Está en la página 1de 45

CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO

“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”


_____________________________________________________________________________________________

NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE


ALTA COMPLEJIDAD DE
LA LIBERTAD

LICITACIÓN PÚBLICA N°.013 ESSALUD/OIM 2008

MEMORIA DESCRIPTIVA
ARQUITECTURA

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 1


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL TERRENO

1. Ubicación.-
Departamento de la Libertad, Provincia Trujillo, Distrito La Esperanza, altura de
la Carretera Panamericana Norte en el cruce de la Av. 5 y la Av. 2 del Parque
Industrial de Trujillo, frente al asentamiento humano Winchanzao.

2. Perímetros y Linderos

Descripción:

Por el frente con la Av. 5, con 415.31 ml

Por la derecha con propiedad de terceros con 159.10 ml.

Por la izquierda con Av. 2, con 183.72 ml.

Por el fondo con el área intangible del camino inca con 414.58 ml.

Perímetro de Cerco 1172.71 ml.

Perímetro general 1153.80 M.L.

Área Total: 71,695.93 m2.

3. Área de Terreno

El área del terreno en el que se ejecutará el proyecto es de 71,695.93 m2

ESTUDIO CLIMATICO

Datos Climáticos SENAMHI (2006-2008)

Lat. -8.117 S

Long. -79.033 E

Para el estudio de los parámetros climáticos en Trujillo se han utilizado los datos
de la estación TRUJILLO/00046/DRE-03, ya que es la distancia entre ambas

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 2


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

zonas hasta la costa es similar y la proximidad entre si hacen suponer que las
condiciones climáticas son similares.

Para dicho estudio se han tomado los datos del periodo 2006 / 2008 a excepción
de vientos que se tomo el periodo 1999 / 2002.

Temperaturas (ºC)

Temperaturas horaria día tipo mensual

Las temperaturas medias para Trujillo oscilan entre los 17ºC de mínima y los 24ºC
de máxima, teniendo una diferencia de temperaturas entre el dia y la noche de
solo 7ºC . Como comentario cabe observar que los datos muestran que el mes
más frió es Septiembre y el mes más calido Febrero y la temperatura media es de
20°C.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 3


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Humedad Relativa (%)

El parámetro de humedad que se considera en el estudio bioclimatico es el


referido a la humedad relativa, o sea la relación entre la cantidad de vapor de
agua contenida en el aire y la cantidad de vapor en aire saturado a la misma
temperatura.

Trujillo cuanta con humedad relativa alta todo el año, oscila entre 77% y 88% de
humedad relativa media.

Si la humedad es excesiva de modo natural y esto coincide con épocas de


elevadas temperaturas las estrategias a adoptar deben de pasar o bien por la
disminución de la humedad, por medio de sistemas de desecación, o bien por la
disminución de la sensación de humedad, por medio de una suficiente ventilación.

Precipitaciones (mm)

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 4


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Trujillo, al igual que la mayoría de la zona costera de Perú, tiene deficiencia de


lluvias todo el año, llega apenas a los 28mm anuales.

Viento (m/s)

El viento es uno de los factores climáticos de mas difícil previsión, puesto que
variaciones de pendiente o relieve y las obstrucciones existentes en cada

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 5


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

emplazamiento pueden alterar completamente los parámetros obtenidos en los


observatorios meteorológicos en cuanto a regimenes habituales.

En Trujillo, en el periodo 1999-2002 los vientos se mantienen constantes durante


todo el año, teniendo una media de 5.66m/s de velocidad y tienen direcciones
fundamentalmente SW y S.

Radiación

Los datos son sacados del Atlas de Energía Solar del Perú 2003 del Ministerio de
Energía y Minas para la región de Trujillo.

La radiación es muy alta, la radiación media diaria en los meses mas fríos no baja
de 4 KWh/m2, y en diciembre asciende a casi los 7 KWh/m2, lo que permite
múltiples usos de la energía solar.

Carta solar estereográfica para 88º sur, con zonas de sombras requeridas.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 6


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Grafico de Isopletas con temperaturas con tabla de horario de sombra requerida


para el edificio.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 7


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Carta Bioclimatica de Olgyay

El climograma o carta bioclimatica de Olgyay es un diagrama en el que en el eje


de abscisas se representa la humedad relativa y en el de ordenadas la
temperatura como condiciones básicas que afectan a la temperatura sensible del
cuerpo humano. Dentro de el se señala la zona que contiene los sistemas de
valores temperatura-humedad en las que el cuerpo humano requiere el mínimo
gasto de energía para ajustarse al medio ambiente, llamada “zona de confort”.

La zona de confort señalada en el diagrama es aquella en la que, a la sombra, con


ropa ligera y con baja actividad muscular se tiene sensación térmica agradable.

En esta carta se representa el clima anual de una zona conociendo las


condiciones de temperatura y humedad, y se pueden observar en el las
condiciones medias de humedad y temperatura que se dan en cada momento y su
desviación con respecto a la zona de confort.

