Carmen Chirivella
LA B Y LA V.
Aunque en castellano actual no se aprecia la diferencia entre el sonido de la <b> y el de la <v>, antigua-
mente sí existía esta diferencia. Por eso tenemos dos grafías distintas para el mismo sonido.
El Prólogo al Diccionario de Autoridades de la RAE de 1726 estableció que se escribiría con B el sonido
[b] que procediera de B o P latinas y con con V el sonido [b] que en latín se escribía V. De todas formas, no siempre
se siguió esta regla (p.e. AVIOLUS > abuelo) y aunque podemos establecer algunas reglas, siempre nos encontrare-
mos con excepciones.
Se escriben con b:
a) Los verbos terminados en –BUIR y –BIR, menos hervir, servir, vivir y sus compuestos y derivados.
b) Todas las formas verbales de deber, beber, saber, haber y caber.
c) Las terminaciones –ABA, –ABAS, –ÁBAMOS... del pretérito imperfecto de indicativo.
d) Delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
e) Todas las palabras que empiezan por BU–, BUR–, BUS–, BIBL– (excepto vuestro/a/os/as).
f) Todas las palabras que empiezan por los prefijos BI–, BIS– o BIZ– (dos veces) (excepto Vizcaya y vizconde) o
por BIO– (vida), BENE–, BIEN–
Se escriben con v:
a) Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene B ni V (excepto los pretéritos imperfectos de indicativo).
b) Las palabras que empiezan por: VICE– y VILLA–; EVA–, EVE–, EVI–, EVO– (excepto ébano y sus derivados)
c) Después de las consonantes B–, D–, N–.
d) Las palabras terminadas en –AVA, –AVE, –AVO, –EVA, –EVE, –EVO, –IVA, –IVO, –IVE (excepto lavabo, arriba,
cabo, rabo, árabe, sílaba).
e) Las palabras terminadas en –VIRO, –VIRA, –ÍVORO, –ÍVORA (excepto víbora)
ACTIVIDADES
ir
cantar
soñar
1
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
2. Completa con B o V según proceda:
• Era o____io o e__idente que no quería __enir.
• En el análisis a__unda__an los ad__er__ios y las frases ad__er__iales.
• Su ad__ertencia era de no na__egar con __ientos ad__ersos.
• Hay que sa__er crecerse ante la ad__ersidad.
• Los que son en__idiosos de__en sufrir mucho.
• En in__ierno, las o__ejas __ajan a los __alles.
• In__ertir en aquel in__ento era muy renta__le.
3. En esta sopa de letras hay 10 verbos que cumplen las normas a) y b) de la B: localízalos y cópialos sobre
las líneas:
D I S T R I B U I R
__________________________________
A X C M E T V O I U
L M O U T D R T B Z __________________________________
E N S A R E I M E A __________________________________
P R O H I B I R B D
C A C A B E C H E A __________________________________
A L O T U S E I R N __________________________________
B H A B I A T R E U
__________________________________
I S S E R V I R M O
A G A I L I I P O L __________________________________
L A B S A V X F S I
__________________________________
S I R E C I B I R A
N T É E O R S E A S
5. Comodidad. 1 →
4 →
5. Añade B o V para completar estas palabras:
__icerrector e__aluación e__olución __illadiego ob__io e__idencia
e__anista e__itar ad__ertir sier__o o__tener en__iar
6. Completa el cuadro de los verbos siguientes (revisa la norma a) de la V:
infinitivo estar tener ir andar
pret. imp.ind. esta__a
pret. perf.ind. estu__e
pret. imp. subj. estu__iera
2
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
7. Busca en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con las normas d) y e) de la V y cópialas en las lí-
neas:
E L B G I C H N O M
__________________________________
A S E R S C L U N A
V E O A D E T E I O __________________________________
D L A V A O S V E L __________________________________
E V X E S C L A V O
T I S E L A N A E V __________________________________
A R R O V E I D P I __________________________________
L A V A B O M J S B
__________________________________
Ñ E S S O C A E A O
A E X E D H L T M R __________________________________
M T N E G A T I V A
__________________________________
E N C U A O N V T O
N H E R B I V O R O
8. Escribe las oraciones colocando B o V en su lugar correspondiente (fíjate en el significado de las dis-
tintas palabras).
