Está en la página 1de 12

Lengua y Literatura 8° básico

Ensayo tipo SIMCE® N°1

Nombre: _______________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

La dama tapada

Es un personaje de ficción muy popular entre los ecuatorianos. Se dice que la


dama tapada se aparecía a medianoche ante las personas que frecuentaban
callejones poco concurridos. Tenía un elegante vestido de la época y una
sombrilla; pero lo más peculiar en ella era que llevaba su rostro tapado con un
velo, que no permitía que sus víctimas la reconocieran.
Dicen que tenía una fragancia agradable, y casi todos los que la veían
quedaban impactados. Hacía señales para que la siguiesen y, en medio del
trance, las víctimas le hacían caso, pero ella no les permitía acercarse lo
suficiente.
Los alejaba del centro urbano y, en lugares remotos, cuando las víctimas se
acercaban a descubrirle el rostro, un olor nauseabundo contaminaba el
ambiente. Al quitarle finalmente el velo, descubrían un cadáver aún en proceso
de putrefacción. Sus ojos parecían centelleantes bolas de fuego.
La mayoría de las víctimas moría, unos por el susto y otros por el pestilente
hedor que emanaba del espectro. Muy pocos sobrevivían, y en la cultura
popular eran llamados tunantes.

Tradición oral.

1. Según el texto, ¿qué era lo más especial de la dama tapada?

A. Su rostro tapado.
B. Su vestido elegante.
C. Su olor nauseabundo.
D. Su particular fragancia.
2. ¿Por qué se dice que la dama tapada hipnotizaba a sus víctimas?

A. Porque no podían reconocerla.


B. Porque la seguían sin voluntad.
C. Porque se alejaban de la ciudad.
D. Porque iban a callejones solitarios.

3. ¿Quiénes se conocen con el nombre de “tunantes”?

A. Los que divisaban a la dama tapada.


B. Los muertos a causa de la dama tapada.
C. Las víctimas hipnotizadas por la dama tapada.
D. Los sobrevivientes a un encuentro con la dama.

4. ¿Qué cambiaba radicalmente al descubrir el rostro de la dama?

A. Su exquisita fragancia.
B. Su vestido de época.
C. Sus ojos luminosos.
D. Su rostro angelical.

5. ¿Qué motivaba a las personas a seguir a la dama?

A. El interés por saber a dónde iba.


B. Las ganas de morir en sus brazos.
C. El deseo de apropiarse de su ropa.
D. La curiosidad por saber quién era.

6. ¿Qué quiere decir que la dama tapada sea un personaje de “ficción”?

A. Que es inventado.
B. Que es muy conocido.
C. Que pertenece a Ecuador.
D. Que vivió hace mucho tiempo.

7. ¿Con qué propósito se escribió el texto anterior?

A. Contar una historia.


B. Criticar una tradición.
C. Opinar sobre un personaje.
D. Informar sobre una leyenda.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 11.

8. ¿Qué es “La Red Amiga”?

A. Un hospital gratuito.
B. Una aseguradora.
C. Una clínica dental.
D. Un centro médico.

9. ¿Qué es lo primero que se debe hacer para atenderse en “La Red Amiga”?

A. Solicitar la hora por teléfono.


B. Asociarse mediante un pago.
C. Presentar la cédula de identidad.
D. Buscar la especialidad requerida.
10. ¿Qué relación tienen las imágenes con el texto?

A. Muestran a la gente que pertenece a la red.


B. Exhiben cómo aprenden sus profesionales.
C. Ilustran los servicios detallados de la red.
D. Captan nuevos socios para la red.

11. ¿Qué “otros servicios” se prestan en la red?

A. Rehabilitación.
B. Oftalmología.
C. Cardiología.
D. Pediatría.

Lee con atención el texto 3 y responde las preguntas 12 a 17

El hobbit
J. R. R. Tolkien (1892-1973)

J. R. R. Tolkien nació en Suráfrica, pero es considerado un autor británico, pues


vivió toda su vida en el Reino Unido. Fue profesor de lengua inglesa en
diferentes universidades de Inglaterra, dado que tenía gran interés por la
lingüística y la filología. Es creador de la Tierra Media, lugar en el que conviven
seres maravillosos como hobbits, elfos, enanos, magos y los hombres. Tolkien
creó todo un mundo para ellos, e incluso inventó algunas lenguas.
Su obra más conocida es El señor de los anillos, trilogía que cuenta la historia
de un pequeño joven y su amigo que se proponen destruir el anillo único. Por
su parte, El hobbit cuenta la historia de un ser parecido a un conejo,
acostumbrado a vivir en la Comarca, que miraba con recelo las aventuras, pues
era mal visto en su sociedad. Sin embargo, un día llega un mago llamado
Gandalf y lo invita a conocer lugares inimaginables y a encontrarse con seres
que nunca hubiese visto si se hubiera quedado en su región.

