Está en la página 1de 26

COMPENDIO CHARLAS

DE 5 MINUTOS

ABRIL - 2019
DIEZ FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN ACCIDENTES
Charlas de 5 minutos – 01/04/19

Entre el 80 y 90% de los accidentes (en el trabajo, en el hogar


y en la carretera) son producidos por factores humanos.
Identificando y controlando los factores humanos que causan
accidentes,
habremos dado un paso gigantesco hacia la disminución de
accidentes.
Aquí diez aquellos factores que debemos evitar:

1. NEGLIGENCIA: Dejar de aplicar las normas o


instrucciones de prevención de accidentes; no mantener
los equipos como se debe.
2. MAL HUMOR: Actuar irracionalmente y dejar de lado el sentido común.
3. DECISIONES PRECIPITADAS: El actuar antes de pensar conduce a tomar decisiones
peligrosas.
4. INDIFERENCIA: Falta de atención al trabajo, no estar alerta, soñar despierto.
5. DISTRACCIONES: Interrupciones mientras se realizan funciones de trabajo normales o tareas
peligrosas que no son de rutina. Problemas familiares, bromas pesadas, pensar en asuntos
ajenos al trabajo (distracción mental).
6. CURIOSIDAD MAL ENCAMINADA: Ejecutar una actividad desconocida simplemente para
saber lo que pasa.
7. INSTRUCCIÓN INADECUADA: Una persona entrenada incorrectamente o sin entrenar.
8. MALOS HÁBITOS DE TRABAJO: Área de trabajo desorganizada, ropa suelta, falta de orden
y limpieza, etc.
9. SOBRECONFIANZA: Demasiada autosuficiencia, el correr riesgos innecesarios,
comportamiento precipitado.
10. FALTA DE PLANIFICACION: Ejecución del trabajo sin planificar las actividades a realizar.

Estos son factores que todos debemos tener en cuenta. Aprendamos a descubrirlos antes que se
produzcan accidentes. Identifiquemos las áreas de trabajo donde es posible hacer algo para
corregir o mejorar los factores humanos qué causan accidentes.

¡Practiquemos Hábitos Seguros


en Nuestro Trabajo!

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores humanos que causan accidentes? …………………SI NO


ALGUNAS RAZONES PARA NO FUMAR
Charlas de 5 minutos – 02/04/19

La motivación que todo fumador debería tener para dejar el tabaco


es proteger su salud. El consumo de cigarrillos está fuertemente
ligado a diversas enfermedades, especialmente a las
cardiovasculares y pulmonares que incluso pueden derivar en
cáncer.

Sin embargo, existen diversas razones para abandonar este mal


hábito que aun cuando son conocidas, no se toman en cuenta a la
hora de tomar una decisión. Definitivamente, dejar de fumar
requiere voluntad y constancia.

Los principales compuestos y sus efectos nocivos, en el organismo,


son los siguientes:
 Arsénico: Envenena el organismo
 Alquitrán: Forma en los pulmones el ingrediente que
contribuye a generar el cáncer.
 Nicotina: Aumenta el ritmo cardiaco. Es droga adictiva.
 Amoniaco: Quema la nariz y la garganta.
 Monóxido de carbono: Gas venenoso.
 Gases irritantes: Afectan al aparato respiratorio.

¿Por qué dejar de fumar?

1. Mejoras tu higiene bucal: el cigarrillo general mal aliento, mancha los dientes y afecta las
encías.
2. Disfrutas del sabor de los alimentos: Al dejar de fumar percibirás de otra forma los sabores y
olores de los alimentos, que por lo general se alteran en aquellas personas que fuman mucho.
3. Cuidas tu piel: La piel de los fumadores por lo general tiene una textura poco natural y que
parece más envejecida. Abandonando el cigarrillo y llevando una adecuada alimentación e
hidratación, es posible mejorar los tejidos.
4. Disminuyes los riesgos de cáncer: El consumo de tabaco está asociado a diversos tipos de
cáncer como el de pulmón, laringe, vejiga, boca, esófago o riñón. Si bien el cigarrillo no siempre
es el único responsable de estas enfermedades, los riesgos de padecimiento disminuyen
considerablemente en las personas no fumadoras.
5. Tienes más vitalidad: El tabaco dificulta la respiración y disminuye la resistencia física de las
personas. Al abandonarlo, te cansarás menos y podrás realizar cualquier actividad sin sobre
exigir tus capacidades.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los efectos nocivos que produce el cigarro? …………………… SI NO


2. ¿Por qué dejar de fumar? ……………………………………………………….. SI NO
¿CONOCES LOS CINCO COMPONENTES DE LA BUENA SALUD?

Charlas de 5 minutos - 03/04/19

Verte y sentirte bien, pude ser más fácil de lo que crees.


A continuación, se menciona cinco componentes que forman parte del bienestar y la salud y que, si le
ponemos atención, tendremos buenos resultados.