Desde la __aca del carruaje se __eían muchas __acas pastando. __acilo al __e__er ciertas
aguas que quizá contengan __acilos. De poco __ale que la o__eja __ale de esa forma. Ca__o esta zanja
porque me lo ordenaron el sargento y el ca__o. Ya sé que sólo __ienes a __uscar los __ienes de la
herencia. Hier__a __ien esas hier__as para tomar una infusión. El fontanero tu__o que poner un tu__o
nue__o. Un __acilo es un microbio de tipo bacteriano. La forma __acilo es del verbo vacilar o titubear.
La cor__eta es un barco ligero de guerra. El caballo hace una cor__eta cuando se levanta sobre las patas
de atrás. El __alido es la voz de la oveja, del cordero y de la cabra. El __alido es un personaje poderoso
con el apoyo del príncipe.
Hemos visto un portaviones y tres cor__etas. La oveja herida pronunció un __alido triste. La tu-
berculosis está causada por un __acilo. Este caballo árabe hace hermosas cor__etas. La influencia
del __alido en el gobierno resultó nefasta. Yo __acilo cuando titubeo y dudo. El almirante revisó la
cor__eta. Se asustó cuando oyó el __alido de la oveja. A veces __acilo antes de tomar una decisión. La
Marina de Guerra tiene bastantes cor__etas. Los __acilos producen numerosas enfermedades. La
cor__eta es parecida a la fragata. El __alido del rey es demasiado ambicioso. El análisis de sangre detec-
tó la presencia de __acilos. El __alido del cordero es muy suave. No __acilo ni dudo de encontrar el
camino. Me gusta el __alido de varias ovejas a la vez. Gra__ar es registrar un sonido en un disco o cinta.
Gra__ar es cargar o apoyarse. Ca__o es el extremo de una cosa. Ca__ar es remover la tierra con una
herramienta. La __aca es la parte superior del coche para poner maletas. La __aca es la hembra del toro.
3
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
si____le. ¿Te van a nom____rar delegado de curso? Jesús tiene que devol____er el libro a la biblioteca.
Si quieres conducir no debes be____er. El jurado resol____ió la competición. A Arturo le gusta cumplir
con su de____er. No es saludable be____er demasiado. Este líquido no ca____e en la botella. ¿Sabremos
resol____er el problema? ¿Vol____erá a llover en primavera? En el río suele ha____er truchas. En ad-
viento nos ha____laron mucho de Jesús. El azúcar se disuel____e en el agua. Es atractivo el color
____lanco. El sacerdote absuel____e los pecados en la confesión. Los soldados vol____ían rendidos de
las maniobras. No me agrada esa ____lusa amarilla. Todos tenemos un om____ligo. Este niño
sa____e mucho de volcanes. Los escla____os se compraban y vendían. Jesús llegó el octa____o en la
carrera. Después ____amos a correr hasta la ermita. Observa____a una ameba en el microscopio. Lo
detu____ieron por ser amigo de lo ajeno. Felipe lleva____a la bandera olímpica. Yo te ayudaré a ti y
____iceversa. Estu____imos hablando hasta muy tarde. Juan es ____icepresidente del club. Te gusta
o____tener buenas notas. Dicen que vieron un o____ni por la sierra. El autobús va de aquí al centro y
____iceversa.
Hay ángulos agudos y o____tusos. Montse es ____icerrectora de la Universidad. Le han ofrecido un
hermoso o____sequio. ¿El año pasado canta____as en la coral? Nuestro ____icedirector procede de
Sevilla. Los científicos no creen en los o____nis. Estos alumnos o____tienen buenas calificaciones.