Los puntos temperatura-humedad que están por debajo de la zona de confort


pueden ser restituidos al confort por medio de la radiación, bien la solar directa o
indirecta o de cualquier tipo.

El limite inferior de la zona de confort, 21.0ºC, establece una separación por


encima de la cual es necesaria la utilización de la protección solar y por debajo de
la cual se necesita radiación.

El limite superior de la zona de confort, se ha fijado en 28ºC con humedades


relativas medias, disminuyendo cuando la humedad aumenta.

Los puntos del diagrama que están por encima de la zona de confort,
corresponden a las condiciones climáticas en las que hay un exceso de calor.
Para restablecer las condiciones de confort se podrán adoptar medidas
correctoras como la creación de protecciones solares, el aprovechamiento del
viento si lo hay, o la creación mediante un diseño adecuado de corrientes de aire.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 8


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

La carta de Olgyay esta diseñada para condiciones de exterior y no tiene en


cuenta el edificio y las variaciones que este produce en las condiciones
temperatura-humedad interior. Sin embargo, dado que cuantifica las necesidades
para la obtención del bienestar puede utilizarse como indicador de las condiciones
que se deben crear en el interior de las edificaciones.

Trujillo es un territorio con clima suave en invierno y en verano, la media de las


temperaturas mínimas no es inferior 15ºC en invierno y la media de las
temperaturas máximas apenas sobrepasa los 28ºC. La humedad relativa media
es alta durante todo el año, del 77% al 88%.

De Junio a Septiembre las temperaturas son suaves, con medias en los meses
mas fríos de 18.3ºC y máximas de 20.7ºC por lo que durante las horas de sol se
alcanza fácilmente la sensación de confort con la radiación solar, y por las noches
suele bastar con ropa de abrigo ligero.

Parte de abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre, durante el día se encuentra


el confort a la sombra y por la noche bastan ropas ligeras.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 9


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Los meses de verano, enero, febrero y marzo tienen una media máxima de
27.5ºC, con humedad relativa media de 80%, se llegan a tener horas de disconfort
por las tardes, pero puede obtenerse el confort por medio del movimiento del aire,
dado el régimen de brisas se puede conseguir la sensación de confort.

Conclusiones

A pesar que las condiciones climáticas en Trujillo se mantienen suaves todo el


año, donde la media máxima en verano llega a los 27.5ºC y la media mínima en
invierno apenas baja de los 16ºC, es necesario tener varias consideraciones para
poder lograr un confort térmico dentro de la edificación.

Durante los meses de verano se logra el confort térmico fácilmente evitando el


acceso de radiación dentro del edificio durante el día y por medio de cargas
internas de noche. En invierno mayormente se presenta una necesidad de
radiación y el uso de las cargas internas por las tardes, por lo que es importante la
captación solar durante el día.

La humedad relativa se mantiene alta durante todo el año y el uso de la


ventilación natural permite mitigar los efectos de este y del aumento de
temperatura, es por eso importante poder captar la ventilación proveniente del sur
y sur-oeste en los meses de mayor calor para favorecer la sensación de confort.

La mejor orientación es la norte y este, por recibir la mayor cantidad de radiación


y captar el sol de la mañana que ayudara a mantener una buena temperatura en
el interior en los meses mas fríos del año. Las fachadas a sur deberán ser altas y
tener protecciones solares para evitar el sobrecalentamiento en los meses de
verano, pero poder captar los vientos predominantes. Se debe de evitar en mayor
parte el acristalamiento hacia el oeste.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 10


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTONICO

1. Consideraciones Patrimoniales

Es importante que tanto EsSalud y el INC coordinen para lograr poner en valor el
camino INCA y las ruinas arqueológicas que presenta el terreno pues esto da
motivos visuales y de diseño tanto paisajístico como arquitectónico para la
exhibición del patrimonio y su muestra.

El retiro que se debe respetar de 19 mts corresponde a un área de tratamiento


paisajístico que se debe de considerar en todas su longitud y exposición frente al
terreno del hospital.

2. Toma de Partido Arquitectónico

Son las consideraciones que estamos tomando para el planteamiento del partido
arquitectónico

2.1. Asoleamiento y orientación del edificio

• El hospital está conceptuado para recibir el sol con los frentes noreste sin
necesidad de quiebrasoles y suroeste vidriados y en los frentes, noroeste y
sureste se están considerando quiebrasoles verticales y horizontales para
crear sombras y protección de la penetración solar.

• La orientación norte sur es la que se ha dado a los cuartos de


hospitalización con quiebra soles de protección horizontales.

