Está en la página 1de 114

CAMINOS I

MARCO TEORICO

DRENAJE SUPERFICIAL

DRENAJE TRANSVERSAL:

El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar adecuadamente el


agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual discurre por cauces
naturales o artificiales, en forma permanente o transitoria, a fin de garantizar su
estabilidad y permanencia.
El elemento básico del drenaje transversal se denomina alcantarilla, siguiéndole el
badén.
El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje transversal es
determinar la sección hidráulica más adecuada que permita el paso libre del flujo
líquido y flujo sólido que eventualmente transportan los cursos naturales y conducirlos
adecuadamente, sin causar daño a la carretera y a la propiedad adyacente.

 Premisas para el estudio:

Características topográficas.- Debe permitir definir el perfil longitudinal del cauce


tanto aguas arriba y aguas abajo de la sección de cruce.
Estudio de cuencas hidrográficas.- Se refiere a la identificación de las cuencas
hidrográficas que interceptan el alineamiento de la carretera, con el objetivo de
establecer los caudales de diseño y efectos de las crecidas.
Características del cauce.- Se refiere a las características del lecho, tales como
forma, tipo de suelo, tipo de cobertura vegetal, tipo de material de arrastre, sólidos
flotantes, fenómenos de geodinámica externa y otros factores que inciden en el tamaño
y durabilidad de la obra de cruce.
Datos de crecidas.- Se analizarán y evaluarán las marcas dejadas por crecidas o
eventos anteriores. Adicionalmente, se recopilará la información proporcionada por
lugareños, con la finalidad de contar con información adicional de campo.

P á g i n a 1 | 114
CAMINOS I

Evaluación de obras de drenaje existentes.- La evaluación del comportamiento de


estructuras ubicadas aguas arriba o aguas abajo de la estructura proyectada es de
mucha utilidad, porque permite contar con información relevante para lograr diseños
adecuados, tomando cuenta su funcionamiento ante la presencia de procesos
geomorfológicos como erosión, sedimentación u otros fenómenos, a los que han estado
sometidas.

 ALCANTARILLAS:

Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función es
evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que
interceptan la carretera.
La densidad de alcantarillas en un proyecto vial influye directamente en los costos de
construcción y de mantenimiento, por eso es muy importarle hacer un diseño correcto.

P á g i n a 2 | 114
CAMINOS I

Ubicación en planta.- La ubicación en planta ideal es la que sigue la dirección de la


corriente, sin embargo, según requerimiento del Proyecto la ubicación natural puede
desplazarse, lo cual implica el acondicionamiento del cauce, a la entrada y salida con
la construcción de obras de encauzamiento u otras obras complementarias.

Pendiente longitudinal.- La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal


que no altere desmesuradamente los procesos geomorfológicos, como la erosión y
sedimentación, por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en forma
cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden provocar el colapso de la
estructura.

Elección del tipo de alcantarilla:

a) Tipo y sección
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en
nuestro país son; marco de concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de
concreto y tuberías de polietileno de alta densidad. Las secciones más usuales son
circulares, rectangulares y cuadradas. En ocasiones especiales que así lo ameriten
puede usarse alcantarillas de secciones parabólicas y abovedadas.

b) Materiales
No es posible dar una regla general para la elección del tipo de material a emplear en
la construcción de la alcantarilla, depende del tipo de suelo, del agua y principalmente
de la disponibilidad de materiales en el lugar.

Recomendaciones y factores a tomar en cuenta para el diseño de una


alcantarilla

A continuación se presentan algunas recomendaciones prácticas y factores que


intervienen para el diseño adecuado de una alcantarilla.

b) Utilizar el período de retorno para el diseño.

P á g i n a 3 | 114
CAMINOS I

c) Para asegurar la estabilidad de la carretera ante la presencia de asentamientos


provocados por filtraciones de agua, la alcantarilla debe asegurar la
impermeabilidad.

d) Otros factores importantes que deben ser tomados en cuenta para la elección
del tipo de alcantarilla, son la accesibilidad a la zona del proyecto y la
disponibilidad de materiales para su construcción.

Diseño hidráulico:

El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones mínimas de la


sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo establecido por la fórmula de Robert
Manning* para canales abiertos y tuberías.

P á g i n a 4 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 5 | 114
CAMINOS I

Consideraciones para el diseño:

a) Material sólido de arrastre


La palizada, material sólido y hasta desperdicios arrojados a los cauces naturales y
que son arrastrados por la corriente, son elementos muy perjudiciales si se acumulan
en la alcantarilla e inciden en su comportamiento hidráulico. Consecuentemente, es
importante que las carreteras cuenten con un programa de mantenimiento rutinario, a
fin de identificar los sectores vulnerables, propensos de ser afectados por este
fenómeno. Se puede evitar la acumulación de palizada y material sólido mediante la
construcción de obras adicionales, como disipadores o cámaras.
Se puede considerar en forma práctica, para calcular el orden de magnitud de este
caudal sólido, la siguiente fórmula:

Qs =ρAV

Q s = caudal sólido ρ = 2,650 kg/m3 (densidad promedio del material sólido)


A = área transversal del material sólido retenido,
V = velocidad aproximada del flujo sólido (Estimar de acuerdo a la zona de trabajo,
2 m/s, conservador)

b) Borde libre
El borde libre en alcantarillas es un parámetro muy importante a tomar en cuenta
durante su diseño hidráulico, por ello, las alcantarillas no deben ser diseñadas para
trabajar a sección llena, ya que esto incrementa su riesgo de obstrucción, afectando su
capacidad hidráulica.
Se recomienda que el diseño hidráulico considere como mínimo el 25 % de la altura,
diámetro o flecha de la estructura.

