Está en la página 1de 27

CASCOS DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA

El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa


de peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros riesgos de
naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.
Los principales elementos del casco se presentan en
el siguiente esquema:
Armazón.- A su vez dividido en:

 Casquete.- Elemento de material duro y de


terminación lisa que constituye la forma
externa general del casco.
 Visera.- Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
 Ala.- Es el borde que circunda el casquete.

Arnés.- Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de


mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía
cinética durante un impacto. Podemos diferenciar:

 Banda de contorno de cabeza.- Es la parte del arnés que rodea total


o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que
representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.
 Banda de nuca.- Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza
bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante
de dicha banda de cabeza.
 Barboquejo.- Es la banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a
sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la
constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer
obligatoriamente de él.

Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco


debe cumplir las siguientes condiciones:

 Limitar la presión aplicada al cráneo al distribuir la carga sobre la mayor


superficie posible (Absorción de impactos). Esto se logra dotándolos de un
arnés lo suficientemente grande para que pueda adaptarse bien a las
distintas formas del cráneo, combinado con un armazón duro de resistencia
suficiente para evitar que la cabeza entre en contacto directo con objetos
que caigan accidentalmente o contra los que golpee el usuario. Por tanto, el
armazón debe resistir la deformación y la perforación.
 Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa
y redondeada. Los cascos con rebordes salientes tienden a parar los
objetos que caen en lugar de a desviarlos y, por tanto, absorben algo más
de energía cinética que los totalmente lisos.
 Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no
pase en su totalidad a la cabeza y el cuello. Esto se logra por medio
revestimiento del arnés, que debe estar bien sujeto al armazón duro y
absorber los golpes sin desprenderse de él. También debe ser
suficientemente flexible para deformarse por efecto del impacto sin tocar la
superficie interior del armazón. Esta deformación, que absorbe casi toda la
energía del choque, está limitada por la cantidad de espacio libre entre el
armazón duro y el cráneo, y por la elongación máxima que tolera el arnés
antes de romperse. Por tanto, la rigidez o dureza del arnés debe atender
tanto a la cantidad máxima de energía que puede absorber como a la tasa
progresiva a la que el golpe puede transmitirse a la cabeza.

Otras consideraciones a tener en cuenta para mejorar la seguridad, son:

 Un buen casco de seguridad para uso general debe tener un armazón


exterior fuerte, resistente a la deformación y la perforación (si es de
plástico, ha de tener al menos 2 mm de grosor); un arnés sujeto de manera
que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte superior y el
armazón; y una banda de cabeza ajustable sujeta al revestimiento interior
que garantice una adaptación firme y estable.
 La mejor protección frente a la perforación la
proporcionan los cascos de materiales
termoplásticos (policarbonatos, ABS,
polietileno y policarbonato con fibra de vidrio)
provistos de un buen arnés. Los cascos de
aleaciones metálicas ligeras no resisten bien
la perforación por objetos agudos o de bordes
afilados, tampoco son recomendados en
lugares de trabajo expuestos al peligro de
quemaduras por salpicadura de líquidos
calientes o corrosivos o materiales fundidos.
 No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar
lesiones graves en caso de golpe lateral. Deben estar provistos de un
relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor. Para
este fin sirve un acolchado de espuma rígida y resistente a la llama de 10 a
15 mm de espesor y al menos 4 cm de anchura.
 Los cascos deben sustituirse cada tres años y siempre que se haya
producido una decoloración, grietas, desprenda fibras, cruja al combarlo o
haya sufrido un impacto severo, aunque no presente signos aparentes de
haber sufrido daños.
 Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder
la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol
fuerte o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). En estas
condiciones conviene utilizar cascos de policarbonato, poliéster o
policarbonato con fibra de vidrio, ya que resisten mejor el paso del tiempo.
 Cuando hay peligro de descargas eléctricas debidas al contacto directo con
conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos
de materiales termoplásticos, sin orificio de ventilación y sin piezas
metálicas que asomen por el exterior del armazón.
 Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación
de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del
casco. Llamamos la atención de los usuarios sobre los peligros que supone
modificar o suprimir uno de los elementos de origen del casco, aparte de los
recomendados por el fabricante.

Además de la seguridad hay que considerar los aspectos fisiológicos de


comodidad del usuario:

 El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más
de 400 gramos.
 El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al
usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de polietileno.
 La badana de cuero, completa o media, es necesaria para absorber el
sudor y reducir la irritación de la piel; por motivos higiénicos, debe
sustituirse varias veces a lo largo de la vida del casco.
 Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y
tener orificios de ventilación con una superficie comprendida entre 150 y
450 mm2.
 Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la
estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión.
 La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la
de "gorra", con visera y reborde alrededor. En canteras y obras de
demolición protege mejor un casco de este tipo pero con un reborde más
ancho, en forma de "sombrero".

La norma europea EN 397 especifica requisitos y métodos de ensayo para la


certificación de cascos
1. Pruebas obligatorias: se aplican a todos los tipos de cascos, sea cual sea el uso
al que estén destinadas: capacidad de absorción de golpes, resistencia a la
perforación y resistencia a la llama.

 Absorción de impactos
 Resistencia a la penetración
 Resistencia a la llama

2. Pruebas opcionales: se aplican a cascos de seguridad diseñados para grupos


de usuarios especiales: resistencia dieléctrica, resistencia a la deformación lateral
y resistencia a bajas temperaturas.