• Esta concepción se basa en el propuesta de crear bloques constructivos


con formas regulares para cada unidad de servicio dentro de los cuales se
ha tenido cuidado en tener iluminación y ventilación natural a través de
espacios generadores de un micro clima que genere el confort adecuado.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 11


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Figura 1. DIAGRAMA DE TRAYECTORIA SOLAR EN EL NUEVO


HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA
LIBERTAD

2.2. Circulaciones

• Se esta planteando circulaciones diferenciadas tanto para pacientes


ambulatorios, visitas, personal asistencial y servicios. De acuerdo al

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 12


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

planteamiento general de diferenciación de circulaciones tenemos que a


nivel de primer piso y a nivel de sótano existen dos grandes ejes de
circulaciones horizontales, que son las circulación pública y visita de
pacientes externos, y en forma paralela se encuentra la circulación
técnica que corresponde a aquella circulación que es utilizada por
pacientes internos, personal asistencial y no asistencial del hospital, los
recorridos de abastecimiento y desechos de servicios.

• La circulación pública tiene dos núcleos de circulación vertical para


acceso a los niveles de tratamiento ambulatorio y visita de UCI,
Neanotologia y Hospitalización, cuentan con 2 ascensores, para
consulta externa hay un ascensor y la circulación técnica tiene 3
núcleos de circulación vertical teniendo una de ellas dos monta camas y
dos montacargas, hay un montacargas que va del segundo piso desde
el Centro Obstétrico y Quirúrgico al sótano especial para transportes
vertical de residuos.

• Al tercer nivel se tiene una circulación pública a través de dos


ascensores y escaleras desde los cuales se llega al área de
hospitalización quirúrgica y al área de visitas de la UCI UCIN, en este
nivel se realiza la conexión con el área administrativa del hospital.
Existe a demás una circulación restringida solo para personal
asistencial y de abastecimiento para el acceso del centro quirúrgico de
la UCI y UCIN.

• En el planteamiento del centro quirúrgico y el centro obstétrico estamos


considerando una circulación sucia con el objeto de trasportas a través
de esta todos los residuos que pueda producir el centro quirúrgico y el
centro obstétrico y que se trasportan a través de un corredor técnico
que lleva a un montacargas de uso exclusivo para este fin.

2.3. Accesos al terreno

Existen cuatro tipos de accesos al terreno: El acceso principal para el público en


general y paciente externos, se realiza con frente a la Avenida 5 a través de un
ingreso peatonal a través de una pista auxiliar y protegiendo este frente de los
ruidos molestos y vista.

El acceso a la emergencia que se realiza con frente a la Avenida 2 con acceso


vehicular de ambulancias y acceso peatonal. El acceso a los servicios generales
se hace con frente a la Avenida 5 a través de un control vehicular y/o de acceso
peatonal, la entrada a la unidad de anatomía patológica para el recojo de
cadáveres se realiza a través de una pista especial desde la ruta a emergencia.

La circulación del personal administrativo se realiza en forma independiente con


acceso diferenciado de la circulación del hospital tanto las oficinas de la red
asistencial con la propia del hospital y se realiza desde la avenida 5.

A la Avenida 5 se le está creando una pista auxiliar para un espacio para el


transporte público sin interrupción de la circulación vehicular de la referida avenida.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 13


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

2.4. Camino Inca

El planteamiento del complejo hospitalario se hace pensando en que los restos


arqueológicos se integren al edificio visualmente, para lo cual se contempla poner
un cerco de malla traslucido que permita esta integración. Desde el
estacionamiento, y desde el acceso de Emergencia al camino inca.

2.5. Área Libre normativa

El área libre normativa según el parámetro urbanístico 1161-08-MDE/DDU es


según la resultante al proyecto, de acuerdo a la normatividad hospitalaria se debe
considerar hasta el 30% del terreno, que permita el crecimiento del hospital, el
área de ocupación del terreno según proyecto es del 34%. El área arqueológica
ocupa aproximadamente 15,000 m2 lo que nos da un área real de terreno utilizable
de 30,633.25 m2 ocupando el proyecto casi el 50% de esta, lo que nos da un área
de expansión muy limitada.

2.6. Concepción Modular

La concepción general de la edificación del proyecto desde el punto de vista


arquitectónico y estructural es que la edificación pueda desarrollarse en “Bloques” y
por Sectores (Frentes de Trabajo) que no sean interdependientes estructuralmente
de manera que su construcción pueda iniciarse y realizarse de manera simultánea.

La concepción del edificio en módulos constructivos independientes permitirá


sectorizar el proyecto en unidades estructurales y arquitectónicas independientes
que podrán ser entregadas a la Supervisión, de acuerdo a lo establecido
contractualmente, antes del término de la obra completa. Esto procedimiento se
realizará con las denominadas entregas parciales de obra.

Otro criterio que se tomado en cuenta en la concepción de la edificación es la


“horizontalidad” de la misma, ya que se ha concebido una estructura más horizontal
que vertical, situación que permite intervenir mas frentes de trabajo de manera
simultánea ya que no se presenta la limitación de la secuencia constructiva vertical
propia de edificaciones.