Quedamos admirados de la voz del ____icetiple. Admiro la paciencia de Jo____. El autobús va hasta el
barrio de San León y ____iceversa. En la época de los romanos abunda____an los esclavos. Nombraron
____icepresidente a Pablo. Dicen que en Palencia vieron un o____n.i El ____icerrector nos escuchó
amablemente. Ayer estu____imos en el cine. Suelo ir al clu____ Colina. Juan María tu____o una buena
idea. Pedro ha encontrado un o____jeto raro. Julio canta____a muy bien. En tu cumpleaños te haré un
o____sequio. Después ____amos a correr hasta la ermita. Observa____a una ameba en el microscopio.
Lo detu____ieron por ser amigo de lo ajeno. Felipe lleva____a la bandera olímpica. Yo te ayudaré a ti y
____iceversa. Hay ángulos agudos y o____tusos. Montse es ____icerrectora de la Universidad. Le han
ofrecido un hermoso o____sequio. ¿El año pasado canta____as en la coral? Nuestro
____icedirector procede de Sevilla. Los científicos no creen en los o____nis. Estos alumnos
o____tienen buenas calificaciones. Quedamos admirados de la voz del ____icetiple. Admiro la paciencia
de Jo____. El autobús va hasta el barrio de San León y ____iceversa. En la época de los romanos abun-
da____an los esclavos. Nombraron ____icepresidente a Pablo. Dicen que en Palencia vieron un o____n.i
El ____icerrector nos escuchó amablemente. Ayer estu____imos en el cine. Suelo ir al clu____ Colina.
4
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
LA LETRA H
La letra H no se corresponde con ningún fonema o sonido, pero se escribe por decisión de la R.A.E.
(Diccionario de Autoridades, 1726) para las palabras que proceden de h– o f– inicial latina. Hay otras
palabras que también llevan H en diversas posiciones, sobre todo para marcar los hiatos (alcohol,
truhán...).
Se escriben con H:
a) Todas las palabras que empiezan por HIA–, HIE–, HUE–, HUI–.
b) Las palabras que empiezan por HUM– + vocal (sin H si van seguidas de consonante).
c) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos: HECTO– (cien), HELIO– (sol), HEMI–
(medio), HEMO–, HEMA– (sangre), HEPTA– (siete), HETERO– (otro, diferente), HEXA– (seis), HIDRO-,
HIDRA- (agua), HIPER– (muy grande), HIPO– (caballo), HOLO– (entero), HOMO– (igual, semejante).
d) Todos los verbos que llevan H en el infinitivo.
e) Las palabras derivadas de otras con H (adherir–adherente–adhesivo...). Excepciones: hueco–oquedad,
huérfano–orfandad, hueso–óseo, huevo–óvulo, oler–huelo
5
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
5 6↓ 7↓ 1. Cien metros.
↓ 2. Enfermedad de la sangre.
1 → 3. Gran mercado.
4. Que tiene 6 sílabas
4 5. Teoría que defiende que el Sol
↓ es el centro del Universo.
2 → 6. Que tiene el mismo nombre.
7. Que tiene las mismas caracte-
rísticas o está formado por
elementos iguales.
3→
6
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
7
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
LAS LETRAS G y J
Las letras G/J representan dos sonidos diferentes, el velar sordo /χ/ de jamón y el velar sonoro /g/ de gato.
El sonido /g/ se escribe con G seguida de A, O, U y con GU (la U no suena) seguida de E, I. Cuando queremos
que suene la U se le pone diéresis (GÜ: antigüedad)
En principio, el sonido /χ/ se escribe con J cuando le siguen las letras A, O, U; y se escribe G cuando le si-
guen las letras E, I. Pero también puede escribirse J + E, I.