 Resistencia dieléctrica
 Rigidez lateral
 Prueba de baja temperatura
Accesorios y otros protectores de la cabeza
Los cascos pueden estar equipados con pantallas protectoras de los ojos o la cara
hechas de plástico, malla metálica o filtros ópticos. Pueden contar también con
protectores de los oídos, cintas para sujetar el casco firmemente a la barbilla o a la
nuca, y protectores de cuello o capuchas de lana para abrigarse del frío o el
viento. En minas y canteras subterráneas se usan soportes para bombilla y cable.
Hay también equipos protectores de la cabeza pensados para proteger al
trabajador de la suciedad, el polvo, las abrasiones de la piel y los chichones. A
veces se llaman chichoneras y son de plástico ligero o de lino. Cuando se trabaja
cerca de máquinas herramientas, como taladradoras, tornos, devanaderas, etc.,
en las que hay peligro de que se enrede el pelo, puede usarse una gorra de lino
con una redecilla, redecillas con visera o un simple turbante, siempre que no
tengan puntas sueltas.
Gorras anti golpe (protege cuero cabelludo), reguladas por la norma EN 812 son
de uso corriente en la industria, están esencialmente destinadas para usos en
interior, para proteger la cabeza cuando choca con objetos duros pudiendo
provocar lesiones u otras heridas superficiales al que lo lleva. Una gorra anti golpe
no esta destinada a proteger de los efectos de la caída de objetos y no debe en
ningún caso sustituir un casco de protección para industria.
El casco de protección, como equipo de protección individual que es, debe
utilizarse cuando los riesgos presentes en el lugar de trabajo no se evitan con
medios de protección colectiva técnicos o bien por medidas, métodos o
procedimientos de organización del trabajo (principio de utilización). El análisis de
los riesgos no responde a criterios standard y debe ser realizado por el empresario
teniendo en cuenta el origen y forma de los riesgos (caídas de objetos, choques,
contacto con elementos en tensión, condiciones de frío o calor, contacto con
llamas, etc.). Por otra parte, el análisis de los riesgos ha de ser lo más riguroso
posible, no deteniéndose en simples valoraciones cualitativas, La cuantificación
aún aproximada de los riesgos, implica la determinación de las prestaciones de los
cascos para que éstos sean adecuados a los riesgos de los que haya que
protegerse.
No basta con hacer referencia a riesgos por caída de objetos. Habrá de
hacerse hincapié en la forma de los objetos (si son romos o puntiagudos),
en su peso aproximado, alturas de caídas, impactos en caída libre o
proyectados a velocidad, etc. Igualmente deben especificarse datos relativos a la
tensión eléctrica, temperatura, humedad, esfuerzos soportados en choques,
tiempo de contacto con llamas y cualesquiera otros que ayuden a completar el
análisis. Definición de las características necesarias para que los cascos
respondan a los riesgos Una vez analizados los riesgos, el empresario procederá
a definir las prestaciones que habrán de tener los cascos de protección para
responder eficazmente a los riesgos presentes en el lugar de trabajo.
Marcado de cascos de protección para la industria
Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto
1407/1992, el casco deberá llevar marcado, en relieve o bien impreso, las
informaciones siguientes :

 Número de la norma europea EN 397


 Nombre o datos de identificación del fabricante
 Año y el trimestre de fabricación
 Modelo o tipo de casco
 Talla o la tabla de las tallas
 Indicaciones complementarias, como instrucciones o recomendaciones de
ajuste, de montaje, de uso, de limpieza, de desinfección, de mantenimiento,
de revisión y de almacenaje especificadas en las instrucciones de uso.

Además se puede presentar un marcado relativo a los requisitos opcionales (para


determinadas actividades específicas) en los siguientes términos:
Selección de cascos de seguridad.
Los criterios que servirán de base para la elección de un casco de protección
abarcan dos aspectos fundamentales:

 Disponibilidad de cascos con prestaciones adecuadas a los riesgos que


hayan de afrontar (proceso de apreciación).
 Elección propiamente dicha (elección de los modelos).

Recomendaciones a tener en cuenta para la selección de un casco de seguridad:

 La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un


amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su
entorno, teniendo en cuanta la participación y colaboración del trabajador
que será de capital importancia, puesto que sus propias características
individuales pueden hacer aconsejable o no una determinada elección.
 El folleto informativo referenciado en el R.D. 1407/1992 contiene, en la(s)
lengua(s) oficial(es) del Estado miembro, todos los datos útiles referentes a:
almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios,
piezas de repuesto, fecha o plazo de caducidad, clases de protección,
explicación de las marcas, etc.
 El empresario debe confeccionar una lista de control, con la participación de
los trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que
presente riesgos distintos. Se ha demostrado fundamental para la
adecuada elección de los distintos modelos, fabricantes y proveedores, que
dicha lista forme parte del pliego de condiciones de adquisición.

