
animal que tienen.

Son importantes los conejos, liebres, venados, percaríes y


armadillos; diversas aves como las palomas, codornices y guajolotes silvestres; y
algunos reptiles, como serpientes y tortugas.

La tortuga del desierto (Gopherus flavomarginatus) era muy


apreciada como alimento, por lo que llegó a estar en peligro de extinción.
Actualmente se le protege en la reserva de la biosfera de Mapimí.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Aprovechamiento de la fauna

La fauna silvestre constituye un recurso natural renovable con un alto


potencial de aprovechamiento para el desarrollo socioeconómico del país. A fin de
hacerlo efectivo, es necesario basarse amplia y metódicamente en los ciclos
biológicos y distribución y abundancia de las poblaciones faunísticas, pues sólo
así se conocerá la dinámica de las mismas. A continuación se indican algunas
posibilidades de aprovechamiento de la fauna silvestre:

- Fauna silvestre como fuente nutricional

La alimentación del campesino mexicano es deficiente en proteína


animal. En este contexto, la fauna silvestre puede utilizarse para compensar esa
deficiencia. Sin embargo, siempre debe hacerse mediante el favorecimiento de la
reproducción natural de los animales seleccionados para ese fin y con la
aplicación de técnicas de explotación racionales. Ejemplos de animales
explotables son: el armadillo, el venado, las perdices, los patos, la iguana,
etcétera.

- Aprovechamiento cinegético
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La cacería es una actividad muy difundida entre la especie humana.

Existen tres modalidades de esta actividad:

 Caza de subsistencia. Es la que se realiza para satisfacer las necesidades


básicas. Generalmente se hace al margen de la ley y es muy difícil su control.

 Caza deportiva. Se realiza casi siempre bajo control de las autoridades y


constituye un método para la obtención de divisas.

 Captura con fines comerciales. Se lleva a cabo de manera clandestina y


puede representar un grave peligro para la fauna, sobre todo de aves como las
águilas, halcones, tucanes y loros.

 La fauna como elemento cultural y recreativo

El conocimiento de las especies animales de un país forma parte del


acervo cultural de sus habitantes. Este aspecto puede satisfacerse de manera
directa, observando a los animales en su hábitat natural, pero esto es difícil porque
comúnmente huyen y se ocultan del hombre. Sin embargo, es posible observar
animales vivos en los zoológicos, como el de Chapultepec, en el D.F.; el de
Zacango, en Toluca; el Áfricam, en Puebla; o el Miguel Álvarez del Toro, en Tuxtla
Gutiérrez, Chis., considerado como modelo en Latinoamérica.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 La fauna silvestre en la investigación científica

Los biólogos, médicos, veterinarios, químicos, farmacólogos y


muchos más con frecuencia utilizan ejemplares faunísticos para sus experimentos.

En este mismo renglón es importante señalar el empleo de animales


silvestres como elemento didáctico esencial en la educación básica, media y
media superior.

- Causas destructivas de los recursos bióticos

Los recursos bióticos son autorregenerables, pero esto no quiere


decir que son perpetuos o inafectables. La presencia de un factor ajeno al
ecosistema puede desequilibrarlo, ocasionando desde una disminución en su
productividad hasta la desaparición total de la comunidad.

 Las causas destructivas de los recursos bióticos se clasifican de la


manera siguiente:
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Naturales. Éstas pueden afectar a corto o largo plazo y el


daño que ocasionan puede ser parcial o total. Por lo general, su acción es
impredecible y poco controlable, pues está sujeta a las leyes de la naturaleza. Por
tal razón, las causas naturales se consideran factores reguladores de los
ecosistemas. Ejemplos de éstas son los cambios climáticos, los incendios
forestales y las erupciones volcánicas.

Antrópicas. Se relacionan directamente con las actividades humanas. La


mayoría de las veces provocan daños graves e irreversibles. Generalmente son
predecibles y controlables, sin embargo, rara vez se consideran. Algunos ejemplos
de estas actividades destructivas son: la sobreexplotación de los ecosistemas (tala
inmoderada, sobrepastoreo, etcétera), la urbanización incontrolada, la
industrialización, la construcción de obras de ingeniería (caminos, presas y
complejos turísticos) y la explotación petrolera.

b) Manejo de recursos y deterioro ambiental

Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya


que las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos
naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada.

De acuerdo con la calidad de las técnicas de explotación, se daña en


mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del daño ocasionado a
un hábitat se le conoce como deterioro ambiental.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Un ejemplo de deterioro ambiental se puede ver en el estado de


Tlaxcala, que en principio tenía 350 000 hectáreas de bosques; en 1949 quedaban
108 000 y en la actualidad quedan menos de 60 000.

 Extinción de especies

Todas las formas de deterioro ambiental han ocasionado la extención


de varias especies de plantas y animales, además, son la causa de que otras
especies estén próximas a desaparecer.

Existen dos causas principales que contribuyen a la desaparición de


especies: la sobreexplotación de sus poblaciones y la reducción de su hábitat
natural. También puede deberse a la introducción de organismos competidores, de
nuevas enfermedades o de parásitos.

La reducción y fragmentación de las poblaciones de una especie


causa empobrecimiento genético, disminución de la capacidad adaptativa y, en
consecuencia, de su potencialidad para sobrevivir al efecto de las alteraciones
ambientales.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Se dice que una especie está en peligro de extinción cuando su


presencia en un lugar es poco frecuente, aunque en otros sitios de la Tierra sea
abundante. Tal es el caso del puma, que en México es una especie en peligro de
extinción, aunque existe en abundancia en la Amazonia.

Se han publicado listas de especies vegetales y animales mexicanos


en peligro de extinción; por ejemplo, 47 especies de cactáceas ya se consideran
extintas, los helechos arborescentes del bosque mesófilo de montañas tienden a
desaparecer y la foca del Caribe y el cóndor de California ya no existen.

En nuestro país, ya casi no hay lobos, osos, perritos de las praderas


ni berrendos, aunque son abundantes en Estados Unidos, por lo que pueden
reintroducirse. En cambio, el teporingo o zacatuche (conejito de los volcanes) y la
tortuga del desierto son especies endémicas de México, de manera que
preservarlas es responsabilidad de los mexicanos.

 La conservación de la naturaleza

Por fortuna, cada vez es mayor el número de mexicanos que se


preocupan por los problemas ambientales y la preservación de la naturaleza. Esto
es un buen indicio, ya que cualquier actividad ecologista requiere la acción
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

conjunta de la población para la aplicación adecuada de las diversas opciones


para la conservación.

Algunas de las acciones que pueden aplicarse en el país,


encauzadas a la conservación de la naturaleza, son las siguientes:

 Establecimiento de áreas naturales protegidas. Cuyos


objetivos sean: representar los diversos ecosistemas del
país y mantenerlos en buen estado de conservación,
establecerlos con extensiones suficientes para permitir la
conservación de las especies y dar atención especial a
zonas muy vulnerables al deterioro o a especies en peligro
de extinción.

De gran importancia son los Parques Nacionales,


como el Desierto de los Leones en el D.F., y El Chico en
Hidalgo; las Reservas de la Biosfera, como Montes
Azules en Chiapas, los Santuarios de la Mariposa
Monarca en los estados de México y Michoacán, y otros
más.

 Aprovechamiento conservacionista. Es una de las formas


más efectivas para conservar la naturaleza haciendo uso de
ella, por lo que deben diseñarse técnicas de explotación
adecuadas a cada ecosistema o a cada especie de interés
comercial.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Bancos de germoplasma. Éstos pueden ser bancos de


semillas o esporas, zoológicos, jardines botánicos o
cualquier instalación que permita conservar la diversidad
genética de una región.
 Legislación adecuada. Se deben emitir códigos y
reglamentos que contribuyan a la explotación racional de los
recursos. En México existe la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente. Sin embargo, aún falta
mucho para lograr el cabal cumplimiento de ésta.

 Educación ambiental. En la actualidad ha surgido una


actitud nueva, en el sentido de valorar la vida de plantas y
animales y de atender los problemas ecológicos. Los medios
de comunicación han difundido la importancia de conservar
nuestros recursos naturales y en los nuevos programas
escolares de educación básica y media se da énfasis a los
aspectos relacionados con la educación ambiental. 43

c) Descripción general de las zonas geoeconómicas de la


Republica Mexicana

De acuerdo Con Ángel Bassols, el país se puede regionalizar con base en las
formas productivas del trabajo humano que, en países como el nuestro, tienen gran
interdependencia con los factores naturales.44

I Noroeste.

Nayarit, Península de Baja California, Sinaloa y Sonora.

a) Grandes obras hidráulicas que han dado auge a la agricultura


de riego con una mecanización, uso de fertilizantes y gran
productividad.
b) Gran actividad pesquera en puertos bajacalifornianos y
sonorenses.

43
Cervantes Ramírez. Biología General Op Cit Pp. 143-155
44
Bassols Batalla, Angel, Op. Cit. Pp 52-92
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

c) Escasa actividad forestal.


d) Industria de transformación en las ciudades fronterizas y en los
puertos.
e) Industria pesada incipiente.
II Norte.

Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

a) Actividad minera fundamentalmente.


b) Agricultura de riego y de temporal.
c) Esquilmo de vegetación xerófita útil para la industria de
transformación; por ejemplo cera de candelilla.
d) Ganadería de exportación.

III Noroeste.

Nuevo León y Tamaulipas.

a) Agricultura de riego.
b) Exportación de hidrocarburos.
c) Ganadería.
d) Industria.
e) Reservas de pastos y agua.

IV Centro Occidente.

Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

a) Agricultura de riego cuya producción se destina al mercado interno.


b) Importante actividad ganadera que, junto con la agrícola, hacen de
esta región la principal productora de alimentos
c) Industria -que va en aumento-.
d) Destaca el centro siderúrgico (industria pesada) en Lázaro Cárdenas,
Michoacán.

V Centro sur.

Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala y Morelos.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

a) Gran diversificación industrial (concentración del 50% de la


producción).
b) Fortalecimiento de las actividades agropecuarias.

VI Pacífico Sur.

Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

a) Su crecimiento económico es muy lento: la agricultura es


rudimentaria y suele ser de autoconsumo.
b) Industria de transformación que no ha logrado progresar ampliamente.
c) Falta de mayor longitud en las vías de comunicación; aunque se ha
avanzado en este renglón con algu8nas carreteras nuevas, en su mayoría
son hechas con un enfoque turístico.

VII Oriente.

Región del Golfo de México: Veracruz y Tabasco.

a) Gran explotación petrolera.


b) Cultivo de plantaciones tropicales.
c) Abundantes recursos pesqueros.
d) Extracción de minerales como el azufre.
e) Industria –con progreso gradual-

VIII Península de Yucatán.

Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

a) Cultivo del henequén y del maíz, con una agricultura básicamente


rudimentaria.
b) Grandes riquezas potenciales desde el punto de vista pesquero.
c) Agricultura poco desarrollada.
d) Explotación forestal.44
d) El uso de la tierra.

44
Gonzalez Fernández Ecologia. Op. Cit. Pp. 274-276.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En la actualidad, el uso irracional de la tierra ha acarreado consecuencias de alta


gravedad, como la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, la desertificación, la deforestación,
la degradación de pasturas, la salinización y alcalinización de suelos bajo riego y la subutilización
de tierras agrícolas de buena calidad.

La erosión es ocasionada fundamentalmente por el uso inadecuado


de tierras para el cultivo o la ganadería y por la deforestación es alarmante en los
países de la cuenca amazónica (10 al 60%).

Cuando el hombre interviene en los ecosistemas naturales, sobre explotándolos o


bien modificando los factores abióticos (suelo, agua), se originan cambios inevitables. Se produce
la ruptura del equilibrio ecológico y la caída de la producción en perjuicio directo de la sociedad.
Cuando esto tiene lugar en zonas áridas o semiáridas, el resultado final es la desertificación, un
fenómeno que se retroalimenta. Cuyo limite extremo es el desierto. Todos los biomas terrestres
(selva, bosque y pastizal) son susceptibles de degradación hasta alcanzar los grados máximos de
erosión y pérdida de los estratos fértiles del suelo. Entre las principales causas de desertificación
deben señalarse el desmonte incontrolado, las prácticas agrícolas inadecuadas, la deficiente
utilización del agua, el sobrepastoreo, el atraso económico, las tradiciones culturales, el uso y
tenencia de la tierra y el rápido aumento de las poblaciones campesinas.

La degradación de los campos de labor en América latina especialmente


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Perú supera los 170 millones de hectáreas.

México esta situado en el cinturón desértico del planeta (trópico de cáncer 23º 27’
paralelo de latitud norte) y su relieve, por lo general montañoso, favorece los procesos de
degradación de los suelos. Grandes extensiones desérticas ocupan la región septentrional entre
las que cabe mencionar las de Cananea y Altar (Sonora), Ocampo y Mapimí (Coahuila y Durango),
el Salado (San Luis Potosí), Samalayuca (Chihuahua), etcétera. La superficie total del país es de
196.4 millones de hectáreas de las cuales 22 millones se hallaban erosionadas en 1960. En 1980
esta superficie ascendía a 60 millones de hectáreas (30% de la superficie del país). Los estados
más afectados por este avance del desierto son Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla, Guerrero,
México, Nuevo León y San Luis Potosí.

La utilización de las tierras con ecosistemas alterados, actualmente muy


desaprovechadas, representa una oportunidad ambiental para el desarrollo. Algunas técnicas y
modos de producción utilizados en otras partes del mundo, podrían hacer productivos a estos
ecosistemas con costos menores a los que significa habilitar nuevas tierras. 46

46
Amescua García, Claudio Mario; et. al Ecología Antología. 1er. Edición México, 1995. Editorial UAEM
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

e) Recursos mineros no energéticos.47

La actividad minera es importante y está asociada a serios problemas ambientales


como la contaminación del aire y de los recursos de agua, la explotación acelerada, que no es
optima en el largo plazo, y la destrucción de los hábitats cercanos por la utilización de insumos
provenientes de ellos, ha llevado también a procesos de construcción y de infraestructura caóticos
y desordenados que tienen serios impactos ambientales subsecuentes. Un caso patente de esta
situación lo constituye la actividad de los “Garimpeiros” en el Brasil, que en su búsqueda de oro y
brillantes, han contribuido ha degradar grandes extensiones de la selva amazónica y a contaminar
los ríos con mercurio, además de que se han ampliado su acción depredadora hasta las selvas de
la Orinoquia venezolana. Procesos similares han ocurrido en minas locales en la selva ecuatoriana
y peruana.

Las principales oportunidades para hacer una explotación mas


adecuada de los recursos mineros de América Latina, está en implementación de
tecnologías mas limpias y el desarrollo de innovaciones tecnológicas
convenientes.

La producción de minerales abarca desde la extracción física de los recursos de la superficie terrestre hasta el procesamiento de ellos
en materias primas utilizables para la industria. Uno de los problemas ambientales de mayor peso asociado con la actividad e
industria minera es la contaminación de los recursos hídricos. Ésta es producida por la falta de tratamiento de los afluentes, por la
descarga de residuos a los cuerpos de agua y por la producción de contaminantes químicos provenientes principalmente de la
oxidación de minerales que contienen azufre. Cabe destacar que muchos de los metales producidos en cada región son extraídos
como sulfuros de cobre, zinc, plomo, níquel, plata, mercurio, cadmio y arsénico. La contaminación es un problema que afecta a casi
todos los países sudamericanos y particularmente a los países andinos especialmente a Chile y Perú.

f) Recursos Hídricos.

En México y América Latina existen múltiples problemas relacionado con el


aprovechamiento de las aguas. Hay amplias extensiones desérticas y semidesérticas en donde la
escasez del agua significa un impedimento para el desarrollo. Igualmente hay zonas en las cuales
el ciclo hidrológico es tan variable, que genera una perversa secuencia de prolongadas sequías y
destructivas inundaciones. Que si no afectan las obras adecuadas para la regulación hidráulica,
prácticamente inutilizan el uso de extensas superficies para la agricultura.

El agua es un insumo vital para las diversas actividades humanas, un medio para
la generación de energía, para la navegación de deportes, la producción de alimentos y el sustento
de numerosos tipos de ecosistemas. Cualquier cambio o alteración en su magnitud, cualidad y
distribución puede afectar sus diversos usos.
47
Ibid p. 35.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Un estudio completo clasifica los recursos hídricos en agua atmosférica, aguas


superficiales y aguas subterráneas. Los impactos que un proyecto puede generar en estos
recursos incluye diferentes elementos.

- Alteración en su calidad y su cuerpo receptor.

- Cambio en su distribución y calidad.

- Variaciones en el potencial del uso.