1. Dieta/nutrición
No te dejes llevar por las dietas de moda, haz una dieta balanceada.
Consume carnes bajas en grasa, alimentos integrales, productos
lácteos bajos en grasas y una amplia variedad de verduras y frutas.
Evitar el consumo de alimentos procesados o empacados por su
contenido de grasa y azúcar. Come solo lo necesario. No comas
demás sólo por antojo.
2. Chequeos médicos regulares
Visita anualmente a un centro médico y hazte los exámenes
médicos que te indiquen. Es la mejor manera de saber cómo está
tu salud sobre condiciones de cáncer, enfermedades del corazón,
diabetes y otras que atentan contra tu vida.
3. Relajación
¡No subestimes el poder de la relajación! El estrés aumenta el riesgo de hipertensión, ataque
cardiaco, infarto, úlceras, dolor de cuello o espalda, insomnio y depresión. Afortunadamente
hay varias maneras de relajarse y reducir el estrés. Designa diariamente para ti de 20 a 30
minutos y elige hacer lo siguiente:
 Lee un buen libro, toma un baño de agua tibia, medita o estírate.
 Toma masajes.
 Juega con tu familia.
4. Sueño
La mayoría de las personas no duerme las 7 u 8 horas diarias
recomendadas. Nuestro cuerpo necesita este tiempo para
recuperar las energías gastadas durante todo el día. Si no se
descansa lo suficiente, se deteriora nuestra habilidad para
pensar, manejar el estrés, mantener sano el sistema
inmunológico y moderar las emociones.
Para dormir mejor y sacar el mayor provecho de tu descanso,
tienes a continuación

5. Ejercicio
Los ejercicios previenen las enfermedades; así como reduce el estrés, mejora
la autoestima y puede aliviar la depresión. El pretexto más común para no nacer
ejercicios es la falta de tiempo y motivación. Practica lo siguiente:
 Si te gusta bailar, hazlo en el ambiente donde te sientas cómodo y por
mínimo 30 minutos.
 Haz caminatas, escala, etc., no te límites a las opciones tradicionales de
ejercicios.
 Cambia tu estado mental. El ejercicio no es un lujo, es una necesidad.
Es una inversión que tendrá un impacto en ti y en los que están a tu
alrededor.
REGLAS A TENER EN CUENTA
Charlas de 5 minutos - 04/04/19

Existen 10 reglas que se deben tener en cuenta:

Regla 1. Obedezca, respete y siga todas las


instrucciones, reglas y señalizaciones. Conozca la
ubicación de las salidas y equipos de emergencia. Si
Ud. no las conoce o no las entiende, pregunte.

Regla 2. Reporte inmediatamente toda acción,


condición o procedimiento que Ud. crea que puede
causar lesión y/o enfermedad de personas, daños a
equipos y/o instalaciones.

Regla 3. Reporte inmediatamente todo incidente o


accidente, por más leve que este sea.

Regla 4. Utilice correctamente las herramientas y elementos de


protección personal apropiados para cada trabajo.

Regla 5. No opere, ajuste, repare equipos, ni accione interruptores y


válvulas si no está entrenado y autorizado para esta labor.

Regla 6. Esté atento a su trabajo. No ingiera alimentos fuera de las


áreas asignadas, fumar o correr dentro de las instalaciones.

Regla 7. Utilice adecuadamente y conserve limpios y en buen estado,


todos sus equipos de protección personal.

Regla 8. Coloque todo lo que usa en el lugar apropiado, mantenga


siempre su área en excelente estado de orden y limpieza.

Regla 9. Mantener los estándares de seguridad y salud ocupacional, así como prever accidentes
personales o daños, minimiza las pérdidas económicas.

Regla 10. Esfuércese y contribuya con el logro de los objetivos y metas establecidos por su centro
laboral.

¡Recuerde, sin reglas no hay orden y sin orden no hay seguridad!


LOS RESGUARDOS DE PROTECCIÓN DE LAS MÁQUINAS
Charlas de 5 minutos - 05/04/19

Con los avances tecnológicos, accidentes que eran comunes


hace muchas décadas, ya apenas se producen debido a que
las máquinas vienen protegidas con resguardos y otros
dispositivos de protección para evitar que nuestras manos y
otras partes de nuestro cuerpo entren en contacto con el
peligro.
A pesar de esto, observamos que, por razones mal
entendidas, quitan los resguardos intencionalmente, para
“aumentar el nivel de producción” o para “trabajar con más
comodidad”. Esta situación, no tiene la menor justificación.
Los resguardos se han instalado en los equipos y máquinas
para que funcionen siempre en ellos.
Por lo tanto, quien opera un equipo o máquina sin el resguardo
debido se expone a sufrir una lesión que será de su
responsabilidad.
Una razón por la que a veces es necesario retirar el resguardo de seguridad de una máquina es cuando
ésta se repara o ajusta. Si es este el caso, el retiro del resguardo es justificado, pero lo que no es
justificado es seguir trabajando sin haber colocado a su lugar el resguardo correspondiente.

Si un resguardo se rompe o daña, es responsabilidad del


operador de la máquina comunicar de inmediato al
supervisor o jefe para que sea reparado lo antes posible,
no sin antes haber detenido la máquina e identificado con
un letrero que indique “maquina averiada”.

Recuerde:
 No retire los resguardos de protección de las
máquinas
 Nunca opere máquinas cuyos resguardos de
protección han sido retirados.
 Los dispositivos de seguridad y los detectores fotoeléctricos pueden activar interruptores si está
en peligro.
 Algunas máquinas tienen interruptores de mano o dispositivos de seguridad a la altura del pie,
verifique siempre su funcionamiento.
 Las bocinas de algunas máquinas también son dispositivos que indican advertencia de peligro.
Comunique si están averiadas.