Otras consideraciones a tener en cuenta en el momento de la elección:

 Adaptación correcta del casco sobre la cabeza, de forma que no se


desprenda fácilmente al agacharse o al mínimo movimiento.
 Fijación adecuada del arnés a la cabeza, de manera que no se produzcan
molestias por irregularidades o aristas vivas.
 Los cascos deberán pesar lo menos posible.
 Debe evitarse barboquejo, puesto que podría ser una fuente adicional de
riesgo.
 En puestos sometidos a radiaciones relativamente intensas (sol) los cascos
deberán ser de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para
evitar su envejecimiento prematuro, y de colores claros, preferiblemente
blancos para que absorban la mínima energía posible.
 El volumen de aireación será tal que la luz libre, entre la cabeza del usuario
y el casquete, superará los 21 mm.
 La anchura de la banda de contorno será como mínimo de 25 mm.
 Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en
particular los montadores de estructuras metálicas, deben estar provistos
de barboquejo con una cinta de aproximadamente 20 mm de anchura y
capaz de sujetar el casco con firmeza en cualquier situación.
 Los cascos construidos en su mayor parte de polietileno no son
recomendables para trabajar a temperaturas elevadas. En estos casos son
más adecuados los de policarbonato, policarbonato con fibra de vidrio,
tejido fenólico o poliéster con fibra de vidrio.
 El arnés debe ser de un material tejido.
 Si no hay peligro de contacto con conductores desnudos, el armazón puede
llevar orificios de ventilación.
 En situaciones en las que haya peligro de aplastamiento hay que usar
cascos de poliéster o policarbonato reforzados con fibra de vidrio y
provistos de un reborde de al menos 15 mm de anchura.

Uso y mantenimiento de los cascos de seguridad.


Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento
son:

 El casco debe ser objeto de un control regular. Si su estado es deficiente


(por ejemplo: presenta hendiduras o grietas o indicios de envejecimiento o
deterioro del arnés), se deberá dejar de utilizar. También debe desecharse
si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber
sufrido daños.
 Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo
de utilización (vida útil) en relación con las características del casco, las
condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las
instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento,
mantenimiento y utilización.
 Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para
garantizar la estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo
de visión. Una fijación adecuada del arnés a la cabeza, permite
además que el casco no se desprenda fácilmente al agacharse
o al mínimo movimiento.
 Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse
horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en
lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad
elevadas.
 Deben evitarse los cascos que pesen más de 400 gramos.
 El casco puede ser compartido por varios trabajadores previa limpieza y
desinfección.
 La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario
suda mucho.
 Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o
resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente
adecuado que no ataque el material del que está hecho el armazón exterior.
También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda
dura.
 La desinfección se realiza sumergiendo el casco en una solución apropiada,
como formol al 5 % o hipoclorito sódico.
 Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS, en condiciones
normales se alteran muy lentamente; sin embargo, tienden a perder la
resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a
fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se
utilizan con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las
estaciones de soldadura, deben sustituirse al menos una vez cada tres
años.
 Los cascos no podrán bajo ningún concepto adaptarse para la colocación
de otros accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del
casco. Llamamos la atención de los usuarios sobre los peligros que supone
modificar o suprimir uno de los elementos de origen del casco, aparte de los
recomendados por el fabricante.
Protección de cabeza: mantenimiento, uso y
características
7 octubre, 2013 por Seguridad Minera 1 comentario

La cabeza es un área de nuestro cuerpo delicado, por eso es necesario protegerlo


con la herramienta adecuada: el casco. Este equipo de protección es esencial
para la prevención de accidentes, por esa razón es fundamental reconocer el tipo
de casco y el mantenimiento que se le debe brindar.

No hay que perder la cabeza


Las lesiones en la cabeza, bastante comunes en la industria, suman casi el 10%
de todas las lesiones industriales. En su mayoría son graves; suelen dejar
secuelas y pueden llegar a provocar la muerte del trabajador.

Causas de estos accidentes


A menudo son producidos por objetos que caen de distintas alturas; en otros
casos, por caída de personas. Las lesiones comprenden desde cortes en el cuero
cabelludo, con distinta profundidad, pasando por perforaciones y fractura de uno o
más huesos craneanos, hasta lesiones cerebrales irreversibles, quemaduras y
shock eléctrico.

Requisitos de los cascos


Los cascos de seguridad utilizados para la protección de la cabeza deben cumplir
los siguientes requisitos para reducir el efecto destructivo de los golpes y de otros
peligros [IRAM 3620]:

 Elasticidad
 Resistencia al corte
 Flexibilidad
 Estabilidad química y física
 Resistencia al clima
 Adecuada terminación interior
 Diseño de ingeniería que minimice la posibilidad de roturas.

Y según el caso:

 Aislamiento eléctrico
 Resistencia al fuego (bomberos)
 Si es de plástico, el arnés debe mantener un espacio libre de 25 a 50 mm entre su
lado superior y el armazón del casco.
 La mejor protección contra accidente por perforación lo proporcionan los cascos
fabricados con materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno, fibra de
vidrio-policarbonato) y provistos de un buen arnés. Los cascos fabricados con
aleaciones de metal ligero son más vulnerables a la perforación.
 No se deben utilizar cascos que tengan salientes en el interior del armazón, que
sean inflamables o que se fundan por efecto del calor o el metal fundido.

Clases de cascos
De Clase A

Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer encima
y de shock eléctrico de hasta 2200 volts.

De Clase B

Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer encima
y de shock eléctrico de hasta 13200 volts.

De Clase C

Hechos de materiales aislantes que protegen de objetos que puedan caer encima
pero que no deben ser utilizados cerca de cables eléctricos o donde
existan sustancias corrosivas.

Tipos de cascos
Los cascos de las clases mencionadas pueden agruparse a su vez en Cascos
Tipo 1, compuestos por copa con visera, arnés, barbijo y accesorios, o Cascos
Tipo 2, compuestos por copa con ala, arnés, barbijo y accesorios.

