Está en la página 1de 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE CONVERSIÓN
ELECTROMECÁNICA DE ENERGÍA

PRÁCTICA #1
TRABAJO PREPARATORIO

CRISTIAN LEMA

GR2

2019-B

1
PREGUNTAS

1. Consultar la definición de diagrama unifilar y explique una aplicación práctica

Un diagrama unifilar se refiere a un circuito el cual presenta una única línea para indicar
conexiones entre diferentes elementos, tanto de conducción como de protección y
control. Son utilizados en el cuadro de protección y mando de la instalación de una
vivienda, debido a su claridad, la necesidad de indicar el número de elementos de cada
tipo a conectar y su situación sobre el plano.

2. Consultar el uso y conexión de una pinza amperimétrica para: voltaje, corriente y


resistencia

Las pinzas amperimétricas miden combinaciones de corriente alterna y directa. Esto


incluye la directa estática y la directa de carga, así como la alterna. Las pinzas
amperimétricas miden la corriente directa con sensores de efecto Hall. Gracias a este,
se puede detectar la cantidad de flujo magnético aplicado.

Conexión para Voltaje


1. Seleccionar el voltaje para corriente alterna o continua, según corresponda.
2. Insertar en la entrada de clavija COM el conector de la sonda de color negro, y en la
entrada de clavija V, el conector de la sonda de color rojo.
3. Poner en contacto las puntas a lo largo del circuito en carga o en la fuente de
alimentación (en paralelo al circuito)
4. Observar la lectura en pantalla y asegurarse de trabajar en la unidad adecuada.

Conexión para Corriente


1. Seleccionar corriente alterna o continua.
2. Abrir las pinzas y cerrarlas dejando un solo conductor en el interior.
3. Observar la lectura en pantalla y asegurarse de trabajar en la unidad
adecuada.

Conexión para Resistencia


1. Desconectar la fuente de alimentación del circuito.
2. Seleccionar resistencia (W).
3. Conectar la sonda de prueba negra en la entrada de clavija COM y la sonda de
prueba roja en la entrada de clavija VW.

2
4. Conectar las puntas de la sonda en el componente o la parte del circuito de los que
se requiere determinar la resistencia.
5. Consulte la lectura en la pantalla del multímetro.
6. Observar la lectura en pantalla y asegurarse de trabajar en la unidad adecuada.

3. Indicar y explicar las principales partes constitutivas de un transformador y una


maquina rotativa

TRANSFORMADOR

Boquillas de alta y baja tensión.- Es donde se ejecutan las conexiones entre las líneas
tanto de entrada como de salida con el transformador. Son elaborados con un material
conductor y posteriormente recubiertos con un material aislante.
Estos se encargan de llevar la electricidad de entrada y salida del transformador donde
para ello deja la parte externa de este completamente aislada.

Medio refrigerante.- Sistema que mantiene la temperatura a un nivel aceptable


mientras el transformador está funcionando, ya que este suele producir pérdidas en
forma de calor que sin este medio refrigerante puede causar sobre temperaturas que
ocasionen daños en el mismo.

Núcleo.- Se trata del circuito magnético en el cual van enrollado los devanados, y en el
cual se genera el flujo magnético alterno.

3
Devanados.- El devanado que va conectado a la fuente de potencia toma el nombre de
devanado primario o de entrada, mientras que el que se conecta a la carga se
denomina devanado secundario o de salida.

Devanado primario: Es la que se conecta a la fuente de energía y la que lleva la


corriente alterna a través de la línea de suministro.

Devanado secundario: Se encarga de llevar energía a la carga y es desde donde se


produce la fuerza electromotriz debido al cambio de magnetismo que hay en el núcleo
al cual rodea.

Bobinas.- Alambres hechos de cobre que se enrollan a las piernas del núcleo.

Tanque.- Dependen del medio de refrigeración y del tipo de aceite que se use.
Tiene forma rectangular, se encuentra seccionada en dos compartimientos, uno que
posee la serie de núcleo-bobinas, y el otro, las conexiones y terminales de los cables.

Cambiador de taps.- Es un dispositivo mecánico que a través del giro manual cambia la
razón de transformación en el transformador.

MAQUINA ROTATIVA

4
Estátor.- Es la parte que permanece fija.

Rotor.- Es la parte que genera el giro y se encuentra en el estátor

Entrehierro.- Es el espacio libre que queda entre el estátor y el rotor y que permite el
giro de este último. Debe ser muy reducido, lo máximo posible, para evitar que se
pierda flujo magnético.

Escobillas.- Realizan la conexión de los circuitos del rotor con los del estátor. Son de
grafito.

Colector.- Las escobillas frotan sobre unas láminas conductoras que están acopladas a
un dispositivo cilíndrico denominado colector.

Devanado inductor.- Conjunto de espiras que producirá un flujo magnético cuando


sean recorridas por una corriente eléctrica.

Devanado inducido.- En él es donde se produce la conversión de energía.

4. Consultar el concepto del rectificador de onda completa y señalar dos


aplicaciones en el sector industrial

Un rectificador de onda completa es básicamente un circuito electrónico el cual es


capaz de convertir la corriente alterna en corriente continua, los mismos están
formados por dos diodos.
El rectificador de onda completa es muy utilizado en equipos industriales que
contengan circuitos electrónicos como en computadoras, televisores, radiorreceptores.
La línea de alimentación en la ciudad es la corriente alterna y la mayoría de los equipos
electrodomésticos presenten en las industrias utilizan para su funcionamiento corriente
continua, por lo que el rectificador de onda completa es fundamental para su
funcionamiento.

BIBLIOGRAFIA

➢ Partes y funciones de un transformador, Partesdel.com, Disponible en:


https://www.partesdel.com/partes_y_funcion_de_un_transformador.html
➢ Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 08). Partes
del transformador. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 10, 2019,
desde el sitio web: https://www.partesdel.com/transformador.html.

5
➢ Revista española de electrónica, Conceptos básicos de las pinzas amperimétricas.
Obtenido en fecha 10, 2019 desde el sitio web:
https://www.redeweb.com/articulos/instrumentacion/conceptos-basicos-de-las-
pinzas-amperimetricas/

También podría gustarte