¡Verifique los resguardos de seguridad de las máquinas que usa!


07 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Charlas de 5 minutos - 06/04/19

Esta fecha fue designada como tal por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) con el
objetivo de aumentar la conciencia mundial sobre la
importancia de mantener la buena salud y de
promover estilos de vida saludables. El Día Mundial
de la Salud se celebra anualmente el 7 de abril

Este Día Mundial de la Salud se centra en la cobertura


sanitaria universal y en el papel fundamental que
desempeña la atención primaria de la salud en el logro
de esa cobertura.

La mitad de la población del planeta todavía no puede


obtener los servicios de salud esenciales que precisa. El propósito de la cobertura sanitaria unive rsal
es cambiar esa situación y garantizar que todo el mundo disfrute de un acceso equitativo a los servicios
de salud, sin sufrir por ello dificultades económicas.

Se trata de una cuestión crucial para construir sociedades y economías sanas y lograr los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. No basta con mejorar los servicios de salud; se necesitan políticas y medidas
en muchos ámbitos. Debemos ocuparnos de los grandes determinantes de la salud, incluidos los
factores sociales, económicos y ambientales.

Además, debemos invertir en las personas. Necesitamos trabajadores sanitarios altamente


capacitados y calificados que puedan educar a sus pacientes y defenderlos. Necesitamos personas
empoderadas que sepan cuidar de su salud y de la de sus familias. Necesitamos que las comunidades
tengan acceso a la atención de la salud en el lugar y el momento precisos. Debemos destacar también
la importancia de la salud mental, tantas veces estigmatizada y olvidada.

La atención primaria de la salud es la clave para alcanzar esos objetivos y lograr la cobertura sanitaria
universal. El año pasado, la Declaración de Astaná allanó el camino para que en todo el mundo se dé
prioridad a las inversiones que necesitamos. Es
hora de cumplir los compromisos contraídos.

La salud es un derecho humano. Para


materializarlo serán cruciales la determinación
política y las alianzas. Demostremos al mundo
que estamos dispuestos a subsanar las
deficiencias en materia de cobertura sanitaria en
todo el mundo y a asegurar la salud para todos.
PREVENCIÓN DE EXPLOSIONES
Charlas de 5 minutos – 08/04/19

Donde hay un gas, hay un peligro potencial de explosión. La clave para prevenir explosiones radica
en entender como ocurren, como usar y almacenar los materiales con seguridad y como conservar el
lugar de trabajo libre de peligros de explosión.

¿Cómo ocurren las explosiones?


Muchas explosiones ocurren cuando los gases
se ponen en contacto con una fuente de calor (tal
como un fuego, chispas, incluso electricidad
estática) o cuando hay un aumento de presión.
También pueden producirse cuando hay
reacciones químicas (por ejemplo, cuando se
combinan dos sustancias incompatibles o más) o
cuando algunos químicos se ponen en contacto
con calor, agua o aire. Para su seguridad y la de sus compañeros, usted debe leer las “hojas de datos
de seguridad del material” (MSDS) de las sustancias con las cuales usted trabaja, para saber si son
potencialmente explosivas.

USO Y ALMACENAMIENTO SEGURO


Una vez que conoce el potencial de explosividad de los materiales que maneja, siga estas sugerencias
generales que se aplican al uso y al almacenamiento de ellos.
 Empiece colocándose el equipo de protección personal
recomendado para el trabajo específico a realizar.
 Cuando se trasvasan sustancias con potencial de explosión,
asegúrese de que todos los recipientes están rotulados y puestos a
tierra.
 Controle las tapas, las válvulas y los cierres para asegurarse de
que no tengan fugas.
 Nunca exponga los químicos con potencial de explosión al aire, al
agua o al calor.
 Asegúrese de que almacena, los químicos con potencial de
explosión, lejos de otros químicos y de fuentes de calor.

UN LUGAR DE TRABAJO SEGURO


Usted puede reducir el riesgo de una explosión en el lugar donde trabaja asumiendo responsabilidad
personal por su área de trabajo.
• Limpie los derrames inmediatamente y elimine los residuos de acuerdo con las reglas dadas.
• Asegúrese de que el área está limpia y libre de polvo y residuos.
• Obedezca los avisos de “No fumar”, están para su protección.
¿SABES COMO LEER EL ROMBO NFPA-704?
Charlas de 5 minutos - 09/04/19

La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado. en cuatro partes de diferentes colores,
indicar los grados de peligrosidad de una sustancia. Este rombo es utilizado para comunicar los riesgos
de los materiales peligrosos y es importante para el manejo y uso seguro de productos químicos.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.


1. El azul hace referencia a los riesgos para la salud
2. El rojo indica el peligro de inflamabilidad
3. El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).