12. ¿Por qué a Tolkien se le considera un autor británico?

A. Porque enseñó lengua inglesa en la universidad.


B. Porque estudió lingüística y filología inglesas.
C. Porque Suráfrica era parte de Inglaterra.
D. Porque vivió siempre en Inglaterra.
13. ¿Cuál es el tema del fragmento?

A. La vida de Tolkien.
B. El argumento de El Hobbit.
C. Las inspiraciones de Tolkien.
D. La trilogía de El Señor de los anillos.

14. ¿Con qué antecedente de la vida de Tolkien se relaciona la creación de algunas


lenguas para sus personajes?

A. Con su creación de la Tierra Media.


B. Con sus trabajos literarios previos.
C. Con su interés por la lingüística.
D. Con su dedicación a la literatura.

15. ¿Con qué se compara al protagonista de El Hobbit?

A. Con un conejo.
B. Con un mago.
C. Con un anillo.
D. Con un elfo.

16. ¿Por qué Gandalf es importante en El hobbit?

A. Porque sin él no existirían los libros de Tolkien.


B. Porque motivó a Tolkien a escribir obras literarias.
C. Porque es el protagonista de El Señor de los anillos.
D. Porque motiva al protagonista de El Hobbit a vivir aventuras.

17. En la frase “miraba con recelo las aventuras”, ¿qué significa la palabra
subrayada?

A. Desconfianza.
B. Desinterés.
C. Simpleza.
D. Temor.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 26.

Retrato

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
¿ya conocéis mi torpe aliño indumentario?,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
quien habla solo espera hablar a Dios un día;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado.
18. ¿Dónde pasó su juventud el hablante del poema?

A. En Sevilla.
B. En Castilla.
C. En Mañara.
D. En Bradomín.

19. ¿Con qué objetivo el autor escribe este poema?

A. Criticar su vida.
B. Detallar su realidad.
C. Describir su vida y a sí mismo.
D. Desear haber tenido una mejor vida.

20. ¿Cómo se considera a sí mismo el hablante?

A. Hospitalario.
B. Sencillo.
C. Sereno.
D. Bueno.

21. A partir del poema, ¿cuál es el oficio de quien habla?

A. Poeta.
B. Profesor.
C. Cantante.
D. Navegante.

22. En la última estrofa ¿a qué se refiere “el último viaje”?

A. A la guerra.
B. A la muerte.
C. A un naufragio.
D. A la desesperanza.

23. ¿Qué característica se atribuye el hablante?

A. Malvado.
B. Idealista.
C. Enamoradizo.
D. Desvergonzado.
24. ¿En qué verso se puede ver que el hablante no ha tenido una vida perfecta?

A. Adoro la hermosura y la moderna estética.


B. El traje que me cubre y la mansión que habito.
C. Desdeño las romanzas de los tenores huecos.
D. Mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