c) Socavación local a la salida de la alcantarilla


Si la velocidad del flujo a la entrada y particularmente a la salida de la alcantarilla es
alta, puede producir procesos de socavación local que afecte su estabilidad, por ello, se

P á g i n a 6 | 114
CAMINOS I

recomienda la protección del cauce natural mediante la construcción de emboquillados


de piedra, enchapado de rocas acomodadas u otros tipos de revestimientos, los cuales
deberán extenderse hasta zonas donde la socavación local no tenga incidencia sobre la
protección

d) Mantenimiento y limpieza
Las dimensiones de las alcantarillas deben permitir efectuar trabajos de
mantenimiento y limpieza en su interior de manera factible. Es importante realizar
estos trabajos con la finalidad que funcionen adecuadamente, tal como se ha previsto
en el diseño.
Es necesario efectuar un programa de mantenimiento que incluyan inspecciones antes
y después de períodos lluviosos para comprobar el estado hidráulico estructural de la
obra y obtener datos como marcas dejadas por las crecidas, acumulación de material,
depósito de sedimentos, presencia de palizada, socavación de cauce y daños
estructurales.

e) Abrasión
La abrasión es una acción mecánica de rozamiento que consiste en la erosión del
material de la alcantarilla por la acción de sólidos flotantes transportados por el cauce
natural. Este fenómeno depende del carácter y cantidad de material de arrastre,
duración, frecuencia y velocidad del flujo.
Es importante tomar en cuenta este fenómeno al momento de elegir el tipo de material
del cual estará constituida la alcantarilla.
P á g i n a 7 | 114
CAMINOS I

f) Corrosión
En el caso de alcantarillas de metal corrugado que puedan sufrir estos problemas
generalmente se utiliza capas protectoras tales como recubrimientos asfálticos, sin
embargo, esta medida muchas veces no es suficiente, por lo que un material de mayor
resistencia sería el más adecuado para actuar en medios muy agresivos.

DRENAJE LONGITUDINAL:

El agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto de la propia


carretera como de lo aportado por los taludes superiores adyacentes, debe ser
encauzada y evacuada de tal forma que no se produzcan daños a la carretera ni afecte
su transitabilidad.
Para evitar el impacto negativo de la presencia del agua, en la estabilidad, durabilidad
y transitabilidad, en esta sección se considerará los distintos tipos de obras necesarios
para captar y eliminar las aguas que se acumulan en la plataforma de la carretera, las
que pueden provenir de las precipitaciones pluviales y/o de los terrenos adyacentes.

a) Período de retorno
El caudal de diseño a considerarse será según lo indicado en el ítem 3.6 del presente
manual.

b) Riesgo de obstrucción
Las condiciones de funcionamiento del drenaje longitudinal se verán afectadas por
obstrucción debido al material sólido arrastrado por la corriente, por ello, debe
efectuarse un adecuado diseño, que su vez permita realizar un adecuado
mantenimiento.

c) Velocidad máxima del agua


La pendiente longitudinal (i) debe estar comprendida entre la condición de
autolimpieza y la que produciría velocidades erosivas, es decir:
0.5 % < i < 2 %

P á g i n a 8 | 114
CAMINOS I

La corriente no debe producir daños importantes por erosión en la superficie del cauce
o conducto si su velocidad media no excede de los límites fijados en la Tabla Nº 31 en
función de la naturaleza de dicha superficie.

TIPO DE SUPERFICIE MÁXIMA VELOCIDAD


ADMISIBLE
(m/s)
Arena fina o limo (poca o ninguna 0.20 – 0.60
arcilla)
Arena arcillosa dura, margas duras 0.60 – 0.90
Terreno parcialmente cubierta de 0.60 – 1.20
vegetación
Arcilla, grava, pizarras blandas con 1.20 – 1.50
cubierta vegetal
Hierba 1.20 – 1.80
Conglomerado, pizarras duras, rocas 1.40 – 2.40
blandas
Mampostería, rocas duras 3.00 – 4.50 *
Concreto 4.50 – 6.00 *

TABLA Nº 31: Velocidad máxima del agua


* Para flujos de muy corta duración

 CUNETAS:

Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno,
ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de captar,
conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial.
Se proyectarán para todos los tramos al pie de los taludes de corte, longitudinalmente
paralela y adyacente a la calzada del camino y serán de concreto vaciadas en el sitio,
prefabricados o de otro material resistente a la erosión.
Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente de sección
triangular, donde el ancho es medido desde el borde de la rasante hasta la vertical que
P á g i n a 9 | 114
CAMINOS I

pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente desde el nivel del
borde de la rasante al fondo o vértice de la cuneta.