En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son
oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos. Para la asignación del
puntaje de 0 al 4 y las informaciones especiales en el casillero blanco se tiene la siguiente información:

¡Recuerda, aprendiendo estas señales y aplicándolas, evitaras


accidentes!
PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE COLUMNA
Charlas de 5 minutos - 10/04/19

Cómo Proteger su Columna:


• Evite en lo posible el levantamiento de objetos: utilice
ayudas mecánicas si puede.
• Estire suavemente los músculos de la espalda, antes de
realizar una actividad enérgica.
• Cuando deba levantar algún objeto, mantenga su espalda
recta y levántelo con las piernas.

• Haga las cosas con calma; evite los movimientos bruscos.


• Siéntese y póngase de pie con la espalda tan recta como
sea posible.
• Evite doblarse desde la cintura – doble las rodillas.
• Mantenga una buena postura cuando conduzca, trabaje con pala o realice otras tareas.
• No trabaje demasiado tiempo sin hacer una pausa.

Factores que Pueden Contribuir a las Lesiones de Columna:


 Mal estado físico, especialmente de tono muscular en espalda y abdomen
 Exceso de peso
 Mala postura
 Cuadro clínico no relacionado
 Tensión excesiva
 Falta de atención
 Sobreesfuerzo

Tipos de Lesiones de Columna:

 Tirantez o relajamiento
 Dislocación o daño de discos
 Espasmos musculares
 Fractura de columna
LA DESHIDRATACIÓN
Charlas de 5 minutos - 11/04/19

La deshidratación no discrimina. Puede afectar a cualquiera en cualquier ocupación.


La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde una gran cantidad de fluido y es incapaz de
reemplazarlo.

La deshidratación tiene más probabilidades de ocurrir cuando las defensas del cuerpo están bajas. Lo
que también puede contribuir a la deshidratación es:
 La falta de sueño
 El uso permanente de diuréticos
 Un caso serio de fiebre
 La obesidad
 El uso excesivo de alcohol dentro de las 24 horas.

¿Cómo reconocer un posible caso de deshidratación?


 Cansancio, debilidad o somnolencia
 Pérdida temporal de la memoria.
 Reducción del volumen de micción.
 Orina muy amarilla.
 Mareo y confusión
 Cara acalorada
 Sequedad en la boca y los ojos.
 Calambres en los músculos más utilizados.

¿Qué hacer?

Tranquilice a la víctima, ayúdela a sentarse y dele de beber agua o mejor aún solución rehidratante.
Pida ayuda médica. La mejor manera de tratar la deshidratación es prevenirla.

 Beba agua con regularidad durante día.


 Encienda los ventiladores cuando el ambiente es caluroso.
 Abra las ventanas, ventile los ambientes.
 Evite el uso de ropa ceñida y de nylon cuando trabaja.
 Reduzca la intensidad de trabajo.
 Aumente el número de descansos.
CONTROL Y CONTENCIÓN DE DERRAMES
Charlas de 5 minutos - 12/04/19

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN DERRAME?

Cuando ocurre un derrame, el tiempo es un factor esencial para hacer una limpieza rápida y segura.

1. Evaluar los riesgos: Evalúe el tipo de material


derramado e identifique la fuente del derrame. Si
NO está familiarizado con el líquido y sus
propiedades químicas, desocupe el área y
contacte a las autoridades correspondientes.

2. Ropa de protección: Utilice el equipo de


protección apropiado para la situación. Si no es
posible identificar la fuente del derrame o el
material derramado, asuma lo peor.

3. Contención: Contenga el líquido y selle los desagües.

4. Detener el derrame desde la fuente: Cierre válvulas, gire los tambos perforados y coloque tapones
en las fugas siempre y cuando sea posible y seguro hacerlo.

5. Comenzar la limpieza: Utilice absorbentes para limpiar el líquido derramado.

6. Contactar a las autoridades: Reporte el derrame ante las autoridades legales correspondientes
de su comunidad. Asegúrese de llenar todos los reportes necesarios conforme a las leyes locales.

7. Desechar el material utilizado: Los materiales


absorbentes toman las características de aquello que
absorben. Asegúrese de desechar los materiales
absorbentes utilizados y los líquidos derramados en
conformidad con las leyes locales.

8. Descontaminar: Limpie todas las herramientas


y los materiales reutilizables de manera apropiada
antes de volver a utilizar.

9. Reabastecer los materiales: Reemplace los materiales absorbentes y el equipo de protección


utilizados en cualquier operación de limpieza de derrames.
MÉTODO CORRECTO DE LEVANTAMIENTO DE CARGAS
Charlas de 5 minutos - 13/04/19

Parece fácil levantar una carga que uno cree liviana, pero aun para estos casos existen Reglas que
debemos seguir para evitar lesiones en la espalda o en la columna vertebral.

Reglas para un levantamiento correcto de cargas:

1. Observe la carga para conocer su peso y forma. Desista


de levantarlo si tiene duda de su capacidad física.
2. Coloque los pies separados unos 20 a 30 cm. para tener
un buen equilibrio. Ponga los pies cerca de la carga.
Esto es importante, ya que impide que los músculos de
la espalda lleven todo el peso.
3. Doble las rodillas y consiga un buen agarre. Mantenga
la espalda tan recta como le sea posible.
4. Levante la carga en línea recta. Mantenga la carga
pegada a su cuerpo.
5. Levante la carga hasta la posición correcta para su
traslado. Hasta que el levantamiento esté completo, no
realice movimientos giratorios.
6. Observe si el camino está libre de objetos que lo puedan
hacer caer. Gire su cuerpo juntamente con el
movimiento de sus pies.
7. Depositar la carga es tan importante como levantarla. Al
bajar la carga, doble las rodillas, manteniendo siempre la
espalda recta y la carga pegada al cuerpo. El peso debe estar
soportado por los músculos de los brazos y piernas. Afirme
un lado primero y saque sus manos para que no sean
aplastadas por la carga.