Se escriben con g:
a) El final de las palabras acabadas en –GEN (excepto los verbos que llevan J en el infinitivo).
b) Los verbos terminados en –GER y –GIR, menos crujir, tejer y sus compuestos y derivados.
c) Las palabras que empiezan por GEST– y el prefijo GEO– (tierra)
Se escriben con j:
d) Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene G ni J.
e) Las palabras terminadas en –AJE, –EJE y –JERÍA (excepto ambages –rodeos–).
ACTIVIDADES
1. Completa las palabras añadiendo la sílaba que falta (–GEN O –JEN) (regla a):
ORI- VIA-
MAR- ARRO-
ABORI- CORTE-
VIR- REBA-
2. Busca en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con las normas b) y c) y cópialas
R E C O G E R A M G
__________________________________
T A R M E U C H I E
G N U R S C O O M O __________________________________
E Y J A T O N E A M __________________________________
O A I L O L M L D E
L M D I R I G I R T __________________________________
O I O M A O E A R R __________________________________
G A D E S F S Z E I
__________________________________
I I C H I C T A L C
A T E J E R A F E O __________________________________
O R U G I R A R G U
__________________________________
S I M A C O G E R S
8
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
9
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
10
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
ACTIVIDADES.
11
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
← 8
12
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
En principio, la letra X representa el sonido /ks/ (o /gs/ en situaciones menos formales o en determinados dia-
lectos), pero se suele pronunciar como /s/ en posición inicial de palabra y a veces en posición final de sílaba (expor-
tación puede leerse /ks/, /gs/ o /s/), por eso puede confundirse con la letra S.
En castellano antiguo, la grafía X representaba un sonido similar al del inglés /Sh/, sonido que se transformó
en el siglo XVI en la velar fricativa sorda [χ], el de la J. El Prólogo al Diccionario de Autoridades de la RAE de
1726 estableció el uso de la grafía J para la consonante fricativa y dejó la grafía X para los cultismos procedentes
del latín y que se pronuncian /ks/. Por eso es correcto escribir México y Méjico, pero en ambos casos deben pro-
nunciarse igual.
Se escriben con X:
a) Los prefijos EX– (fuera de, más allá de) y EXTRA– (por encima de): ejemplos extraoficial, extraer.
b) Los formantes griegos y latinos HEXA–, SEX–, SEXA–, SEXT– que significan seis. Ejemplo: hexagonal.
c) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos XENO- (extranjero), XERO– (seco) y XILO–
(madera): xerografía
d) Las palabras que empiezan por EXPR–: expresión.
e) Todos los derivados de cualquier palabra que se escriba con X (asfixia–asfixiante–asfixiado...)
ACTIVIDADES
13
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
3. Busca 5 palabras que empiecen por los prefijos EX-, EXTRA-, HEXA-, SEX-.
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Busca 5 palabras que empiecen por los prefijos XENO-, XERO-, XILO-.
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
14
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
OTRAS LETRAS
15
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
LA TILDE.
No hay que confundir el acento (mayor intensidad al pronunciar una sílaba) con la tilde o acento
gráfico (signo que se coloca sobre la vocal acentuada según las reglas). Según la posición de la sílaba
tónica, las palabras se clasifican en:
• Agudas: el acento recae sobre la última sílaba: me-lón.
• Llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba: ca-ra-me-lo
• Esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba: cá-ña-mo.
• Sobreesdrújulas: el acento recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima: cóm-pre-se-lo.
1. Reglas generales de acentuación.
Llevan tilde las siguientes palabras de más de una sílaba (sean mayúsculas o minúsculas):
• Agudas acabadas en vocal, –n o –s: salón, Andrés, café.
• Llanas acabadas en consonante que no sea –n ni –s: álbum, áspid. Excepción: si a la –s la precede
otra consonante, la palabra llana lleva tilde: fórceps, tríceps.
• Todas las esdrújulas y sobreesdrújulas: álbumes, pídemelo.