INCLINACIONES MÁXIMAS DEL TALUD (V:H)


INTERIOR DE LA CUNETA

I.M.D.A
V.D. (Km/h) (VEH./DIA)
< 750 > 750

1:02
<70 (*) 1:03
1:03

> 70 1:03 1:04

(*) Sólo en casos muy especiales

La inclinación del talud exterior de la cuneta (V/H) (1:Z2) será de acuerdo al tipo de
inclinación considerada en el talud de corte.

a) Capacidad de las cunetas

Se rige por dos límites:

P á g i n a 10 | 114
CAMINOS I

 Caudal que transita con la cuneta llena


 Caudal que produce la velocidad máxima admisible

Para el diseño hidráulico de las cunetas utilizaremos el principio del flujo en canales
abiertos, usando la ecuación de Manning:

TABLA Nº 32: Valores de K más usados

Cunetas excavadas en el terreno K


= 33
Cunetas en roca K
= 25
Cunetas de concreto K=
67

-Velocidades límites admisibles

P á g i n a 11 | 114
CAMINOS I

TABLA Nº 33: Velocidades límites admisibles


TIPO DE SUPERFICIE VELOCIDAD LÍMITE
ADMISIBLE
(M/S)
Arena fina o limo (poca o ninguna 0.20 – 0.60
arcilla)
Arena arcillosa dura, margas duras 0.60 – 0.90
Terreno parcialmente cubierto de 0.60 – 1.20
vegetación
Arcilla grava, pizarras blandas con 1.20 – 1.50
cubierta vegetal
Hierba 1.20 – 1.80
Conglomerado, pizarras duras, rocas 1.40 – 2.40
blandas
Mampostería, rocas duras 3.00 – 4.50 *
Concreto 4.50 – 6.00 *

* Para flujos de muy corta duración Fuente: Manual de Diseño de Carreteras


Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito-MTC.

Ejemplo de diseño de una cuneta triangular típica


-
Con talud interior 1:2 y talud exterior 1:2

P á g i n a 12 | 114
CAMINOS I

Con estas ecuaciones calculamos la máxima capacidad de las cunetas correspondiente


a la velocidad admisible para distintas pendientes.

Procedimiento de cálculo de Rh:


 Elijo una altura H, que sea menor a 0.60m.
 Calcular el radio hidráulico con la ecuación (4.1) ó (4.4), del radio
Hidráulico.
 Calcular el área de la sección mojada (A), ecuación (4.3) ó (4.6)
 Calcular el caudal con la ecuación (4.0) de Manning, y si
Q manning > Q de aporte,
Entonces el diseño está terminado. Si ocurre lo contrario, debemos volver al paso 1 y
elegir otra altura de cuneta (H).

P á g i n a 13 | 114
CAMINOS I

b) Caudal Q de aporte
Es el caudal calculado en el área de aporte correspondiente a la longitud de cuneta. Se
calcula mediante la siguiente expresión:

c) Dimensiones mínimas
Las dimensiones serán fijadas de acuerdo a las condiciones pluviales.
De elegir la sección triangular, las dimensiones mínimas serán las indicadas en la
Tabla Nº 34.

TABLA Nº 34: Dimensiones mínimas

REGIÓN PROFUNDIDAD (D) ANCHO (A)


(M) (M)

Seca (<400 mm/año) 0.20 0.50

Lluviosa (De 400 a <1600 0.30 0.75


mm/año)

Muy lluviosa (De 1600 a


0.40 1.20
<3000 mm/año)

Muy lluviosa (>3000 0.30* 1.20


mm/año)

* Sección Trapezoidal con un ancho mínimo de fondo de 0.30

P á g i n a 14 | 114
CAMINOS I

Para lograr el funcionamiento adecuado de la sección hidráulica, se requiere que en los


proyectos viales se considere:
 La construcción de una berma exterior de recepción con ancho mínimo de 60 cm
(entre la cuneta y pie del talud de corte), con la finalidad de recepcionar la
posible caída de materiales del talud superior, los cuales al impactar,
deterioran las losas, y colmatan la sección hidráulica.
 Así mismo es necesario establecer la necesidad de mantenimiento de cunetas
por lo menos dos veces al año (antes y después del período de lluvia,
especialmente en zonas de sierra y selva del país).
 Cuando existan limitaciones de ancho de la plataforma se podrá proyectar
cunetas con doble función: Drenaje, y Área de emergencia (berma)
Para los cuales se buscará la solución más adecuada tales como: cunetas cubiertas,
berma-cuneta, cuneta tipo batea, etc.

d) Desagüe de las cunetas


La descarga de agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas de alivio.
En región seca o poca lluviosa la longitud de las cunetas será de 250m como máximo,
P á g i n a 15 | 114
CAMINOS I

las longitudes de recorridos mayores deberán justificarse técnicamente; en región muy


lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima a 200m. Salvo justificaciones
técnicas, cuando se tenga presencia de áreas agrícolas, viviendas ubicadas sobre el
talud inferior de la carretera que pueden ser afectadas por descargas de alcantarillas
de alivio. En este aspecto, el proyectista deberá realizar una evaluación exhaustiva
para ubicar adecuadamente los puntos de descarga de alcantarillas de alivio sin
afectar la propiedad adyacente.

e) Revestimiento de las cunetas


Las cunetas deben ser revestidas, para evitar la erosión de la superficie del cauce o
conducto, productos de corrientes de agua que alcancen velocidades medias superiores
a los límites fijados en la Tabla Nº 33; o cuando el terreno es muy permeable que
permite la filtración hacia el pavimento, y consecuentemente su deterioro. El
revestimiento de las cunetas puede ser de concreto, o de ser el caso de mampostería de
piedra, previa verificación de velocidades de acuerdo a las pendientes finales del trazo
geométrico. Se recomienda un revestimiento de concreto f´c = 175 kg/cm2 y espesor de
0.075m.

Zanjas de drenaje:
Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes
de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera,
para recoger las aguas que bajan por el talud y terrenos adyacentes para conducirlas
hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de
este modo la erosión del terreno.
Normalmente son de forma rectangular, pero también pueden ser trapezoidales, si se
requiere una mayor dimensión.

