Porque

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 3 – EVALUATIVA: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE INDIGENAS Y

AFROCOLOMBIANOS EN EL CAUCA

Yorguin Campos
Stefany Goez
Julio Martínez
Rocío Martínez

Tutora:
Hoyorbi Pérez Lobo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA: PSICOLOGIA
CURSO: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NRC: 28496
VII SEMESTRE – GRUPO S2
BARRANQUILLA, 2018
ACTIVIDAD 3 – EVALUATIVA: ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE INDIGENAS Y
AFROCOLOMBIANOS EN EL CAUCA

Tal como inicia el módulo leído y referenciado para el desarrollo de esta actividad, “el conflicto
es un fenómeno natural que está presente en toda sociedad. Pensar en el conflicto social, es pensar en
un hecho social, inherente a la vida colectiva.” (Carreño, 2013) Bajo esta perspectiva y para salir del
cliché del conflicto en Colombia con los grupos insurgentes (FARC, EPL, ELN, BACRIM, etc.), el
equipo de trabajo decidió analizar en esta oportunidad el conflicto que aún mantiene enfrentados a los
indígenas NASA y los campesinos afrodescendientes, dada la restitución de un predio que les fue
entregado a los primeros dentro del marco de la Ley de Restitución de Tierras.

Este conflicto es la base del documental “Conflictos por la tierra en el Cauca: tensiones
interetnicas, terratenientes y el Estado colombiano”1, además del artículo periodístico de Myriam
Bautista (2011) titulado “El conflicto entre indígenas y afro-colombianos en el Cauca: sangre de tu
sangre”.

El litigio por la tierra en el Cauca entre las comunidades negras y las indígenas se remonta al
siglo XIX. Los afros acreditan la propiedad de esas tierras con nombres, apellidos y resquebrajados
títulos de propiedad, que nunca fueron respetados. Una de esas propiedades es la finca San Rafael,
de 517 hectáreas, ubicada en la comunidad de Mazamorrero, municipio de Buenos Aires. Según
las comunidades afro esas tierras pertenecieron a sus antepasados a quienes se las arrebataron
terratenientes de la zona sin pagarles un solo peso, los antepenúltimos dueños con escrituras
legalizadas fue una familia Cabrera de Popayán.

Estas personas permitieron a unas 1.200 familias campesinas utilizar la finca para sacar leña,
llevar los animales y desarrollar proyectos agrícolas cuyos frutos se venden en supermercados de
Cali, Bogotá y otros pueblos del suroccidente del país. Los campesinos crearon la Asociación
Regional para el Desarrollo Campesino Norte-Caucano (ARDECANC) para que los representara
en sus negocios.

1
Link: https://www.youtube.com/watch?v=xMzwlwY-PAo
En diciembre del 2007, el ministro del Interior Holguín Sardi, a través de su Viceministra
María Isabel Nieto, entregó a los indígenas Nasa la finca de San Rafael, como parte de los Acuerdos
por la Masacre del Nilo ocurrida en noviembre de 1991 y en la que 20 indígenas fueron asesinados.

Después de una demanda, el Estado reconoció su responsabilidad en la masacre y por ello se


comprometió, a través del desaparecido Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA)
a entregar 15.663 hectáreas de tierra a miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC),
como compensación por sus muertos. La finca San Rafael era la cuota inicial de ese compromiso.
El gobierno escrituró la finca a 85 familias indígenas paeces, para que este territorio formara parte
del Resguardo indígena de Toribío, ubicado a por lo menos dos horas de camino, en otro municipio.

En virtud a lo anterior, la Junta Directiva de ARDECANC, los campesinos afro-descendientes


advierten los riesgos incurridos en este hecho dada la inconveniencia del traslado de un grupo
indígena a una comunidad habitada en su totalidad por campesinos afrodescendientes, puesto que
estos consideran que atenta contra su integridad étnica y cultural, violando el derecho a ser
previamente consultados y que los pone en peligro de disolución como comunidad. De igual forma,
también plantearon diferentes propuestas para la compra del predio a los indígenas, quienes en ese
entonces estaban dispuestos a venderlo. Pero los funcionarios del Gobierno rechazaron esta
solicitud.