Las palabras latinas y de otras lenguas recogidas en el DRAE y adaptadas al castellano, siguen las re-
glas generales de acentuación (máximum, béisbol...), las que no están recogidas o aparecen como extran-
jerismos, no deben llevar ninguna tilde que no lleven en su lengua de origen (vox populi, marketing). Lo
mismo ocurre con los nombres propios no castellanos (Mozart, Newton) excepto cuando se han castella-
nizado totalmente (Támesis, Estrómboli).
2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
Un diptongo es la unión de dos vocales distintas: una abierta (a, e, o) y la otra cerrada (i, u): viudo,
cambiar, suelo... o dos cerradas diferentes: atribuir. En muchas ocasiones el diptongo ui se pronuncia en
dos sílabas (in-clu-i-do), pero deben considerarse diptongos a efectos de colocación o no de tilde.
Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba: cerrada + abierta + cerrada: averiguáis,
buey.
Los diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación y la tilde se coloca sobre la
vocal abierta: averiguáis (aguda acabada en –s), cielo (llana acabada en vocal). Si el diptongo está forma-
do por dos vocales cerradas y debe llevar tilde, ésta se coloca sobre la segunda vocal: cuí-da-te.
El hiato es la pronunciación en dos sílabas de dos vocales contiguas. Muchas veces los hiatos se
pronuncian como diptongos (lí-nea), pero deben considerarse hiatos a efectos de colocación o no de la
tilde. Se produce hiato cuando hay una de las siguientes combinaciones de vocales:
• Dos vocales abiertas: pe-ón, lí-ne-a.
• Dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta.
• Una vocal abierta y otra cerrada tónica: dí-a, le-í-do.
Los hiatos siguen las reglas generales de acentuación en los dos primeros casos: o-cé-a-no (esdrúju-
la), chi-í (aguda acabada en vocal) / chi-i-ta (llana acabada en vocal). La excepción es la tercera combina-
ción: cuando el hiato tiene una vocal cerrada tónica siempre lleva tilde, aunque no le corresponda según
las reglas generales: Ma-rí-a (llana acabada en vocal).
3. Los monosílabos y la tilde diacrítica.
Los monosílabos pueden ser tónicos (sal, fue) o átonos (mis, le). Como regla general, los monosíla-
bos no llevan tilde. Sólo llevan tilde cuando una misma forma puede ser tónica o átona y en estos casos se
pone tilde sobre la forma átona. Es lo que se conoce con el nombre de tilde diacrítica.
16
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
ACTIVIDADES.
1. Subraya la sílaba tónica de las palabras y pon tilde cuando corresponda:
comodin suerte castigado torpedo retruecano
salvador medico trampa comedor comida
camion aspero comodo correcto avion
17
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
DÉ + ME + LO ______________________________________________________
DÉ + ME __________________________________________________________
MÍ / MI __________________________________________________________
ÉL / EL __________________________________________________________
DÉ / DE __________________________________________________________
18
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
19
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
20
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
LAS MAYÚSCULAS
Se escribe con mayúscula inicial:
• Los nombres propios (Marta, España, Tajo...)
• Las abreviaturas de los tratamientos (D., Dña., Sr.)
• Al iniciar de un texto.
• Después de un punto y seguido o un punto y aparte.
• Después de los signos de interrogación o exclamación si no van seguidos por coma, punto y coma
o dos puntos.
• Después de los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado (Cogió peras, manzanas... Todas
las frutas estaban verdes.)
• Después de los dos puntos sólo detrás de las fórmulas de presentación en cartas y documentos
(Querido hermano: Te escribo...) o cuando en el estilo directo (Ana me dijo: “No te creas na-
da...”).
• La primera letra de los títulos de obras literarias, películas, canciones, periódicos... (Los gozos y
las sombras, El barbero de Sevilla...)
Se escribe toda la palabra con mayúsculas:
• Los números romanos (Alfonso XIII, el siglo XVII...)
• Las siglas (ONU, RENFE).