2.7. Concepción Bioclimática del Proyecto

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 14


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

El proyecto del Nuevo Hospital de Alta Complejidad de La libertad ha sido


concebido arquitectónicamente bajo conceptos bioclimáticos, es decir,
desarrollando el proyecto teniendo en cuenta el clima y su entorno, proponiendo un
método de acondicionamiento ambiental basado en el análisis de las condiciones
climáticas específicas del lugar donde se edificara el proyecto y las necesidades
de confort de los usuarios del futuro hospital

El diseño plantea contar con técnicas de acondicionamiento ambiental pasivo


adaptadas al entorno, optimizando el aprovechamiento de los factores climáticos,
como el sol, la temperatura, el viento y la radiación; cuando sean favorables y su
modificación o protección cuando sean perjudiciales.

2.7.1 Variables bioclimáticas del Proyecto

De acuerdo a la ubicación geográfica del Proyecto, le corresponde la zona


climática que le corresponde es la ZONA 1 (DESERTICO MARINO), con
precipitaciones anuales debajo de 150mm. con una humedad relativa: Grado
de Humedad 4 (Más de 70%), con una temperatura media de 19ºC a 21ºC y un
promedio anual de Energía Solar Incidente Diaria de entre 5 a 5.5 KW h/m2

BIOCLIMÁTICA Y AIRE ACONDICIONADO.

Objetivo de esta arquitectura

El objetivo primordial de esta arquitectura consiste en proporcionar confort y calidad


ambiental a los espacios tanto interiores como exteriores en cualquier
condición climática, por medio de disposiciones puramente arquitectónicas,
haciendo uso de tecnologías apropiadas y en consecuencia consumiendo el
mínimo de energía. Se pretende así lograr una arquitectura inteligente capaz
de producir economía de energía y conservación de recursos naturales.

Economía de energía

Se utilizan medios científicos (informáticos) de simulación térmica con el fin de evaluar


las condiciones interiores de confort y optimizar el uso de la energía.

Nos acercaremos de esta forma a un conveniente equilibrio entre los siguientes


parámetros arquitectónicos:

• La orientación de muros, masas y demás elementos captores de


energía solar con su consecuente equilibrio de la masa térmica.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 15


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

• Correcto dimensionamiento de superficies de vidrio captoras de energía


solar.

• Uso adecuado de colores de cubiertas, fachadas y pisos.

• Control de la ventilación natural.

• Uso de tecnologías apropiadas.

• Protección solar

• Aire acondicionado controlado

Ventilación natural

En el presente proyecto es muy importante lograr dentro de cualquier espacio que el


aire este en continuo movimiento, pues este es capaz de llevarse a su paso el
calor acumulado en muros, techos y pisos por el fenómeno de convección.

Para estas zonas recomendamos generar entradas de aire por las zonas en presión
positiva y evacuarlo a través de los patios, termosifones o zonas a presión
negativa.

Esta estrategia se aplica en las diferentes zonas que aparecen identificadas en los
esquemas anexos.

Despresurización Natural y Uso de la Inercia

Para la zona de consultorios, salas de juntas, oficinas y zonas donde no se requiera de


un ambiente controlado como salas de cirugía, salas de reanimación, cuidados
intensivos, el suministro del aire al edificio deberá ser propuesto de manera
mecánica a través de un sistema de inyección de aire limpio debido que el aire
exterior encontramos partículas de arena contenido en el aire. Este sistema
filtra y lava el aire proveniente del exterior.

Esquemas de cielo raso ventilado

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 16


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Uso De La Inercia

El manejo de la inercia de la estructura en concreto de los edificios forma parte


fundamental de la estrategia de refrigeración de todos los espacios. En la
medida en que se ventilen las placas de entrepiso, se restituye el calor ganado
durante el día y se reduce la temperatura resultante interior.

Termosifón

El proyecto cuenta con vacíos o jardines interiores que se encuentra a presión


negativa, este efecto nos ayuda a evacuar el aire caliente de las zonas.

Estos vacíos funcionan como un poderoso y gigantesco conducto de movimiento


ascendente de aire producido por el diferencial de presiones entre el piso 1 y la
salida localizada varios metros más arriba.

La importancia del termosifón radica en que la energía solar calienta su interior,


incrementando la diferencia de temperaturas entre el exterior y el interior, lo que
acentúa el movimiento ascendente de las corrientes de aire Tenemos entonces
todas las condiciones para que este dispositivo funcione como un poderoso
sistema natural de extracción del aire caliente que se produce dentro del edificio.

El termosifón es capaz de mover un gran caudal de aire por hora lo que significa la
posibilidad de cambiar entre 10 a 30 veces aproximadamente el volumen de cada
uno de los pisos, dependiendo de la altura.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 17


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Debido a las diferencias de presiones el aire caliente sube y sale del interior. Por
esta razón es necesaria que en este caso su cubierta sea traslucida para producir
un mayor tiraje del aire caliente.