¡Recuerde siempre los factores que se


deben tener en
cuenta para un levantamiento correcto!
HABLEMOS DE LAS HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS)
Charlas de 5 minutos - 15/04/19

Una Hoja de Seguridad (MSDS) proporciona información básica sobre un


material o sustancia química determinada. Esta incluye, entre otros
aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera
segura y que hacer en caso de una emergencia. El objetivo de este
documento es el de proporcionar orientación para la comprensión e
interpretación de la información presentada

Antes de trabajar con un producto o agente químico, revisemos la hoja de seguridad correspondiente,
ésta debe contener la siguiente información:

1. Producto e Identificación de la Compañía.


2. Identificación de peligros.
3. Composición, Información sobre ingredientes.
4. Medidas de primeros auxilios.
5. Medidas en caso de incendio.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
7. Manejo y Almacenamiento.
8. Controles de exposición y protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10.Estabilidad y reactividad.
11.Información toxicológica.

¿Quiénes y para qué la utilizan?

Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para
consultar sobre la peligrosidad de las sustancias que manejan; el personal de las brigadas al presentarse
una emergencia, médicos y profesionales de la salud ocupacional y la seguridad, o a nivel directivo para
tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecen en la MSDS.
¡CUIDADO CON LA RADIACIÓN SOLAR!
Charlas de 5 minutos - 16/04/19

La radiación solar nos proporciona muchos beneficios tales


como: la generación de energía, la síntesis de vitaminas
interviene en muchos procesos de la biosfera, etc., sin
embargo, si no tenemos los cuidados recomendados,
podríamos tener problemas de salud, sobre todo a nivel de
piel y ojos.
Dentro de la radiación solar existen varios tipos de
radiación ultravioleta:

 Tipo A: Este tipo de radiación nos produce


bronceamiento y estímulo de vitamina D (importante
en la prevención de osteoporosis), el abuso de esta
radiación sin protección nos predispone a foto
envejecimiento y manchas en la piel.
 Tipo B: Esta radiación predispone a la aparición de
cánceres y quemaduras solares dependiendo de
factores como tiempos de exposición

Ante este panorama, la prevención cobra importancia por lo que debemos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Aplicar sobre la piel, un buen protector solar, de acuerdo


con su tipo de piel y a sus necesidades haya o no sol.
 Usar protector solar que tenga factor de protección solar
(FPS) de grado 30 o más.
 Colocarse protector solar como mínimo de 3 a 4 veces
al día.
 Usar protectores físicos como sobrilla, gorros,
sombreros, etc.
 Evitar exposiciones prolongadas al sol, mucho menos
sin las recomendaciones dadas anteriormente.

¡La prevención, así como la rápida atención por un


especialista ante una lesión sospechosa, son
imprescindibles!
HERRAMIENTAS MANUALES
Charlas de 5 minutos - 17/04/19

Las herramientas juegan un papel esencial, ya que son el punto de unión entre el trabajador y el proceso
productivo realizado. Son muchos los factores que influyen, pero el resultado cuando no se realiza una
adecuada adaptación al trabajador puede ser la producción de lesiones de diversa índole, y en el peor
de los casos de elevada gravedad.

Medidas preventivas generales

 Seleccione la herramienta apropiada para el trabajo.


 Escoja herramientas que se ajusten a su mano y sean
cómodas de usar.
 Inspeccione las herramientas antes de usarlas.
 Descarte o arregle herramientas no seguras.
 Use las herramientas correctamente (al cortar, use la navaja
retirada de usted).
 No acerque demasiado sus manos u otra parte del cuerpo al
sitio de operación.
 No use joyas o ropa suelta que pueda enredarse en la
operación de las herramientas.
 Use gafas de seguridad frente a la posible presencia de astillas
volando.
 Use una caja de herramientas o cinturón para cargar las
herramientas. Cuando use un cinturón, haga que las
herramientas puntiagudas o filosas estén alejadas de su
cuerpo.
¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?
Charlas de 5 minutos - 18/04/19

La contaminación es un fenómeno que existe desde


que se originó la Tierra. Se produce de manera
natural por efectos de los múltiples procesos
químicos y físicos que se dan en la naturaleza dentro
de la tierra y en la superficie. Cabe mencionar los
movimientos tectónicos, las erupciones volcánicas y
su influencia térmica, el clima y sus variaciones en el
tiempo, los yacimientos minerales, las lluvias,
vientos y mareas y las diversas interacciones entre
estos elementos.
El hombre a medida que fue evolucionando también ha ido modificando el ambiente y generando
fuentes artificiales de contaminación. El desarrollo industrial y tecnológico han incrementa estas
fuentes hasta niveles que hoy son preocupantes. Las grandes ciudades también son fuentes de
generación de contaminantes que antes no se consideraban, inclusive están consideradas como las
generadoras del mayor volumen de contaminantes en la tierra.