Higiene y mantenimiento

 Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder


sus cualidades bajo los efectos atmosféricos. Si estos cascos se utilizan
regularmente al aire libre, deben sustituirse como máximo al cumplir 3 años
de uso.
 La limpieza y desinfección son importantes si los portadores transpiran en
abundancia.
 El uso de los cascos debe ser individual.
 Debe evitarse el uso de solventes orgánicos para la limpieza del casco,
utilizando solamente agua no muy caliente y jabones de buena calidad.
 Se debe desechar cualquier casco que haya sufrido un fuerte golpe, aunque
no presenten señales evidentes de daños.
Todo el equipo protector de la cabeza se debe limpiar y comprobar con
regularidad, por ejemplo:

1. El sistema de suspensión y de sujeción: debe verificarse que el arnés y el


barbijo se encuentren en buen estado y debidamente insertados en la copa.
2. El exterior del casco: no debe presentar rajaduras ni cambios de color o de
brillo, que pueden indicar pérdida de las propiedades resistentes del casco.

Si un casco no pasa alguno de estos controles durante una inspección, debe ser
destruido y reemplazado por uno nuevo.

normatividad
asegurar la protección de las partes del cuerpo que pueden quedar expuestas a daños
graves mientras trabajamos es muy importante. Depende de la actividad que se
desarrolle en tu empresa, tendrás que tener en cuenta la normativa asociada al Equipo
de Protección Individual EPI. El casco de seguridad se usará si hay riesgo de que se
proyecten e impacten objetos contra la cabeza. ¿Cuál es la normativa? En este post te
contamos todos los detalles.

Casco de seguridad como Equipo de


Protección Individual
El casco de seguridad es un elemento de seguridad que englobamos dentro de los
Equipos de Protección Individual o EPIs. El casco nos va a asegurar la integridad del
cráneo (como nos dice la norma UNE-EN 397: 1995) ante la posibilidad de:
 Impacto de objeto, material, etc.
 Choque eléctrico
 Quemadura
 Penetración de material y consiguiente daño
El casco de seguridad se fabrica con materiales de alta resistencia; el más usado es
el polietileno, que asegura el peso óptimo, la no inflamabilidad y cierto grado de
aislamiento en el contacto con electricidad.
Si se tiene la necesidad de una protección adicional auditiva, habrá que considerar
también el uso de auriculares protectores.
Normativa a tener en cuenta
Tal y como dicta el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT),
el casco de seguridadforma parte del equipo de protección individual o EPI y si vemos
que indica las siglas CE, estaremos seguros de que se aplican y aseguran las normas
vigentes. Hay que tener en cuenta dos aspectos clave para el usuario: la seguridad y la
comodidad. Si aseguramos que todo el equipo de protección sea cómodo y usable,
estamos garantizando la seguridad.

Las partes del casco


Para conocer un poco más a fondo las características del casco de seguridad, veamos
sus partes:
 Casquete, es decir la forma esférica que se acopla al cráneo
 Visera. Protección frontal.
 Ala. Protección trasera.
 Arnés que sirve para ajustar la pieza.
 Banda de cabeza para la sujeción
 Banda de nuca para la sujeción

Diseño del casco de seguridad


El diseño del casco debe:
 Limitar la presión que pudiera recaer sobre la cabeza de manera que se distribuya con
algún tipo de mecanismo o soporte interior.
 La forma redondeada va a hacer que los objetos al impactar se deslicen y no queden
sobre la cabeza.
 El impacto y su fuerza deben quedar minados lo máximo posible.
Si, además, el casco de seguridad se va a usar en la industria metalúrgica, debe
poseer protección ante posibles salpicaduras de material fundido.
Los cascos estarán marcados con el nombre de su fabricante, el modelo, la talla, la
norma europea, y la fecha de fabricación. También será un requisito si la actividad a
ejecutar lo requiere, referirse a su resistencia a altas y bajas temperaturas, el
aislamiento al contacto de electricidad, las salpicaduras de metal, y la deformación de
los laterales.

Mantenimiento del casco


Hay que tener en cuenta que tu casco debe estar en perfectas condiciones de
conservación para que su eficacia sea total. Por ello, hay diversos factores a controlar
que pudieran dañarlo:
 Mal uso
 Almacenamiento incorrecto
 Degradación por temperaturas extremas
 Humedad alta
 Exposición a la luz solar
Si observáramos que el casco está descolorido, agrietado o dañado de alguna manera,
hay que retirarlo de su uso.
Ya sabes que la seguridad es una asignatura que no puedes suspender en tu día a día.
Todos los operarios deben conocer y tener acceso a este tipo de información.
Cuéntanos tu experiencia con el casco de seguridad o con otro tipo de Equipos de
Protección Individual en los comentarios de más abajo.

Los cascos de Seguridad Industrial sirven para proteger o al menos reducir la


gravedad de los daños, en la cabeza y cervical, causados por:
1. Golpes y/o perforaciones por la caída de herramientas, tornillos, fragmentos de
metal y otros objetos.
2. Choques contra objetos filosos o lacerantes.
3. Golpes en la cabeza por la caída del trabajador.
4. Descargas eléctricas.
5. Quemaduras por metales fundidos, líquidos calientes o corrosivos.

La clasificación dependerá de la región donde usted viva, ya que cada región tiene
su propia clasificación para cascos de Seguridad Industrial, siendo la Norma
Americana y europea las más populares y las que sirven de referencia para otros
países. Por ejemplo, la norma Mexicana NOM-115-STPS-2009 se basa en la norma
Americana, la Norma Argentina IRAM 3.620 es similar a la Chilena, pero con ligeras
diferencias, como en la resistencia a la tensión. En este artículo tomaremos de base
la norma Chilena (fue escogida por ser bastante completa), Europea y Americana.