- Cambios en el agua que pueden inducir alteraciones en otros


factores.

El agua atmosférica. Es la precipitación en forma de lluvia, misma que se manifiesta de manera muy desigual en el país. Mientras
que en las regiones de Veracruz, Tabasco y Chiapas la precipitación media anual llega a más de 3,200 mm, en el estado de Baja
California no alcanza los 400 mm. Los problemas que presentan estas situaciones extremas son, como es evidente, diametralmente
opuestas. Por una parte, se han tenido que constituir numerosos sistemas y obras de riego para solucionar las sequías de los estados
del norte, por otra, para prevenir inundaciones por exceso de lluvias, ha sido necesario construir bordos de protección y
rectificaciones, así como cauces de alivio.

El agua atmosférica se presenta también en forma de nubes y de humedad ambiental, debido a la evapotranspiración. El equilibrio en
el agua atmosférica depende de las áreas forestadas y de la vegetación natural, ya que éstas ayudan a conservar la humedad y
propician la precolación (filtración hacia las corrientes subterráneas), por lo que se evita una perdida excesiva de agua. La
deforestación provoca la evaporación de la humedad y el rápido escurrimiento del agua, lo que erosiona y socava la tierra
provocando la desertificación

Aguas superficiales. Se definen así aquellos cuerpos de agua que se encuentran


en la superficie terrestre como: ríos, lagos, lagunas, presas o embalses. Las aguas superficiales
están íntimamente ligadas a la precipitación.

Aguas subterráneas. La fuente mas importante del agua subterránea es la


precipitación, que puede penetrar directamente al manto freático o puede entrar a las corrientes
superficiales y percolar desde estos cauces a otras fuentes de agua subterráneas. Son las zonas
profundas de la tierra de las que el agua se eleva a lo largo de las rocas intrusivas y queda
atrapada en capas de roca sedimentaria durante su formación.

El agua subterránea es una fuente de trascendental importancia para el


abastecimiento de algunas zonas del país. En el Distrito Federal, el abastecimiento de agua
potable se efectúa con agua subterránea, proveniente de los acuíferos del valle de México de la
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

cuenca del río Lerma de donde se obtiene un caudal de 35 m / seg. lo que equivale al 85 % del
agua que recibe la ciudad y recientemente, de la cuenca del río Cutzamala. 48
 Calidad del agua.49

Para hablar de disponibilidad de agua en el país, no basta conocer la cantidad que está al alcance; es necesario saber cual es su
calidad.

El agua tiene múltiples usos, pero aquellos que involucran criterios de calidad son
principalmente el abastecimiento para sistemas de agua potable e industrias alimenticias, usos
recreativos, conservación de la flora y de la fauna y uso agrícola e industrial.

Las normas de calidad para los diferentes usos del agua incluyen especificaciones con respecto al pH,

temperatura, oxígeno disuelto, bacterias coliformes, aceites y grasas, sólidos disueltos, turbiedad, color,

olor, sabor, nutrientes (nitrógeno y fósforo), materia sedimentable y substancias tóxicas. El oxígeno es un

valioso indicador de calidad, pues una concentración alta de oxígeno disuelto es imprescindible para

algunas especies, cuyo hábitat son las aguas superficiales, como es el caso de la trucha y el salmón, así

como para cualquier proceso que involucre organismos vivos, como sucede con el abastecimiento

doméstico, la agricultura y la conservación de la fauna. La demanda bioquímica de oxígeno (DBO),

ocasionada por el exceso de materia orgánica en el agua es el indicador más confiable de la

contaminación.

Para conocer la calidad del agua del país actualmente la Comisión Nacional del
Agua opera una extensa red de monitoreo que incluye 1,078 estaciones de muestreo y en cada
uno se determinan hasta 26 parámetros físico-químicos y biológicos. La red cubre las principales
cuencas de territorios y monitoreo, cuerpos de agua superficiales y subterráneas, además que
cuenta con estaciones de monitoreo de aguas marinas.

48
Comisión de desarrollo y medio ambiente FCF, 2da. Edición, México, 1991, Pp. 21-29.
49
Mauricio Athie Lumbarri “Calida del agua”en Calidad y Cantidad en México, Pp. 49-65.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Hay zonas en las cuales el ciclo hidrológico es tan variable que


genera una perversa secuencia de prolongadas sequías y destructivas
inundaciones que, si no se ejecutan las obras adecuadas de regulación hidráulica,
prácticamente inutilizan el uso de extensas superficies para la agricultura. A esta
situación viene a sumarse el hecho de que muchos cursos de agua y lagos sufren
el efecto de contaminación de origen urbano e industrial e inclusive de la actividad
agrícola.

- Fuentes de contaminación

Las fuentes de contaminación del agua son muy numerosas, siendo


las más importantes:

- Descargas directas de aguas negras domésticas, no tratadas


químicamente, sobre mares, lagos o ríos.

- Descargas de plantas industriales con su multitud de desechos


contaminantes (metales pesados).

- Residuos de fertilizantes, plaguicidas e insecticidas que se usan


indiscriminadamente en el campo.

- Ácidos y sedimentos provenientes de las explotaciones mineras.

- El agua vertida a cuerpos receptores de agua por plantas generadoras de


energía eléctrica, la cual se encuentra a temperaturas muy elevadas.

- El arrastre de gases por el viento y la lluvia, lo que provoca fenómeno de


la “lluvia ácida”. Este fenómeno es el resultado de la reacción de los compuestos
producidos por la combustión de hidrocarburos con la humedad de la atmósfera, lo
que forma ácido sulfúrico y ácido nítrico.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Aprovechamiento racional de recursos hídricos. 10 11

El aprovechamiento racional de recursos hídricos; debe contemplar


las diferentes modalidades de explotación del agua que adopta el sector urbano y
el sector rural, asimismo, se deben considerar las posibilidades de su reutilización
por medio de tratamientos adecuados de las descargas residuales; debe
fomentarse el ahorro del agua ya sea creando conciencia entre los usuarios o
mediante la aplicación de sanciones severas. También es importante dar más
atención a las pérdidas en los sistemas de almacenamiento y distribución. El
desperdicio del agua en el medio urbano comienza en las presas, ya que un gran
porcentaje de ésta se encuentra contaminando o azolvado y presenta un
envejecimiento prematuro con lo que la capacidad de almacenamiento se reduce
considerablemente. Por otra parte las fallas en el mantenimiento de operación de
los sistemas propician gran desperdicio. Los sistemas de distribución están
expuestos a daños por su interacción con otros servicios públicos, lo que con
frecuencia ocasiona que las tuberías se rompan al paso de pesados camiones y
causen derrames de hasta de varias semanas.

Para satisfacer la demanda de agua potable de la zona metropolitana


de la ciudad de México, se requieren alrededor de 40 M 3/seg., únicamente para el
abastecimiento domiciliario. Si a esto se suman las necesidades industriales
municipales y agrícolas, el requerimiento de agua asciende a 60 M 3/seg. Estudios
realizados por el Departamento del Distrito Federal estiman que si se aplicasen
medidas de ahorro de agua el consumo de la ciudad podría reducirse hasta 11.3
M3/seg. Algunas medidas importantes para lograr la optimización de recursos
son: modificación o sustitución de los excusados convencionales, modificación de
regaderas y llaves de lavabo, reuso de aguas en las industrias y uso exclusivo de
aguas residuales tratadas para riego de parques y jardines.

Otra medida importante para lograr un uso más racional y eficiente


del agua en el medio urbano, seria el cobro de servicio a un precio más acorde
con la realidad; lo que por otra parte evitaría que el suministro del servicio siguiera
siendo una fuerte carga para el presupuesto público. Asimismo, se requiere un
mejor sistema de inspección de medidores, ya que la mayoría de los que se
encuentran instalados en las tomas domiciliarias están en mal estado o no son
10
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe., Op Cit p. 30.
11
Mauricio Athé Lambarri Op Cit Pp. 100-115.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

inspeccionados, por lo que las autoridades han optado por cobrar una cuota
bimestral fija que, por lo general resulta ser mucho menor que la cuota real.

En México se inició el tratamiento de aguas residuales aún antes de


que existiera una legislación que procurara el control de la calidad del agua.
Originalmente, el tratamiento se usa para reutilizar el agua para riego de parques y
jardines. Se ha considerado la posibilidad de usar las aguas tratadas para uso
doméstico, ya que desde el punto de vista técnico, es posible producir agua
potable.

En 1988 la SEDUÉ inventarió 222, plantas de tratamiento


municipales que en conjunto trataban un volumen de 31.35 M 3/seg., lo que
representa el 17% de las aguas residuales generadas en el país. La mayoría de
estas plantas poseen problemas de operación por falta de recursos económicos y
personal técnico capacitado, lo que disminuye el beneficio de las mismas en
materia de control y de contaminación.

La reutilización y tratamiento del agua en la industria se orienta


principalmente a labores de lavado de maquinarias, enfriamiento o procesos en
donde el agua no entre en contacto directo con el producto; o bien en el que por
sus características, ésta no requiera de una calidad bacteriológica o fisicoquímica
específica.

El desperdicio de agua en el medio rural es también un problema que


requiere de solución, el uso que se le da al agua en este medio es principalmente
el riego y la generación de energía eléctrica, además de que en su estado natural
soporta importantes ecosistemas.
La explotación de recursos hidrológicos en nuestro país nos permite
afirmar que no puede concebirse el planteamiento de una solución para aliviar
problemas de suministro, si no se contemplan al mismo tiempo las medidas de
contaminación en los cuerpos del agua y el uso más racional de este recurso.

Algunas de estas medidas consisten en evaluar el impacto ambiental,


realizar mantenimiento de las obras de conducción y distribución de agua para
evitar fugas, hacer un ahorro y uso eficiente de líquidos, aplicar tecnologías
apropiadas para la disposición y tratamientos de desechos sólidos y agua
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

residuales, promover el uso de agua reciclada en la industria, riego agrícola y


jardines, así como el manejo integral de la calidad del agua a nivel regional.

g) Flora y fauna52

Los principales problemas de los ecosistemas consiste en:

- Pérdida de recursos genéticos.


- Pérdida de ecosistemas y de sus funciones ecológicas de soporte
de la vida y la habitabilidad.
- La subutilización
- La sobreexplotación de ecosistemas y especies.

América Latina y el Caribe contienen el 40% de las especies


vegetales y animales de los bosques tropicales del mundo, sin embargo, la tasa de
deforestación actual prevé que dentro de 40 años entre 100,000 y 350,000 mil
especies habrán desaparecido. Otro aspecto del problema es la pérdida de
diversidad y la erosión genética en los cultivos. En diversas partes, la dieta local
provenía de cultivos autóctonos adaptados a las particularidades climáticas, pero
estos han disminuido a menos del 50% en favor de granos procesados y otros
alimentos.

De las 250,000 especies de planta superiores, 90,000 se encuentran


en América Latina Tropical, de las cuales el 10% son especies medicinales, el 10%
tienen uso industrial, y el 15% son comestibles.
Cerca de 1,000 de las especies amazónicas vegetales conocidas
tienen un potencial económico y en estos bosques existen por lo menos 300
especies de interés forestal.

En las zonas montañosas andinas, 225 especies vegetales son


potencialmente cultivables y 45 especies animales son potencialmente
domesticables o utilizables.

52 Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Op Cit Pp.31-32.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los bosques húmedos tropicales de América Latina son tan


diversificados como los de Asia. En 1987 el Instituto Smithsoniano, calificó a la
región pacífica colombiana (río Málaga y San Juan) como la de mayor diversidad
del mundo.

El incremento en los rendimientos de los cultivos agrícolas depende


en la actualidad de un 50% de los recursos genéticos de las plantas, lo que
muestra el valor del germoplasma. El valor económico es difícil de cuantificar; en
1960, el descubrimiento de dos variedades de tomate en Perú, aportó beneficios
económicos por 5 millones de dólares anuales a la industria procesadora por
mejoras a la pigmentación del producto final. Por otra parte, el 25% de las drogas
recetadas en los Estados Unidos tienen origen vegetal y el mercado de estos
productos alcanzó en 1980 los 8,000 millones de dólares.

Esto demuestra que la mejora genética y la conservación de la


diversidad deben ser tomadas en cuentas muy seriamente en América Latina y el
Caribe.

 Pérdida de la biodiversidad.

La aceleración de la tasa de extinción es un grave e irreversible


problema global. Sólo alrededor de 1.7 millones de especies de organismos han
sido identificados hasta ahora, de un total estimado que oscila entre 5 y 10
millones hasta 300 millones, según recientes investigaciones.

Un 35% de especies identificadas se encuentran en los trópicos, lo


que representa un 74%-86%, de todas las especies existentes en el planeta,
concentradas particularmente en los bosques húmedos tropicales.

La región posee una superficie enorme de aguas oceánicas, donde la


acuacultura y la piscicultura pueden desarrollarse particularmente bien. Existen
zonas alteradas de tierra marginales, bosques secundarios y otros, que cubren el
22% de la superficie de América Latina. La rehabilitación y restauración de estos
ecosistemas no se ha llevado a cabo a pesar de que ello permitiría la recuperación
ecológica y el aumento de producción de madera, leña y alimentos, así como la
recuperación de la economía campesina a muy bajo costo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La flora de México es de 30,000 especies de plantas vasculares. Tan


sólo en Chiapas, el estado más sureño de México, se han logrado inventariar
8,248 especies de plantas vasculares de un total esperado de 10,000.

La predicciones de las tasas de extinción varían enormemente,


según algunos autores, llegarán al 20-50% de todas las especies existentes al
final del siglo, esencialmente por la destrucción del hábitat de los trópicos y en las
islas perturbadas. Las predicciones más modernas sobre extinción de especies
en los bosques tropicales latinoamericanos sugieren que en el año 2000 podría
alcanzar aproximadamente al 10% de la biota total.

América Latina ha realizado un esfuerzo extraordinario para


conservar sus ecosistemas naturales y su biodiversidad, creando un amplio
sistema de áreas protegidas (parques, reservas y santuarios), que abarca 81
millones de hectáreas. La crisis económica no obstante, no ha permitido que se
adhieran los recursos necesarios para su manejo efectivo y para la conservación
de dichas áreas, arriesgando tal patrimonio.

 Causas de la diversidad biológica en México.

La riqueza biológica de nuestro país responde, en parte, a un


fenómeno biogeográfico, ya conocido por naturalistas como Darwin, Humboldt o
Wallace, aunque no bien explicado por los biólogos contemporáneos. El número
de especies por unidad de superficie se incrementa hacia las áreas de baja latitud
y disminuye hacia las altas latitudes.

La riqueza de especies de nuestro territorio responde a la


multiplicación de organismos provenientes del norte (especies neárticas), y del
sur (especies neotropicales), que alguna vez invadieron y colonizaron los hábitats
de lo que hoy conocemos como México.

En México, la notable presencia de cadenas montañosas a lo largo y


ancho de su territorio y la existencia de 30 cumbres y de más de 3,000 metros de
altitud sobre el nivel del mar, provoca una variación inusitada de hábitats.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Desde la costa de Veracruz, en el Golfo de México, hasta la antigua


capital del imperio azteca se tiene una diversidad ambiental que incluye
manglares, vegetación de dunas, selvas bajas, caducifolias, bosques de encinos,
pinares, bosques mesófilos de montañas, pastizales, matorrales espinosos, y
matorrales con cactus.

En Argentina se deforesta el 3.5% por año de los bosques densos:

La tala indiscriminada de árboles y el sobrepastoreo, ha dejado los


suelos prácticamente desnudos, esto ha ocasionado dos problemas.

- En época de lluvias los cauces conducen una gran cantidad de


sólidos, producto de la erosión de los suelos, lo cual ocasiona el
adelgazamiento y degradación de los suelos.
- Al no existir bosque se ha roto un eslabón en el ciclo hidrológico
provocando cambios al ambiente natural.

En América Latina por cada hectárea forestada se talan 10 y esta


relación llega a 1 a 15 en zonas tropicales. La reforestación se realizó
principalmente con especies exóticas en monocultivos susceptibles a plagas y
enfermedades. Los bosques secundarios no reciben la atención que merecerían,
a pesar de que con un manejo adecuado rendirían el doble de las necesidades de
madera que habrá en la región para el año 2000.
La quema de los bosques tropicales tienen serios impactos
ecológicos negativos locales, regionales y globales, y representa una clara
subutilización de valiosos recursos forestales que son convertidos en cenizas que
actúan como fertilizantes efímeros. El potencial de los recursos forestales
tropicales de América latina es enorme el 46.4% de todos los bosques tropicales
del mundo están en nuestra región. Sin embargo, participa sólo con un 28% de la
producción de madera, de obra de especies tropicales y persiste la subutilización
de la biomasa derribada.