Desde esta situación pasaron dos gobiernos (URIBE y SANTOS) sin que se obtuviera una
solución al conflicto, que estalló en la tarde del domingo 22 de mayo, cuando se enfrentaron
campesinos afrodescendientes con los indígenas en San Rafael, porque la vaca de los campesinos
negros había sido abusivamente sacrificada por los indígenas. La confrontación dejó un saldo de
15 personas heridas, algunas de ellas de gravedad, y un indígena caucano muerto, de escasos 17
años.

La Junta Directiva de ARDECANC, lamenta esta muerte que no tuvo explicación ni


justificación alguna porque el dueño de la vaca y quienes lo acompañaron fueron a hacer el reclamo
de manera pacífica y de un momento a otro resultaron agredidos, dado que en la región, la mayoría
de campesinos y de indígenas, por la violencia que se vive, portan armas de fuego y aunque los dos
bandos niegan haber disparado, lo cierto es que un joven indígena perdió la vida. (Bautista, 2011)
El 1 de marzo de 2014, se puso fin a la disputa por la finca San Rafael, que dejó 2 muertos y
30 heridos en 6 años. La solución del conflicto la otorgó el Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (INCODER), quien le entregó al Cabildo Indígena de Toribío y al Consejo Comunitario de
Río Cauca la finca Barrancón, también ubicada entre Santander de Quilichao y Buenos Aires. Y
San Rafael quedó en manos del Consejo de Zanjón de Garrapatero, los afrodescendientes (como
era originalmente).

Dentro del marco de lo expuesto en el módulo, se identifican los siguientes elementos dentro
del conflicto:

 Las personas: La comunidad afrocolombiana que ocupaba antiguamente la zona y la


comunidad indígena NASA que fue trasladada para ocupar el territorio que le otorgo el
gobierno nacional.

 El problema: El problema es la tierra. Una tierra que por tradición la comunidad


afrodescendiente sentía como suya dada la explotación libre y pacífica que hizo de ese
recurso; y que los indígenas también defendían por el derecho otorgado a través del
gobierno.

 El proceso: Este conflicto dejó en su proceso 2 muertos y 30 heridos en 6 años. Pero


también destacó el liderazgo de personas en ambas comunidades que pudieron gestionar de
forma conjunta un acuerdo pacífico que zanjó la situación.

De igual forma, también se identifican sus características:

 El conflicto es histórico: El litigio por la tierra en el Cauca entre las comunidades negras
y las indígenas se remonta al siglo XIX, desde el error cometido por el gobierno con la
entrega de la Finca San Rafael a la comunidad indígena NASA (Paeces)

 El conflicto es una expresión de lo social: En la región, la mayoría de campesinos y de


indígenas, por la violencia que se vive, portan armas de fuego. Debe recordarse que esta
zona no sólo fue sometida por los grupos armados, sino también por el narcotráfico, por lo
que la
 El conflicto conlleva riesgos y oportunidades: La interacción y comunicación entre los
miembros de ambas comunidades no siempre fue violenta, también surgieron líderes que
procuraron poner fin al conflicto y fomentar la sana convivencia.

 El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y resolución: Estos mismos líderes


gestionaron acciones que conllevaron a poner fin al conflicto, dejando ambas partes
conformes con el acuerdo pactado.

 El conflicto admite la diferencia y la unicidad: Si bien, todas las personas de ambas


comunidades tienen la calidad de ciudadanos colombianos, sus diferentes étnicas, sociales
y culturales marcaron la diferencia, pero también la unidad para luchar por un objetivo
común.