Debe estar consiente que deberá escoger cascos que cumplan con la norma que
rija en su país, ya que en una Auditoria a su Sistema de Gestión de Seguridad
Ocupacional, será auditado con forme a ella, Ahora bien, si su empresa opera en
alguno de los países donde todavía no hay una norma oficial para ese tema,
(algunos países de Centro América, por ejemplo) tendrá opción de usar la que mejor
le parezca.
Clasificación de Cascos según Norma Chilena (NCh461-2001):
Clase A:
Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser
menor a 5 kN.
Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con
la superficie de la cabeza de ensayo.
Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de
arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos
desde que se retira la llama.
Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 30 000V, debe recordarse que soportar
hasta 30 000V en un ensayo, no garantiza la protección del trabajador por hasta 30
000V.
Clase B:
Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser
menor a 5 kN.
Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con
la superficie de la cabeza de ensayo.
Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de
arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos
desde que se retira la llama.
Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 2 200V, debe recordarse que soportar
hasta 2 200V en un ensayo, no garantiza la protección del trabajador por hasta 2
200V.
Clase C:
Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser
menor a 5 kN.
Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con
la superficie de la cabeza de ensayo.
Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de
arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos
desde que se retira la llama.
Según la Norma Europea:
CASCOS DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA (NORMA UNE-EN 397):

Información obligatoria impresa o en relieve en el casco:


 Número de la norma europea.
 Nombre o marca de identificación del fabricante.
 Año y trimestre de fabricación.
 Tipo de casco (designación del fabricante) esto debe ir marcado tanto en el
casquete como en el arnés.
 Talla o rango de tallas.
 Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc.)
Requisitos Obligatorios:
Absorción de Impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo no debe
exceder los 5,0 kN.
Resistencia a la Perforación: La punta del percutor no debe entrar en contacto
con la superficie de la cabeza de ensayo.
Resistencia a la Llama: Los materiales que componen el casco no deben arder
con emisión de llama después de transcurrido un tiempo de 5 s desde que se retira
de la llama.
Puntos de anclaje del barboquejo: La mandíbula artificial debe ser liberada por
una fuerza no inferior a 150 N y no mayor de 250 N, debido exclusivamente a la
ruptura de los puntos de anclaje.
Exigencias Opcionales:
 Muy Baja Temperatura: Acondicionar a -20 ºC o -30 ºC para ensayo de
absorción de impacto y resistencia a la perforación. (Los cascos que satisfagan
esta exigencia, deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).
 Muy Alta Temperatura: Acondicionar a + 150 ºC para ensayo de absorción de
impacto y resistencia a la perforación. (los cascos que satisfagan esta exigencia,
deben reflejar este hecho mediante una etiqueta fijada al casco).
 Aislamiento eléctrico: La corriente de fuga no debe ser mayor de 1.2mA.
 Deformación lateral: La deformación lateral máxima del casco no debe
exceder los 40 mm, y la Deformación lateral Residual no debe exceder los
15mm.
 Salpicaduras de metal fundido: El casquete no debe: – ser perforado por el
metal fundido; mostrar cualquier deformación mayor de 10mm, medidos
perpendicularmente al plano de base del casco: arder con emisión de llama
durante más de 5 s transcurridos después de haber cesado el vertido del metal
fundido.
CASCOS CONTRA GOLPES PARA LA INDUSTRIA (NORMA UNE-EN 812):

Los cascos contra golpes están diseñados para golpes contra objetos fijos, no
ofrecen protección contra la caída de objetos.

Este tipo de cascos solo deben ser usados en área de trabajo donde no es
obligatorio el uso de casco de protección (Ver norma EN 397).

Información obligatoria impresa o en relieve en el casco:


 Número de la norma europea.
 Nombre o marca de identificación del fabricante.
 Año y trimestre de fabricación.
 Tipo de casco (designación del fabricante) esto debe ir marcado tanto en el
casquete como en el arnés.
 Talla o rango de tallas.
 Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc.)
 Requisitos opcionales
Los requisitos opcionales son los siguientes:

CASCOS DE ALTAS PRESTACIONES PARA LA INDUSTRIA. (NORMA UNE-


EN 14052)
Cada casco debe llevar marcado en relieve o impreso las siguientes indicaciones:
 Número de la norma europea.
 Nombre o marca de identificación del fabricante.
 Año y trimestre de fabricación.
 Tipo de casco (designación del fabricante) esto debe ir marcado tanto en el
casquete como en

el arnés.
 Talla o rango de tallas.
 Masa del casco
 Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc).
 Requisitos opcionales (ver tabla).
 Las letras KS si el casco se suministra con barbiquejo.

CASCOS ELECTRICAMENTE AISLANTES PARA LA UTILIZACION EN


INSTALACIONES DE BAJA TENSION (UNE-EN 50365)
Campo de aplicación: Trabajos en tensión o en proximidad de partes en tensión
sobre instalaciones que no excedan de 1000 V en c.a. o de 1500 V de c.c.
Clasificación: Clase eléctrica 0: utilización en instalaciones con tensión nominal
de hasta 1000 V en c.a. y 1500 V en c.c.