P á g i n a 16 | 114
CAMINOS I

FIGURA Nº 31: Detalle típico de zanja de drenaje

Canales de drenaje:
Un sistema de drenaje superficial de una vía diseñado adecuadamente debe
interceptar con efectividad todo el escurrimiento directo superficial y de la cuenca,
para conducirla a través de canales y cunetas que tengan el diseño adecuado para su
descarga final en los cursos de agua naturales.
En zonas bajas o con depresiones en su topografía, hay acumulaciones de aguas que
pueden deberse a diferentes causas: por precipitaciones copiosas, por escurrimiento
superficial o por elevación de la napa freática causada por riego o crecida de un río
cercano, por tanto para captar y evacuar estas aguas acumuladas, se proyectarán
diferentes canales en red de drenaje, dentro del área que presenta estos problemas.
Esta red de drenaje está compuesta por:
 Canales principales, que son los “drenes” o cauces naturales, los cuales se
amplían en función del caudal a evacuar.
 Canales secundarios, se proyectan para ampliar la red, y están conectados con
los canales principales.
 Canales terciarios, son los canales colectores, estos recogen el agua del área a
evacuar y los trasladan hacia los canales secundarios.
Los canales pueden ser de concreto fraguado en el terreno ó de canales prefabricados
de concreto.

P á g i n a 17 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 18 | 114
CAMINOS I

MEMORIA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO:

a. Ubicación:

Centro poblado: San José de Huamaní


Distrito: San José de Los Molinos
Provincia: Ica
Departamento: Ica
Coordenadas: Latitud (Y): 13º50´25.83”
Longitud (X): 75º36´24.52”
Altura: 811 metros sobre el nivel del mar

P á g i n a 19 | 114
CAMINOS I

Sn Jose de
Huamani

b. Acceso:

El acceso al centro poblado desde la ciudad de Ica es a través de la carretera Ica-San


José de los Molinos-Ayaví, la que en su mayor parte corresponde a una carretera de
tercer orden, con mantenimiento ocasional, asfaltado en el tramo Ica-Los Molinos
(hasta la bocatoma La Achirana).

La distancia de Ica a San José de los Molinos es de 18 km, en tanto que desde San José
de Los Molinos a la cooperativa Huamaní hay 10 km.

El poblado de Huamaní está asentado en los terrenos de la Cooperativa Agraria de


Usuarios del mismo nombre, la que se formó en 1974, sobre la base de la antigua
hacienda Huamaní que fue propiedad de la familia Benavides, como consecuencia de
las medidas de reforma agraria promovidas por el gobierno de ese entonces.

C).Topografía e Hidrologia en general:

La topografía del área es accidentada. El poblado se encuentra al


P á g i n a 20 | 114
CAMINOS I

borde de la llanura costera, al límite del flanco andino, a una altitud de 800 msnm, en
una zona casi plana, con una pendiente de 5 a 20% en el recorrido del río Ica. Sus
terrenos son áridos, fuertemente disecados por quebradas que corresponden a la
formación denominada desierto premontano en conexión con sectores de uso de valle
agrícola de costa. La principal quebrada que rodea al poblado es la quebrada seca El
Suche.

P á g i n a 21 | 114
CAMINOS I

D) Climatología:
El clima es generalmente árido y semi-cálido, con presencia de humedad de mayo a
setiembre. Las características del clima son las siguientes:
o Temperatura promedio anual de 19,5 ºC; en verano llega a 32 ºC
y en invierno baja a 15 ºC.
o Precipitación promedio anual de 14,8 mm.
o Humedad relativa promedio anual de 70%
o Evaporación total promedio anual de 1.631 mm.
o Nubosidad promedio anual de 4/8.

E) Agua y saneamiento:
El centro poblado de Huamaní cuenta con servicio de agua entubada hacia pilones
públicos ubicados por sectores. El agua es captada por galerías filtrantes del río Ica en
el sector Tiracsi y conducida por tubería PVC de 3” hasta el reservorio de
almacenamiento de Huamaní, de donde se lleva también al sector de Casablanca. El
agua de las piletas se saca en baldes y se lleva a los domicilios para los diferentes usos
domésticos.
El servicio de agua no tiene administración y tampoco se paga por el suministro.
En el centro poblado hay carencia de red de desagüe.

P á g i n a 22 | 114
CAMINOS I

ESTUDIO CAMPO

Los estudios de campo deben efectuarse con el propósito de identificar, obtener y


evaluar la información referida: al estado actual de las obras de drenaje existentes,
condiciones topográficas e hidrológicas del área de su emplazamiento.

P á g i n a 23 | 114
CAMINOS I

Asimismo el estudio de reconocimiento de campo permite identificar y evaluar los


sectores críticos actuales y potenciales, de origen hídrico como deslizamientos,
derrumbes, erosiones, huaycos, áreas inundables, asentamientos, etc. que inciden
negativamente en la conservación y permanencia de la estructura vial (carreteras y/o
puentes).

Se debe evaluar las condiciones de las estaciones pluviométricas e hidrométricas, así


como la consistencia de los datos registrados.

Por otro lado, el estudio de reconocimiento de campo permite localizar y hacer el


estudio correspondiente de todas las cuencas y/o microcuencas hidrográficas, cuyos
cursos naturales de drenaje principal interceptan el eje vial en estudio.

P á g i n a 24 | 114
CAMINOS I

Para la elaboración de un estudio o informe de Hidrología, la actividad de estudio de


campo a lo largo del proyecto vial, es de carácter obligatorio, por parte del o los
especialista (s) a cargo de los estudios hidrológicos e hidráulicos.

Es por esto que nuestro grupo realizó el respectivo levantamiento de datos hidráulicos,
recopilando las características de todo lo observado; para esto previamente a la visita
al lugar hicimos un plan de trabajo en el cual nos organizamos en tres grupos para
dividir las funciones de levantamiento de datos hidráulicos.

