Está en la página 1de 2

Introducción a la filosofía.

14/10/2019
Trabajo No. 2 Origen de la realidad.
Donato Castillo Diego Antonio.

Entendiendo realidad como el conjunto que abarca todo lo existente, deduzco que
hay aspectos de la realidad en donde la percepción humana es incapaz de detectar
el “arjé” de las cosas a partir de los sentidos o incluso con el intelecto (en mi
opinión), porque la visión o percepción de la realidad depende en gran medida de la
especie, y sobre todo del contexto social, cultural e histórico cuando se habla de
humanos. Debido a esto me atrevo a inclinarme a la postura de que el origen de la
realidad debe ser inmaterial, porque lo que hacen los sentidos es limitar el acceso
completo a la realidad y lo único que hace es brindarnos un fragmento de esa
realidad; la realidad no cambia lo que cambia conforme pasa el tiempo, es la
percepción humana de la realidad, en nuestro caso, por ejemplo, algunas culturas
creían en Thor como un Dios real y hoy en día se “convirtió” o “lo convirtieron” en un
superhéroe, o simplemente ya se considera como un ser mítico, por lo tanto el arjé
de las cosas tiene que ser atemporal, que no le afecte el tiempo. No es
descabellado por parte de Pitágoras concebir el arjé de las cosas en las
matemáticas pero yo considero que las matemáticas y, entre otras cosas, más bien
son elementos que nos pueden guiar hacia la existencia primaria, pero el problema
para mí hasta este punto, no es saber cuál es el origen o arjé de la realidad, más
bien es cómo saber si desde la percepción humana es posible llegar a tener una
concepción del origen (arjé) de la realidad de manera universal e irrefutable como
las matemáticas. Si la respuesta fuese que si es posible llegar a una concepción del
arjé de la realidad desde nuestra percepción humana de la realidad, me inclino
hacia la idea que Heráclito tenía sobre que el arjé de las cosas está en el devenir.
“Todo lo que vive, vive por la destrucción de otras cosas”, esto menciona Heráclito
según el libro “Los filósofos griegos” de W.K.C. Guthrie. Con esto me apoyo en mi
postura porque si lo analizamos, todas las cosas viven en pugna como decía
Heráclito, o según mi opinión viendome influenciado por las ideas de Heráclito,
todas las cosas viven en un cierto tipo de interdependencia con otras cosas, por
ejemplo, la vida no tendría función alguna sin la muerte así como la muerte no
tendría función alguna sin la vida, otro ejemplo sería cuando muere una estrella, que
es cuando de ella se desprenden todos los elementos que a su vez dan lugar, luego
de millones de años, al nacimiento de una nueva estrella, ésta a su vez contiene los
elementos creados en la estrella muerta y alrededor de esta nueva estrella se
formarán planetas a partir de la muerte también de los anteriores planetas por la
explosión de la vieja estrella o supernova, de ahí la frase que dice que somos polvo
de estrellas.
En esta reflexión se puede concluir entonces que el origen de la realidad es
resultado de la muerte, o destrucción, de alguna otra especie de realidad anterior
como sucede por ejemplo con los desarrolladores de un software. No es lo mismo
decir Windows Vista a decir Windows 10 Pro, pero, Windows 10 Pro no existiría sin
la previa existencia y “muerte”, por así decirlo, de las versiones anteriores del
Software como lo fué con Windows Vista.

También podría gustarte