El estudio sobre la deforestación en los países tropicales, realizados


por la FAO, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
sitúa a México en el tercer sitio de Latinoamérica con una tasa de 500,000
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

hectáreas de deforestación anual (1981-1985); en tanto que González Pacheco la


estimó en 4,000 hectáreas por año. Tales cifras contrastan con las que arroja la
expansión agrícola, y, sobre todo, pecuaria. La paulatina ampliación de la
superficie ganadera inferida de los censos nacionales y de los inventarios que
realizan anualmente diversos organismos oficiales o del número de cabezas de
ganado bovino, son suficientes para poner en evidencia los ritmos de
deforestación que sufre el país.

En México el continuo movimiento de las especies neárticas y


neotropicales, aunado a los frecuentes cambios de la corteza terrestre
(levantamiento, plegamiento, aparición de volcanes y cuencas, erosión y otros),
provoca la aparición de especies nativas o endémicas.

Durante las últimas dos décadas los hábitats naturales de México


han sido transformados a tal punto que, según el Atlas Nacional del Medio Físico,
sólo 40.8% del territorio contenía en los setenta una vegetación natural sin
disturbios. Esto indica que la enorme riqueza de la flora y la fauna mexicana se
hallan seriamente amenazadas.

El 10% de la superficie de México, unos 20 millones de hectáreas, se


dedican a la agricultura y casi la mitad del territorio (90.4 millones de hectáreas) se
utilizan para la manutención de 37.5 millones de reses. Como en toda
Latinoamérica el principal factor de degradación de las áreas naturales de México
es la ganadería, no sólo por la enorme superficie que ocupa, sino por su
impresionante ritmo de crecimiento: entre uno y dos millones de hectáreas de
bosques, selvas y matorrales por año.
Desde el punto de vista ecológico, los hábitats naturales más
afectados son los bosques mesófilos de montañas, los bosques de neblina, los
manglares, y sobre todo, las selvas altas y medianas del trópico húmedo,
reducidas ya al 10% de su distribución original.

Las selvas tropicales húmedas son los ecosistemas más ricos en


especies en México, al sur de Veracruz, existen unas 700 especies de plantas con
flores, 250 especies de aves, 90 de mamíferos y 150 reptiles y anfibios en un área
de solo 400 hectáreas.

 Conservación de la biodiversidad.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La diversidad de formas de vida es indispensables para la


sobrevivencia de la biosfera y de la especie humana. En la actualidad se
reconoce a la biodiversidad como un valor común, su conservación es vital como
una responsabilidad de alta prioridad que corresponde a todos. Ello se debe a
que se ha tomado conciencia de que su reducción no permitirá mantener los
niveles actuales de producción agropecuaria, ni tampoco atender futuros desafíos
por vía de la demanda. En los últimos años con el adecuamiento de la ingeniería
genética y el desarrollo de la biofísica y la bioquímica, la información contenida en
los seres vivos ha pasado a tener una importancia científica y económica
extraordinaria, ya que abre un espectro de posibilidades muy amplias de
desarrollo tecnológico.

La variabilidad genética y el material germoplásmico de las especies


pueden aportar importantes contribuciones a la agricultura por vía del aumento de
su productividad, y a la industria en general.

Esto configura claramente un campo en el cual Latinoamérica y el


Caribe podrán aprovechar sus ventajas en la medida de que la amplitud de su
biodiversidad facilite su desarrollo, ya que esta es un recurso natural.

Sin Embargo, al referirnos a los grandes problemas ambientales de


la región muchos ecosistemas que son biológicamente ricos y permiten beneficios
abundantes, están ahora gravemente amenazados por múltiples factores. Están
desapareciendo vastos depósitos de diversidad biológica, precisamente cuando la
ciencia está aprendiendo la manera de aprovecharlos gracias a la ingeniería
genética. Todos estos, potenciales y riesgo de pérdida nos plantean la necesidad
de acometer enérgicas acciones para conservar este tesoro con lo que nos ha
beneficiado la naturaleza. Para lograr tal propósito, se proponen acciones como:

- Protección de los grandes ecosistemas.


- Establecimiento y manejo de áreas de protección especial.
- Defensa de la biodiversidad de las amenazas exógenas.

La ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente


sección VI, artículo 37, establecida en 1990 establece que las actividades y
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

servicios que originan emanaciones, emisiones, descargas o depósitos, que


causen o puedan causar desequilibrio ecológico o producir daños al ambiente o
afectar los recursos naturales, la salud, el bienestar, de la población, o los bienes
propiedad del estado, o de los particulares, deberán conservar los límites y
procedimientos que se fije en las normas técnicas aplicables.

Art. 450. La determinación de las áreas naturales protegidas tienen como


propósito:

I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes


regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles
para asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.
II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que
depende la continuidad evolutiva; particularmente
las endémicas, amenazadas o en el peligro de extinción.
III. Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y
sus elementos.
IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el
estudio de los ecosistemas y su equilibrio.
V. Generar conocimientos tecnológicos que permitan el aprovechamiento
racional y sostenido de los recursos naturales del país, así como su
preservación.
VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y
aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas
donde se originan torrentes, el ciclo hidrológico en cuencas, así como las
demás que tienden a la protección de elementos circundantes con los que
se relacione ecológicamente el área.
VII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios
arqueológicos, históricos y artísticos, de importancia para la cultura e
identidad nacional.

 Recursos forestales 53

El hombre, al igual que todos los seres vivos, toma la energía necesaria para la realización de sus

funciones, del ambiente que lo rodea.

53 Comisión de desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Op Cit Pp..31,32.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

A medida que el ser humano ha desarrollado su tecnología, ha propiciado la aparición de diferentes

fenómenos, como la concentración de grandes poblaciones en determinados lugares y la transformación,

cada vez más determinante, del ambiente, a fin de satisfacer sus necesidades. En general, el hombre ha

sido hasta ahora incapaz de obtener energía de los ecosistemas sin destruir su organización o modificar su

equilibrio, salvo encontradas excepciones. A la fecha, se han tomado los recursos del medio en forma

desordenada y sin prever las consecuencias que esto acarrea, ya que no se ha llevado a cabo los estudios

científicos necesarios para obtener racionalmente energía de los ecosistemas. Por lo que los ecosistemas se

explotan de manera parcial, se desaprovecha una gran cantidad de posibles recursos y se provoca el

agotamiento total e irreversible de dichos ecosistemas.

Los problemas más importantes que afectan a los recursos forestales son:

- Deforestación.
- Desperdicio de materia prima.
- Sobreexplotación.
- Quema de bosques tropicales.

Los bosques tienen importantes funciones ecológicas reguladoras, representan hábitats para millones de

especies, protegen los suelos de la erosión, y contribuyen a moderar el clima y las inundaciones, además
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

de proveer una oferta ecológica de madera, leña y alimentos. Muchas de las tierras deforestadas pierden su

capacidad productiva por año.

En América Latina y el Caribe, las tasas de deforestación, son del orden del 0.54% anual, el 1.6%, para

Centroamérica el 0.4% para el Caribe, estas tasas se dividen entre bosques densos y abiertos en cada

subregión mencionada, en las siguientes formas: bosques densos 0.51, 1.60 y 0.4% respectivamente. Y en

bosques abiertos 0.63%, La agricultura migratoria es responsable del 35% de la deforestación en América

Latina. Aún pequeñas superficies de conversión a tierras agrícolas en bosques tropicales, generalmente

tienen impactos severos e inmediatos en niveles altos de erosión inundaciones y pérdidas de nutrientes.

Habría que señalar, que si resulta válida la tasa anual de pérdida de vegetación natural de 1.5 millones de

hectáreas, los 80 millones de hectáreas sin disturbios que teóricamente existían en las décadas de los

setenta se verían reducidas al 65 de 1990, a 50 en el año 2000 y a 35 en el 2010. Esto significa que el país

vería reducida su vegetación natural a 32.5% del total de su territorio en 10 años a 25% en 20 y a 17.5%

en tres décadas.

 Recursos marinos54

54 Ibid p 34
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Dos razones hacen del agua un recurso natural único: una, que el agua es esencial para la vida humana y la

otra, que a diferencia de otros recursos, la cantidad total de agua del planeta es constante y no puede

aumentar ( como la madera o el pescado ) ni disminuir ( como el petróleo o el carbón ).

El volumen total de agua es de unos 1,400 millones de km3 pero más del 97% es de agua de mar. De la

restante, 0.22% es de aguas freáticas y el 0.77% es hielo, aprisionado en los glaciales y en los casquetes

polares, esto deja apenas un 1% del total de agua dulce en el ciclo hidrológico, del que aproximadamente

la mitad se encuentra en ríos, lagos y marismas.

El hombre debe aprender que el mar es una fuente de alimento que puede cosechar por medio de un gran

esfuerzo, para complementar los productos de la tierra y del agua dulce.

El progreso ha sido especialmente rápido a partir de 1930 con el desarrollo de equipo especial, tal como

los resanadores, cámaras subacuáticas y redes para el muestreo rápido a grandes profundidades.

h) Problemática Ambiental55

55 Ibid Pp 46,47
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La mayoría de los desechos mundiales acaban en el mar, los efluentes de fábricas, granjas y hogares se

vierten primero en desagües. Por ello fluyen a menudo sin ser tratados hacia corrientes y ríos. La última

etapa hasta el mar puede tardar horas o meses, pero la basura que finalmente se arroja en el océano unos

20,000 millones de toneladas anuales, se mueve muy despacio. La mayoría de los contaminantes

permanecen en las aguas costeras durante años y se estima que el 90% de ellos nunca llega a aguas

profundas por el contrario, permanecen cerca del litoral, donde interfieren con los mejores criadores de

peces y contaminan las playas más bellas. La evidencia más palpable de esto es la basura en que los

turistas se ven condenados a bañarse hoy en día, y la presencia de agua cloacal es poco menos que

abundante.

Lo mismo ocurre con las enfermedades que las acompañan. En 1973, muchos habitantes de la Ciudad de

Italiana de Nápoles murieron de cólera, probablemente a consecuencia de haber ingerido mejillones

contaminados. En los años cincuenta, miles de japoneses resultaron envenenados con mercurio vertido por

la industria en los estuarios. Además, más de dos terceras partes de la población mundial vive a menos de

80 Km. de la costa, y casi la mitad de las ciudades más importantes están ubicadas en un estuario o cerca

de uno. Esta es una de las causas de la gran contaminación de las aguas litorales. Pero también es una de

las razones que hace que la cuestión sea tan importante: los que dependen del mar para su sustento

inevitablemente acaban sufriendo las consecuencias de su deterioro. Para los pescadores el problema es

particularmente grave, la mayoría de las 20,000 variedades de peces y los 30,000 tipos de moluscos viven

en las aguas costeras. A nivel mundial, el 90% del producto de la pesca se consigue cerca del litoral.

La contaminación está amenazando tal producto que representa gran parte de la proteína animal de la que

el mundo depende. El cieno de las cloacas ha destruido muchos de los mejores bancos de mariscos de los
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Estados Unidos; en 1969 se estimaba que el 70% de los peces muertos en las aguas litorales de este país,

se debía a los residuos industriales o agrícolas vertidos en el mar.

Un 80% de la contaminación que llega al océano procede de tierra adentro principalmente en forma de

aguas negras, residuos industriales y desechos agrícolas. El 20% restante lo causa la minería costera, la

producción energética y transporte marítimo, especialmente en forma de vertidos de petróleo, por derrame

o naufragios. Aunque la contaminación petrolera no ha dejado cicatrices permanente en la Ecología

marina, naufragios como los de Torrey Canyon, Amoco Cádiz e Ixtoc han producido la muerte de miles de

pájaros marinos, destruido muchas playas y causado graves daños, si bien temporales, a los bancos de

ostras, mejillones y muchas otras especies de pesca litoral. La contaminación también es responsable de la

reducción del número de mamíferos marinos en ciertos lugares del mar del norte y del Báltico en precaria

situación ecológica. En otras partes del mundo ciertos ecosistemas marinos especialmente los manglares y

arrecifes de coral se han mostrado particularmente vulnerables a ciertas formas de contaminación.

i) Energía56

La producción, transformación, transporte y utilización de energía producen efectos positivos y negativos

sobre el ambiente natural y social. Cada fuente de energía genera impactos diferentes en calidad,

localización geográfica y repercusión social, lo cual hace difícil su evaluación comparativa.

56 Ibid Pp. 35,37.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En 1980, el consumo mundial de energía se encontraba alrededor de los 10 Terawatts, en términos de

producción y consumo de energía comercial; el petróleo, el carbón y el gas eran los “tres grandes “. En

1984 el petróleo abarcaba el 40% de la energía comercial mundial consumida, mientras que la

participación del carbón era del 30.3% seguido por el gas natural con el 19.6%.

En América Latina y el Caribe, la producción total de energía primaria comercial y no comercial en el año

1987 fue de 584.4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP), siendo las fuentes más

importantes el petróleo 53% y el gas natural 17.1%. Los siguen en importancia la hidroelectricidad con el

13.6% con aportes de menor importancia, el carbón con 3.4%, la geotermia y la energía nuclear con 0.05%

y, la biomasa con 12.4%.

Aunque la generación de energía eléctrica está dominada por los combustibles derivados de los fósiles, la

energía hidráulica abarca el 30% de la energía eléctrica mundial, mientras que la energía nuclear aumentó

su participación aproximadamente el 15%.

La mayor parte de los seres humanos dependen de combustibles biológicos, principalmente la madera para

abastecer la energía doméstica básica necesaria. Aproximadamente 25,000 millones de personas en el

mundo dependen de los combustibles de madera de residuos de cultivos y estiércol. Un estudio reciente de
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) descubrió que en 95 países en vías de

desarrollo la madera jugaba un rol preponderante y 21 de estos países especialmente africanos se apoyan

en la madera para satisfacer más del 75% de sus necesidades totales de energía. Un estudio de la FAO

realizado en 1983 demostró que aproximadamente 1.3 mil millones de personas en países en vías de

desarrollo estaban consumiendo madera a un ritmo más rápido de el que esté crece; y cien millones de

estas personas vivían en áreas que presentaban una escasez de madera. Esta otra “crisis de energía “se

profundiza particularmente en Asia y algunas partes del Sahara inferior.

Hoy en día las fuentes renovables de energía proveen aproximadamente 2 TW (Terawatts) 57, totalizando el

21% de la energía consumida anualmente. De esta cantidad el 15% es energía biológica y el 6% energía

hidráulica. Estas cifras representan la cantidad total de energía consumida, tanto comercial como no

comercial.

Aunque la energía hidráulica tiene un enorme potencial para un mayor desarrollo mundial, puede causar

importantes problemas ambientales a menos que este bien planeada y diseñada.

Los combustibles fósiles son fuentes finitas de energía. Como la quema de combustibles fósiles

contribuyen en gran medida a la acidificación del ambiente y a la contaminación atmosférica, aparte del

calentamiento global y al cambio climático, las naciones deben cambiar los patrones de uso de la energía y

proponer alternativas que enfaticen la eficiencia energética, como la energía solar, la eólica, la biológica,

geotérmica y la química.
57
Terrawatt Unidad de potencia a 1 x 10 watts.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Se encuentran cuatro problemas principales dentro de este tema, donde los expertos prevén un mayor

consumo de energía en el futuro:

- La probabilidad seria de cambio climático generada por el efecto de inversión de los gases emitidos a
la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono (CO 2) producido por la combustión de
combustibles fósiles.

- La contaminación urbana industrial del aire, provocada por los contaminantes atmosféricos derivados
de la quema de diversos fósiles.

- La acidificación del medio ambiente es una de las consecuencias más serias que tienen los
contaminantes al mezclarse y moverse dentro de la atmósfera.

- Al mismo tiempo, las industrias y los vehículos arrojan más contaminación al aire cada año; como la
emisión de contaminantes CO2, SO2, NO2 tanto en la generación de electricidad como en el
transporte; el deterioro del potencial hidroeléctrico por el manejo inadecuado de las altas cuencas; la
contaminación de las aguas interiores y marítimas por el derrame del petróleo y derivados y por la
contaminación térmica de las aguas; los problemas vinculados al uso de la leña (deforestación,
contaminación en las viviendas); la inundación de vastas áreas por represas hidráulicas; la
sobreexplotación o venteo de hidrocarburos y la ineficiencia en la transformación y uso de la energía.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

De ella se extraen una gran parte de la electricidad generada. En 1985 la energía nuclear produjo el 65%

de la electricidad en Francia; el 42% en Suecia; el 31% en Alemania Occidental; el 23% en Japón; el 19%

en Reino Unido; el 16% en Estados Unidos y el 13% en Canadá.