Cada casco debe llevar marcado en relieve o impreso las siguientes indicaciones:
 Número de la norma europea.
 Nombre o marca de identificación del fabricante.
 Año y trimestre de fabricación.
 Tipo de casco (designación del fabricante) esto debe ir marcado tanto en el
casquete como en

el arnés.
 Talla o rango de tallas.
 Masa del casco
 Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc).
 Requisitos opcionales (ver tabla).
Según la Norma Americana (ANSI/ISEA Z89.1-2009: American National
Standard for Industrial Head Protection):

La Norma Americana clasifica los cascos según el tipo de impacto y clase


eléctrica.
Los cascos de protección se dividen según su resistencia al impacto en dos
tipos:
TIPO I:

Cascos fabricados para reducir la fuerza de impacto resultante de un golpe en la


parte superior de la cabeza
TIPO II:

Casco fabricados para reducir la fuerza de impacto resultante de un golpe en la


parte superior o lateral de la cabeza

División de cascos por clase eléctrica:


Clase G (General):Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con
conductores eléctricos de baja tensión. Las muestras de ensayo son probadas a
2200 voltios (fase tierra). Este voltaje no es una indicación de la Tensión a la que el
casco protege al usuario.
Clase E (Eléctrico): Cascos fabricados para reducir el riesgo de contacto con
conductores eléctricos de alto voltaje. Las muestras de ensayo son probadas a
20000 voltios (fase tierra). Este voltaje no es una Indicación de la tensión a la que
el casco protege al usuario.
Clase C (Conductor): Cascos que no ofrecen protección contra descargas
eléctricas.

Sabe cómo puede conocer la antigüedad de un casco de seguridad?

Entre las múltiples características que tiene un casco de seguridad podemos mencionar la fecha de fabricación,que
es de suma importancia conocerla para programar el reemplazo del casco, independientemente de su condición.

La fecha de fabricación es mostrada mediante un código. Este usualmente se encuentra grabado en la parte interior
de la visera y muestra el día, mes y año de fabricación.

¿Cómo interpretar y encontrar el código de fabricación?

De acuerdo al fabricante y modelo del casco que use, puede encontrar el código de la fecha en el interior de la carcasa
o el borde frontal inferior del casco.

Ubicación #1: El casco fue fabricado el 3 de enero del 2006


Ubicación #2: El casco fue fabricado el 7 de julio del 2001

La flecha grande dentro del círculo de “Mes / Año” apunta al mes y los dos dígitos dentro de ese círculo interior
indican el año. La flecha en el interior del círculo de “Día” (30 puntos), indica el día del mes.

¿Cuándo debe cambiar el casco de seguridad?

Ninguna norma define la vida útil o fecha de vencimiento del casco, ya que está directamente relacionado con las
condiciones ambientales de trabajo, lo que podría afectar en mayor o menor grado a la degradación del plástico que
constituye el casco.

La caducidad del casco está asociada al envejecimiento del material que se ha utilizado para la fabricación del
casquete.

Un casco de plástico sin uso y almacenado durante mucho tiempo, no pierde sus características y propiedades
siempre y cuando haya estado bajo condiciones mínimas y adecuadas (exposición a la luz, temperatura, entre otros).

En general, se recomienda reemplazar los cascos de seguridad cada 2 a 5 años (dependiendo el uso). Los cascos que
cumplen norma ANSI, EN y NTP están diseñados para suministrar la protección óptima bajo condiciones comunes.

Los usuarios deben tomar precauciones si predominan condiciones anormales (por ejemplo, temperatura extrema
alta o baja) o si se evidencian componentes del casco faltantes o violentados.

En caso que el casco haya sufrido un golpe o si presenta defectos o grietas, debe sustituirse por otro inmediatamente.

¿Qué partes del casco debe verificar que estén en buen estado?

¿Puede reciclar su casco?

La mayoría de los cascos están hechos de polietileno de alta densidad (HDPE), que es un plástico TIPO 2 que permite
su reciclaje.

Si el casco tiene en su interior el símbolo de HDPE significa que es reciclable como muchos otros plásticos TIPO 2
(envases de leche, botellas de detergente de lavandería, tappers, entre otros).

¿Qué normas técnicas deben cumplir los cascos de seguridad?

Para que se pueda garantizar la calidad del casco de seguridad es importante verificar los requerimientos técnicos
mínimos que dependen de las normas técnicas de referencia que adopte cada empresa.

ASIGNACION DE COLORES

• BLANCO: Ingenieros – Arquitectos – Personal profesional

• AMARILLO: Albañileria

• NARANJA: M.M.Obra / Capataz

• AZUL: Electricidad

• VERDE: Seguridad industrial – Personal técnico

• ROJO: Bomberos, Extincion de incendios, Tuberias


• GRIS: Visitantes

Estás aquí: Inicio / Equipos de Protección / Cascos de seguridad: selección, uso y


mantenimiento

Cascos de seguridad: selección, uso y mantenimiento


Los cascos de seguridad son los equipos de protección personal de uso generalizado por los
trabajadores de diversos sectores productivos. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo explica algunas características de este implemento fundamental en la
prevención de lesiones a la cabeza.

Un casco de protección para la industria es una prenda para cubrir la cabeza del usuario,
que está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas
producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

Para conseguir esta capacidad de protección y reducir las consecuencias destructivas de los
golpes en la cabeza, el casco debe estar dotado de una serie de elementos cuyo
funcionamiento conjunto sea capaz de cumplir las siguientes condiciones:

1. Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor


superficie posible.
2. Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.
3. Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la
cabeza y el cuello.

Los cascos utilizados para trabajos especiales deben cumplir requisitos adicionales, como la
protección frente a salpicaduras de metal fundido (industrias del hierro y del acero),
protección frente a contactos eléctricos, etc.

Los principales elementos del casco son los siguientes:

 Casquete: elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa
general del casco.
 Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
 Ala: es el borde que circunda el casquete.
 Arnés: es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el
casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.
 Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima
de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor
de la cabeza.
 Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la
banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.
 Barbiquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre
la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos
tienen por qué disponer obligatoriamente de él.

