Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Historia de la Ecología.


Recuperado
de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/historia_de_la
_ecologia. Desde sus orígenes, el hombre se ha interesado por la ecología; es obvio
que los individuos siempre han tenido la necesidad de un conocimiento preciso de
su medio ambiente, de las fuerzas de la naturaleza, de las plantas, animales que lo
rodean. Aunque esta necesidad siempre ha persistido, los conocimientos ecológicos
metodizados han tenido un desarrollo poco uniforme.

Desde la cultura griega, algunas obras como las de Aristóteles e Hipócrates


contienen información muy relacionada con procesos ecológicos.

Es por eso que los orígenes de la ecología se encuentran en los estudios de los
griegos sobre historia natural.

Se considera que el primer estudioso de las interacciones entre los organismos y


su medio ambiente fue Teofrastro (327-287 A.C.), Filosofo griego, condiscípulo de
Aristóteles.

En 1809, el evolucionista Lamarck ya hace clara alusión de la relación entre la


adaptación de los organismos y los cambios del medio ambiente.

En 1859, Isodoro Geoffroy propuso el termino “Etologia” para el estudio de las


relaciones de los organismos dentro de la familia y la sociedad, en su conjunto y en
la comunidad. No obstante, fue Henry Thoreau quien se cree que acuñó el terminó
“Ecología”, aunque hay algunas discrepancias al respecto, se acepta que fue Ernst
Haeckel quien difundió el termino e inicio los estudios formales de las relaciones
entre los organismos y su medio.

Parece ser que la primera deficinicion de ecología, fue publicada precisamente por
Haeckel en 1870.
LEYES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA

Begon, Harper, Townsed. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades.