25. En la oración “y esté al partir la nave que nunca ha de tornar”, ¿qué significa
la palabra destacada?

A. Tomar.
B. Zarpar.
C. Navegar.
D. Regresar.

26. Según el texto, ¿qué flores ha cortado el hablante?

A. Margaritas.
B. Violetas.
C. Rosas.
D. Lirios.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 35.

Antígona

Antígona: Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las


desgracias de la casa de Edipo, ¿sabes de alguna de ellas que
Zeus no haya cumplido después de nacer nosotras dos? No, no
hay vergüenza ni infamia, no hay cosa insufrible ni nada que se
aparte de la mala suerte, que no vea yo entre nuestras desgracias,
tuyas y mías; y hoy, encima, ¿qué sabes de este edicto que dicen
que el estratega acaba de imponer a todos los ciudadanos? ¿Te
has enterado ya o no sabes los males inminentes que enemigos
tramaron contra seres queridos?
Ismene: No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos,
ni dulce ni dolorosa, desde que nos vimos las dos privadas de
nuestros dos hermanos, por doble, recíproco golpe, fallecidos en
un solo día.
Antígona: No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral del
palacio, para que me escucharas, tú sola.
Ismene: ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.
Antígona: Y, ¿cómo no, pues? ¿No ha juzgado Creonte digno de honores
sepulcrales a uno de nuestros hermanos, y al otro tiene en cambio
deshonrado? Es lo que dicen: a Eteocles le ha parecido justo
tributarle las justas, acostumbradas honras, y lo ha hecho enterrar
de forma que en honor lo reciban los muertos, bajo tierra. El pobre
cadáver de Polinices, en cambio, dicen que un edicto dio a los
ciudadanos prohibiendo que alguien le dé sepultura, que alguien le
llore, incluso. Dejarlo allí, sin duelo, insepulto, dulce tesoro a
merced de las aves que busquen donde cebarse. Y esto es, dicen,
lo que el buen Creonte tiene decretado, también para ti y para mí,
sí, también para mí; y que viene hacia aquí, para anunciarlo con
toda claridad a los que no lo saben, todavía, que no es asunto de
poca monta ni puede así considerarse, sino que el que transgreda
alguna de estas órdenes será reo de muerte, públicamente
lapidado en la ciudad. Estos son los términos de la cuestión: ya no
te queda sino mostrar si haces honor a tu linaje o si eres indigna de
tus ilustres antepasados.
Ismene: No seas atrevida: si las cosas están así, ate yo o desate en ellas,
¿qué podría ganarse?
Antígona: ¿Puedo contar con tu esfuerzo, con tu ayuda? Piénsalo.
Ismene: ¿Qué ardida empresa tramas? ¿A dónde va tu pensamiento?
Antígona: Quiero saber si vas a ayudar a mi mano a alzar al muerto.
Ismene: Pero ¿es que piensas darle sepultura, sabiendo que se ha prohibido
públicamente?
Antígona: Es mi hermano —y también tuyo, aunque tú no quieras—; cuando
me prendan, nadie podrá llamarme traidora.

Sófocles. (Fragmento).

27. ¿Qué relación hay entre Antígona e Ismene?

A. Amigas.
B. Hermanas.
C. Madre e hija.
D. Tía y sobrina.

28. ¿Cuál es el conflicto del fragmento?

A. Ismene desobedece a Antígona.


B. Antígona e Ismene están enojadas.
C. Creonte no acepta sepultar a Eteocles.
D. Antígona quiere sepultar a su hermano.
29. ¿Por qué Antígona llama a Ismene a un lugar privado para conversar?

A. Porque no quiere que sus hermanos las escuchen.


B. Porque teme que Creonte escuche su diálogo.
C. Porque Antígona quiere hacer algo prohibido.
D. Porque Antígona es una fugitiva.

30. ¿Cómo es Antígona?

A. Amable.
B. Violenta.
C. Valiente.
D. Insolente.

31. ¿Qué quiere decir Ismene cuando señala que no ha recibido noticias “dulces
ni dolorosas”?

A. Que no ha recibido ni buenas ni malas noticias.


B. Que no se ha enterado del estado de Antígona.
C. Que no siente nada por lo que le sucede a su familia.
D. Que no está ni feliz ni triste por las noticias recibidas.

32. A partir de las palabras de Ismene, ¿qué piensa hacer?

A. Tomar la iniciativa y hacer justicia por sus manos.


B. Delatar a Antígona frente a las autoridades.
C. Apoyar a Antígona en sus pretensiones.
D. Obedecer las órdenes de Creonte.

33. Para Creonte, ¿cuál es el único hermano que es digno de ser sepultado?

A. Ismene.
B. Eteocles.
C. Polinices.
D. Antígona.

34. ¿Qué argumento usa Antígona para convencer a Ismene?

A. Ellas no se deben dejar humillar por los hombres.


B. No puede dejar insepulto a uno de sus hermanos.
C. Lo correcto es sepultar juntos a ambos hermanos.
D. La decisión tomada por el tirano Creonte es injusta.
35. En el enunciado: “¿qué sabes de este edicto que dicen que el estratega acaba
de imponer a todos los ciudadanos?”, ¿qué significa la palabra destacada?

A. Implementar.
B. Satisfacer.
C. Mandar.
D. Tomar.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 36 a 40.

36. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Motivar a los niños a practicar deportes.


B. Invitar a participar de una escuela de futbol.
C. Convocar a postular a una beca de deportes.
D. Informar sobre la existencia de una escuela de fútbol.

37. ¿Cuál es el sentido de la oración principal del texto?

A. El deporte es la mejor terapia.


B. Practicar fútbol quita la tristeza.
C. El fútbol necesita personas afligidas.
D. Practicar fútbol es más que un pasatiempo.
38. ¿Cuál es el incentivo que presenta el texto para quienes se unan a la escuela?

A. Horarios de entrenamiento flexibles.


B. Un descuento en la matrícula.
C. Médicos de calidad.
D. Acceso a becas.

39. ¿Cuánto tiempo duran las sesiones de entrenamiento?

A. 30 minutos.
B. 1 hora.
C. 2 horas.
D. 3 horas.

40. En la frase: “te invita a que participes y te hagas acreedor de nuestras becas”
¿qué significa la palabra destacada?

A. Participante.
B. Integrante.
C. Futbolista.
D. Poseedor.

También podría gustarte