Se empezó el trabajo de campo, por las alcantarillas que fue la primera estructura
observada. Cabe recalcar que no todas eran de la misma sección y tampoco estaban
hechas del mismo material, como se observara en las fotos adjuntadas.

Posteriormente se observó que existían cunetas a ambos lados de la carretera, como se


explicara detalladamente más adelante.

P á g i n a 25 | 114
CAMINOS I

ESTADO ACTUAL DE LAS OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES


KM 35 + 800
Observamos que hay cunetas naturales, sin recubrimientos, las cuales estan ubicadas
al margen izquierdo viniendo de Los Molinos hacia el pueblo de Huamani.

P á g i n a 26 | 114
CAMINOS I

KM 35+850

Aquí encontramos al margen izquierdo un canal abierto, de material de concreto en la


progresiva indicada, la cual venia dirigida desde arriba del cerro.

Para lo cual tuvimos que subir y ver de dónde provenía el canal, buscando información
pudimos saber que el canal se denomina Pacay, canal que proviene de un lugar
llamado Ranchería.

P á g i n a 27 | 114
CAMINOS I

Km 36+176: arriba del cerro.


Caminamos más y vimos que todo el recorrido del canal venia de más adelante,
caminamos buen trecho y fuimos observando el recorrido del canal cuyo caudal
calcularemos más adelante.

P á g i n a 28 | 114
CAMINOS I

Pudimos darnos cuenta que este canal proviene de 1200 ml mas adelante, ya que
encontramos progresivas pintadas en la rocas.

P á g i n a 29 | 114
CAMINOS I

Km 36+357
Se encuentra un canal abierto de material de concreto, a la margen derecha de la
carretera, podemos observar dos compuertas. Este canal sirve para regadío de tierras
de cultivo.

P á g i n a 30 | 114
CAMINOS I

Se encontró una alcantarilla, que atraviesa la carretera, la cual conecta dos canales
naturales o llamados también acequias. En este caso en particular se observa que se
ha hecho un orificio grande carcomiendo la carretera y dejándolo en mal estado en este
sector.

P á g i n a 31 | 114
CAMINOS I

Encontramos una alcantarilla, este es de concreto, está ubicado en forma transversal


atravesando la carretera y conecta dos canales abiertos naturales. A esta hora del día
no soltaron el agua, por ello lo vemos el canal sin caudal.

P á g i n a 32 | 114
CAMINOS I

En un buen tramo observamos que al lado de la carretera en paralelo había una


acequia o canal natural, este canal conduciría agua para regadío de cultivo, en el
momento no tenían agua pero estaban húmedas las tierras.

P á g i n a 33 | 114
CAMINOS I

KM 36+900
Encontramos una Estación Pluviométrica, al margen derecho de la carretera, la cual
sirve para poder recepcionar datos sobre las lluvias, este sistema cuenta con un
pluviómetro.

P á g i n a 34 | 114
CAMINOS I

KM 36+960
Se encuentra una alcantarilla que conecta 2 canales

KM 37+000
Se encuentra una alcantarilla que desemboca hacia un canal ubicado al margen
derecho de la carretera. No se encontró cunetas.

P á g i n a 35 | 114
CAMINOS I

KM 37+067
Se encuentra un sumidero con una alcantarilla, a esta alcantarilla llegan pequeñas
corrientes de agua de los cerros. Esta alcantarilla desfoga en un canal.

P á g i n a 36 | 114
CAMINOS I

KM 37+193.5
Alcantarilla por donde pasan las aguas de un canal

P á g i n a 37 | 114
CAMINOS I

KM 37+278.5
Se encuentra un sumidero con una alcantarilla donde desfogan las aguas hacia un
canal.

P á g i n a 38 | 114
CAMINOS I

KM 37+375
Se encuentra alcantarilla que desfoga agua de un área de cultivo y agua que vienen de
2 direcciones distintas paralelas a la carretera, estas aguas desfogan atraves de la
alcantarilla hacia un canal.

P á g i n a 39 | 114
CAMINOS I

KM 37+542.5
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal

KM 37+678
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal

P á g i n a 40 | 114
CAMINOS I

KM 37+753
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal

KM 37+809.5
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal

P á g i n a 41 | 114
CAMINOS I

KM 37+890
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal

KM 38+045
Alcantarilla donde recepciona el agua de tres lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

P á g i n a 42 | 114
CAMINOS I

KM 38+120
Alcantarilla donde recepciona el agua de tres lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

KM 38+215
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

P á g i n a 43 | 114
CAMINOS I

KM 38+221
Alcantarilla donde recepciona el agua de tres lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

KM 38+420
Cuneta revestida

P á g i n a 44 | 114
CAMINOS I

KM 38+480
Cuneta revestida muy rugosa, porque hay mayor pendiente

KM 38+575
Alcantarilla donde recepciona el agua de tres lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

P á g i n a 45 | 114
CAMINOS I

KM 38+580
Inicio de cuneta en proceso constructivo

KM 38+722
Alcantarilla donde recepciona el agua de tres lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

P á g i n a 46 | 114
CAMINOS I

KM 39+120.50
Alcantarilla donde recepciona el agua de dos lados distintos paralelos a la carretera y
esta desfoga en un canal.