Zonificación

El terreno presenta una pendiente uniforme decreciente de norte a sur dando una
diferencia de altura de lado a lado de 12mts. Esto nos ha llevado a plantear que el
nivel de servicios generales esté ubicado en el nivel bajo, lo que estamos
llamando primer nivel , esto está referido al nivel de ingreso al hospital, todo el
acceso al público principal se hace a nivel del segundo nivel, esta sobre el nivel del
techo de los servicios generales ,y los ambientes de medicina nuclear y oncología,
en términos generales la zonificación está compuesta de siguiente forma:

• Primer Nivel:

o Servicios Generales

o Lavandería,

o Nutrición

o Anatomía Patológica

o Oncología

o Medicina Nuclear

o Hemodiálisis

o Medicina Física

• Segundo Nivel:

o Consulta externa

o Farmacia

o Imágenes

o Patología Clínica

o Banco de Sangre

o Emergencia

o Auditorios

o Cafetería

o Administración - Red Essalud

o Confort de personal

o Confort medico

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 18


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

• Tercer Nivel

o Centro Quirúrgico

o Central de Esterilización

o Centro Obstétrico

o Neonatología

o UCI

o UCIN

o Capilla

o Administración - Dirección Hospital

o Administración - Red Essalud

o Confort de personal (residencia medica)

o Consulta Externa

• Cuarto Nivel

o Piso técnico

• Quinto Nivel

o Hospitalización (Gineco - Obstetricia y Pediatría).

• Sexto Nivel

o Hospitalización (Medicina).

• Sétimo Nivel

o Hospitalización (Cirugía).

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 19


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 20


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

PRIMER NIVEL - 4.05 mts

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 21


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

SEGUNDO PISO. NPT +0.00 mts

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 22


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

TERCER PISO. NPT + 4.05 mts

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 23


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

CUARTO PISO. NPT + 8.10 mts

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 24


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

QUINTO PISO. NPT +12.15 mts

SEXTO PISO. NPT +16.20 mts

SETIMO PISO. NPT +20.25 mts

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 25


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

3. Área Techada y Distribución

3.1. Primer Nivel 7,940.26 m2. área techada

3.2. Segundo Nivel 8,890.94 m2. área techada

3.3. Tercer Nivel 8,248.22 m2. área techada

3.4. Cuarto Nivel 2,509.30 m2. área techada

3.5. Quinto Nivel 2,771.49 m2 área techada

3.6. Sexto Nivel 1,916.62 m2 área techada

3.7. Sétimo Nivel 1,975.19 m2 área techada

3.8. TOTAL 34,252.03 m2

3.9. Estacionamientos:

• Cantidad de estacionamientos: 240 (221 en playa de


estacionamiento principal y 19 en zona de Servicios Generales)

Los términos de referencia indican como área construida: 33,649.83 m2


habiendo una diferencia con lo proyectado de 602.20 m2. Incluyendo el
proyecto áreas de mayores prestaciones que no están contempladas en los
términos de referencia y que son necesarias para el desarrollo del proyecto,
por lo que en reuniones de Coordinación realizadas en el transcurso del
desarrollo tanto del Anteproyecto como del Proyecto fueron solicitadas por los
especialistas en coordinación con sus respectivos coordinadores de EsSalud
como consta en el cuaderno del proyecto . Se adjunta cuadro comparativo de
áreas .

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 26


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

PRODUCCION DEL EDIFICIO

1. # DE CONSULTORIOS MEDICOS : 12

2. # DE CONSULTORIOS DE CONTROL : 24

3. # DE CAMAS:

-Gineco Obstetricia: 53 camas

-Pediatría : 48 camas

-Medicina : 67 camas

-Cirugía : 72 camas

Total camas : 240

4. # DE SALAS DE PARTO : 2

5. # DE SALAS DE OPERACIONES : 4

6. # DE ESTACIONAMIENTOS : 240

Circulación Pública y Circulación Técnica


Como corresponde al diseño de una edificación de salud del nivel del Nuevo
Hospital Regional de Alta Complejidad de La Libertad, el tratamiento de la

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 27


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

circulación dentro de las instalaciones debe estar claramente definido y


diferenciado entre la circulación pública y la circulación técnica y cuyo desarrollo
esta planteado considerando agrupar las zonas de tránsito publico de manera de
que este se concentre en un sector de la edificación.

En los planos de distribución de circulación se aprecia claramente el criterio


aplicado.

PRIMER NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 28


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

SEGUNDO NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 29


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

TERCER NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 30


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

CUARTO NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 31


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

QUINTO NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 32


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

SEXTO NIVEL

SETIMO NIVEL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 33


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

CONSTRUCCION POR ETAPAS Y FRENTES DE TRABAJO

Como es de conocimiento el Plazo de ejecución de la obra es de sólo


390 días calendario, por ello consideramos establecer cuatro frentes de
trabajo, dentro de cada frente se establecerán sub Frentes de trabajo, de
acuerdo a la programación que se establezca, y con el objeto de crear
campo o áreas de trabajo a labores de acabados y subcontratos e
instalaciones, además que permitan o faciliten pasar, lo más rápido que

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 34


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

se pueda, a la fase de los trabajos de albañilería y acabados, así como a


la instalación de las redes de los principales sistemas sanitarios,
eléctricos y mecánicos, que van empotrados en pisos, muros y techos,
así como aquellos que van dentro de los cielo rasos suspendidos.