Actividades sugeridas

Actividad:

1.- Con la dinámica grupal “Pesca Ambiental” el alumno se dará cuenta del manejo y buen uso de los

recursos naturales.

Desarrollo:

A.- Se elaboran 10 peces (cartón), para cada equipo con un gancho para poder atraparlo con un anzuelo.

B.- En la cara posterior de cada pez se anota una pregunta relacionada con el tema.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

C.- Con la caña de pescar elaborada por ellos, los alumnos de cada equipo tratarán de pescar y contestar

las preguntas, si responde correctamente se quedan con el pez y si no, se regresa al estanque (piso).

D.- Ganará el alumno que obtenga el mayor número de peces, es decir, un ganador por el equipo.

Actividad:

Se recomienda que los equipos investiguen el manejo de los recursos naturales en las diferentes etapas

históricas de México y entre todos integren una línea del tiempo.

UNIDAD V
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

12 13
A. Concepto de desarrollo sustentable

Es un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la


capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Este concepto tiende a que el
desarrollo sea sustentable a largo plazo, tanto en términos económicos y sociales como
ecológicos, que tenga como finalidad mantener la productividad de los sistemas naturales en
beneficio a la población. El concepto además tiene límites ocasionados por actividades humanas y
que repercuten en:

- Los recursos del ambiente.


- El estado actual de la tecnología.
- El estado actual de la organización social.
- La capacidad de la biosfera para absorber los efectos de esas
actividades.

En países como el nuestro, el propósito fundamental del desarrollo sustentable


deber ser la satisfacción de las necesidades esenciales de la población. Por lo que se debe
atender de manera especial a las políticas agrícolas, a la democracia y al problema poblacional.

a) Ecodesarrollo y sus características14

El ecodesarrollo constituye un nuevo enfoque del desarrollo social que trata de


armonizar los objetivos económicos y sociales con una gestión sana del ambiente ecológico, trata
de desarrollar un ambiente adaptado ecológicamente a la biología humana. La ecuación del
ecodesarrollo podrá formularse así:

Ecodesarrollo = + +
Crecimiento Económico Calidad adecuada de la Bienestar para toda la
(desarrollo social y económico en sin concentración vida (condiciones población.
conformidad con la Ecología económica (economía ecológicas favorables del
humana) dinámica y progresiva con ambiente social).
una distribución equitativa
del ingreso nacional.

 Características del ecodesarrollo.

12
Comisión de desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Nuestra propia agenda sobre
desarrollo y medio ambiente, FCE, 2ªº. Ed.; México, 1991, pp. 1-5. (Cita del Autor Amescua García, Claudio
Mario. Ecología Antología).
13
Daniel Sitarz. Agenda 21: The earth summit strategy to save our planet, Earthpress, ,1994, Pp. 4-5. (Cita del
Autor Amescua García, Claudio Mario. Ecología Antología)
14
Wilfrido Contreras, apuntes de Medio Ambiente y Desarrollo, Maestría en Ecología. Facultad de Química,
UEM, México, 1992. (Cita del Autor Amescua García, Claudio Mario. Ecología Antilogía).
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En cada ecorregión se debe hacer un esfuerzo para identificar


recursos específicos existentes y necesidades básicas de la población en materia
de alimentación, vivienda, salud y educación. Este análisis deber ser objetivo y
autónomo a fin de evitar los malos efectos de la satisfacción de las necesidades
creadas artificialmente, tal como sucede en países ricos.

Siendo el hombre el recurso más valioso, el ecodesarrollo debe contribuir ante


todo a su realización y desarrollo pleno: empleo, seguridad, calidad de las relaciones humanas,
desarrollo de un ecosistema adaptado a nuestra estructura biológica.

La identificación y explotación de recursos naturales se hace en una perspectiva de

solidaridad con las generaciones futuras. La destrucción está proscrita y el agotamiento de reservas no

renovables se retarda evitando el derroche y usando en lo posible recursos no renovables que,

convenientemente explotados, no se agotan.

Los efectos negativos de actividades humanas sobre el ambiente, se


reducen al máximo utilizando procedimientos y formas de organización de
producción que permiten aprovechar los productos complementarios y utilizar los
desperdicios con fines productivos.

En las regiones tropicales y subtropicales, el ecodesarrollo aprovecha al máximo la


capacidad natural de la región.
El ecodesarrollo implica un estilo tecnológico particular. Las ecotécnicas existen y pueden usarse en la

producción de alimentos, viviendas en industrialización de recursos renovables, teniendo en cuenta objetivos

diversos: económicos, sociales, ecológicos. Pero el ecodesarrollo no es sólo un estilo tecnológico implica

también modalidades propias de la organización social y un sistema de educación pública de un nuevo tipo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El marco institucional para el ecodesarrollo no podrá definirse de una vez por todas, sin tener en
consideración la especificad de cada caso de cada época. Sin embargo, en este sentido, se
pueden enunciar tres principios de base:

El ecodesarrollo exige la existencia de una autoridad de tipo horizontal capaz de sobrepasar

los particularismos sectoriales, con injerencia en todas las fases de desarrollo y en la complementariedad de

las diversas acciones emprendidas.

Tal autoridad no podrá ser efectiva sino recibe la participación activa y consciente
de las poblaciones implicadas en las estrategias del ecodesarrollo. Esta participación es
indispensable para la definición de las necesidades concretas, la identificación de las
potencialidades productivas del ecosistema y la organización de los esfuerzos colectivos.

Finalmente, es necesario asegurarse que los resultados del ecodesarrollo no se vean

comprometidos por la intervención de intermediarios que actúen interesadamente entre las comunidades

locales y los mercados nacionales e internacionales.

Estos tres principios pueden ser aplicados sin dificultad en los países poco
desarrollados, donde la reforma agraria ha sido realizada y donde las estructuras comunitarias
todavía persisten intactas y vivas.

Un complemento necesario a las estructuras de participación en la planificación y


gestión, es una acción educativa que prepare a la gente para ello: sensibilizar a la gente en el
dominio del ambiente, así como en los aspectos ecológicos del desarrollo, cambiar los sistemas de
valores en relación a los comportamientos dominadores frente a la naturaleza.

En vez de apoyarse en la ayuda material exterior, es preciso crecer y confiar en la


creatividad endógena y en la capacidad de las sociedades humanas de identificar sus problemas y
darles soluciones originales, sin dejar de usar experiencias de otras comunidades.

El éxito de la empresa se basa en el conocimiento preciso del ambiente natural y


humano; en la voluntad de obtener un equilibrio entre hombre y naturaleza. A condición de definir
con precisión las estrategias de desarrollo, es perfectamente posible armonizar el crecimiento
económico y el desarrollo social con una gestión racional de los recursos del ambiente.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El ecodesarrollo es un estilo de desarrollo social que, en cada región ecológica,


insiste en las soluciones específicas a sus problemas particulares, teniendo en cuenta las
informaciones ecológicas y socioculturales. “La gente inicia la contaminación; la gente debe
detenerla”.

Informarse bien de los reglamentos para combatir la contaminación y este seguro


de estar cumpliéndolos.

Si usted observa violación de estos reglamentos denúncielos a las autoridades.

No queme hojas ni desechos domésticos en su patio; es mejor reincorporarlo a la


tierra.

No queme raíces ni les aplique herbicidas; sáquelas a mano.

Use insecticidas solo cuando sea absolutamente necesario y siempre siguiendo


cuidadosamente las instrucciones.

Plante árboles y arbustos: ellos absorben el bióxido de carbono, producen oxígeno,


ayudan a purificar el aire y evitan la erosión de la Tierra.

Evite fumar o usar fósforos en bosques y zonas de pastos secos; los incendios de
bosques y de pastizales causan contaminación del aire y de la aguas.

Cuando salga de día de campo asegúrese de no dejar en los bosques papeles,


restos de comida y desperdicios como tarros, botellas y cartones. Guárdelos en sacos de plástico y
échelos al basurero de su casa. Recoja en la misma forma lo que otros descuidados han tirado.
Todos estos restos no reciclables degradan la naturaleza en prejuicio suyo y de todos.

Cuando haga construir su casa asegúrese de que este planteada en forma que
requiera el mínimo consumo de calefacción en invierno y aire acondicionado en verano.

En invierno, ponga su termostato en un grado bajo. Hago probar su sistema de


calefacción por lo menos una vez al año, prepárelo cada vez que parezca estar fallando.

Use siempre botes o recipientes cerrados para tirar las basuras y desperdicios de
la casa; recipientes que los perros no puedan tirar ni abrir. Respete las ordenanzas municipales de
recolección de basura en la calle.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Si usted vive en un edificio que tiene incinerador, siga las instrucciones sobre el
modo de depositar basuras.

Participe en campañas para recolectar diarios, revistas usadas y papeles, tarros y


botellas; que son objetos no reciclables naturalmente, que se acumulan en la casa.

Nunca tire en las cañerías de desagüe materiales orgánicos y de otra naturaleza


que podrían eliminarse con las basuras.

Use con cautela detergente para lavado de ropa; son materiales peligrosos.

No gaste innecesariamente luz eléctrica en casa o trabajo, el aumento del uso de


la electricidad aumenta el trabajo de la estación generadora y contribuye a la contaminación
atmosférica.

No haga funcionar su automóvil si no es absolutamente necesario; evite partidas bruscas y

paradas innecesarias. No deje el motor funcionando mientras el automóvil esté detenido. Los gases de la

combustión del motor son contaminantes del aire.

Cuidado con el uso indiscriminado de tinturas, pinturas, y cosméticos; pueden


producir trastornos graves en mucosas, piel y cabellos. 15

B. Distribución geográfica de la población

En la época prehistórica, la población total de la Tierra tuvo amplias fluctuaciones,


pero a partir del primer siglo de nuestra era se estableció un patrón de crecimiento solo
interrumpido por las pandemias que diezmaron notablemente la población. El primer incremento
notorio se dio con la aparición de la agricultura; el segundo fue mayor y sucedió hace doscientos
años, a partir de la Revolución Industrial. Este suceso permitió el uso de combustibles como fuente
de energía, a la vez que coincidió con un descenso en la taza de mortalidad humana, como
resultado de los avances en medicina.

La explosión demográfica del siglo XX se debe, ante todo a una gran reducción de
la taza de mortalidad, dado los progresos en medicina preventiva y curativa, mejora del ambiente
urbano y mayor producción de alimentos.

15
Amescua García, Claudio Mario. Ecología Antología, Op Cit Pp.163-167
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Esta pronunciada explosión demográfica acarrea graves consecuencias, ya que al


aumentar la densidad de población en una región determinada, la parte de agua, energéticos,
alimentos y suelo que corresponde a cada persona se reduce de manera considerable. Ejemplo de
esta explosión demográfica son las grandes ciudades como México, Monterrey y Guadalajara, en
la República Mexicana, y Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil.

Por lo anterior, en los países en proceso de desarrollo, como México, es necesario


establecer una política de desarrollo intensivo integral para la creación de empleos y redistribución
espacial de la población, a la par que una política demográfica tendiente a reducir la taza de
natalidad.

Tabla 4. Tiempos de duplicación para la población humana.

Fecha Población mundial estimada Tiempo de duplicación


8000 a. C. 5 millones 1 500 años
1650 d. C. 500 millones 200 años
1850 d. C. 1 000 millones 80 años
1930 d. C. 2 000 millones 45 años
1975 d. C. 4 000 millones 35 años
2010 d. C. 8 000 millones 30 años
2040 d. C. 16 000 millones

Fuente Keyfitz, 1962, en Sutton, B., y P. Harmon.

a) Urbanización

Durante miles de años, los hombres de congregaron en pueblos pequeños mas o


menos dispersos. De los pequeños centros de población surgieron las ciudades o ecosistemas
urbanos donde el hombre ejerce un control intensivo de las entradas de productos naturales y las
salidas constantes de productos manufacturados.

Las primeras ciudades se establecieron cuando el hombre descubrió que la


agricultura le permitía vivir en áreas permanentes, almacenar sus productos y comerciar con los
excedentes de su producción. En la actualidad el 20% de la población mundial vive en ciudades
con más de cien mil habitantes.

Numerosos pueblos agroalfareros latinoamericanos fundaron ciudades que al


principio fueron autosuficientes, ya que poseían abundantes árboles, arbustos, pastos y otros
elementos autotróficos que les proporcionaban suficiente energía. Con el transcurso del tiempo las
ciudades evolucionaron y requirieron fuertes insumos energéticos, lo que las convirtió en parásitos
de los ecosistemas naturales propiciando su decadencia. Ejemplo de desastres ecológicos que
causaron el abandono de grandes centros urbanos de esa época son: Tikal, Uxmal, Palenque y
Copan, entre otros. En todos los casos existieron graves problemas como exceso de población,
deforestación y explotación irracional del suelo y del agua.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Durante el virreinato, las primeras ciudades fundadas por los


españoles se establecieron como centros de exportación. Así se crearon los
puertos de la Habana, Veracruz, Buenos Aires y Montevideo, entre otros. Algunas
ciudades como México y Cuzco se erigieron en zonas ya pobladas por los
indígenas, pero la mayoría de ellas se establecieron en lugares donde había
metales preciosos (Taxco, Guanajuato, Pachuca) o materias primas y suficiente
mano de obra indígena (Puebla y Oaxaca).

Afines del periodo virreinal, las ciudades estaban en pleno proceso de crecimiento.
México y Salvador de Bahía (Brasil) superaban los cien mil habitantes; Lima, los sesenta mil; y
Buenos Aires y Río de Janeiro los cuarenta mil. Estas ciudades cambiaron el paisaje, ya que
crecieron a expensas de los ecosistemas naturales; alteraron el ambiente con la producción de
desechos sólidos (basura) y se constituyeron en los primeros ecosistemas antrópicos altamente
subsidiados de Latinoamérica, dependientes de los flujos energéticos externos.

b) Agricultura intensiva

Las culturas Incaica y Azteca conocían el sistema de abono la rotación de cultivos


y selección de suelos el tratamiento bioquímico de las semillas, las previsiones meteorológicas y
tenían prácticas alimentarías con conocimientos del poder nutritivo de la planta y animales.

Uno de los motivos de la rápida y fructífera colonización española fue el nivel de


adelanto agrícola que encontraron los conquistadores y que se reoriento hacia el monocultivo.

Desde el fin de la época colonial hasta el primer tercio del siglo XX, la agricultura
en México no pudo desarrollarse debido a las constantes luchas internas e intervenciones
extranjeras, con lo cual los campos estuvieron prácticamente abandonados o produciendo una
mínima parte de su capacidad.

En la actualidad, para incrementar la productividad del campo, se han incorporado


nuevas fuentes de energía a los agrosistemas, en forma de maquinaria, fertilizantes o pesticidas.

El permanente desequilibrio entre la población y la demanda de alimentos condujo


a los investigadores a buscar semillas mejoradas adaptadas a regiones tropicales. De esta forma,
surgió la llamada Revolución Verde, que en un principio logro incrementarse espectacularmente
la producción de alimentos; sin embargo, a partir de 1970, se tuvieron que importar de nueva
cuenta estos productos. Otro problema de la Revolución Verde fue el de los altos insumos; lo que
la hizo accesible solo para agricultores ricos
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Actualmente, México cuenta con 30 millones de hectáreas cultivables (15% de la


superficie total), de las cuales son labradas cerca de 18 millones. Las tierras restantes son
demasiado húmedas, áridas o montañosas para el cultivo.

En el país es muy practicada la agricultura de temporal, en terrenos montañosos


con fuertes pendientes, en los que se destruye la cubierta forestal para tener nuevas tierras
agrícolas. Esta actividad provoca degradación rápida de los ecosistemas erosión del suelo y graves
alteraciones del equilibrio ecológico.
Tabla 5 Pirámide poblacional de México por grupos de edad y sexo. Datos del INEGI, censo
de 1990.

c) Industrialización

Es difícil establecer una fecha exacta para el inicio de la revolución industrial,


fenómeno cultural tan importante para la humanidad como la revolución agrícola; sin embargo se
ubica al final del siglo XVIII como resultado de varios descubrimientos científicos y el subsecuente
desarrollo tecnológico.

Las primeras industrias se ubicaron en áreas donde las materias primas y


combustibles estaban disponibles y se consumían de manera exhaustiva.

América Latina se incorporó de manera tardía al proceso de industrialización, entre


1930 y 1940; a partir de ese momento, se inició el impacto negativo sobre los ecosistemas
latinoamericanos.