Marcado
El casco puede ir marcado con los siguientes elementos: número de la norma que cumple,
nombre o marca de identificación del fabricante, modelo (según designación del
fabricante), año de fabricación y rango de tallas. Además se puede presentar un marcado
relativo a los requisitos opcionales (para determinadas actividades específicas) en los
siguientes términos:

 -20°C o -30°C: resistencia a muy baja temperatura.


 +150°C: resistencia a muy alta temperatura.
 440 Vac: aislamiento eléctrico.
 LD: resistencia a deformación lateral.
 MM: resistencia a las salpicaduras de metal fundido.

¿De qué tienen que proteger?


En el lugar de trabajo, la cabeza del trabajador puede hallarse expuesta a riesgos de
naturaleza diversa, los cuales pueden clasificarse en tres grupos según su forma de
actuación:

1. Lesiones craneales debidas a acciones externas.


2. Riesgos para las personas por acciones sobre la cabeza.
3. Riesgos para la salud o molestias vinculados al uso del casco de seguridad.

¿Cómo elegirlos?
La elección de un equipo protector de la cabeza requerirá, en cualquier caso, un
conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello, la elección debe ser
realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y
colaboración del trabajador será de capital importancia. No obstante, algunas
recomendaciones de interés, a la hora de desarrollar el proceso de selección, son:

 Antes de adquirir los equipos de protección, complétese una lista de control que haga
referencia al inventario de riesgos e influencias externas. Debe responder preguntas como
“¿De qué me tienen que proteger?” y “¿Qué cuidados debo tener?”. En función de esta lista
se estudiarán las ofertas de varios fabricantes para distintos modelos (en las ofertas deben
incluirse folletos informativos y demás información de interés de cara a la selección del
equipo).
 Al elegir el casco de seguridad, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo del
fabricante. Este folleto informativo contiene todos los datos útiles referentes a
almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de
repuesto, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.
 Antes de comprar un casco de seguridad, este debería probarse en el lugar de trabajo.
 Cuando se compre un casco de seguridad, deberá solicitarse al fabricante o al proveedor un
número suficiente de folletos informativos en el idioma oficial del país. En caso de que
algunos trabajadores no comprendan esta lengua, el empresario deberá poner a su
disposición la información necesaria presentada de modo que le resulte comprensible.

¿Cómo usarlos?
Algunas indicaciones prácticas de interés, son:


 La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales
termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio)
provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten
bien la perforación por objetos agudos o de bordes afilados.
 No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones
graves en caso de golpe lateral. Pueden estar provistos de un relleno protector
lateral que no sea inflamable ni se funda con el calor.
 Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o provistos de un reborde lateral no
deben utilizarse en lugares de trabajo expuestos al peligro de salpicaduras de metal
fundido.
 Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben
utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Deben carecer de
orificios de ventilación y los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben
asomar por el exterior del armazón.
 Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los
montadores de estructuras metálicas, deben estar provistos de barbiquejo.
 Para mejorar la comodidad térmica el casquete debe ser de color claro y disponer de
orificios de ventilación.
 La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de
“gorra”, con visera y ala alrededor. En canteras y obras de demolición protege más
un casco de este tipo pero con un ala más ancha, en forma de “sombrero”. Cuando
se trabaja a cierta altura es preferible utilizar cascos sin visera ni ala, con forma de
“casquete” ya que estos elementos podrían entrar en contacto con las vigas o pilares
entre los que deben moverse a veces los trabajadores, con el consiguiente riesgo de
pérdida del equilibrio.

¿Qué cuidados debo tener?


Para una protección eficaz contra los riesgos, los cascos deben mantenerse útiles, duraderos
y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora
quede garantizada durante toda su vida útil.

Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora del casco, cabe citar: la
mayoría de los casquetes de los cascos de seguridad son de materia plástica. En condiciones
normales esta materia plástica se altera muy lentamente; sin embargo, las siguientes
acciones pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco, especialmente
cuando se trata de materiales termoplásticos:


 Determinadas acciones químicas.
 Calor y frío.
 Luz solar (radiaciones UV).
 Acción mecánica.

Mantenimiento
Algunas recomendaciones de interés se indican a continuación:

 Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia
mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación
ultravioleta (UV). Si este tipo de cascos se utiliza con regularidad al aire libre o cerca de
fuentes ultravioleta, como las estaciones de soldadura, debe sustituirse al menos una vez
cada tres años.
 En todo caso, el casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras o cruje al
combarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente
signos visibles de haber sufrido daños.
 La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho o si el
casco deben compartirlo varios trabajadores. La desinfección se realiza sumergiendo el
casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico.
 Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, se
pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente adecuado que no ataque al
material del que está hecho el armazón exterior. También se puede usar agua caliente, un
detergente y un cepillo de cerda dura.
 Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en
estanterías o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una
temperatura o humedad elevadas.

Lista de control de EPP


Las listas de control están destinadas a la consulta de los distintos fabricantes y
proveedores, de cara a que oferten el EPP que mejor se adecúa a las condiciones del puesto
de trabajo considerado. Las listas de control también deberían formar parte del pliego de
condiciones de adquisición. Se establecerá una lista de control por cada sector de la
empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos.(Cuadro).
Que debemos saber de un Casco de Seguridad
El casco de seguridad es fundamental para evitar accidentes y lesiones en la cabeza por esto debemos conocer sus
características y usos, para ello conversamos con Sr. Jose Luis Ponce, Product Manager de MSA de Chile.

¿Tienen fecha de vencimiento los cascos de seguridad?


