Está en la página 1de 4

EXPOSICIÓN PARA EL DÍA 24 DE OCTUBRE DEL 2019

PODER Y VISIÓN DEL ÉXITO INTELECTUAL Y EMOCIONAL:

Alguna vez se hizo estas preguntas:


¿Por qué algunas personas, con alto coeficiente intelectual y que se destacan
en su profesión, no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la
deriva, del sufrimiento al fracaso?
¿Y por qué otras con un alto Cociente Intelectual (CI) terminan trabajando para
otras que tienen un CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse
mejor?
¿Por qué a algunos Emprendedores le va mejor que a otros? ¿Por qué a
algunas personas les va mejor en la vida que a otras?

DEFINICIÓN DE TERMINOS:
El Poder: Es estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se
expresa, imperio, autoridad, facultad y jurisdicción ejecutar algo o mandar. Así el
poder se relaciona con la presentación de una persona o mandato sobre otra.

La Visión: Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado. Debe ser


alcanzable y real. Para ello debemos contar con una plantificación estratégica
como marco de referencia se debe conocer el ambiente externo, capacidad
adaptativa, flexibilidad estructural y habilidad para el cambio.

El Éxito: Consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que


se obtiene.

Intelectual: Es un individuo que dedica una importante parte de su actividad


vital al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.
Las Emociones: Son fenómenos psicofisiológicos (trata fundamentalmente de
las relaciones entre sucesos psicológicos y repuestas cerebrales) que representan
modos de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

EL COCIENTE DEL ÉXITO:


Comúnmente la inteligencia del ser humano se acostumbraba a medirse con
base en el Coeficiente Intelectual (CI). Desde la antigüedad, este es el indicador
más utilizado para calcular las capacidades y los conocimientos de una persona,
por lo que se consideraba que un elevado CI garantizaba el éxito en la vida. Esto
ocurría, debido a que se asociaba directamente la capacidad intelectual con los
triunfos profesionales y personales.

No obstante, con el paso de los años y de los nuevos descubrimientos surgió


otro tipo de inteligencia que demuestra que es un complemento necesario para
triunfar en los proyectos profesionales, cumplir con las metas personales e incluso
alcanzar gran satisfacción en la vida. Se denominó Inteligencia Emocional.

La investigación realizada a nivel mundial por El Consorcio de Investigación en


Inteligencia Emocional en Organizaciones, arrojó un resultado sorprendente y
vinculado a nuestro Cociente de Éxito: el mismo se debe un 23% a nuestras
capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales.

Siendo estas, las aptitudes emocionales, como nos vinculamos con nosotros
mismos en cuanto al auto-conocimiento y la autogestión de nuestras emociones,
como nos motivamos a nosotros mismos y a los demás, en cuanto a la inteligencia
intra-personal, y en cuanto a la inteligencia interpersonal como reconocemos las
necesidades y emociones de los demás; y como nos comunicamos, persuadimos,
lideramos, desarrollamos equipos de trabajo, resolvemos conflictos.

Al vivir hoy en la era del conocimiento, éste es fundamental, como la


experiencia, el perfeccionamiento y el estudio académico, dan herramientas para
un ejercicio de la profesión exitoso, pero también es muy importante que hace
cada profesional con todo lo que sabe, como se relaciona con sus equipos de
trabajo, como comunica los objetivos, las tareas, como entusiasma, como motiva a
su gente, como así también convence, persuade y media en los conflictos con
otros para alcanzar los resultados que la organización espera.

Dice Daniel Goleman psicólogo estadounidense en su obra la Inteligencia


Emocional en la Empresa: Propuso la idea rompedora de que la gestión positiva
de las emociones era más determinante para el éxito en la vida que el coeficiente
intelectual y que las reglas del trabajo están cambiando, ahora se juzga según
normas nuevas: ya no importa solo la sagacidad, la preparación y la experiencia,
sino como nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. Esta norma se
aplica cada vez para decidir quién será contratado y quine no, a quien se retiene y
a quien se deja ir, a quien se asciende y a quien se pasa por alto.

Las nuevas reglas vaticinan quien tiene más posibilidades de lograr un


desempeño estelar y quien es más propenso a descarrilar. Cualquiera sea la
especialidad en la que trabajemos actualmente, miden características cruciales
que nos hacen aptos para futuros empleos.

Estas reglas guardan poca relación con lo que la escuela marcaba como
importante para estos patrones, la preparación académica tiene poca relevancia.
La nueva medida da por sentado que tenemos suficiente capacidad intelectual y
preparación técnica para desempeñarnos en el empleo, en cambio, se concentra
en ciertas cualidades personales como la iniciativa, la empatía, la adaptabilidad y
la persuasión.

Recordemos que la efectividad de cualquier equipo y emprendimiento


depende más de la manera en que se relacionan las personas, que de los
talentos individuales.
Lo que es importante es que, a diferencia del Cociente de Inteligencia, (C.I.), la
Inteligencia Emocional se puede desarrollar mediante talleres, entrenamiento y de
capacitación. Lo que queremos expresar en que las emociones se pueden re-
educar.

Se trata de aprender a vincularnos mejor con nuestras emociones y a


reconocer las emociones de los demás, para poder ser más efectivo en el
desarrollo de nuestras actividades como profesionales, teniendo las actitudes,
comportamientos adecuados para cada situación.

Las emociones son predisposiciones para la acción, todos nos comportamos


desde una emoción, siempre estamos en un estado emocional. Las emociones
van orientando lo que hago y como lo hago, con qué actitud, con que ganas, nivel
de compromiso y entusiasmo. Por esto su importancia, poder liderar en qué
estado emocional es el más acorde para lo que estamos haciendo y parra cada
situación de la vida profesional, para poder ser más efectivo y lograr el éxito
profesional.

Los más importante en el emprendimiento es el emprendedor, con su: actitud,


ganas, la iniciativa, cómo supera los inconvenientes, cómo aprovecha las
oportunidades, cómo se vincula con los demás, como entusiasma a los demás,
etc.

En conclusión, lo que se platea es la superioridad de LA PERSONA por sobre


el TALENTO. Esto se podría resumir en la siguiente frase: “No importa lo qué
tienes, sino qué haces con aquello que tienes”. Recuerden: “No importa lo
talentoso que eres, sino qué grado de control ejerces sobre tus talentos”.

También podría gustarte