P á g i n a 47 | 114
CAMINOS I

Capacidad de las cunetas


Se rige por dos límites: • Caudal que transita con la cuneta llena • Caudal que
produce la velocidad máxima admisible Para el diseño hidráulico de las cunetas
utilizaremos el principio del flujo en canales abiertos, usando la ecuación de
Manning:

Q = A x V = (AxRh3/2xS1/2)/n
Donde:
Q: Caudal (m3 /seg)
V: Velocidad media (m/s)
A: Área de la sección (m2)
P: Perímetro mojado (m)
Rh: A/P Radio hidráulico (m) (área de la sección entre el
perímetro mojado).
S: Pendiente del fondo (m/m)
n: Coeficiente de rugosidad de
Manning

Talud interior: 1/0.8


Acuneta= 0.56x0.355 = 0,0994
H = 0.355
Rh= (Hx √ 13) / 10 = 0,127
A = 13H2/12 = 0,137
P á g i n a 48 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 49 | 114
CAMINOS I

Realizadas por tramos en los cuales algunos desembocan en una alcantarilla teniendo
esta forma para la correcta circulación del agua

P á g i n a 50 | 114
CAMINOS I

El proceso constructivo se realizará por secciones y separadas por tablones de madera

P á g i n a 51 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 52 | 114
CAMINOS I

CALCULO DE CAUDALES

PROGRESIVA 36 + 940

PROGRESIVA 32 + 580

P á g i n a 53 | 114
CAMINOS I

1. CANAL CON COMPUERTA EN PROGRESIVA 35+850: arriba en el cerro.


MARGEN IZQUIERDO

DATOS DEL CANAL Y LA


COMPUERTA:

 ANCHO = 100 cm
 ALTURA COMPUERTA = 60
cm
 H = 20 cm
 Y1 = 4.5 cm
 Y2 = 5.3 cm
 Y3 = 5.2 cm
 Ypromedio = 5 cm
 L = 400 cm
 T1 = 14.8 seg
 T2 = 16.4 seg
 T3 = 15.2 seg
 T promedio= 15.47 seg

P á g i n a 54 | 114
CAMINOS I

-Calculando la pendiente:

S = (1.05-1.01)/5 = 0.01
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 1x0.05

A= 0.05m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=1+2(0.05)

P=1.1m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.05/1.1

R=0.045

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.05x0.0452/3x0.011/2)/0.013

Q= 0.049m3/s
P á g i n a 55 | 114
CAMINOS I

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 56 | 114
CAMINOS I

2. CANAL Y COMPUERTA EN PROGRESIVA 36+357: MARGEN DERECHO

DATOS DE COMPUERTA A Y
CANAL:
B  ANCHO = 85 cm
 ALTURA DE COMPUERTA =
A 40 cm
 H = 14 cm
 Y1 = 11.5 cm
 Y2 = 10 cm
 Y3 = 8.5 cm
 Ypromedio = 10 cm
 L = 300 cm
 T1 = 10.7 seg
 T2 = 12.3 seg
 T3 = 11.7 seg
 Tpromedio = 11.57 seg

COMPUERTA A

P á g i n a 57 | 114
CAMINOS I

-Calculando la pendiente:

S = (1.01-0.95)/3 = 0.02
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 0.85x0.12

A= 0.05m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=0.85+2(0.12)

P=1.09m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.05/1.09

R=0.046

-Hallando el Caudal (Q):

P á g i n a 58 | 114
CAMINOS I

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.05x0.0462/3x0.021/2)/0.013

Q= 0.070m3/s

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 59 | 114
CAMINOS I

COMPUERTA B

DATOS DE COMPUERTA B:

 ANCHO = 110 cm
 ALTURA DE COMPUERTA =
55 cm
 H = 35 cm
 Y = 10 cm

P á g i n a 60 | 114
CAMINOS I

3. COMPUERTA Y CANAL EN PROGRESIVA 36+176: arriba del cerro. MARGEN


IZQUIERDO

DATOS DE COMPUERTA Y
CANAL:

 ANCHO = 100 cm
 ALTURA DE COMPUERTA =
60 cm
 H = 0 cm
 Y1 = 11.97 cm
 Y2 = 12.46 cm
 Y3 = 11.47 cm
 Ypromedio = 12 cm
 L = 300 cm
 T1 = 8.3 seg
 T2 = 11.2 seg
 T3 = 9.8 seg
 Tpromedio = 9.77 seg

P á g i n a 61 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 62 | 114
CAMINOS I

-Calculando la pendiente:

S = (0.97-0.81)/3 = 0.053
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 1x0.12

A= 0.12m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=1+2(0.12)

P=1.24m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.12/1.24

R=0.097

P á g i n a 63 | 114
CAMINOS I

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.12x0.0972/3x0.0531/2)/0.013

Q= 0.448m3/s

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 64 | 114
CAMINOS I

4. CANAL EN PROGRESIVA 36+920: MARGEN DERECHO

DATOS DEL CANAL:

 ANCHO = 80 cm
 H = 50 cm
 Y1 = 4.50 cm
 Y2 = 4.50 cm
 Y3 = 5.00 cm
 Y promedio= 4.7cm
 L = 500 cm
 T1 = 2.94 seg
 T2 = 3.2 seg
 T3 = 3.0 seg
 Tpromedio = 3.05 seg

P á g i n a 65 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (0.89-0.60)/5 = 0.058
-Hallando Área Mojada:

A=BxY
A= 0.8x0.047
A= 0.037m2
-Hallando Perímetro Mojado:
P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo
tanto z=0
P=0.8+2(0.047)
P=0.894m
-Hallando Radio Hidráulico:
R= A/P
R=0.037/0.894
R=0.041
-Hallando el Caudal (Q):
Q= (AxR2/3xS1/2)/n
Q= (0.037x0.0412/3x0.0581/2)/0.013
Q= 0.081m3/s

