El Poder Público Guatemala

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEORIA DEL ESTADO

LIC. EDVIN SAMAYOA

EL PODER PÚBLICO
El poder se entiende como la facultad de mandar y ser obedecido, y
público como actividad del Estado. El Poder Público es entonces la
capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto
determinado.

Es fundamental para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen


en un espacio físico. Se requiere de un orden y del establecimiento de
reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el
ejercicio del poder.

Nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo


tanto si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y
de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

En general el poder público significa conjunto de órganos e instituciones


del Estado. Estas instituciones se agrupan en torno a tres diferentes
poderes:
1. LEGISLATIVO,
2. EJECUTIVO,
3. JUDICIAL.

Poder Legislativo
Consiste en la aprobación de normas con rango de ley, es una de las tres
ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.

Poder Ejecutivo
Consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno
o el propio jefe del Estado.

Poder Judicial
Es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la
aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos (juzgados

1
y tribunales que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de
imparcialidad y autonomía).

Limitaciones del Poder Público


Los límites son el punto dentro del cual el uso de una facultad o de un
poder debe ejercerse. Delimitado el campo de acción o ejercicio de un
poder o facultad, se le pueden imponer limitaciones.

Bien público: la autoridad política es limitada por su finalidad y no puede


hacer nada que no conduzca al bien público.

Derechos naturales: el hombre es anterior al estado y tiene derechos por


su propia naturaleza.

Ley moral: la autoridad no puede realizar actos contrarios a ella.

Orden religioso: la autoridad política no tiene poder espiritual, de manera


que no puede intervenir en asuntos religiosos.

El Ordenamiento Jurídico
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en
una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el
ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se
rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del
poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales
como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
Hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto de normas
por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto
sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se
regula la organización de la sociedad.

Origen: Existen al menos dos concepciones del origen del ordenamiento


jurídico:
TEORIA DEL ESTADO
LIC. EDVIN SAMAYOA

La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de


normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de
juicios de valor, creencias y convicciones. Su base es el iusnaturalismo.

La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está


formado por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y
garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de
aplicación. Su base es el iuspositivismo.

Características
El ordenamiento jurídico es una realidad orgánica, es decir, no es un
nuevo conjunto de normas, sino que también son las formas de
elaboración, desarrollo, aplicación y enjuiciamiento.

El ordenamiento jurídico se caracteriza por:


1. La estatalidad de las normas, ya que éstas son dictadas por los
órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.
2. La unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de
norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las
que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.

El Ordenamiento Jurídico como Sistema


Las normas interactúan entre sí, y si están interconectadas basándose en
principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico. Según el
jurista inglés de la Universidad de Oxford, Herbert H. Hart, el derecho está
formado por dos tipos de reglas jurídicas:
1. Reglas jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta
(por ejemplo, la regla por la cual es obligatorio pagar impuestos),
2. Reglas jurídicas secundarias confieren potestades para que
algunas personas introduzcan reglas primarias (por ejemplo, la
regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los impuestos).
Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas
jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia.

3
Ordenamiento Simple y Complejo
Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular,
que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un
ordenamiento general.

Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un


ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es
completo. Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de
sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados con base en 4
principios:
1. Principio de Separación: esos ordenamientos particulares
tienen autonomía propia, están relacionados entre sí por un
vértice común.
2. Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben
de mantener relaciones con el ordenamiento general.
3. Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición
de superioridad material.
4. Principio de Complementariedad: está en relación con el de
cooperación.

El Fin del Estado


La teología política se encarga de indagar cual es el fin del Estado, es
decir determina la finalidad específica del estado que le hace tener
realidad propia distinta de las otras organizaciones sociales.
El fin Supremo del Estado es:
1. El bienestar general.
2. La seguridad integral.