El objeto inicial de la industrialización fue la sustitución de ciertas


importaciones procedentes de la industria liviana, como textiles, metalurgia ligera,
alimentación, cuero y calzado.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

De 1930 a 1950 la causa directa del crecimiento urbano en México fue la


industrialización, pero en la segunda mitad del presente siglo se ha visto que las ciudades siguen
creciendo, aunque el número de obreros industriales se ha estancado.

La industrialización no ha impedido que muchos países sigan siendo


productores de materias primas puesto que la mayoría depende aún de la exportación
agropecuaria y minera. Tal ha sido el caso de Venezuela y México, cuyas economías dependen en
gran parte de la exportación de petróleo.

La industrialización y la consecuente urbanización provocan un elevado consumo


de energía, lo cual, aunado a los ruidos, la gran generación de basura y la contaminación del aire y
de las aguas, expresa la profunda crisis ambiental en que se encuentran inmersos muchos países,
pues si la agricultura modifica los ecosistemas, la industria los elimina.

A partir de los años ochenta ha habido un cambio de actitud y conciencia ante los
graves problemas ambientales ocasionados por los asentamientos industriales. Desde estos años,
se han emitido leyes y normas relativas a los requisitos necesarios para reducir y controlar los
problemas ecológicos suscitados por las industrias.

d) Contaminación

Contaminación es la presencia en el ambiente de uno o más elementos que dañen


la salud y el bienestar humanos, o que degraden la calidad de cualquier elemento del medio, sea
biótico o abiótico. Contaminante es cualquier sustancia que al adicionarse al aire, agua o suelo,
altera sus características naturales.

Existen dos tipos de contaminación: la natural y la antrópica.

La contaminación natural es producto de mecanismos y fenómenos


naturales; es reciclable y permite el restablecimiento del equilibrio ecológico; por
ejemplo: emisiones volcánicas, cenizas de incendios forestales y polvos de
tolvaneras.

La contaminación antrópica es producto de la actividad humana y


puede provocar daños irreversibles en los ecosistemas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

 Fuentes emisoras de contaminantes antrópicas

Casi cualquier actividad humana libera residuos que pueden ser


contaminantes.

Las actividades humanas generadoras de contaminantes se han


clasificado en: domésticas, industriales y agrícolas, cada una de ellas con una
cantidad y calidad de contaminantes diferentes.

- Actividades domésticas

Las actividades domésticas son emisoras de contaminantes, pues el uso de


detergentes y productos de limpieza altera la calidad del agua de desecho de los hogares y el uso
de combustibles (gas, petróleo o leña) para cocinar arroja contaminantes al aire, pero el
contaminante de mayor importancia de origen doméstico es la basura.

La solución al problema de emisión de contaminantes por actividades domésticas


es muy compleja y requiere la elaboración de programas de clasificación de desechos sólidos,
para separar lo biodegradable de lo reutilizable y lo desechable. Asimismo, eliminar hasta donde
sea posible el uso de detergentes y materiales de limpieza o insecticidas no biodegradables y
racionalizar el uso de energéticos. A nivel experimental se empiezan a instalar modelos de casas
ecológicas, que funcionan con energía solar y representan ecosistemas antrópicos más o menos
equilibrados.

- Actividades Industriales

El rápido desarrollo industrial ha ocasionado profundos desequilibrios ambientales.


Los desechos industriales degradan la calidad del aire, suelo y agua produciendo alteraciones en
los ecosistemas que afectan la salud humana, la flora, la fauna y los bienes tanto públicos como
privados.

Existen dos tipos de fuentes de contaminación provienen de la actividad industrial:


las fuentes fijas, representadas por los emplazamientos industriales, y las fuentes móviles,
capaces de desplazarse de un lugar a otro. Son producto de la industria automotriz.

Fuentes fijas. Actúan sobre todas las áreas de la biosfera y producen emisiones
de humos, polvos, gases, ruido y radiaciones, así como descargas de agua residuales o desechos
sólidos que afectan por igual el aire, los cuerpos de agua o el suelo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Como medidas de control se han establecido programas de reubicación industrial,


que sólo han trasladado el problema otro sitio. Asimismo se han efectuado censos industriales,
mediciones de niveles de contaminación y se ha exigido a los industriales cumplir con las normas
mínimas de control de emisiones, como pueden ser la instalación de filtros o de plantas de
tratamiento de aguas residuales.

Fuentes móviles. Los auto transportes son los causantes del mayor porcentaje de
contaminación atmosférica en las áreas urbanas de todo el mundo, también producen altos niveles
de contaminación sonora. Los contaminantes emitidos por motores de gasolina son principalmente,
monóxido de carbono e hidrocarburos.

- Actividades Agrícolas

Mucho tiempo antes de conocer los procesos químicos de la fertilización, el


hombre abonó sus terrenos de cultivo con estiércol, paja o peces muertos. Sin embargo, por
razones económicas, estos abonos no se purifican y contienen pequeñas proporciones de metales
y metaloides tóxicos que se acumulan en el suelo.

Los insecticidas o plaguicidas, de uso frecuente en la agricultura, representan otro


problema serio de contaminación, ya que su degradación por medios naturales es muy lenta;
algunos insecticidas como el DDT o el ALDRIN pueden permanecer en el suelo hasta por 15 años.
La acumulación de estas sustancias causa cambios en la biota del suelo, lo cual produce cultivos
con valores nutritivos disminuidos y deficiencias en el desarrollo de las plantas.

Parte de los insecticidas se filtra y contamina los depósitos de agua subterránea,


por lo cual es frecuente encontrar manantiales que contienen DDT. Estas sustancias también
pueden llegar a los escurrimientos que alimentan los ríos y así desembocar en el mar. Se han
encontrado peces y aves acuáticas con rastros de DDT en su organismo.

Los insecticidas llegan al ser humano por medio de los vegetales, mariscos o peces

contaminados y pueden provocar intoxicaciones, a veces mortales.

La manera más adecuada de evitar los problemas ocasionados por


el uso de plaguicidas en las labores agrícolas es el empleo de métodos naturales
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

como pueden ser el control biológico de plagas, el empleo de semillas resistentes


a infecciones, la rotación de cultivos y respetar las épocas de arado y siembra.

- Los desechos sólidos

El hombre siempre ha generado desechos; unos son producto natural de su


fisiología y otros resultan de sus actividades socioeconómicas. Estos últimos en su mayoría son de
naturaleza sólida, por lo que reciben el nombre de desechos sólidos (o también, basura), y se
clasifican de la manera siguiente:

 Biodegradables. Son los restos de comida, aceites,


huesos, papel y madera.
 No degradables. Son el vidrio, latas, botellas y la
mayoría de materiales plásticos o metálicos.

Los desechos sólidos provienen de las actividades domésticas, agrícolas o


industriales y pueden contaminar el agua, el aire o el suelo.

Las naciones industrializadas han multiplicado por cuatro su producción de


desechos sólidos en los últimos 50 años.

En México se producen diariamente 50 000 toneladas de basura, lo que arroja un


promedio aproximado de 650 gr. por habitante, por día. En el Distrito Federal se producen 11 000
toneladas diarias (más o menos 1 Kg. por habitantes); de las cuales 65% corresponde a desechos
de las actividades domésticas y el resto son productos industriales.

Los desechos sólidos son recolectados en vehículos apropiados (no siempre


disponibles, sobre todo en ciudades pequeñas) y transportados a depósitos especiales, casi
siempre en los alrededores de la ciudad y que por lo común son a cielo abierto.

Estos depósitos representan enormes focos de contaminación del terreno, pues


éste queda cubierto por los residuos y se impregna de sustancias tóxicas dando como resultado la
alteración de la microflora y las propiedades físicas del suelo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Los tiraderos también contaminan el agua, ya que las lluvias atraviesan lentamente
los depósitos y arrastran bacterias, microorganismos patógenos y sustancias tóxicas que pasan al
subsuelo y llegan a los depósitos de agua subterráneos.

La producción de gases inflamables en la basura origina incendios espontáneos;


los cuales producen humos que, unidos al polvo que arrastra el viento, provocan contaminación de
aire.

Para resolver el problema de la basura, en algunas ciudades del país se están


empleando los rellenos sanitarios, pero aún son insuficientes. Éstos se combinan con sistemas de
incineración y, a muy pequeña escala, de industrialización de la basura.

Un método que podría ayudar a disminuir este tipo de contaminación es la


separación de los residuos en biodegradables y no degradables.

Los residuos biodegradables pueden someterse a un proceso de fermentación


bacteriana, cuyo producto final es un material semejante al lodo, el cual recibe el nombre de
composta. Este producto es un fertilizante natural de gran valor para la agricultura. Al mismo
tiempo se obtiene biogás, que puede usarse como combustible.

La producción de composta puede ser industrial o doméstica. Por desgracia, sólo


existe una planta productora de este material en México.
Los residuos no degradables pueden clasificarse de acuerdo con la naturaleza de
sus componentes y reciclarse para producir nuevos, bienes consumibles.

 Contaminación del agua

Se entiende por contaminación del agua la adición de materiales extraños que


deterioran la calida de ésta. Existen tres tipos de contaminantes del agua: agentes biológicos,
químicos o físicos.

La contaminación biológica resulta de arrojar a las aguas continentales


una gran variedad de sustancias fermentables de diverso origen, como pueden ser las aguas
negras de las ciudades o de las industrias.

La contaminación química resulta de agregar compuestos, como nitrato, fosfatos,


minerales o residuos de las actividades industriales. Entre otros contaminantes químicos están los
detergentes, fertilizantes y derivados del petróleo.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La contaminación físicas del agua es ocasionada por residuos metalúrgicos, que la


calientan y dificultan la difusión del oxígeno.

En México existen diversas formas de tratamiento de aguas negras que permiten


su reutilización.

El agua usada en las actividades domésticas en reciclada, depurada y reutilizada


posteriormente en sanitarios o riego de jardines.

 Contaminación del suelo

Los suelos constituyen el sustrato de la vida sobre la Tierra, ya que de ellos


obtenemos en forma directa o indirecta la mayoría de nuestros alimentos; sin embargo, son objeto
de grave deterioro debido a diversos contaminantes entre los que pueden mencionarse:

 La basura. Ésta se deposita sobre el suelo de manera


indiscriminada y altera las propiedades físicas y químicas
del mismo, además de destruir la cubierta vegetal
natural.

 Los fertilizantes. Al agregarse al suelo de manera


anárquica, sin tomar en cuenta los verdaderos
requerimientos de dichas sustancias, los excedentes se
infiltran y llegan hasta los mantos acuíferos
subterráneos, contaminando los manantiales que
alimentan los ríos.

 Los plaguicidas. Son sustancias químicas no


biodegradables que envenenan no sólo a las plagas,
sino a toda la fauna edáfica y a las aves que se
alimentan de ella.

 Los herbicidas. Se usan para el control de malezas o el


exterminio de plantíos de amapola y marihuana. Son
compuestos químicos de elevada toxicidad, permanecen
en el suelo durante muchos años y al contaminar el agua
o ser absorbidos por plantas comestibles pueden ser
muy peligrosos para el ser humano.

 Los detergentes. Estos productos contaminan los


suelos irrigados con aguas negras, matando la
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

microfauna y la microfloras del suelo o induciendo su


proliferación con lo que disminuye el oxígeno edáfico y
se produce putrefacción masiva que deteriora los suelos
agrícolas.

Algunas industrias contaminan directamente el suelo; por ejemplo: las tabiqueras,


que utilizan grandes cantidades de tierra apta para labores agrícolas además de alterar con sus
desechos el espacio circundante.

Los residuos de actividades mineras o jales vuelven estériles extensas zonas,


como ocurre en las inmediaciones de Pachuca y Zacatecas.

 Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se debe a la modificación cuantitativa de sus


componentes: el aumento de alguno de sus elementos (bióxido de carbono, ozono o peróxido de
nitrógeno); la adición de compuestos extraños (partículas radiactivas, plomo, azufre o sustancias
volátiles); o la combinación de ambos.

El contamínate que más abunda es el monóxido de carbono (CO), el cual proviene


del vulcanismo, fermentaciones anaerobias, incendios forestales o combustión de motores de
gasolina. El dióxido de carbono es un componente normal de la atmósfera, pero su proporción ha
aumentado de manera alarmante debido al enorme consumo de energéticos fósiles.

La acumulación de gases, al combinarse con las nieblas del periodo invernal,


produce el llamado smog, que constituye un serio problema para las grandes ciudades modernas.

Otros contaminantes atmosféricos son los muy tóxicos óxidos de nitrógeno (NO y
NO2) y de azufre (SO2 y SO3).

En el Distrito Federal, la composición del smog varía en cada zona: en el centro,


los principales contaminantes son el CO, CO 2 y NO2 por la gran cantidad de automóviles que en él
circulan; en el norte y oriente predominan los humos industriales; y en el occidente hay una mezcla
de todos por la acción de los vientos.

Las partículas sólidas también contaminan la atmósfera.- Sus fuentes naturales


son los volcanes activos y la falta de vegetación en el suelo.

Las partículas sólidas de origen antrópico se deben a la actividad minera, la quema


de combustibles fósiles y las industrias petroquímicas de asbesto, cemento y metalúrgicas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Para reducir la contaminación que proviene de las fuentes naturales, se realizan


campañas para la reforestación y la prevención de incendios forestales.

Con el fin de abatir la contaminación por fuentes fijas, se han establecido normas
que las industrias deben seguir paras disminuir sus emisiones.

Asimismo, para atenuar la contaminación por fuentes móviles, se ha establecido el


programa obligatorio de revisión semestral de automóviles y la disposición de no circular un día de
la semana.

Pese a todas las medidas que arriba se mencionan, el problema no se ha resuelto


y aún queda mucho por hacer.16

- Inversión térmica

Normalmente en la atmósfera las capas de aire más frío se encuentran arriba y las
más calientes, abajo. En una inversión la situación que se presenta es opuesta, es decir, que las
capas de aire caliente se encuentran encima de las de aire frío. Los procesos que dan origen a
esta inversión térmica pueden ocurrir durante la noche en ausencia del calentamiento del aire por
parte del Sol, aunado a la pérdida de calor del suelo y del aire que se encuentra inmediatamente
junto a él, provoca la formación de la capa de aire pesada y fría sobre la superficie o también
cuando las laderas de los montes que circundan un valle o una cuenca, como en el caso de la
Ciudad de México, se enfrían durante la noche, el aire directamente encima de éstas también lo
hace y, por su mayor densidad, se desliza por las paredes de las montañas acumulándose en el
fondo.
La inversión térmica desaparece durante el día cuando los rayos del sol calientan
el suelo, por consecuencia el aire que se encuentra directamente encima de él, así, se regresa a
una atmósfera normal, cuyas condiciones no perjudican al ser humano. Es necesario recalcar que
la inversión térmica se presenta y desaparece cada día en la Ciudad de México.

Esto es muy claro, la inversión térmica se presenta en cualquier época del año,
pero se hace más evidente durante los meses de diciembre, enero y febrero, que es cuando tiene
una mayor permanencia durante el día.

Además, la inversión térmica se puede dar en cualquier lugar donde las


condiciones de relieve y del tiempo atmosférico lo permitan.

16
Cervantes Ramíez Marha, Biología General. Op cit. Pp 126 - 135
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La inversión térmica por sí sola no es peligrosa, lo es cuando este fenómeno natural se

combina con las emisiones contaminantes de un lugar determinado y puede afectar a todos los seres vivos y a

las construcciones.

La inversión térmica, la acumulación de gases contaminantes y la presencia de


una masa de aire sin posibilidades de movimiento puede ser perjudicial, porque las diferencias
térmicas no permiten ascender al aire que se encuentra en las proximidades del suelo ni a los
contaminantes; entonces los seres vivos se encuentran inmersos en una capa de aire saturada de
gases dañinos. Ahora bien, el riesgo se debe considerar en razón del tipo y calidad de los
contaminantes del estado de salud de cada individuo y de las actividades que realiza.

En la ZMCM, este fenómeno se presenta frecuentemente pues se encuentran


todos los elementos necesarios para que surja.

- Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico que se manifiesta con la


retención del calor que proviene directamente del Sol, así como del que se refracta del suelo
después de que el Sol lo ha calentado.

Esta retención de calor como el que realizan los invernaderos la producen los
contaminantes como el dióxido de carbono, que al acumularse cerca de la superficie terrestre
impiden que el calor se disipe en el resto de las capas de la atmósfera.