P á g i n a 66 | 114
CAMINOS I

Datos con el programa HCANALES:

5. ALCANTARILLA Y CANAL EN PROGRESIVA 36+953: MARGEN IZQUIERDO

DATOS DE LA ALCANTARILLA Y
CANAL:

 ANCHO DE CANAL = 100 cm


 H = 50 cm
 Y1 = 3.50 cm
 Y2 = 2.0 cm
 Ypromedio = 2.8 cm
 L = 300 cm
 T1 = 3.4 seg
 T2 = 4.4 seg
 T3 = 5.6 seg
 T promedio= 4.5 seg
 DIAMETRO DE LA TUBERIA =
60 cm

P á g i n a 67 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 68 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 69 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (1.05-.091)/3 = 0.047

-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 1x0.028

A= 0.028m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=1+2(0.028)

P=1.056m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.028/1.056

R=0.027

-Hallando el Caudal (Q):

P á g i n a 70 | 114
CAMINOS I

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.028x0.0272/3x0.0471/2)/0.013

Q= 0.042m3/s

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 71 | 114
CAMINOS I

6. ALCANTARILLA Y CANAL EN PROGRESIVA 37+100: MARGEN IZQUIERDO

DATOS DE LA ALCANTARILLA Y CANAL:

 ANCHO DE CANAL = 80 cm
 H = 50 cm
 Y1 = 3 cm
 Y2 = 4 cm
 Ypromedio = 3.5 cm
 L = 300 cm
 T1 = 3.7 seg
 T2 = 3.4 seg
 T3 = 3.8 seg
 T promedio= 3.6 seg
 DIAMETRO DE LA TUBERIA = 60 cm
 DISTANCIA ENTRE ALCANTARILLA =
812 cm

P á g i n a 72 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 73 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (1.05-0.82)/3 = 0.077
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 0.8x0.35

A= 0.28m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=0.8+2(0.35)

P=1.5m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.28 /1.5

R=0.187

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n
P á g i n a 74 | 114
CAMINOS I

Q= (0.28x0.1872/3x0.0771/2)/0.013

Q= 1.95m3/s

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 75 | 114
CAMINOS I

7. CANAL EN PROGRESIVA 37+500: MARGEN DERECHO

DATOS DE CANAL:

 ANCHO DE CANAL = 100 cm


 H = 40 cm
 Y1 = 5.0 cm
 Y2 = 7.0 cm
 Ypromedio = 6.0 cm
 L = 600 cm
 T1 = 13.3 seg
 T2 = 12.4 seg
 T3 = 13.4 seg
 T promedio= 13.0 seg

P á g i n a 76 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 77 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (1.08-1.05)/6 = 0.005
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 1x0.06

A= 0.06m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=1+2(0.06)

P=1.12m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.06/1.12

R=0.054
P á g i n a 78 | 114
CAMINOS I

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.06x0.0542/3x0.0051/2)/0.013

Q= 0.047m3/s

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 79 | 114
CAMINOS I

8. CANAL EN PROGRESIVA 37+843: MARGEN DERECHO

DATOS DE CANAL:

 ANCHO DE CANAL = 80 cm
 H = 40 cm
 Y1 = 9.0 cm
 Y2 = 7.0 cm
 Y promedio= 8.0 cm
 L = 600 cm
 T1 = 21.6 seg
 T2 = 18.9 seg
 Tpromedio = 13.0 seg

P á g i n a 80 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 81 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (1.14-1.05)/6 = 0.015
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 0.8x0.08

A= 0.064m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=0.8+2(0.08)

P=0.96m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.064/0.96

R=0.067

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.064x0.0672/3x0.0151/2)/0.013

Q= 0.01m3/s

P á g i n a 82 | 114
CAMINOS I

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 83 | 114
CAMINOS I

9. CANAL EN PROGRESIVA 38+220: MARGEN DERECHO

DATOS DE CANAL:

 ANCHO DE CANAL = 80 cm
 H = 50 cm
 Y1 = 3.5 cm
 Y2 = 6.0 cm
 Y promedio= 4.8 cm
 L = 600 cm
 T1 = 18.4 seg
 T2 = 14.6 seg
 Tpromedio = 16.5 seg

P á g i n a 84 | 114
CAMINOS I

P á g i n a 85 | 114
CAMINOS I

Calculando la pendiente:

S = (1.05-0.96)/6 = 0.015
-Hallando Área Mojada:

A=BxY

A= 0.8x0.048

A= 0.038m2

-Hallando Perímetro Mojado:

P=b+2y  No consideramos el talud debido a que es una sección rectangular, por lo


tanto z=0

P=0.8+2(0.048)

P=0.90m

-Hallando Radio Hidráulico:

R= A/P

R=0.038/0.90

R=0.042

-Hallando el Caudal (Q):

Q= (AxR2/3xS1/2)/n

Q= (0.038x0.0422/3x0.0151/2)/0.013

Q= 0.043m3/s

P á g i n a 86 | 114
CAMINOS I

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 87 | 114
CAMINOS I

10. CUNETA EN PROGRESIVA 38+480: MARGEN IZQUIERDO

P á g i n a 88 | 114
CAMINOS I

Datos con el programa HCANALES:

P á g i n a 89 | 114
CAMINOS I

DIMENSIONES DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

1. ALCANTARILLAS DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 36+910: A AMBOS


MARGENES

P á g i n a 90 | 114
CAMINOS I

2. ESTACION METEOROLOGICA EN PROGRESIVA 36+900: MARGEN DERECHO

P á g i n a 91 | 114
CAMINOS I

3. ALCANTARILLA ARTESANAL DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 36+648:


MARGEN DERECHO

La longitud de la alcantarilla es de un metro.