FRENTE 1
Este frente de trabajo se concentra entre los ejes 35 al eje 44, y desde el
eje C al eje R.
Consta de dos niveles y abarca un área techada total de 4,402.92 m2,
presenta la siguiente distribución de área por piso y servicio:
Segundo piso, con 2,260.39 m2 de área techada, abarca los servicios
de Consulta externa y Farmacia.
Tercer piso, con 2,142.53 m2 de área techada, abarca los servicios de
Consulta externa.
Este frente de trabajo como se puede apreciar abarca la Consulta
Externa, la misma que se tiene previsto sea materia de una entrega
parcial, antes del vencimiento del plazo Contractual de ejecución.

FRENTE 2
Este frente de trabajo se concentra entre los ejes 28 al eje 35, y desde el
eje A al eje R.
Consta de siete niveles y abarca un área techada total de 16,835.96 m2,
presenta la siguiente distribución de área por piso y servicio:
Primer piso, con 2,385.84 m2 de área techada, abarca los servicios de
Centro de hemodiálisis, Centro Oncológico y Medicina Física.
Segundo piso, con 2,996.19 m2 de área techada, abarca los servicios
de Confort, Diagnóstico por imágenes y parte de administración y
Gerencia de la Red Asistencial.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 35


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Tercer piso, con 2,771.84 m2 de área techada, abarca los servicios de


Neonatología, Unidad de cuidados intensivos (UCI), Unidad de cuidados
intermedios (UCIN), capilla y parte de la dirección del hospital y Gerencia
de la Red Asistencial.
Cuarto Piso, con 2,411.81 m2 de área techada, abarca los servicios de
administración del hospital y Gerencia de la Red Asistencial y Piso
técnico.
Quinto Piso, con 2,426.85 m2 de área techada, abarca los servicios de
Hospitalización general.
Sexto Piso, con 1,916.64 m2 de área techada, abarca los servicios de
hospitalización general.
Sétimo piso, con 1,926.79 m2 de área techada, abarca los servicios de
hospitalización.

FRENTE 3
Este frente de trabajo se concentra entre los ejes 19 al eje 28, y desde el
eje A al eje P.
Consta de tres niveles y abarca un área techada total de 5,952.50 m2,
presenta la siguiente distribución de área por piso y servicio:
Primer Piso, con 2,217.00 m2 de área techada, abarca el servicio de
Medicina física y rehabilitación, así como Servicios Generales.
Segundo piso, con 2,003.92 m2 de área techada, abarca los servicios
de Banco de sangre y Patología Clínica.
Tercer piso, con 1,731.58 m2 de área techada, abarca los servicios de
Confort de médicos y administración del hospital.

FRENTE 4
Este frente de trabajo se concentra entre los ejes 1 al eje 19, y desde el
eje A al eje W’, además de los ejes 19 al 39, entre los ejes R y W.
Consta de tres niveles y abarca un área techada total de 6,796.01 m2,
presenta la siguiente distribución de área por piso y servicio:

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 36


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Primer piso, con 3,556.95 m2 de área techada, abarca los servicios


Generales, Nutrición y dietética, Lavandería y Anatomía patológica.
Segundo piso, con 1,569.79 m2 de área techada, abarca el servicio de
Emergencia y Capacitación.
Tercer Piso, con 1,669.27 m2 de área techada, abarca el servicio de
Centro Obstétrico, Esterilización y Centro Quirúrgico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

5. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Cimentación:

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 37


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Será de concreto armado, diseñado en forma de grilla con una


modulación de 7.00m x 7.00m, con zapatas y vigas de
cimentación, son sistema antisísmico.

Placas, Columnas y Vigas:

Estructura porticada de concreto armado.

Techos y Cubiertas:

Los techos son de losa de concreto aligerado.

La cubierta general estará compuesta por una sobrecubierta de


planchas metálicas. que permite ventilación garantizando el flujo
de aire natural en todo el edificio.

Tabiquería:

Se empleara el sistema de construcción en seco mas conocido


como sistema Drywall, bajo el “sistema americano”, consistente
en perfilaría de acero galvanizado, en forma de U, la cual se
estructura formando montantes verticales unidos a otros
horizontales que se anclan a los paramentos superior en inferior.
Sobre esta estructura básica se adosan placas, normalmente de
yesocarton, aunque pueden ser de otro tipo, cemento, madera y
derivados, etc. Además el interior se rellena con material aislante.
Y en él se ubican las instalaciones diversas.

En este sistema se evidencia su mayor velocidad de ejecución,


reduciéndose en comparación con el sistema convencional de
mampostería en más de un 40%.

También es un sistema liviano, reduce las cargas a soportar por


el edificio.