Con el efecto invernadero, el dióxido de carbono tiene la capacidad de actuar


como un condensador de calor; a partir del surgimiento de la Revolución Industrial este gas se
encuentra en mayores cantidades cada día, a tal grado que hoy existe 25% más que en los inicios
del siglo pasado. Este incremento de dióxido de carbono ha tenido como consecuencia el aumento
de la temperatura de la atmósfera en dos grados centígrados. Este calentamiento no es
homogéneo, pues es necesario considerar la desigual distribución de tierras y aguas; en el
hemisferio sur es menor la presencia de tierras; las estaciones del año y la producción de
vegetación también se incide en los aportes y consumo de calor, la biomasa también disminuye la
cantidad de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno.

- Lluvia ácida

La lluvia ácida: esta acidez que se manifiesta en algunas precipitaciones se debe a


los ácidos carbónico, sulfúrico y nítrico, que se forman por la combinación del dióxido de carbono,
óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que se encuentran en la atmósfera y la humedad del
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

ambiente. Con el aumento de estos gases en 25% con relación a épocas preindustriales, el agua
de lluvia llega a ser mil veces más ácida que el agua pura, incluso, en zonas altamente
industrializadas la acidez ha llegado a ser 10 mil veces mayor; en estos casos, las precipitaciones
son más ácidas que el jugo de limón.

La oxidación de los gases emitidos por las industrias y su combinación con el agua
de lluvia, catalizada por la luz solar produce gotas muy pequeñas de ácido carbónico, sulfúrico y
nítrico. Si esta lluvia ácida en su camino al suelo atrapa a otras partículas ácidas, su peligrosidad
se incrementa, pero si en el aire se encuentran partículas de polvo que sean básicas, la acidez
disminuirá al ser neutralizada. La acidez de las lluvias sobre los animales y las plantas causa
graves daños, incluso afecta a la fauna acuática que habita en corrientes y cuerpos de agua donde
llega el agua acidificada; algunos lagos han alcanzado una acidez de 3 mil veces más que el agua
pura.

En la ZMCM, la lluvia ácida daña las construcciones, principalmente a las más


antiguas como las del Centro Histórico, afecta las hojas y raíces de las plantas y produce irritación
en los ojos de las personas.

- La generación de ozono destrucción de la capa de ozono y los clorofluorocarbonos.

El ozono es un gas escaso en la atmósfera, sus moléculas están formadas por tres
átomos de oxígeno; estas moléculas triatómicas se forman gracias a una serie de reacciones
naturales, teniendo como catalizador a la radiación solar en las altas capas de la atmósfera.

El cada vez más famoso agujero en la capa de ozono fue descubierto en 1979
sobre la Antártica; este fenómeno se acentúa a partir del mes de septiembre y alcanza su máximo
hacia octubre par disminuir en el transcurso del verano austral; por ello, una gran área del
hemisferio sur queda totalmente expuesta a las radiaciones ultravioleta, mismas que son nocivas
para el organismo humano y son capaces de estimular mutaciones genéticas no deseadas.

La cantidad de ozono en la estratosfera no es regular; varía con la latitud y la


época del año; sus valores son bajos y regulares a lo largo del año en las proximidades del
Ecuador, pero en las cercanías de los polos sus valores oscilan en forma periódica y cíclica, sus
índices máximos varían durante el otoño en cada hemisferio; lo sorprendente es que la disminución
del ozono durante los últimos año se presenta cuando correspondería su incremento de acuerdo al
ciclo anual.

Con información obtenida desde los satélites artificiales, se ha detectado otro


descenso en la capa de ozono de la estratosfera durante los meses de febrero y octubre en la capa
de aire que se extiende sobre Europa y hasta San Petersburgo; en esta área la disminución de
ozono llega al 2% anual.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La peligrosa disminución de la capa de ozono se atribuye a los


clorofluorocarbonos, que son compuestos químicos que contienen flúor, cloro o bromo, los cuales
se utilizaron muy intensamente en los sistemas de refrigeración y los aerosoles domésticos.
El grupo de halógenos que afectan al ozono al ser liberados en la atmósfera, por
su bajo peso específico se elevan a la estratosfera, en donde, por acción de las radiaciones solares
quedan libres los átomos de flúor y cloro entre otros, mismos que una vez liberados se encuentran
en posibilidades de destruir molécula de ozono y reducirlas a simple oxígeno.

Algunos clorofluorocarbonos son el diclorodifluoruro de metano, el


diclorotetrafluoruro de etano y el tricolorofluoruro de metano; estos compuestos por acción de los
rayos ultravioleta se separan y liberan átomos de cloro y flúor; éstos reaccionan con las moléculas
de ozono y las destruyen formando otros compuestos.

Los científicos se han planteado otra duda y consiste en explicar en qué forma
actúan los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono en las regiones polares, si estos
contaminantes son liberados en latitudes más bajas y sobre todo en el hemisferio norte.

En los últimos años se ha encontrado que los óxidos de nitrógeno también actúan
como fuertes reductores del ozono.

Además se cree que la actividad solar con su incremento cíclico de 11 años puede
influir en cierta forma.

La disminución del ozono en la alta atmósfera permite el libre paso de las


radiaciones ultravioleta, mismas que producen reacciones positivas y negativas en el ser humano.
Le ayuda en las síntesis de la vitamina D, que es un antibacteriano y además previene el
raquitismo. Pero los perjuicios son mayores, pues provoca resequedad y disminución de la
elasticidad en la piel, favorece la aparición de cáncer cutáneo, daña los ojos produciendo cataratas
y alteraciones en la retina y córnea del ojo. En las plantas disminuye la capacidad de crecimiento.

El ozono es una molécula que se forma y se destruye fácilmente, por lo que la


disminución no debe considerarse como un proceso irreversible; y además, si su degradación se
debe al hombre, aún tenemos oportunidad de actual para recuperar las condiciones originales, sólo
es cuestión de que la industria suspenda la utilización de los cloroflurocarbonos y que la población
civil se comprometa a dejar de consumir productos en aerosol que requieren de dichos
contaminantes para su aplicación.17

e) Tecnología de la anticontaminación18

17
Gutiérrez Roa, Jesús. Distrito Federal Educación Ambiental, Caminos Ecológicos.5ª Ed.
México,1997.Editorial Limusa. Pp. 72 - 77
18
Cita del Autor Amescua García, Claudio Mario. Antología de Ecología
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El aumento de los niveles de contaminación en los países más avanzados del


capitalismo industrial ha determinado una respuesta tecnológica que día a día está alcanzando
mayor envergadura.

Respecto a la contaminación atmosférica, existen desde hace años métodos


eficaces para impedir la emisión de gases tóxicos en las instalaciones industriales.

Las instalaciones existentes para captar partículas sólidas o líquidas comprenden


filtros, precipitadores electrostáticos y otros aparatos mecánicos. Para solucionar el problema de la
contaminación atmosférica debida a vehículos de motor, existen también tecnologías que permiten
reducir al mínimo ciertos contaminantes. En los próximos años se prevé el empleo de reactores
térmicos o catalíticos de poscombustión y convertidores de derivación para eliminación de dióxido
de azufre. Es posible asimismo, que en un futuro se sustituyan los actuales vehículos por coches
eléctricos o de sistema mixto, aunque es evidente que la solución de la contaminación por los
vehículos de motor está en aumento considerable en relación al transporte colectivo.

El uso de chimeneas de gran altura permite dispersar los efluvios gaseosos en la


atmósfera, de modo que la concentración de contaminantes a nivel del suelo sea mínima. Su
instalación puede ser más económica que otros procedimientos, pero ha de ser realizada con
estricta observancia del microclima local.

En relación con la contaminación del agua, la tecnología moderna ha hecho tales


progresos que puede afirmarse que no existe ningún tipo de aguas, sean salobres o fuertemente
contaminadas, que no puedan ser depuradas y destinadas al consumo humano. Este proceso
tecnológico hay que relacionarlo con la escasez del líquido elemento, que ha determinado
numerosas investigaciones e innovaciones tecnológicas. La eficacia de las instalaciones de
depuración de aguas mejora día con día; se utilizan nuevos métodos de coagulación, como los
polielectrolitos, y se emplea el carbón activado para eliminar los sabores y olores. A pesar de que el
cloro sigue siendo el agente esterilizante más universalmente utilizado, se recurre cada vez con
mayor frecuencia al ozono, mucho más eficaz en la destrucción de virus.

La desalinización de las aguas salobres y saladas es asimismo posible desde hace


varios años. Su costo elevado le hace por el momento sólo utilizable en zonas en las que el agua
dulce es muy escasa o inexistente.

El grave problema de la eliminación de los residuos urbanos está hoy


técnicamente resuelto en todo el mundo y los métodos más utilizados son el compostaje, que
permite la obtención de abonos, la incineración, fuente de energía calorífica y de material para la
construcción y los vertederos controlados. Este último procedimiento, por su menor costo es
bastante utilizado, y correctamente aplicado permite la reutilización posterior de terrenos
degradados por el hombre o inutilizables; sin embargo, sus condiciones de aplicación son bastante
estrictas y excluyen todo terreno permeable por el peligro de contaminación de las aguas
subterráneas.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

La respuesta racional al grave problema de la contaminación de los alimentos


presupone la mas estricta aplicación de medidas de higiene alimentarías señaladas repetidas
veces por la OMS, como la protección permanente de los alimentos contra insectos, la presencia
de un personal exento de enfermedades infecciosas y al que se apliquen estrictas medidas de
higiene, conservación de los alimentos susceptibles de contaminación a temperaturas inferiores a
7º C e iguales o superiores a 60º C (para los alimentos precalentados), la limpieza total y el
tratamiento bactericida de utensilios y del material empleado durante la preparación y servicio de
alimentos, precauciones sanitarias para el agua, y eliminación de las basuras, como también un
control y aplicación estricta de códigos reglamentos relativos a la higiene de los alimentos.

La técnica utilizada para la higiene de los alimentos incluye el empleo de


radiaciones ionizantes para eliminar microorganismos, esterilización de leche y otros.

f) Reciclaje de los productos19

Es indudable que el problema de la contaminación se inicia cuando el poder


contaminante de la actividad humana llega a rebasar la capacidad de autodepuración del sistema
ecológico, no es menos cierto que un verdadero control de la contaminación debería consistir en el
reciclaje o reutilización de los materiales, o introducción de prácticas similares a procesos
biológicos que excluyan cualquier peligro para el hombre, y mantengan la estabilidad de
ecosistemas.

La solución técnica ha de consistir en cuidar de algún modo, el retorno de los


materiales a su origen, lo que implica una solución económica, pagando por este proceso de
retorno.

Sin duda, para muchos modelos de crecimiento económico este costo es


sumamente elevado, y no compensa las inversiones realizadas, pero se puede afirmar que sin
aplicar grandes inversiones improductivas (en el sentido que se da a la palabra en u economía de
mercado), el nivel de contaminación puede llegar a constituir un verdadero peligro para la
población.

El problema del reciclaje de productos contaminantes varía de un país a otro. Sólo


una estructura económica que resuelve convenientemente, y procese en la biosfera el reciclaje de
la producción humana de energías y materiales, puede solucionar satisfactoriamente el problema
de la contaminación.

Se trata, en suma, de no considerar únicamente el producto acabado como algo


que tiene valor, y el residuo o contaminante como un producto del que hay que desprenderse.

19
Cita del Autor Amescua García, Claudio Mario. Antología de Ecología
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

El capitalismo industrial parece responder difícilmente a tal exigencia, y así es


patente, día con día, la progresiva degradación del medio ambiente en amplios sectores del
planeta.

g) El hombre y el ambiente natural

Todas las especies vivas, animales y vegetales, son importantes para la vida en la
Tierra. No sólo para el suministro de alimentos para todas las especies, sino también, en el caso
del hombre, para el progreso técnico y científico y particularmente, para comprender los procesos
ecológicos y la vida.

Lo amenazante no es la extinción de unas cuentas especies aisladas; lo que no


tiene precedentes es la destrucción previsible de los hábitats de comunidades naturales y
seminaturales que aún quedan, así como la de diversas especies.

El hombre tendrá obligadamente que orientar la evolución de las especies que le


sean más útiles, pero deberá mantener y proteger a todas las demás como reserva evolutiva.
Convertido hoy en árbitro de la vida, puede aprovechar esta situación, si con ello no cava su propia
tumba.

Por ello, la educación ambiental es básica para alcanzar un desarrollo


sustentable que implica:

Tomar en cuenta la totalidad del ambiente: natural y artificial, tecnológico y social


(económico, político, histórico – cultural, moral y estético).

Construir un proceso continuo y permanente que comience en los grados


preescolares y prosiga en todas las etapas de la educación formal y no formal.

Aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada


disciplina, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada.
Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local,
nacional, regional e internacional, de modo que los educandos se compenetren con las condiciones
ambientales de otras regiones geográficas.
Concentrarse en las actuales situaciones ambientales y en las que puedan presentarse,
considerando la perspectiva histórica.

Insistir en el valor y en la necesidad de la cooperación local, nacional e


internacional para prevenir y resolver problemas ambientales.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Considerar de manera explícita problemas ambientales en planes de desarrollo y


crecimiento.

Hacer que los alumnos aprendan a organizar sus propias experiencias de


aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

Conectar los procesos de sensibilización, adquisición de conocimientos y


habilidades para resolver problemas y clarificación de valores relativos al medio, en todas las
edades, poniendo especial énfasis de los educandos más jóvenes con respecto al ambiente de su
propia comunidad.

Ayudar a descubrir síntomas y causas reales de problemas ambientales.

Subrayar la complejidad de problemas ambientales y, la necesidad de desarrollar


el sentido crítico y actitudes necesarias para resolverlos.

Utilizar diversos ámbitos de aprendizaje y una amplia gama de métodos para


comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio, o que éste pueda brindar debidamente las
actividades prácticas y experiencias directas.

¿Qué ambiente de vida prepara el hombre para el futuro?

Es urgente encontrar una respuesta a estas preguntas, ya que los cambios


sociales del ambiente son cada vez más rápidos. Existe una aceleración de los fenómenos
biológicos y sociales que nos debe preocupar. Desgraciadamente, es difícil hacer comprender a
todo el mundo cómo las cosas cambian con rapidez, lograr que se inquiete por algo más allá de los
intereses individuales. ¿Quién realmente se preocupa por el peligro que se cierne sobre la
ecuación población/ambiente, por el consumo creciente innecesario, por la degradación de la
naturaleza o por la terrible amenaza que significa el poder atómico acumulado por las potencias en
competencia económica? ¿Están realmente preocupados por los pueblos o los gobiernos o los
militares que acumulan esas armas mortales para todo ser viviente?

¿Qué hacer?

Una imperiosa necesidad es la protección del ambiente humano y de la biosfera. El


grado de desarrollo social alcanzado por el hombre, impone en forma urgente la necesidad de
planificar el espacio natural, y de establecer un programa permanente de protección del ambiente
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

de vida humano y de la biosfera. Esta planificación debe ser mucho más amplia que lo que la
economía actual, que se preocupa sólo de la productividad de la actividad humana, sin tomar en
cuenta los modos de vida y el ambiente de vida de la población. La verdad es que la planificación
actual es incapaz de asegurar al hombre y a todos los seres vivos una biosfera de calidad para la
vida. La forma en que la ideología tecnocrática y la industrialización entiende la rentabilización de
la protección de la naturaleza conduce inevitablemente a la ruina de los ecosistemas que
deberíamos preservar.

Existen buenas razones para justificar la protección de la biosfera.

La preservación de los ecosistemas y de las regiones naturales constituye una


tarea imperiosa y urgente que incumbe a nuestra generación para preparar el advenimiento de una
nueva sociedad post-industrial fundada sobre una planificación ecológica del planeta.

Los argumentos para preocuparse por los organismos vivos son de naturaleza
científica, económica y cultural. Es indispensable conservar testigos, en el interés de las
generaciones futuras. La protección del fondo genético vegetal y animal de la biosfera tendrá un
papel fundamental en el mejoramiento de los vegetales de cultivo y de los animales domésticos.

La conservación de la naturaleza aparece, como una necesidad imperiosa para la


salud física y mental de la población humana: papel estético, cultural y educativo de la naturaleza.

Sólo una modificación radical en la naturaleza de las relaciones entre la población


humana y la biosfera puede evitar a nuestra especie que sufra, en breve plazo, la suerte de los
dinosaurios. 20

Actividades sugeridas

Para esta unidad se recomiendan las siguientes películas:

 Titulo: “Los grandes desastres ecológicos 2”


Duración: 60 min.
Año de producción: 1967
Fuente: ILCE
Realizador: Mágica Visión Cultura en vides
Formato: VHS
Contenido: Visión general del Programa de Ecología para Bachillerato.
 Titulo: “Nuestro Horizonte común, El Medio Ambiente en la Ciudad de México”
Duración: 12 minutos
Año de producción:

20
Amescua García, Claudio Mario. Antología de Ecología. Op cit Pp.170 - 176
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente


Realizador: Comunicación y Educación Ambiental (Gobierno del D.F.)
Formato: VHS
Contenido: Maneja problemas ambientales de la Ciudad de México y sus posible soluciones.