Los Cascos no tienen una durabilidad definida en términos de tiempo
para los cascos MSA, pero deben evitarse las temperaturas extremas
(-20 °C o +50°C), para esos casos se requieren cascos especiales
fabricados específicamente para labores con exposiciones a esas
temperaturas, además no deben pintarlo con pinturas de aerosol ni
con contenido de diluyentes, no limpiarlo con solventes derivados
del petróleo. Cuando el casco presente deficiencias en el color
original, se recomienda cambiarlo.

Como medida de precaución, MSA recomienda cambiarlo cada 5


años, siempre y cuando no hayan signos evidentes de deterioro, si
estos existieran debe de ser cambiado de forma inmediata.

¿Cuántos tipos de cascos de seguridad hay?


Los tipos de cascos dependerán de los parámetros que se utilicen por ejemplo de acuerdo a la resistencia a la
electricidad se tiene:

Clase E (ANSI) o Clase A (Norma Chilena):


Preparados contra conductores de alto voltaje (Pruebas a 20.000 volt – 30.000 volt)

Clase G (ANSI) o Clase B (Norma Chilena):


Preparados contra conductores de bajo voltaje (Pruebas a 2.200 volt)

Clase C
No protegen contra electricidad

Además de acuerdo al impacto hay 2 tipos:


Tipo I (Impactos Verticales)
Tipo II (Impactos Laterales)
¿Puede un casco de seguridad proteger de un shock eléctrico
o de quemaduras?
Si, los cascos tienen capacidad de proteger al trabajador de la
cantidad de voltaje expuesto en la pregunta anterior.

¿Un casco sin uso y almacenado durante mucho tiempo, pierde


sus características y propiedades?
Dependiendo donde se almacene y la exposición a los rayos UV,
rayos solares, temperatura, etc. puede ser que pierda sus
características, si el almacenamiento se realiza en un lugar bajo
sombra, a temperaturas no excesivas, no pierde las características y
propiedades.

¿Si un casco sufre un golpe o un impacto debe ser cambiado?


Si, inmediatamente.

¿Cuándo es recomendable cambiar un casco?


El casco debe cambiarse cuando hayan signos visibles de deterioro (grietas, decoloración, falta de etiquetas, otros
daños percibidos) MSA recomienda cambiar los cascos cada 5 años, y las suspensiones cada año, cambiar las
suspensiones es importante debido a que esta permite disipar la energía del impacto de esta manera evitar daños
cervicales.

¿El mismo casco me sirve para todo tipo de trabajo?


No, siempre debe evaluarse el trabajo a realizar, dependiendo de la evaluación se deberá definir el tipo de casco.
Por ejemplo si el trabajo requiere protección eléctrica, o si es que el trabajo requiere protección a material fundido,
o si es que requiere protección contra laceraciones, etc. Cada uno de los casos ejemplificados, requerirá diversos
tipos de cascos, siempre consulte con el fabricante o experto en el tema.

¿Hay tallas especiales o todos son estándar?


Hay una talla estándar, el ajuste del casco lo entrega la suspensión, y está diseñada para diversos tamaños de
cabeza.

¿Todos los cascos son del mismo material?


No; existen muchas diferencias, los materiales más utilizados por MSA son Policarbonato de alta densidad,
Polietileno de alta densidad, ABS, Fibra Fenólica, etc. Es importante considerar que además de los materiales, se
deben considerar las calidades de estos, puede suceder que algún fabricante utilice material reciclado, el cual no
tiene la misma cohesión del original.

¿Quién certifica la calidad de un casco?


La certificación de los cascos en Chile la realiza CESMEC, cuyo laboratorio está autorizado por el Instituto de Salud
Pública.
Elementos de protección personal (EPP)
Como líder de seguridad y salud en el trabajo, usted debe conocer los diferentes elementos de
protección personal, identificar las condiciones en las cuales se requiere su uso, mantenerlos de
manera correcta y ayudar a sus compañeros a concientizarse de la importancia de estos.
Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del
cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden
ocasionar una lesión o enfermedad.

Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos


agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se presentan a continuación:

PARA LA CABEZA
• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes
• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias

PARA LOS OJOS Y LA CARA


• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería
o talla de madera
• Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o
ante la presencia de gases , vapores y humos
• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como
el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades
• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en
proyección y radiaciones del proceso de soldadura.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO


• Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire
tales como el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas
• Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga
gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de
gases y vapores
• Respiradores autocontenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de
oxigeno, como en la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

PARA LOS OÍDOS


• Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo
• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la
forma de su oído
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

PARA LA MANOS
• Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves
• Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes
• Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas
• Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos,
aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

PARA LOS PIES


• Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos
• Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto
con objetos corto punzantes
• Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo
• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas

PARA TRABAJO EN ALTURAS


Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de
seguridad completo:
• Casco con barbuquejo
• Mosquetones y eslingas
• Línea de vida

Antes de realizar algún trabajo en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser
inspeccionados. Cada equipo deberá tener una hoja de vida en la cual se registren los datos de
cada inspección. Bajo ninguna circunstancia debe permitirse el uso de algún equipo defectuoso,
éste deberá ser retirado inmediatamente.

Las personas que van a realizar trabajo en altura deben recibir entrenamiento sobre el uso y
mantenimiento sobre el equipo de protección personal.

Para su buen mantenimiento, lávelos periódicamente en una solución jabonosa, déjelos secar al
aire libre (lejos de los rayos solares), guárdelos en su respectivo estuche o bolsa, no los almacene
cerca de superficies calientes y pida cambio cuando se percate de algún deterioro.

También podría gustarte