Fácil incorporación de instalaciones, sin necesidad de picar


tabiques, al ejecutarse a la vez que la estructura del sistema.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 38


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Buen comportamiento contra el sismo, por ser montado sobre


una estructura metálica, menos frágil que la mampostería, ofrece
mayor seguridad que el sistema tradicional.

El mantenimiento y sustitución son fáciles y rápidos, con menor


ruido. Facilitando labores de adaptación de los ambientes a
nuevos equipamientos, lo cual es cada vez mas frecuente.

El sistema produce menos polvo, y por tanto evita la propagación


de microorganismos, hongos, etc., que en un hospital son
especialmente problemáticos.

Es un sistema con más de 100 años de antigüedad y por tanto


suficientemente testado y que se aplica en todo el mundo de
forma habitual y específicamente en edificios hospitalarios.

Es un sistema aceptado y normado en todo el mundo, pudiendo


ser adaptado a cualquier ámbito ejecutándose de forma
adecuada.

Flexible. Facilita las modificaciones que a lo largo de su vida útil


debe sufrir cualquier edificio, reduciendo al máximo las molestias
para sus usuarios, especialmente en los edificios sanitarios.

Se empleara bajo los siguientes criterios:

1.- Con carácter general estará compuesto por materiales


normados UL (United Laboratories), esta norma pertenece al
sistema Americano. La composición deberá ser

RIELES de acero galvanizado 9 mm de espesor anclados en la


parte superior e inferior con clavo de ¾” disparado con
fulminante.

PARANTES verticales de acero galvanizado de 9mm, cada 40


cm. y atornillados a rieles con tornillo framer de 7/16”.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 39


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

PLACA DE YESO REGULAR de 15 mm de espesor dimensiones


1.22 x 2.44 dispuestas de forma vertical y atornilladas a
estructura de parantes y rieles con tornillo de 1” punta fina

Toda la tabiquería contara con aislamiento térmico y acústico


(fibra de vidrio).

2.- Para zonas de transito (pasillos), se puede utilizar las misma


estructura, aunque del lado del pasillo se debería cambiar la
placa de yeso por una PLACA DE CEMENTO de 8 mm de
espesor dimensiones 1.22 x 2.44 dispuestas de forma vertical y
atornilladas a estructura de parantes y rieles con tornillo de 1”
punta fina

Se utilizaran accesorios especificados GUARDA CAMILLAS y


protectores de esquinas, especificados de forma detallada.

3.- En áreas que comprometan instalaciones sanitarias, se usara


el sistema convencional con ladrillo King Kong para evitar la
degradación.

4.-En tabiques que separen zonas asépticas, como quirófanos se


usara el sistema convencional (con ladrillo King Kong) al ser más
macizo, evitando zonas huecas que pudieran ser nidos de
agentes patógenos.

5.- En áreas de talleres, almacenes y zonas de carga y descarga


se podría utilizar el sistema aunque cambiando las placas de
yeso por otro material más resistente, planchas metálicas o de
alta resistencia al maltrato.

6.- En las áreas donde los paramentos se revisten con material


cerámico recomendamos el cambio por láminas de vinílico, al ser
más ligeras y mejorar el mantenimiento.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 40


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

7.-Para el lado exterior se usara planchas de fibrocemento con


textura de madera machihembrado similar a Superboard Madera

Pisos:

De acuerdo al uso del ambiente se usara pisos de vinilico en rollo


de 2mm a 3mm de alto transito, Vinílico conductivo para salas
de operaciones, pisos de cerámico para zonas con presencia de
agua y para laboratorios pisos de gress cerámico que tiene una
alta resistencia a los ácidos.

Zócalos:

De vinílico en rollo espesor 2mm, cerámico nacional.

Falso cielo:

Se propone sistema de falso cielo raso que variara según el uso


del ambiente y sistema de ventilación propuesto, se usara
Drywall, baldosas acústicas similar a Armstrong, otros.

Puertas:

Puertas contraplacadas MDF de 6mm con enchape de melamine,


Planchas de acero de 1/16” de espesor según tipo de ambiente
con marcos de madera de Cedro.

Ventanas y mamparas:

Carpintería de Aluminio con vidrio templado de 6mm a 10mm de


espesor.

Pintura:

Base y pintada con látex ó Oleo mate.

Instalaciones eléctricas:

Corriente trifásica que es distribuido desde la casa de fuerza


través de bandejas eléctricas colgadas entre el techo y el falso

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 41


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

cielo en los corredores conectadas a través de ductos entre un


nivel y otro bajando a los puntos respectivos en el interior de las
tabiquerías de Drywall. Se esta usando corriente normal así como
corriente estabilizado.

Instalaciones sanitarias:

Sistema de agua fría, caliente, blanda, sistema de desagüe propio


del edificio así como sistema de desagüe para agua de lluvia,
Sistema de agua contra incendio con sus respectivos gabinetes
contra Incendio, y siamesas. Con su respectivo cuarto de
maquinas con cisternas de agua, Las redes irán colgadas entre el
techo y falso cielo en forma horizontal y a través de ductos
sanitarios para conectarse entre un nivel y otro.