No se escribe con mayúscula:
• Los días de la semana y los meses del año (septiembre, martes...).
• La segunda letra de un dígrafo (Chequia / * CHequia, Quique / *QUique...)
La mayúscula en las preposiciones y artículos de los nombres propios:
• Cuando el artículo forma parte del nombre propio se escribe con mayúscula (El Cairo), si no,
debe ir en minúscula (el Atlántico).
• Los apellidos que empiezan por preposición o artículo sólo se escriben en mayúscula cuando
encabezan la denominación (Sra. De la Cruz, pero Sra. Carmen de la Cruz).
La mayúscula en las preposiciones y artículos de los nombres propios:
• Cuando el artículo forma parte del nombre propio se escribe con mayúscula (El Cairo), si no,
debe ir en minúscula (el Atlántico).
Las mayúsculas y la tilde:
• Las mayúsculas llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación: Ávila, Albace-
te.
21
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
ACTIVIDADES.
1. Escribe las letras mayúsculas o minúsculas que faltan en este texto:
El __iernes, cuando salgamos del __nstituto, iremos a pasar la tarde al __arque de __tracciones. Si
hace __ol nos quedaremos hasta que se haga de noche, pero si llueve nos iremos al cine a ver __l
__apitán __latriste. Espero que sea mejor que __a __uerra de las __alaxias, que no me gustó nada.
2. Escribe las letras mayúsculas o minúsculas de estos nombres propios:
__l __scorial __a __lcarria Señora __e __a Vega __aría es de __lbacete
__l mar __editerráneo Señor __e Marco la __evolución __rancesa Juan __e __a Cruz
Antonia ___a Torre __l Cairo __eal __cademia __spañola el mes de __ayo
3. Tacha la letra que no corresponda:
E/españa se define en la C/constitución como un E/estado S/ocial, D/emocrático y de D/derecho. L/la
T/tierra es un P/planeta que gira alrededor del S/sol y con un S/satélite, L/la L/luna. L/los mejores meses
del año son J/julio, A/agosto y S/septiembre: S/son los meses de las V/vacaciones. ¡Q/qué buen amigo
era! T/todos los días me ayudaba a hacer los deberes. ¡Q/qué pesado eres!, N/nunca te callas; M/me estás
poniendo dolor de cabeza. El S/sr. M/martínez destaca por su falta de R/romanticismo. El R/romanticismo
es un periodo lleno de R/revoluciones.
4. Construye dos oraciones por cada palabra, de manera que quede claro la diferencia en el uso de
mayúscula y minúscula:
• Sol / sol: _________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Renacimiento / renacimiento: _________________________________________________
___________________________________________________________________________
22
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
23
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
Punto.
Sirve para separar una oración de otra y supone una pausa larga. Hay tres tipos:
• Punto y seguido: Separa oraciones con sentido completo que tienen relación temática entre ellas. La oración
siguiente empieza en el mismo renglón.
• Punto y aparte: Separa los párrafos. Se cambia de párrafo cuando se cambia de tema.
• Punto final: indica que el escrito ha concluido en su totalidad.
Coma.
La coma indica una pausa breve y una entonación ascendente o suspendida. Se usa coma:
• Para separar los componentes de una enumeración.
• Para separar incisos explicativos (aposiciones, oraciones de relativo, etc.).
• Para separar complementos antepuestos al verbo o al sujeto.
• Delante y detrás de determinados enlaces.
• En las cabeceras de las cartas, entre la ciudad y la fecha.
Punto y coma.
Implica una pausa de duración intermedia entre la de la coma y la del punto. Marca cierta unidad entre las partes
que separa. Se usa para:
• Para separar oraciones de una cláusula larga que llevan ya una o varias comas.
• Delante de las coordinadas adversativas si la frase es larga o compleja.
• Separa oraciones cuyos componentes van separados en comas:
Dos puntos.