P á g i n a 92 | 114
CAMINOS I

4. ALCANTARILLA ARTESANAL DE SECCION RECTANGULAR EN PROGRESIVA


36+580: MARGEN IZQUIERDO

La longitud de la alcantarilla es de 4.57 m.

P á g i n a 93 | 114
CAMINOS I

5. ALCANTARILLA DE SECCION CUADRADA EN PROGRESICA 36+230: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 94 | 114
CAMINOS I

6. COMPUERTA Y CANAL EN LA PROGRESIVA 35+739: MARGEN DERECHO

7. CUNETA SIN REVESTIMIENTO EN PROGRESIVA 35+450: MARGEN IZQUIERDO

P á g i n a 95 | 114
CAMINOS I

8. CAJA DE ENTRADA DE ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 34+600: MARGEN


IZQUIERDO

P á g i n a 96 | 114
CAMINOS I

9. GIBA REDUCTORA DE VELOCIDAD DE CONCRETO ARMADO EN LA


PROGRESIVA 37+00

10. ALCANTARILLA QUE DEFOGA A UN CANAL EN PROGRESIVA 37+067: MARGEN


DERECHO

11. GIBA REDUCTORA DE VELOCIDAD DE


P á g i n a 97 | 114
CAMINOS I

CONCRETO ARMADO EN PROGRESIVA 37+210

12. CAJA DE ENTRADA DE ALCANTARILLA DE TRES DIRECCIONES EN


PROGRESIVA 37+278.50: MARGEN IZQUIERDO

0
.
2

P á g i n a 98 | 114
CAMINOS I

13. ALCANTARILLA DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 37+278.50: MARGEN


DERECHO

14. ALCANTARILLA DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 37+375: MARGEN


IZQUIERDO

P á g i n a 99 | 114
CAMINOS I

15. ALCANTARILLA DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 37+400: MARGEN


DERECHO

16. GIBA REDUCTORA DE VELOCIDAD DE CONCRETO ARMADO EN PROGRESIVA


37+440

P á g i n a 100 | 114
CAMINOS I

17. CAJA DE ENTRADA DE ALCANTARILLA DE SECCION CIRCULAR EN


PROGRESIVA 37+542.5: MARGEN IZQUIERDO

18. ALCANTARILLA QUE DEFOGA A UN CANAL EN PROGRESIVA 37+542.5: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 101 | 114
CAMINOS I

19. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 37+678: MARGEN


IZQUIERDO

20. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 37+678: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 102 | 114
CAMINOS I

21. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 37+753: MARGEN


IZQUIERDO

22. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 37+753: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 103 | 114
CAMINOS I

23. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 37+809.5: MARGEN


IZQUIERDO

24. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 37+809.5: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 104 | 114
CAMINOS I

25. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 37+890: MARGEN


IZQUIERDO

26. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 37+90: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 105 | 114
CAMINOS I

27. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 38+045: MARGEN


IZQUIERDO

28. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 38+045: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 106 | 114
CAMINOS I

29. CAJA DE ENTRADA A ALCANTARILLA EN PROGRESIVA 38+245: MARGEN


IZQUIERDO

30. ALCANTARILLA QUE DEFOGA EN CANAL EN PROGRESIVA 38+215: MARGEN


DERECHO

P á g i n a 107 | 114
CAMINOS I

31. EMPIEZA LA CUNETA REVESTIDA EN PROGRESIVA 38+215: MARGEN


IZQUIERDO

P á g i n a 108 | 114
CAMINOS I

32.CUNETA REVESTIDA EN PROGRESIVA 38+221: MARGEN IZQUIERDA

33. CAJA DE ALCANTARILLA DE TRES DIRECCIONES EN PROGRESIVA


38+575: MARGEN IZQUIERDO

P á g i n a 109 | 114
CAMINOS I

34. CUNETA EN PROCESO CONSTRUCTIVO EN PROGRESIVA 38+580:


MARGEN IZQUIERDO

P á g i n a 110 | 114
CAMINOS I

35. ALCANTARILLA DE SECCION CIRCULAR EN PROGRESIVA 39+120.50: A AMBOS


MARGENES

6
.
3
5

P á g i n a 111 | 114
CAMINOS I

RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE

DRENAJE

Según la siguiente tabla, determinaremos que la localidad de San José de Huamani

es una zona seca, ya que según estudios se determinó que la precipitación anual es

de 14.8 mm/año.

Para hallar el caudal de influencia sobre la carretera que será dirigido a las
cunetas se consideró

o Bombeo: 2%
o Área efectiva: 250 m (longitudinales) * 12m (ancho de la vía renovada)
o Caudal = A*I, donde:

A (área) está en m2

I (precipitaciones) está en m/s

Hallando caudal:

Q = 250m * 12m * (4.69x10-10) = 1.41x10-6 m3/s

Para el diseño se consideraran 12 tramos de cunetas de igual dimensión, con 13


alcantarillas ubicadas transversalmente que desfogarán en canales controlados con
compuertas, en algunas zonas en áreas de cultivo y en otras en pequeñas sequias.

P á g i n a 112 | 114
CAMINOS I

Las dimensiones mínimas de diseño de las cunetas se muestran en el siguiente


cuadro.

P á g i n a 113 | 114
CAMINOS I

Elección de la alcantarilla:

Plano de Sistemas de Drenaje:

P á g i n a 114 | 114

También podría gustarte