 Titulo: “Los grandes cambios y desarrollos sustentables”


Duración: 28 min. 30 seg. Cada uno
Año de producción: 1998
Fuente: ILCE
Realizador: ILCE
Formato: VHS
Contenido: Viaje fantástico por el mundo de la Ecología con los muñecológicos y el químico Luis
M. Guerra.

Estos videos se adquieren en la casa del libro.

 Visita guiada al “Bosque de los árboles de navidad”


Propósito: Demostrar con resultados a la vista, que los problemas ecológicos como la destrucción
de los bosques y tierras y la creciente escasez de agua, así como el lacerante problema de la
pobreza de más de 40,000 de mexicanos tienen solución si sólo aplicamos la tecnología ya
existente, como se demuestra en este megadesarrollo ubicado en América. Tel. 55.21.87.891 y
55.18.01.04.

 Visita guiada al “Santuario de la mariposa monarca”, ubicado en el estado de Michoacán.


Propósito: Que el alumno valore la importancia que tienen la flora y fauna dentro del
funcionamiento de los ecosistemas.
Visita guiada al espacio ambiental “El semillero”
Propósito: promover la comprensión del funcionamiento de la biosfera. Tel. 56.59.05.09,
56.59.05.11, correo www.ciceana.org.mx

 Visita guiada al “Museo interactivo del medio ambiente”


Propósito: fomentar una cultura de desarrollo sustentable en la niñez y la juventud mexicana a
partir del estudio y conocimiento vivencial de las relaciones que tienen con su medio ambiente,
para que sean capaces de reconocerse como parte del ecosistema y con ello se contribuya a
generar una conciencia favorable y positiva ante la ciudad y los problemas ambientales. Tel.
57.09.11.33 ext. 2040.

 Visita guiada al centro de Educación Ambiental “Acuexcomatl”


Propósito: proporcionar al alumno valores, habilidades, conocimientos y hábitos para el manejo
sustentable de los recursos naturales. Tel. 58.42.54.28, 58.42.59.29 y 58.42.59.30.
 Visita guiada al centro interactivo de Educación Ambiental “Sierra de Guadalupe”
Propósito: que los alumnos conozcan ecotecnias a través de diversos materiales orgánicos e
inorgánicos. Tel. 58.36.15.84
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Actividades complementarias

Actividad:21

Construye un “pulmón fumador”; te permitirá observar los posibles daños que


implica el ser fumador o vivir en un ambiente muy contaminado.

Materiales

* Una botella de plástico transparente * Un alambre.


y vacía.
* Un cuchillo de modelar o “cúter”. * Cinta adhesiva o aislante.
* 10 cm. de tubo de plástico de 8 Mm. * Un cigallo con filtro y cerillos.
De diámetro * Un cenicero
* Algodón (un poco húmedo)

1. Quita o corta la boquilla de la botella.


2. Practica un pequeño agujero en la parte superior de la botella.
3. Con el alambre introduce en el tubo un poco de algodón retorcido.
No lo metas muy apretado.
4. Coloca un extremo del tubo en la boca de la botella. Si no se ajusta
perfectamente, sácalo y enrolla en él un poco de cinta adhesiva.
5. Une con cinta el extremo del tubo y el filtro del cigarro.
6. Aprieta la botella para hacer salir un poco de aire.
7. Cubre el agujero con el pulgar mientras un compañero enciende el cigarro.
8. Manteniendo el dedo sobre el agujero, presiona la botella para que recupere su
estado anterior y hacer entrar el humo del cigarro.
9. Quita el pulgar y aprieta la botella para hacer salir el aire.
10. Repite los pasos 8 y 9 hasta que se haya consumido el cigarro.
11. Desarrolla la cinta que sujeta el cigarro y tira la colilla.
12. Saca el tubo de la boquilla.
13. Suavemente y utilizando el alambre, saca el algodón del tubo.
El algodón estará lleno de alquitrán. ¿Percibes su desagradable olor?
14. Escribe tus observaciones y comentarios.

Laboratorio Ambiental

Más y más personas están poniendo la basura en los jardines. Puedes pensar que
esta práctica pone en peligro la salud, huele mal, y daña el jardín. Pero si se hace correctamente
es seguro, sin olores desagradables, y beneficioso para el crecimiento de las plantas. Gracias a la
acción de útiles bacterias (asistidas con frecuencia por criaturas como las lombrices), la basura se
descompone formando una sustancia oscura, rica en nutrientes, llamada abono.

21
Ibid Pp. 78
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En esta actividad vas as explorar el proceso de hacer abono.

Materiales: botella de plástico transparente de 2 Lts, clavo pequeño o chincheta,


tijeras, tierra, cubeta de 150 ml, hojas de papel recortes de césped, hierbas y hojas, restos crudos
de frutas y vegetales, marcador, tela de gasa, elástico, tenedor de plástico, bandeja de poliestireno.

Procedimiento:
1. Perforas cuidadosamente la botella usando el clavo. Usa el
diagrama como guía.

CUIDADO: Ten mucho cuidado y toma tu tiempo. Haz los huecos por turnos, pues
son muchos.

2. Usando el clavo, abre un hueco más grande en la parte de la


botella que deja de ser vertical y el plástico es más delgado.
Empezando allí, corta la parte de arriba de la botella con las
tijeras.

CUIDADO: Ten mucho cuidado cuando trabajas con objetos afilados.

3. Pon en la botella los nombres de tu grupo y la fecha. Luego,


colócala sobre la bandeja de poliestireno.
4. Llena un tercio de la botella con los recortes de césped. Añade
100 ml de tierra, luego 20 ml de agua. Los contenidos de la
botella deben estar húmedos no empapados. Si hace falta,
añade más agua.
5. Con las tijeras, corta el papel, hojas, hierbas, y las frutas en
trozos de no más de 1 cm. Llena la botella hasta la mitad con
los materiales cortados.
6. Con el tenedor, mezcla bien los contenidos de la botella. Si
algo cae en la bandeja, alza la botella y echa el material de la
bandeja en la botella, Volviendo a colocar la bandeja en su
lugar.
7. Haz una marca que señale el nivel de los materiales. Cubre la
botella con la gasa y asegúrala con el elástico. Luego coloca
la botella en un lugar tibio.
8. Dos veces por semana, observa el contenido de la botella.
Tócala y fíjate si se siente tibia o fría al tacto.
CUIDADO: Si la botella está caliente, avísele a tu maestro inmediatamente.
9. Después de hacer las observaciones, si el contenido está seco,
añade un poco de agua. Una vez a la semana mezcla los
elementos y marca el nivel en que están. Escribe la fecha al
lado de la nueva marca. Asegúrate de volver a poner la gasa al
finalizar tus observaciones. Nota: si el contenido empieza a
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

oler mal, como huevos podridos o vinagre, mezcla los


elementos cada vez que hagas una observación.

Observaciones

1. ¿Cómo cambió el contenido de la botella después de un tiempo?


2. ¿Qué clase de desechos de frutas y verduras añadiste? ¿Cuáles se
descompusieron más rápido y cuáles más lento?
3. ¿Cuál fue el cambio del nivel del contenido al cabo del tiempo?
4. ¿Cuánto tiempo pasó hasta que todo el contenido se descompuso?
5. Qué apariencia tiene el abono “terminado”?

Análisis y Conclusiones
1. ¿Por qué cambiaron los materiales en la botella?
2. ¿Por qué crees que estuviste que agujerar la botella y cubrirla con gasa?
3. Algunas bacterias, al descomponerse, usan oxígeno, una sustancia que
representa cerca del 21 por ciento del aire que respiras. Otras no lo usan y
tampoco les afecta. Hay otras que son más lentas incluso mueren por el
oxígeno. ¿Qué puedes inferir sobre las bacterias que descomponen y la
preparación de abono?
4. Si los materiales en un montón de abono no se mezclan regularmente,
comienza a oler mal. Explica por qué ocurre esto.
5. Predice qué hubiera pasado si la botella y los materiales se hubieran
esterilizado. ¿Habrías tenido los mismos resultados?
6. El abono mejora la tierra del jardín, facilitando el crecimiento de las plantas.
Actúa también como fertilizante. Explica por qué el abono añade nutrientes a la
tierra.
7. Los basureros ya no tienen casi espacio. En algunas partes del país hay poco
espacio disponible para nuevos depósitos de basura. ¿Cómo puede ayudar a
resolver este problema la preparación de abono?
8. Imagina que tú y tus compañeros de grupo han sido seleccionados para una
tarea especial. Tu trabajo es concebir un plan que reduzca el 90 por ciento del
espacio que ocupa el basurero local. Mientras trabajas en el plan, ten presente
las necesidades, actitudes y habilidades de las diferentes personas de tu
comunidad.

Diseña un experimento que pruebe cómo afectan la formación del abono los
siguientes factores: luz, color, humedad, aire.

Laboratorio ambiental
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

En cada ambiente, los recursos son limitados. De hecho, en algunos casos son tan
pocos que no son suficientes para todos. Por eso, los organismos deben competir entre ellos por
los recursos escasos. La competencia puede ocurrir entre especies distintas e iguales. ¿Cómo
afectan lo diferentes grados de competencia, el crecimiento y supervivencia de los organismos?
Descúbrelo en esta actividad.

¿Qué vas a hacer?

1. Obtén cuatro cartones limpios de medio galón de leche, frijoles


secos, tierra, tijeras, y un plástico grande o una bandeja.
2. Con las tijeras, corta el lado que tiene la abertura del cartón.
Con la punta de las tijeras abre unos 3 o 4 huecos en el lado
opuesto.
3. Llena dos tercios de cada cartón con tierra húmeda. Con el
dedo, siembra los frijoles a unos 3 cm de profundidad y a una
separación de 8 cm entre ellos en el primer cartón. En el
segundo, siémbralos a 5cm de separación, a 3cm en el tercero,
y a 1 cm en el cuarto cartón.
4. Coloca los cartones uno al lado del otro en la bandeja de un
lugar soleado.
5. Riega la tierra regularmente para que se mantenga húmeda,
pero no empapada. Observa los cartones a diario. Anota tus
observaciones.

¿Qué aprendiste?

1. ¿Retoñaron las semillas al mismo tiempo?, ¿Crecieron las


plantas igual de rápido y de la misma manera? Describe cómo
crecieron las plantas.
2. ¿Carecieron mejor en unos cartones que en otros? ¿Por qué
crees que pasó eso?
3. Compara tus resultados con los de tus compañeros. ¿Obtuviste
resultados similares? ¿Por qué crees que pasó eso?
4. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error en esta actividad?
5. Usa lo que aprendiste en esta actividad para explicar por qué
los jardineros deben podar las plantas.
6. Sacar las hierbas hace que los jardines se vean mejor, ¿Hay
alguna otra razón para hacerlo? Explica.
7. ¿Qué efecto (s) crees que tendría el fertilizante en las
necesidades de espacio de las plantas de fríjol?

Actividad:22
22
Fabián Ceniceros, Eva; Et al Educación Ambiental. Ed. Pedagógicas, S.A. de C.V. México, 1996, Pp.19
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

1. Investiga cuáles centros de acopio hay cerca de donde vives. Anota su nombre,
material que reciben, dirección y teléfono. Anótalos en el cuadro siguiente. Además pregunta a las
personas que atienden en el centro, cómo se debe entregar el material (lavado, frascos con tapas o
sin ellas, etc.). Anótalo también. Procura separar la basura que se produce en tu casa y llevarla a
los centros de acopio.

Promueve esta actividad entre las personas cercanas a ti.

Centro de acopio Material recibido Dirección del centro Teléfono del centro

El material debe entregarse: ___________________________________________


__________________________________________________________________

2. Lista productos cuyo consumo puedas reducir en tu casa y en la escuela.

3. Lista desperdicios que puedas reutilizar en tu casa o escuela. Indica en qué los
reutilizarías.

4. Investiga qué insecticidas naturales puedes emplear en un jardín y qué plaga


eliminan.

5. Investiga qué es y cómo se hace la composta. ¿A qué contaminante del suelo


sustituye?

6. ¿Podrías indicar qué desechos biodegradables y cuáles no biodegradables van


en el bote de basura de tu casa?

Actividad:23

Reúnanse en equipos, y resuelvan los siguientes puntos:

23
Ibid Pp.34
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

a) Recuerden si hay un problema ambiental relacionado con la basura cerca del


lugar donde viven. Escriban en su cuaderno el nombre de tal problema; por ejemplo; “Hay un
tiradero al aire libre cerca de la escuela”.

b) Ahora imaginen que ustedes son legisladores, esto es, son diputados con la
facultad de determinar las leyes que deben dictarse sobre cuestiones ambientales. Discutan y
redacten una ley relacionada con el problema ambiental identificado por ustedes.

c) Ya escrita la ley, determinen el castigo en salarios mínimos que se debe aplicar a


la persona o personas que infrinjan la ley, o en días de cárcel si el daño causado es grave.
d) Por último, de ser posible, comuniquen a la delegación más cercana de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) el problema que ustedes encontraron.

Actividad:

1. Investiga qué productos se arrojan con mayor frecuencia e el drenaje de tu casa


y lístalos. Consulta, en el cuadro 2.1, el daño causado por esos productos. En equipo con tus
familiares propón sugerencias sobre cómo evitar el empleo de dichos productos o por cuáles
sustituirlos.

2. Elaboración de un limpiador natural; mezcla los siguientes ingredientes: ½ vaso


de vinagre, ¼ de vaso de agua, el jugo de un limón. Usa este limpiador para eliminar las manchas
de grasa de la estufa. Aplícalo con una fibra y déjalo reposar 10 minutos; vuelve a tallar con la fibra
y limpia con un trapo húmedo. Este limpiador orgánico no contamina, como los productos a base
de sosa que se venden para este fin. También puede utilizarse para limpiar vidrios.

Actividad:24

1. Visita al centro monitoreo ambiental, más cercano, a fin de conocer los aparatos
con los que se registran los diferentes niveles de contaminantes.

2. Registra durante cinco días consecutivos el índice Metropolitano de Calidad de


Aire (IMECA) en las diferentes zonas del valle de México y haz un análisis de los valores
obtenidos. Escucha las noticias en la radio o consulta los periódicos. Con los datos obtenidos
elabora una gráfica de la zona de mayor contaminación.

24
Ibid Pp. 77
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Actividad:25

Reunirse en equipos de cuatro alumnos y recortar de una revista dos anuncios que
se consideren con sólo mensajes evidentes y otros dos con mensajes ocultos. Analizarlos y
responder: ¿Cuáles son los mensajes evidentes? Enunciar cada uno. ¿Cuáles son los mensajes
ocultos? Enunciarlos. ¿Crees que ahora, sabiendo cómo actúan los mensajes ocultos, puedan
influir en que compres los productos anunciados? ¿Por qué?

Actividad:

Elabora un listado (cinco) de acciones en las que puedas participar par mejorar la
calidad del aire en tu comunidad. Compáralas con las de tus compañeros y, guiado por tu maestro,
elabora una conclusión general.

25
Ibid Pp. 188
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Glosario

Abiótico. Sin vida, medio físico.

Abundancia. Número de individuos que existen por unidad de área o volumen.

Adaptación. Capacidad de los seres vivos de acomodarse a su medio.

Áreas Biogeográficas. Grandes extensiones de superficie terrestre que contienen


vegetales y animales característicos y representativos.

Atmósfera. Es la cubierta gaseosa que rodea la superficie de la tierra.

AutoEcología. Las relaciones ecológicas de una especie animal o vegetal


determinada con su medio.

Autótrofo. Organismos que pueden producir sus propios alimentos a partir de


moléculas simples.

Abisal. Abismos oceánicos con profundidades entre 4000 y 11000 m.

Aeróbico o Aerobio. Que necesita oxígeno del aire para vivir.

Amensalismo. Relación interespecífica en que una población inhibe el


crecimiento de otra.

Anaeróbico o Anaerobio. Que puede vivir sin aire, es decir sin oxígeno libre.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Aprovechamiento Sostenible. Conjunto de técnicas de manejo, uso,


conservación y preservación de los recursos naturales que permite obtener un
rendimiento continuo a través del tiempo.

Acuífero. Cuerpo de roca permeable con capacidad de almacenar cantidades


significativas de agua, que se localiza por encima de material impermeable y a
través del cual fluye el agua.

Asimilación. Incorporación de nuevo material-adquirido por la digestión de


alimentos o a través de la fotosíntesis-en las estructuras internas de un organismo.