Suponen una pausa larga. A diferencia del punto, van seguidos de una aclaración o explicación. Después de los dos
puntos se puede empezar con mayúscula o con minúscula. Se usa:
• Después de la fórmula inicial de saludo de las cartas o de los discursos (se empieza con mayúscula):
• Cuando se citan palabras textuales, antes de la cita (se empieza con mayúsculas).
• Para separar una oración de la explicación o aclaración que le sigue (se empieza con minúscula).
• Delante de una enumeración (se empieza con minúscula).
Puntos suspensivos.
Son tres, y sólo tres. Se usan en los siguientes casos:
• Para expresar suspense.
• Para dejar una frase o una palabra incompleta o interrumpida porque se sobreentiende.
• En una enumeración, con valor similar a etc. Son excluyentes.
• Para expresar estados de ánimo del hablante como: vacilación, nerviosismo, temor...
Paréntesis ().
• Para intercalar una oración aclarativa, un dato, una fecha.
• A veces se emplea la raya (–) con el mismo valor.
Corchetes []
• Es un paréntesis dentro de otro paréntesis ([]).
• Van entre corchetes los puntos suspensivos [...] en una cita donde se suprimen las palabras.
Raya o pleca –
• Es un guión largo que se usa para indicar la intervención de los personajes en los cuentos y novelas sin tener que
poner sus nombres.
Guión -.
Es más corto que la raya y se usa para:
• Partir las palabras al final de un renglón.
• Unir componentes de ciertas palabras compuestas (contraposición):
• Para indicar numeración que supone correlación:
Comillas (o letra cursiva).
Las comillas y la letra cursiva tienen el mismo valor, no se deben usar las dos juntas.Se usan para:
• Encerrar una cita textual:
• Indicar que la palabra tiene un segundo sentido (irónico) o es un extranjerismo, neologismo o vulgarismo.
• Indicar que una palabra o expresión están usadas metalingüísticamente:
• Destacar nombres propios, apodos, sobrenombres, títulos de obras:
24
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
ACTIVIDADES.
1. Explica las diferencias que existen entre estos pares de oraciones:
• Me fío del hermano de Juan y de Pedro / Me fío del hermano de Juan, y de Pedro.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Esto es para mi madre / Esto es para mí, madre.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Coloca las comas que faltan en estas oraciones:
• Compraré tocino chocolate y albaricoques.
• Espero querido hermano que estés bien al recibo de la presente.
• Juan que tiene diez años juega en el parque con sus amigos.
• Volveremos tarde por tanto no llegaremos para la cena.
• Salamanca 17 de mayo de 2005.
• Por la mañana saldremos a pasear.
3. Coloca punto y coma o dos puntos, cuando lo creas necesario:
• A mi hermano le gusta el rock a mi padre, la ópera a mi madre, el jazz.
• Hay arañas de muchos tipos, por ejemplo viudas negras, arañas de agua, arañas del polvo, etc.
• Te lo explicaré claramente no me gusta el chocolate sin embargo, no descarto tomar otro postre.
• Todos debemos, por seguridad, ponernos el casco para ir en moto no obstante, aún hay mucha gente
que muere en accidentes de moto por no ponérselo.
4. Explica la diferencia que existe entre estas dos oraciones: Hace frío: no iremos a pasear / Hace
frío; no iremos a pasear.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Escribe puntos suspensivos cuando sea necesario:
• Quien a buen árbol se arrima
• Compramos chocolate, caramelos, pipas
• Pues , puede ser pero mejor lo decides tú.