Este tipo de situación se reconoce como un conflicto de actores intergrupales, puesto que
existieron posiciones y objetivos claros en ambas comunidades que los motivaron a actuar, y en el
que cada comunidad asumió un rol defensivo de sus intereses, obligando a los actores a emprender
dos caminos opuestos, inicialmente uno destructivo que los llevó a enfrentarse físicamente y
finalmente uno organizativo y estructurado con el cual pudieron resolverlo de manera positiva, a
través de actividades justificadas y debidamente planeadas. Cabe anotar además, que por lo general
los conflictos intergrupales no son permanentes. (Carreño, 2013)

A partir de la clasificación anterior, se advierte entonces que para ser considerado como actor
dentro de un conflicto, es necesario que el individuo, el grupo o grupos posean interés en el resultado
del conflicto, por lo que los actores primarios en esta confrontación son la comunidad afrocolombianos
que aprovechaba desde antaño los recursos que les proveía la finca San Rafael y las 85 familias de la
comunidad indígena nasa a los que el gobierno les entregó la propiedad del predio. Como actores
secundarios, se identifican el resto de habitantes afrocolombianos que reside en el Cauca, así como el
resto de la población de la comunidad indígena nasa (paeces). Los actores terciarios son la comunidad
en general de nuestro país que no poseen intereses en la dirección ni en los resultados que tome el
conflicto.

Así pues, como la participación de un actor en un conflicto obedece a la búsqueda de la


consecución de un objetivo específico, que puede clasificarse como concreto y simbólico, en esta
confrontación el objetivo es concreto, puesto que meta final es la propiedad definitiva de las tierras
de la finca San Rafael, que es un objeto tangible que puede ser susceptible de división o repartición
y que de su obtención o no, depende la satisfacción inmediata de las pretensiones de los actores
involucrados, pues el valor que se le da al objeto del conflicto es la razón primera de tal.

Ahora ya delimitados los principales aspectos de este conflicto en cuanto al reconocimiento


de elementos, características, tipología y actores, se continúa con las propuestas de transformación
del conflicto analizado.

En primera instancia, la solución final la tenía el gobierno nacional dado que fueron ellos
quienes no previeron el conflicto que se avecinaría al ubicar a dos culturas diferentes tan cerca, en
un territorio en el que predominantemente residen afrocolombianos. Sin embargo, a través de lo
analizado en el proceso del conflicto, este siguió su curso natural, se aprendió del mismo y se
respetaron las diferentes creencias, costumbres y prácticas de cada cultura, bajo el reconocimiento
de la amistad y la fraternidad entre campesino afros e indígenas.

No obstante, la propuesta que expresa el grupo para la resolución del conflicto,


principalmente es la mediación para lograr una conciliación, donde un tercero interviene en el
conflicto y formula puntos de encuentro después de haber escuchado a las partes, para llegar a una
convivencia pacífica y compartir así los recursos que ofrecían estas tierras.

La tercera opción que es el arbitraje, no tendría cabida porque ninguna de las comunidades que
resultara afectada hubiera aceptado la decisión, agudizando aún más el conflicto. Solo a través de la
mediación y conciliación, puede llegarse a la solución de una confrontación, porque en algunas
ocasiones “hay que perder para ganar”.

En síntesis, debe destacarse que el desarrollo de esta actividad ha sido muy satisfactoria, porque
permitió al equipo investigador analizar de forma sistemática un conflicto para identificar las
necesidades a resolver antes de promover la mediación o conciliación, después de todo las emociones
siempre median en todo conflicto, y aún más cuando están en juego intereses particulares que afectan
significativamente el bienestar de una persona, grupo o comunidad.

Referencias bibliográficas
Bautista, M. (2011). El conflicto entre indígenas y afro-colombianos en el Cauca: sangre de tu
sangre. Razón Pública - 10 años. .

Carreño, K. (2013). Módulo Resolución de Conflictos. Bogotá: UVD Uniminuto.

Vargas, J. (2010). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Estudios Socio-


Jurídicos. Vol.12 No.2.

También podría gustarte