Está en la página 1de 7

GRANULOMETRIA

INTRODUCCION
Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en
diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las
partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las
distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que
le sigue correlativamente.
Como bien se sabe en toda construcción siempre es primordial hacer un estudio de
todos los factores a los cuales estará sometida nuestra estructura, siendo primero el
estudio del suelo ya que cuando es sometido a cargas externas puede experimentar
deformaciones; por lo que; si no es tratado adecuadamente puede ocasionar distintos
accidentes.
La mecánica de suelos se basa en la experimentación lo cual nos facilita ensayos y
procedimientos para poder determinar las distintas propiedades físicas y mecánicas de
un suelo. Este ensayo, determina la distribución de tamaño de partículas de suelo
El presente informe tiene como finalidad exponer el procedimiento para el cálculo de la
granulometría de un suelo, para ello se utilizó el laboratorio Privado del ING Sócrates
Muños.
OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES.
Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con estos datos
construir su curva granulométrica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Hallar los diámetros correspondientes al 10% ,30%,60%

Elaborar la gráfica de granulometría y calcular los coeficientes de uniformidad y


curvatura
MATERIALES

 Bandeja
 Brocha
 Balanza
 Capsulas
 Juego de tamices
 Tamizador mecánico (controls)
 500 gr de muestra alterada

1
MARCO TEORICO

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una


muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o SUCS. El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub-bases de carreteras, presas
de tierra o diques, drenajes, etc. Dependen de este análisis.
Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y
numerados, dispuestos en orden decreciente.
Los tamices a utilizar en el presente ensayo son los siguientes.

Tamiz Abertura
numero ( mm )

N°4 4,760
N°10 2,000
N°20 0,840
N°30 0,590
N°40 0,420
N°60 0,250
N°100 0,149
N°200 0,074

Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico semilogaritmico acumulativo


exige el uso de parámetros, tales como:
- D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 10% más
fina del suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo.
- D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 30% más
fina del suelo.
- D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 60% más
fina del suelo.

Estos dos últimos parámetros no tienen nombres literales y el de diámetro


efectivo fue ideado por Allen Hazen.

2
Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abcisas por los porcentajes
10,30 y 60 de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica
semilogarítmica acumulativa. Los diámetros correspondientes a los puntos de
intersección serán, respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán
para la obtención de los coeficientes de uniformidad y curvatura que definen
cuantitativamente la graduación de los materiales granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No
tiene valores límites.

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de
acueductos.

A medida que D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de uniformidad,


lo que significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son
muy parecidas, tenemos un material mal graduado cuya gráfica tiende a una
línea vertical. De modo que Cu mide la mejor representación de tamaños. En
arenas graduadas: Cu >6, mientras que las gravas bien graduadas son aquellas
en las que Cu > 4.
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas
sinuosidades, por lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que
persigue el coeficiente de curvatura (Cc), denominado así porque se está
controlando la curvatura o rectitud del gráfico en ese intervalo.

𝐷302
𝐶𝑐 =
𝐷10 ∗ 𝐷60

La experiencia indica que materiales bien graduados poseen un coeficiente de


curvatura fluctuante entre 1 y 3.

PROCEDIMIENTO

- Se utilizó 500 gramos de muestra seca (Ws).


- Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en el tamizador
mecánico.
- Se agito 5 minutos la muestra en el tamizador mecánico.
- Procedemos a retirar las mallas del tamizador, para colocarlas en las
mesas de trabajo.
- Obtenemos los pesos retenidos de la muestra en cada malla, teniendo en
consideración de no perder muestra al realizarla del ensayo. Todo ello nos
ayudara a formar la curva granulométrica.

3
ANEXOS:

1. Se preparó la muestra para realizar el tamizado.

2. Se realizó el tamizado de la muestra con el instrumento mecánico.

4
3. Se obtiene la muestra retenida en cada tamiz utilizado.

4. Se obtuvo el peso de cada muestra retenida en los tamices.

5
CALCULOS:

6
CONCLUCIONES:

Mediante los experimentos realizados dentro del laboratorio, pudimos observar que el
suelo se divide en Fracción Granular Gruesa y Fracción Granular Fina. Al realizar un
estudio profundo de estos, nos dimos cuenta de características importantes como son: La
Permeabilidad y Cohesión que poseen, las cuales nos permitirán verificar que tan apto
puede ser para la realización de proyectos de construcción.
El método del Tamizado fue el elegido para clasificar las muestras, debido a la facilidad y
sencillez con que se realiza.

También podría gustarte