Aparatos sanitarios:

De loza blanca nacional, así como del tipo hospitalario. ,


accesorios, papeleras Jaboneras, ganchos y toalleros de loza de
Color blanco. Grifería nacional para mezcladoras en tinas ,
duchas, lavatorios y lavaderos, así como del tipo hospitalario.

Cableado estructurado:

Sistema de voz y data, relojes, parlantes, circuito cerrado de tv,


sistema de seguridad conectado a la central de monitoreo.

Instalaciones Mecánicas:

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 42


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

Sistema de gases medicinales, (oxigeno, vacio, oxido nitroso, Aire


comprimido) conectados a los ambientes que lo requieran según
equipamiento.

CONCLUSIONES DE ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 43


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

1. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1.1 DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


Con el fin de minimizar la interferencia con el tránsito vehicular y peatonal,
se tomaran las siguientes medidas:
 Se delimitará y aislará con cintas de seguridad o mallas las zonas de
trabajo y depósitos de materiales a usarse en el proyecto.
 En la zona de trabajo, se implementará durante la ejecución de las
obras, conos de seguridad de tránsito, parantes perimétricos,
señalización de obra tipo PC-7, PC-12, P-47 y otros que la autoridad
competente lo indique o requiera para la respectiva autorización.
 Se efectuará el abastecimiento de materiales en horas valle y de
preferencia durante la noche, a fin de evitar interferencias con el flujo
vehicular y peatonal en la zona.
 Se implementará medidas de seguridad para los transeúntes y
trabajadores durante la ejecución de las obras.
 Se asegurará el adecuado acarreo de material para evitar ensuciar las
vías y por consiguiente su deterioro.
 Se evitará la concentración de maquinaria ruidosa, principalmente en
horas de descanso.

1.2 DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO


A pesar de no haberse identificado directamente impactos viales negativos,
a causa de la implementación del proyecto, se plantea las siguientes
medidas de mitigación:
EN EL CORTO PLAZO:
 Sobre la Carretera Panamericana Norte, altura del proyecto, ambos
sentidos, N-S, S-N, se construirá paradero de transporte público con
bahía la misma que contara con 05 cajones cada uno.
 Sobre la Av. 5, frente al proyecto, ambos sentidos, E-O, O-E, se
construirá paradero de transporte público con bahía la misma que
contara con 03 cajones cada uno.
 Los paraderos propuestos de transporte público contaran con su
respectivo mobiliario, tales como plataforma de espera, módulos de
protección al usuario, asientos, tachos de basura y señalización vertical
tipo I-20 “paradero de buses”. También contaran con señalización
horizontal, líneas de demarcación de cajón y leyenda “bus”.
 Sobre la Carretera Panamericana Norte se construirán veredas a fin de
integrar los cruceros peatonales con los paraderos de transporte
público, los mismos que contaran con rampas de acceso para los
discapacitados.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 44


CONSORCIO HOSPITALARIO TRUJILLO
“NUEVO HOSPITAL REGIONAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA LIBERTAD”
_____________________________________________________________________________________________

 Los cruceros peatonales contaran con la señal vertical tipo P-48 “cruce
de peatones”.
 Mejoramiento de la señalización horizontal en la Carretera
Panamericana Norte, Av. 5 y Av. 2 como es el pintado del crucero
peatonal, línea de pare, línea de carril, línea de borde de pavimento.
 Sobre la Av. 5 y la Av. 2, como parte de las medidas de seguridad y
tranquilidad, se instalarán señales verticales tipo R-30 “velocidad
máxima”, R-29 “prohibido el uso de la bocina” y I-29 “hospital”.
 Se instalara semáforo sobre la Av. 5, frente a la puerta principal del
Hospital a fin de permitir el pase prioritario de los peatones. El semáforo
contara con un tiempo de ciclo de 60 segundos.
 Implementación de áreas verdes, jardinería.

EN EL MEDIANO PLAZO:
 Se plantea a mediano plazo la colocación de un puente peatonal que
cruce la carretera Panamericana Norte de extremo a extremo, con la
finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes de tránsito por atropello.
Esto a su vez mejorara las velocidades de circulación de los vehículos
sobre dicha vía.
Es necesario indicar que la propuesta del puente peatonal debe ir
acompañada de una restricción de cruce de los peatones a nivel, por
medio de barreras físicas.
 Se instalara semáforo sobre la Av. 5, frente a la puerta principal del
Hospital a fin de permitir el pase prioritario de los peatones. El semáforo
contara con un tiempo de ciclo de 60 segundos.
 Sobre la Carretera Panamericana Norte se construirán veredas a fin de
integrar el puente peatonal con los paraderos de transporte público, los
mismos que contaran con rampas de acceso para los discapacitados.

En los planos P-08A y P -08B se muestran las medidas de mitigación de


impactos propuestos en el corto y mediano plazo respectivamente.

“MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA” 45

También podría gustarte