Altitud. Factor abiótico fundamental en el desarrollo de los ecosistemas,


representa la altura sobre el nivel del mar de un punto geográfico cualquiera.

Autorregulación. Regulación de la población por ajustes internos en la conducta


y la fisiología dentro de la población, más que por fuerzas externas como los
depredadores.

Arbóreo. Perteneciente o relativo al árbol.

Arbustivo. Perteneciente o relativo a plantas leñosas que no superan lo 5 metros


de altura y que generalmente se ramifican desde la base, por lo que carecen de
tronco preponderante.

Aminoácidos. Unidad estructural de las proteínas.

Biosfera. Parte del planeta tierra en donde puede existir la vida incluye una parte
pequeña de la litosfera, parte considerable de la hidrosfera y parte baja de la
atmósfera.

Biocenosis. Organismos de distintas poblaciones que mantienen interrelaciones y


habitan en un área determinada.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Biogeográfica. Zona o provincia de vida integrada por vegetales y animales.

Biótico. Todo aquello que tiene vida, sea que se trate de organismos unicelulares
o pluricelulares, por ejemplo: animales, vegetales y microorganismos.
Bioma. Asociación natural de animales y vegetales en una extensa área con un
clima determinado. Es la unidad básica en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Biomasa. Peso de todos los organismos que forman una población.

Barrera Ecológica. Factor ecológica que evita la dispersión de una especie.

Bentónico. Organismo que vive en el fondo del medio lótico o léntico.

Bentos. Conjunto de organismos que viven en el fondo de los ecosistemas


acuáticos.

Biotopo. Área ocupada por una comunidad que contiene las sustancia y
condiciones para mantener la vida.

Biota. Las especies vegetales y animales presentes en un área o región dadas.

Biodiversidad. Diversidad biológica.

Bioacumulación. Proceso por el cual la cantidad de una sustancia en un


organismo vivo (o en partes de él) aumenta con el tiempo.

Biogeoquímica (ciclo). Circulación de elementos entre los seres vivos y el


ambiente geológico.

Biodegradable. Susceptible de ser descompuesto por microorganismos.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Cadena Trófica. Seriación de especies existentes en los ecosistemas a través de


la cual se transmite la energía. El conjunto de cadenas tróficas se llama Red
Alimentaria.

CinEcología. Enfoque ecológico que estudia las relaciones entre las diversas
especies de un ecosistema y su ambiente.

Climas. Momento relativamente estable de una sucesión ecológica.

Competencias. Lucha entre dos especies para su supervivencia.

Comunidad Biocenosis. Todas las poblaciones que ocupan un área determinada,


en la cual hay interacciones.

Consumidor. Que se alimenta de plantas o animales para obtener su energía.

Contaminación. Acción de emitir al medio substancias que alteran el ambiente.

Contaminante. Todo tipo de materia y energía que altera al ambiente.

Comensalismo. Relación en la que un organismo se beneficia de otro sin


afectarlo.

Conservación. Utilización de los recursos renovables de acuerdo con su tasa de


regeneración.

Capa de Ozono. (sinónimo ozonósfera) capa atmosférica situada entre 10 y 50


Km. sobre la superficie de la tierra, en la cual el porcentaje de ozono es
relativamente alto. La concentración máxima ocurre generalmente entre los 20 y
50 km.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Calentamiento Global. Modificación del clima mundial, resultante de la retención


de una mayor proporción de radiaciones terrestres, por ciertos gases atmosféricos
emitidos principalmente por las actividades humanas.

Carnívoro. Organismo heterótrofo que se alimenta de la carne de animales vivos.

Combustibles Fósiles. Petróleo, gas natural y carbón que tienen en sus


moléculas energía solar atrapada por la síntesis orgánica llevada a cabo hace
millones de años.

Combustible. Toda sustancia que al arder libera energía calorífica.

Curvas de Sobrevivencia. Los índices de sobrevivencia se aplican a las gráficas


que dan por resultado las curvas de sobrevivencia, las cuales son de tres tipos
fundamentales: curva alternativamente convexa, curva altamente convoca y curva
recta.

Camuflar. Disimular, dará una cosa el aspecto de otra.

Deforestación. Despojar de árboles.

Depredador. Animal que caza y mata a otros.

Descomponedores. Organismos como las bacterias y los hongos que


descomponen a las plantas y animales muertos.

Densidad. Magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o


lo que es lo mismo, el número de organismos de una misma especie por unidad
de superficie o de volumen.

Depredación. Forma de alimentación de algunos organismos se lleva a cabo


entre dos organismos de especies diferentes donde uno captura y devora.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Desnitrificación. Reducción biológica de nitrato a amonio a nitrógeno molecular


que se reincorpora a la atmósfera.

Demográfica. Rama de la antropología o la sociología que estudio el desarrollo de


las poblaciones humanas.

Dispersión. Capacidad que tiene una población basada en ventajas adaptivas,


que le permite colonizar nuevas hábitats.

Disponibilidad. Cualidad o condición que permite disponer o usar ciertos


nutrientes o sustancias presente en el ecosistema.

Diversidad. Cuantificación de la riqueza de especies y su abundancia relativa en


una comunidad.

Dominante. En Ecología, especie que tiene mayor influencia en la composición y


forma de una comunidad.

Dosel Arbóreo. Corresponde a la parte alta del bosque. Está estructurada por las
ramas de los árboles más altos.

Ecología. Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el
medio, algunos autores la definen como “el estudio de la estructura y función de la
naturaleza”.

Estenotermo. Organismos que no resiste grandes variaciones de temperatura.

Euristermo. Organismos que tolera variaciones amplias de temperatura.

Euritermo. Apliquese al animal que puede resistir.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Especie. Conjunto de individuos que se pueden cruzar entre si y tener


descendencia fértil. Conjunto de individuos descendientes unos de otros y que se
parece tanto entre sí como sus progenitores.

Ecotono. Zona de transición o traslape entre dos biomas diferentes donde se


localizan organismos de los ecosistemas más vecinos, más las características del
ecotono.

Estrato. División en capas de las comunidades que integran al ecositema.

Entropía. Es la magnitud usada en termodinámica para expresar el grado de


desorden de la materia. A la degradación de la energía corresponde un incremento
de la entropía de un sistema aislado jamás puede disminuir.

Emigración. Salida de individuos de una población.

Ecosistema. Comunidad biótica y su ambiente abiótico, se puede considerar al


planeta entero como un gran ecosistema.

Estivación. Condición en la que un organismo suele pasar una temporada


desfavorable, en que disminuyen en gran medida o se suspenden temporalmente
sus actividades normales.

Estratificación. Disposición de los materiales en estractos.

Endémico. Restringida a un lugar o región determinada.

Extinción. Condición que aparece con la muerte del último sobreviviente de una
especie, grupo o gene, global o localmente.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Fisiología. Ciencia que estudia la vida y las funciones orgánicas.

Fósil. Cualquier parte o huella de un organismo que vivió en otro tiempo y se ha


conservado en la corteza terrestre.

Fotosíntesis. Proceso bioquímico que con energía solar, agua y CO 2 sintetiza


compuestos orgánicos.

Fotoperíodo. Respuestas de las plantas o animales a la duración relativa de los


períodos de la luz y oscuridad.

Gas Invernadero. Gas capaz, de absorber las radiaciones de onda larga. Cuando
está presente en la atmósfera, contribuye al calentamiento global denominado
“efecto invernadero”.

Gaia. Termino científico que considera al planeta Tierra como entidad cuyos
elementos interactúan.

Hidrocarburo. Compuesto orgánico formado de átomos de carbono e hidrógeno.

Herbicida. Sustancia capaz de destruir las plantas que dañan a los cultivos.

Habitad. Sitio en que vive un organismo.

Homeostasis. Mecanismos reguladores en los seres vivos y en los ecosistemas.

Herbívoro. Organismo heterótrofo que obtiene su energía alimentándose de


productores primarios, generalmente plantas verdes.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Heterótrofo. Organismo que es incapaz de producir su propio alimento a partir de


compuestos químicos simples y debe consumir a otros organismos-vivos o
muertos-para alimentarse.

Hibernación. Periodo de inactividad o letargo de los organismos que se produce


durante el invierno.

Homeotermo. Organismo que regula la temperatura de su cuerpo.

Humus. Material coloidal de naturaleza orgánica producto de la degradación de


las secreciones de los organismos, las heces fecales, los restos de plantas, la
leña, los cadáveres de los organismo que viven sobre y dentro del suelo.

Hulla. Combustible fósil de color negro formado por la descomposición y


transformación de masas sedimentarias de organismos vivos acumulados durante
el carbonífero.
Impacto Ambiental. Modificación del ambiente por efecto de las actividades
humanas.

Inorgánico. Sustancia que no contiene carbono o compuestos del carbono, que


no es de origen animal ni vegetal.

Intemperización. Descomposición de las rocas y minerales de la superficie


terrestre por la acción de procesos físicos y químicos.

In situ. Se emplea para señalar que es el mismo sitio.

Inversión Térmica. Fenómeno que se presenta cuando una capa de aire frío y
denso es atrapada por una capa de aire caliente y menos denso. Este último
impide la circulación ascendente de la capa fría.

Jerarquía. Relación de autoridad y subordinación existentes entre los diferentes


individuos.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Kcal. Caloría es la unidad física para medir las cantidades de calor. Se define
como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua de 14.5 a 15.5 bajo la presión de una atmósfera. Una kilocaloría es igual a
mil calorías.

Leguminosas. Son hierbas, matas, arbustos y árboles angiospermos


dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, por lo general compuesto y con
estipulas. Su fruta se presenta en legumbre con varias semillas sin albumen.

Lignito. Carbón fósil que se origino como la hulla.

Llanura. Extensión de terreno plano de suave pendiente, cuya altitud es menor a


los 250 metros sobre el nivel del mar.

Limites de Tolerancia. Limites superior e inferior de un factor ambiental particular


dentro de los cuales pueden sobrevivir un organismo.
Lentico. Se aplica a los hábitats de agua dulce caracterizado por aguas quietas.

Litosfera. Capa sólida superior de la superficie terrestre.

Lótico. Se aplica a los hábitats de agua dulce caracterizados por aguas


corrientes.

Lluvia ácida. Término que se aplica a la precipitación que tiene un pH muy bajo.

Marea Roja. Alteración que se presenta en el medi9o marino por el crecimiento


excesivo de la población de dinoflagelados.

Mimetismo. Parecido que adquieren ciertos seres vivos con el medio en que
habitan.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Monera. Reino cuyos componentes son organismos unicelulares de núcleo no


definido.

Mutualismo. Asociación entre organismos que se dan beneficio mutuo.

Macronutrientes. Elementos o compuestos que los seres vivos requieren en


grandes cantidades.

Micronutrientes. Elementos o compuestos que los organismos requieren en muy


pequeñas cantidades.

Medio. Todo lo que rodea a un organismo.

Margen de Tolerancia. Serie de condiciones ambientales que permiten vivir a un


animal o a una planta.

Nectón. Animales como peces y ballenas que se desplazan de manera


independiente de las corrientes de agua entre el fondo y la superficie del
océano.

Nicho. La localización y la función o trabajo para los cuales una especie está bien
adaptada dentro de su comunidad, incluido su hábitat, lo que come, sus
actividades y su interacción con otros seres vivos.

Nivel Trófico. Se refiere al nivel de alimentación o nutrición. Cuando los


organismos comparten la misma fuente de energía, se dice que se localizan en el
mismo nivel trófico.

Nitratos. Sales del ácido nítrico.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Orgánico. Relativo a los órganos o a los organismos animales o vegetales. La


vida orgánica.

Ozono. Variedad alotrópica del oxígeno, de fórmula O 3. En pequeña cantidad


parece incoloro, pero cuando tiene un gran espesor es azul.

Omnívoro. Animal que come tanto animales como vegetales.

Oxidación. Fijación de oxígeno por un cuerpo.

Población. Grupo de organismos de la misma especie que realizan, intercambio


genético que habitan en un área determinada.

Parasitismo. Asociación dependiente de organismos de especies diferentes,


donde uno se beneficia y el otro resulta perjudicado.

Potencial Biótico. Máxima habilidad reproductiva de una publicación, que está


limitada por factores, medio ambientales.

Productores. Organismos que son capaces de producir materiales en el proceso


de fotosíntesis.

Productividad. Velocidad con la cual un ecosistema fija o acumula la biomasa.

Pirámides Ecológicas. Representación gráfica de las relaciones cuantitativas


entre los niveles tróficos de una cadena alimentaria.

Plancton. Pequeños organismos acuáticos, generalmente microscópicos, que se


dejan llevar por los movimientos del agua y no presentan órganos de locomoción.

Poiquiotermos. Organismo que carece de un mecanismo de regulación de la


temperatura corporal.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Pleamar. Límite superior de la marea.

Preservación. Protección total de los seres vivos a través de un manejo planeado


y programas de reproducción.

Ppm. Partes por millón, es decir, la relación en cuanto a la cantidad de su


concentración con un millón.

Recursos. Todo aquello que puede ser consumido por un organismo.

Red Alimentaria. Representación de las relaciones alimentarias en una


comunidad a través de los cuales la energía y los materiales circulan dentro de la
comunidad.

Reforestación. Restitución de una cubierta arbórea, por medios naturales o


artificiales, en un lugar del que previamente fueron extraídos.

Resistencia Ambiental. Suma de factores bióticos y abiótico que contribuyen a


disminuir el nacimiento y sobrevivencia de los organismos de una población.

SinEcología. Rama de la Ecología que estudia grupos de organismos con


relación a su ambiente, a nivel de poblaciones o de comunidades.

Sustrato. Elemento sobre el cual se desarrolla un grupo de organismos.

Simbiosis. Asociación entre individuos de distinta especie, con beneficio mutuo.

Sucesión Ecológica. Proceso natural que tiende a lograr la madurez de un


ecosistema.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Saprofito. Organismo especialmente vegetal que se nutre de materia orgánica en


proceso de descomposición.

Sobreexplotación. Extracción de individuos o biomasa de una población natural a


una tasa mayor que la capacidad de renovación de esta población, teniendo
llevarla a la extinción.

Suelo. Materia no consolidado presente en la superficie terrestre, formado por


rocas desintegradas y materia orgánica.

Taxonomía. Disciplina que trata de la clasificación y nomenclatura de los seres


vivos.

Tactismo. Respuesta de los seres vivos a determinados estímulos.

Tropismo. Respuesta direccional de un organismo frente a un estímulo.

Turba. Combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios


pantanosos, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso y que al arder
produce humo denso.

Veda. Prohibición de cazar o pescar en cierto sitio o en una época determinada.

Xerófita. Vegetal adaptado a las zonas secas.


SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Bibliografía

Amescua García, Claudio. Ciclo del carbono. En Apuntes de Ecología Básica, Maestría de Ecología
U:A:E.M, Facultad de Química. Toluca, 1994.

Bassols Batalla, Ángel. Recursos Naturales de México. Ed. Nuestro Tiempo. México, 1985.

Cervantes Ramírez, Marta; Hernández, Margarita. Biología general. Ed. Publicaciones Culturales. México,
1999.

David B. Sutton y N. Paul Harmon . Fundamentos de Ecología. Ed Limusa, México, 1981.

Eugene P. Odum. Ecología. 2° ed. Ed Continental. México, 1979. .

Eugene Odum. Fundamentos de Ecología. Ed. Interamicana. México, 1987.

Fabián Ceniceros, Eva .et. al. Educación Ambiental. Ediciones. Pedagógicas, S. A de C. V. México, 1996.

González Fernández Adrián, Medina López Norah J. Ecología, 1° ed. México, 1996. Ed. M c Graw-Hill.

Gutiérrez Roa, Jesús. Destrito Federal, Educación Ambiental Caminos Ecológicos. Ed. Limusa. México,
1997.

Pozas Cárdenas, Gonzalo; Zúñiga González, Noe; Pérez Villalva, Orestes. Ecología Antología. México, 2000.
U.A.E.M.

Purata Velarde, Silvia E; García Coll, Isabel. Ecología. Ed. Santillana, México, 1999.

Vázquez Conde Rosalino. Ecología. Recursos Naturales y Conservación, Ed. Publicaciones, Cultural.
México, 1999.

Vásquez Torre, Guadalupe. Ecología y Formación Ambiental. 1° ed. México, 1998. Ed. McGraw-
Hill.

Young Medina Marco Antonio, Young Medina J. Eduardo. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Colección Nuevo
Rumbo. México, 1999.
SBG

Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Ecología

Yong Medina, Marco Antonio; Youg Medina, J. Eduardo. Ecología. Ed. Colección Nuevo rumbo. México,
1999.

También podría gustarte