TIPOS DE CONTAMINACION

1. Atmosférica o ambiental: consiste en la liberación


de sustancias químicas en la atmósfera, las cuales
alteran su composición y suponen un riesgo para la salud
de las personas y de los seres vivos.
2. Hídrica o del agua: existe con la presencia de
desechos en el agua. Las principales causas se deben al
arrojo de residuos sólidos domésticos (residuos no
peligrosos) e industriales, los derrames de petróleo y la
descarga de aceites usados.
3. Suelo: ocurre cuando se introducen productos químicos como el petróleo y sus derivados, los
pesticidas, así como metales pesados frecuentes en las baterías.
LA REGLA DE LAS TRES “R”
Charlas de 5 minutos - 19/04/19

“Reducir”, “Reusar” y “Reciclar”

Es importante que comprendamos que para ayudar a


nuestro planeta es necesario tomar en cuenta la regla de
las tres "R":

1. Reducir es lo primero que tenemos que tratar de hacer


porque es la mejor forma de prevenir y no curar. Esto
quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura
comprando más sabiamente y utilizando los productos de
la manera correcta.
Por ejemplo:
 Comprando siempre productos con menor cantidad de envase.
 Evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son necesarias, asegurarse
de tener lo justo y no más que eso.
 Procurando no desperdiciar alimentos
 No comprando productos descartables que son el enemigo Nº 1 del ambiente.
 Teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar

2. Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos
o latas y usarlas para guardar cosas.
3. Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar la
basura para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede
recuperar cerca del 40% a través del reciclaje, si no están
revueltos con basura que los moje o manche.
Existen materiales que pueden ser reciclados, es decir,
vueltos a utilizar como materias primas en procesos
productivos diversos. Tal es el caso del papel y el cartón,
las maderas, los vidrios, varios metales, entre otros.
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN
Charlas de 5 minutos - 20/04/19

NORMAS DE CONDUCCIÓN
 Usa correctamente el cinturón de
seguridad y comprueba que los
acompañantes lo usen.
 Conduce prudentemente, el arte de
conducir consiste en advertir las
dificultades del tráfico.
 Respeta las señales de tráfico.
 Adáptate a la velocidad del tráfico.
 Extrema las precauciones si has de
conducir en condiciones adversas, niebla,
hielo, nieve, lluvia, etc.
 Advierte tus maniobras a los demás usuarios, mediante la señalización adecuada y con
suficiente antelación.
 Durante los viajes largos haz un descanso breve cada dos horas (tres como máximo), si se
alarga el trayecto incrementar la frecuencia de los descansos.
 Si notas sueño para en lugar seguro y descansa unos minutos.
 Utiliza los espejos retrovisores en las maniobras.
 Antes de cambiar de carril asegúrate que el que pretendes ocupar está libre.
 Mantén la distancia adecuada con el vehículo de delante
 Al detenerte detrás de un vehículo deja una distancia prudente
 Usa apropiadamente los frenos. Cuanto mayor es la velocidad a la que se frena, más difícil
es controlar el vehículo y aumenta la distancia de frenado.

Para su seguridad y la de los demás, todo conductor debe revisar los siguientes puntos:

 Asegurar que ha sido revisado y que se encuentra en perfecto estado de funcionamiento.


 Comprobar, previamente a su utilización: frenos, dirección, luces, presión de los neumáticos y
dibujo de estos (incluida rueda de repuesto), niveles de agua y de aceite.
 Sustituir periódicamente: aceite del motor, filtros (aire y aceite), bujías y correa de distribución.
 Un buen mantenimiento preventivo puede evitar accidentes y averías.
 Presentar el vehículo a la Inspección Técnica cuando corresponda.
 Llevar los repuestos y accesorios necesarios.
 Llevar siempre la documentación del vehículo, del seguro de este y la propia del conductor.
 Mantener los cristales y espejos retrovisores limpios.
 Revisar las placas de matrícula, integridad, numeración y limpieza. Comprobar estado del
limpiaparabrisas, gomas y sujeción.
23 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
Charlas de 5 minutos - 22/04/19

El 22 de abril se celebra en todo el mundo


el Día de la Tierra, establecido a raíz de un
movimiento ambientalista que surgió en
1970 en los Estados Unidos, que fue capaz
de congregar a 20 millones de personas–
incluyendo una fuerte presencia de
estudiantes – quienes se manifestaron en
las calles para luchar por la protección del
ambiente.

Esta es una fecha para recordar y


reconocer que la Tierra y sus ecosistemas nos brindan elementos fundamentales para la vida como:
alimentos, fuentes de agua, medicina, belleza paisajística, fuentes de conocimiento, entre otros.
Asimismo, es ocasión para identificar cómo nuestras prácticas cotidianas están poniendo en riesgo la
preservación de estos ecosistemas.

En este sentido, es necesario revisar nuestras prácticas cotidianas a fin de modificarlas, ejerciendo
una ciudadanía ambientalmente responsable que contribuya a la conservación de los bienes y
servicios que la Tierra nos brinda, por ejemplo, haciendo un manejo adecuado de los residuos sólidos,
usando responsablemente el agua y la energía, modificando nuestras prácticas de consumo,
conservando nuestra diversidad biológica, entre otros. Es así como desde pequeñas acciones
podremos hacer frente al cambio climático mundial.