6. Indica para qué se usan los puntos suspensivos en cada una de estas oraciones:
• En el huerto hay árboles frutales de muchos tipos: perales, manzanos, naranjos…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• «El Ministerio ha decidido […] la creación de un comité de apoyo al inmigrante»
____________________________________________________________________________
25
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
____________________________________________________________________________
• Ya sabes: a quien madruga…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• Este tráfico es una m…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
• Me pareció ver… no sé, algo extraño.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. Coloca los signos de puntuación que se han omitido en este texto:
Mientras me dirigía a la escalera, no me perdían de vista y reanudaron los comentarios Subí las
escaleras de dos en dos y entré en la habitación ¡Horror! La escena era lo que dice indescriptible La
maleta aparecía destripada en medio del cuarto mis bártulos desparramados y sentada en la cama
como reina de aquel desorden la mona Totoche que consumía las últimas hojas de mi pasaporte [
] El cuadro era el siguiente el portadocumentos de cuero estaba rasgado en mil pedazos el carné de
identidad en pedacitos los mapas Bartholomew rotos los libros mordisqueados y en general todos
mis papeles notas cuadernos hechos trizas.
Jesús Torbado, Las anécdotas del viajero.
8. Coloca las comillas y guiones que faltan en las siguientes oraciones:
• No me gustan los refrescos light.
• El profesor me dijo que seguramente aprobaría.
• El examen será de tipo teórico práctico.
• A quien madruga, Dios le ayuda, es un refrán popular.
• El comandante ha dicho: Mañana todos a formar a las 7.
• En las páginas 24 28 del libro viene una aventura muy divertida.
9. Utiliza paréntesis, corchetes o rayas para completar el sentido del texto:
Hace unos cuantos años visité la población de Tarancón Cuenca. Allí se conservaba la primera
edición de un libro antiguo Desvelo de caminantes 1642 atribuido a un personaje de la localidad.
Pase usted me dijeron cuando entré en el museo ¿Qué desea?
Quisiera visitar la sala dedicada a Pérez Antúnez dije yo.
...
La conversación siguió por otros derroteros no había manera de ver la dichosa sala y se fue pasan-
do el tiempo. Rápidamente llegó la hora y me tuve que marchar debía estar en Cuenca antes de las 10 .
26
I.E.S. 1 de Cheste Prof. Carmen Chirivella
10. Coloca los signos de puntuación que faltan en los espacios (coma, punto, punto y coma, dos
puntos, puntos suspensivos).
Comemos galletas__ bollos, rosquillas y ensaimadas. Tú lees__ Yo escribo. Abrid las carte-
ras__ sacad los cuadernos y escribid. Mira esa bandada de delfines__ Ahora se sumergen. Llevo li-
bros__ bolígrafos, pinturas y cuadernos. Preguntan por ti__ Sal a verle. Unos leían__ otros dormían y
otros vigilaban. No te enfades. Somos amigos__ Nos gusta la música__ la lectura y la pintura. Estoy
solo__ Aquí no hay nadie. Nos levantamos__ desayunamos y vamos a clase. Los delfines lanzan chilli-
dos. La vida es bella para ellos__ No me acompañes__ yo subiré y se lo entregaré. Mi hermano estu-
dia__ Juan trabaja y yo escribo. No te preocupes__ Todo se arreglará. Salimos de casa__ hicimos la
compra y llegamos a tiempo. Practico fútbol, baloncesto__ tenis y natación. Abrid la cartera, sacar los
libros y poneros a leer__ Salimos de paseo__ vimos a unos amigos y charlamos. Me han llamado__ Voy
en seguida. Unos leen la prensa__ otros escuchan música y otros nada. Iremos a la playa__ nos bañare-
mos y comeremos paella. Por la mañana leemos, escribimos y cantamos__ Iremos de excursión__ anda-
remos y veremos paisajes. Las niñas prepararon lo fiesta__ Compraron todo lo necesario. Éstos hacen
crucigramas__ ésos leen y aquél ve la tele. Han entrado los niños. El profesor pasa lista__ Vamos a
clase__ comemos y hacemos los deberes. Mis amigos prepararon la excursión__
Compraron comida abundante. Juan estudia ingeniería__ Arturo F.P. y Ana cocina.
www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm
Leonardo Gómez Torrego, Ortografía de uso del español actual, SM.
27