Los objetivos nacionales son la expresión concreta de los fines del estado,
que traducen las aspiraciones e intereses de la naturaleza históricos y
políticos de la nación.
Los objetivos políticos son las situaciones o hechos posibles de alcanzar
o realizar en plazos determinados.
TEORIA DEL ESTADO
LIC. EDVIN SAMAYOA

La defensa nacional es el conjunto de prevenciones y medidas destinadas


a alcanzar y mantener los objetivos de seguridad nacional.

La política general del Estado es un conjunto de normas generales de


conducta, que el Estado adopta.

La política general del Estado ejecuta:


1. Una política de desarrollo nacional.
2. Una política de seguridad nacional.

La concepción de acciones específicas para alcanzar las finalidades u


objetivos impuestos por la Política, incluyendo la creación, preparación,
empleo y conducción de los medios necesarios, se denomina:
ESTRATEGIA.
Las estrategias se subdividen en:
1. Estrategia de desarrollo nacional.
2. Estrategia de defensa nacional.
Estas dos ramas anteriores generan a su vez una estrategia de campo,
conformada por:
1. Estrategia política
2. Estrategia económica
3. Estrategia psicológica
4. Estrategia militar

Soberanía Nacional
Es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los
ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le ceden el
poder al Estado. Es una entidad abstracta y única, vinculada normalmente
a un espacio físico, a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto
como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que
la componen. El mismo concepto de ciudadano está asociado al principio
de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se
traduce en un régimen representativo, porque la nación no puede
gobernarse a sí misma directamente.

5
La soberanía por tanto es: La Autoridad suprema ejercida por un Estado
en su ámbito territorial. La autoridad emana del pueblo Se ejerce una
jurisdicción para juzgar dentro de un territorio de la nación soberana.

Un Estado ejerce soberanía sobre su territorio, su espacio aéreo, áreas


marinas y submarinas. Cualquier otro estado que ingrese sin autorización
buques, aeronaves, tropas, constituye una violación de la soberanía de
ese estado, puede haber aprehensiones, ataques, persecuciones e
incluso una guerra.

La Política
Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como
una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una
sociedad

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace


alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno
era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde
intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y
los gobiernos desde tiempos ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se


denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el
mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a
cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Política Interna o Doméstica


Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política para hablar
de las decisiones internas de un gobierno, aquellas que se manejan
únicamente en el interior de este, relativas a la administración de los
asuntos del país, diferenciadas de su política externa, que es la que se
refiere a las relaciones del país y para con sus intereses nacionales y sus
relaciones con otros países y con organismos internacionales. También
TEORIA DEL ESTADO
LIC. EDVIN SAMAYOA

se emplea para designar los asuntos particulares de un partido,


organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes
tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la
misma empresa o agrupación dentro de un país o nación.

Política Exterior
Se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el
gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación
con los demás actores del sistema internacional de un país. Es la variable
externa del proyecto que toda Nación define en determinado momento de
su desarrollo histórico. Como parte integral de un proyecto nacional que
tenga un país, la política exterior debe responder, en primer término, a las
aspiraciones de paz y seguridad y a las necesidades de desarrollo político,
económico y social del país. Ésta refleja la solidez de un Estado, integrado
como nación, con un gobierno estable y con una soberanía depositada en
los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del interés
nacional.

La política exterior de un país debe tener puntos en común, entre los que
se pueden mencionar los siguientes:
1. Ésta no puede ser separada de la política interior de los
Estados.
2. Es una política manejada por el grupo de personas que se
encuentre en el poder en ese momento. Debido a lo anterior, las
políticas pueden variar de un gobierno a otro.
3. El conjunto de políticas que se definan, debe funcionar como un
instrumento conciliador entre el interés nacional y los intereses
globales.
4. Debe establecer objetivos y estrategias concretas para la
solución de un problema o un determinado fin.
De esta manera, el conjunto de normas internacionales, acordadas
mediante el ejercicio de la soberanía, es parte integrante de la legislación
interna de los Estados.

También podría gustarte