Los desastres ocurridos recientemente


en varias regiones de nuestro país nos
obligan a reflexionar acerca de sus
fundamentos. Estos desastres no se
originan solo por causas naturales o
"fuerzas de la naturaleza", sino que
gran parte de esa responsabilidad es
por acción directa de los hombres y
mujeres de nuestro país, quienes, por
sus inadecuadas prácticas ambientales
y gestión de su espacio y ambiente,
contribuyen en la generación de esos
desastres: quema de bosques, ríos contaminados con residuos, invasión de las laderas de los ríos,
invasiones, otros.

Pequeñas acciones generan grandes cambios. Súmate a la conmemoración por el Día de la


Tierra este 22 de abril. Ya lo sabes, cada pequeña acción que tomemos cuenta. Protejamos
nuestro planeta; es el único que tenemos.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Charlas de 5 minutos - 23/04/19

El equipo de protección personal utilizado por el trabajador en el


desempeño de sus funciones, tienen como fin el prevenir lesiones
o enfermedades profesionales debido a las condiciones de riesgo
del trabajo específico que realiza.

Los elementos de protección personal se emplean cuando no ha


sido posible controlar los riesgos y han sido diseñados de tal
manera que el trabajador no entre en contacto directo con el agente
que origina el riesgo. Estos equipos no evitan el accidente, sólo
evitan o minimizan la lesión.

Para que el equipo sea una verdadera barrera contra el riesgo directo que presentan los agentes
físicos, químicos o biológicos, deben reunir los siguientes requisitos:

 Calidad acorde con el riesgo.


 Tamaño adecuado a cada usuario.
 Entrenamiento y supervisión de uso correcto.
 Mantenimiento y reposición
.
RECOMENDACIONES:
Para que el equipo de protección personal sea efectivo, es necesario los trabajadores cumplan con lo
siguiente

 Usar siempre los equipos de protección personal.


 Usar el equipo adecuado según el agente agresor.
 Mantenerlos en buen estado.
 Reemplazar oportunamente las piezas o elementos dañados.
 Reemplazarlos cuando estén deteriorados

El equipo de protección personal no sustituye a los controles


de ingeniería eficaces, condiciones laborales seguras o
buenas prácticas de trabajo, pero pueden desempeñar un
papel esencial en la protección del trabajador.
CINTURON DE SEGURIDAD PARA VEHÍCULOS
Charlas de 5 minutos - 24/04/19

En un accidente de tránsito ocurren dos eventos


sucesivos: La colisión del vehículo contra un
obstáculo y la de los pasajeros contra su interior
(volante, parabrisas, tablero, etc.).

En una reducción brusca de la velocidad o impacto


del vehículo, los ocupantes continúan su movimiento
(inercia) por fracciones de segundo, causando el
segundo evento. La función básica del cinturón de
seguridad es evitar los golpes en el interior del
vehículo, producto de la colisión, manteniendo al
conductor y a los pasajeros sujetos a sus asientos.

BENEFICIOS DEL USO DEL CINTURON DE


SEGURIDAD:

Las ventajas que presenta el uso del cinturón de seguridad pueden ser resumidas de la siguiente
forma:

1. Detiene a los pasajeros, luego que. el vehículo se detiene.


2. Distribuye el impacto en los puntos más resistentes del cuerpo humano, absorbiendo el cinturón
de seguridad parte del impacto.
3. Evita que los pasajeros sean lanzados fuera del vehículo.
4. Impide que los ocupantes del vehículo choquen entre sí.
5. Protege de impactos contra el interior del vehículo, principalmente la cabeza y el rostro, que
son las partes sensibles más afectadas en las colisiones, disminuyendo con ello la posibilidad
de pérdida de conciencia en un accidente.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL CINTURON DE SEGURIDAD:

1. Nunca deje una holgura mayor que un puño (unos 5 cm.) entre su cuerpo y el cinturón. El
cinturón puede transformarse en un punto de impacto en una frenada brusca, al encontrarse
suelto.
2. No pase el cinturón por debajo del brazo, el cinturón debe pasar por sobre el hombro.
3. Verifique el estado de conservación de las correas y hebilla. Cambie los cinturones cuando
estos no presenten condiciones de confiabilidad y seguridad en su uso.

¡ABRAZATE A LA VIDA, USA SIEMPRE CINTURON DE SEGURIDAD!


CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
Charlas de 5 minutos - 25/04/19

Uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad


actual es, sin duda, el de los residuos sólidos. La gran
producción de basuras domésticas, restos de mobiliario,
escombros o residuos del automóvil obliga a establecer
servicios especiales de recogida y almacenamiento de los
desperdicios. Sin embargo, muchos de estos residuos se
siguen vertiendo al río y a sus riberas, se acumulan en
vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el
paisaje, la flora y la fauna del lugar.
Los residuos sólidos corresponden al material de desecho
resultante de todas las actividades humanas, por lo tanto, son
una realidad que no se puede evitar. Se entiende por residuos
sólidos cualquier basura, desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desechos, resultantes de las
actividades domiciliarias, industriales y comerciales.
En la mayoría de los países del mundo, el desarrollo de las ciudades y de sus zonas industriales trae
consigo la generación de enormes cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada, que afectan
la calidad de vida de la población

1. RESIDUOS INDUSTRIALES
Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de
la demolición de edificios, materias químicas, pinturas y escoria, etc. La cantidad de residuos que
genera una industria guarda relación con la tecnología del proceso productivo, calidad de las
materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias
empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.
Entre los residuos más tóxicos a nivel mundial están los producidos por la industria química y los
desechos de productos químicos usados en sectores urbanos. Entre ellos destacan las dioxinas,
el cloruro de vinilo. Pueden mencionarse, además, arsénico, plomo, mercurio y cromo, sin contar
los de carácter radiactivo.

2. RESIDUOS DOMICILIARIOS
La generación de residuos sólidos domiciliarios ha experimentado un considerable aumento. Esta
categoría de residuos comprende restos de vegetales, de animales y comestibles, papeles,
cartones, metales, plásticos y vidrios, entre otros, generados en los hogares. También ha
comenzado a convertirse en un problema la gran cantidad de artefactos tales como refrigeradores,
lavadoras, cocinas, computadores y televisores, para los cuales no se han determinado lugares
de disposición

3. RESIDUOS HOSPITALARIOS
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un
reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no
bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados.
La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a
residuos de tipo médico conteniendo substancias peligrosas.
“CORRIJA LOS ERRORES ANTES DE QUE CREZCAN”
Charlas de 5 minutos - 26/04/19

Todas las personas somos susceptibles de cometer errores,


aunque solo a los errores grandes se les suele prestar atención,
esto debe cambiar.
Naturalmente, nadie puede tener como meta el corregir todos los
errores que se cometen, pero si observamos errores pequeños, a
lo largo de cierto tiempo, se puede descubrir un patrón de
conducta incorrecta.

Las razones principales por las cuales solemos cometer errores pequeños son:

 Rapidez Excesiva: Puede que nos hayamos acostumbrado a trabajar con demasiada rapidez
para recibir la admiración de otros compañeros.
 Desconocimiento de reglas y normas de seguridad:
Muchas veces cometemos errores, porque no conocemos
la forma correcta de realizar los trabajos y no nos atrevemos
a admitir que necesitamos ayuda.
 Resistencia a seguir las instrucciones: No queremos
seguir las instrucciones, a pesar de que se espera que las
sigamos al pie de la letra.

Si dejamos pasar errores pequeños, nos acostumbramos a


pensar que esos tipos de errores no son importantes y podemos
exponernos a que el día de mañana éstos sean la causa de una
lesión de graves consecuencias.

"EL TRABAJAR CON SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE


TODOS"
28 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Charlas de 5 minutos - 29/04/19

El 28 de abril, la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) celebra el Día Mundial de la
Seguridad y Salud en el Trabajo para promover la
prevención de accidentes y enfermedades
profesionales a nivel mundial. El Día Mundial de la
Seguridad y Salud en el Trabajo también sirve para
llamar la atención internacional sobre las
tendencias emergentes en el ámbito de la
seguridad y salud en el trabajo y sobre la magnitud
de las lesiones, enfermedades y muertes
relacionadas con el trabajo de la población laboral en todo el mundo.

 PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las


personas, equipos, procesos y ambiente.
 RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere
daños a las personas, equipos y al ambiente.
 INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados
de primeros auxilios.
 ACCIDENTE: Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
LA IMPORTANCIA DE LAVARSE BIEN LAS MANOS
Charlas de 5 minutos - 30/04/19

El agua y el jabón eliminan a un sinfín de microbios de nuestras propias manos, por lo tanto; su
adecuado y frecuente lavado, reduce el contagio de muchas enfermedades.

Entonces, lavémonos las manos después de:

 Toser o estornudar.
 Limpiarnos la nariz.
 Utilizar transporte público.
 Tocar dinero, llaves o teléfono.
 Ir al baño o cambiar pañales.
 Acariciar animales.
 Manipular maquinas, equipo y herramientas.
 Productos químicos y combustibles.

Para lavarnos bien las manos sigamos los siguientes pasos:

1. Mojemos las manos bajo agua


2. Apliquemos suficiente jabón (de preferencia líquido), y frotémonos durante 20 segundos. Cubrir todas
las superficies de las manos hasta
3. Frotemos las manos palma contra palma.
4. Frotemos la palma derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frotemos nuevamente las manos palma contra palma entrelazando los dedos.
6. Frotemos el dorso de los dedos con la palma de la mano contraria.
7. Frotemos el dedo pulgar de la mano izquierda “envuelto” en la palma de la mano derecha, frotando
circularmente y viceversa.
8. Frotemos las puntas de los dedos de la mano derecha en la palma de la mano izquierda frotando
circularmente en ambos sentidos; y viceversa.
9. Enjuaguemos las manos con agua corriente hasta eliminar todo el jabón.
10. Sequemos bien las manos con una toalla (de preferencia de papel).
11. Usemos la toalla de papel para cerrar la llave de agua y abrir la puerta del baño. No olvidemos
depositarlo en el tacho correspondiente.

¡La salud está en nuestras manos!

También podría gustarte