Editorial Omega. Menciona una serie de leyes que fueron estipuladas por el biólogo
americano Barry Commoner y el economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen,
donde aseguran que las cuatro leyes básicas de la ecología serían:
1. Todo está relacionado con todo lo demás. La Tierra, la biosfera completa, es
una compleja y nutrida red de interrelaciones entre seres vivos individuales,
comunidades y ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto
dominó" al resto de los elementos de la biosfera.
2. Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. El ciclo de la materia y el
ciclo de la energía que la biosfera desarrolla para autoproducirse, son ciclos
diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus características,
ventajas y limitaciones.
3. La naturaleza es la más sabia. Esto no quiere decir que la naturaleza sea un
modelo moral a imitar por los humanos. Más bien, la naturaleza es sabia en
tanto su funcionamiento se ha optimizado a lo largo de millones de años y a
través de una serie de procesos de mejoramiento. La evolución ha generado
organismos y ecosistemas resistentes que pueden adaptarse unos a otros,
en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. Para todos
los efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar
en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido creado a
través de una larga evolución.
4. En todos los procesos dentro de la biosfera, al final tendremos un déficit en
términos de materia y energía. Considerando que en la relación hombre-
naturaleza los cambios son irreversibles, y que la biosfera se transforma en
la tecnosfera humana, toda la energía que se consume para producir la
tecnosfera y satisfacer las necesidades humanas es energía perdida, que
nunca más se puede utilizar para reproducir el sistema. Materia v/s energía
son necesarias y escasas para el hombre.
Estas cuatro leyes de la ecología determinan una realidad básica desde las que el
hombre debe replantearse la ciencia, la técnica, la economía, la política; en
resumidas cuentas: replantearse su acción en el mundo para vivir de una manera
ecológica, social, económica y políticamente sostenible.
¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
Última edición: 4 de marzo de 2019. Cómo citar: "Ecología". Autor: María Estela
Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ecologia/.
Consultado: 22 de agosto de 2019. Explica qué es la ecología y cuáles son las
ramas de estudio de esta ciencia. Además, qué es la protección del medio ambiente.
Este artículo, entonces define que, la ciencia que estudia la relación de los seres
vivos con el medio que habitan. La definición de la ecología es sencilla pero el objeto
de su estudio es muy complejo.
En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución,
abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes
especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Sus niveles de
estudio son a nivel de organismos, poblaciones y comunidades de poblaciones que
conforman los ecosistemas y la biosfera en general.
A diferencia de las otras ramas de la biología con las que se relaciona directamente
(genética, evolución, fisiología, etología…), la ecología como disciplina central de la
biología se diferencia del resto en que su enfoque se centra en la natalidad,
mortalidad y migración y cómo afectan a la distribución de las especies, poblaciones
y evolución de las comunidades.
¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
Mendez Orlando. (6 de marzo de 2019). Ecosistemas. -, de Ingeoexpert Sitio web:
https://ingeoexpert.com/tipos-de-ecosistemas/?v=42983b05e2f2. Es un artículo que
demuestra el tipo de ecosistemas que poseemos y define exactamente que es un
ecosistema, donde en palabras textuales define que es un conjunto de organismos
vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo.
Esta definición es relativamente moderna y no ha sido siempre como hoy en día la
conocemos. Un ecosistema también albergaba en su definición las interacciones
entre individuos de una comunidad y su medio.
Partiendo de la base de que un ecosistema es el conjunto de organismos de una
comunidad y su entorno, podemos definir varios tipos de seres vivos que los
componen. Atendiendo a la cadena trófica, encontraríamos en primer lugar
los productores primarios, aquellos que son capaces de producir materia orgánica
a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos. Siguiendo
la cadena trófica encontramos en el segundo escalón a los consumidores,
organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de
materia y energía que fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena
trófica de organismos que componen un ecosistema encontramos
los descomponedores, los que se alimentan de materia orgánica muerta.
¿QUÉ ES UN HÁBITAT?
Ecoadmin. (13/04/2017). Hábitat. -, de Ecologiahoy Sitio web:
https://www.ecologiahoy.com/habitat. Es un articulo que entrega una definición
completa de lo que es hábitat y sus tipos, como definición propia se tiene que, es
una parte del ecosistema, es el lugar que ocupa una población que puede ser de
cualquier tipo: animales, insectos, personas, peces, etc. El hábitat es el lugar en el
cual se cumplen las condiciones mas importantes para que una especie de seres
vivos puedan vivir allí, donde también se reproducirán y aumentaran su número.
Es definido por ciertos rasgos que lo hacen distintos de otros hábitats. Dos especies
distintas de animales por lo general no pueden compartir un mismo nicho ya que
requieren diferentes rasgos, pero si comparten un mismo hábitat donde se cumple
con todos los requerimientos de todas las especies en cuestión.
Dentro de la ecología no se puede definir un hábitat sin que haya seres vivos en él,
y siempre tienen que tener un sitio o un área que los limite.
¿QUÉ ES NICHO?

Ciencia y Biología / crycit – Breve enciclopedia del Ambiente. Es un artículo que


explica la diferencia entre lo que es Habitat y Nicho, para ello, se tiene que la
definición de Nicho respecto a Geo-innova es que: Es una propiedad que describe
a una especie o población en un ecosistema. El nicho es un concepto abstracto
pero central en la ecología. Aunque hay varias definiciones de nicho, una de las
definiciones de mayor uso es la que describe al nicho como un hipervolumen
multidimensional que incluye todos los factores bióticos y abióticos con los que el
organismo se relaciona.
Este hipervolumen presenta n dimensiones, donde cada dimensión corresponde a
los factores antes descritos. De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos
presentes del ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se
relacionan estos dos (nivel de adaptación, eficiencia de consumo, etc.). El nicho
ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies,
herbívoras, carnívoras u omnívoras, habiéndose especializado cada una de ellas en
una determinada planta o presa, sin ser competencia unas de otras.

El nicho influye de varias maneras: así, una de ellas cómo una población responde
a la abundancia de sus recursos y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando
abundan los recursos y escasean los predadores, parásitos y patógenos), y, otra,
cómo esa población afecta a esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la
abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al crecimiento de
la población al caer presa de ellos).

¿QUÉ ES DESARROLLO?

Se entiende como desarrollo, al cambio en ciertos aspectos de las condiciones de


vida de una sociedad. Este cambio debe traer aparejado una mejora en la calidad
de vida. Por ejemplo, menor contaminación ambiental.

Como podemos observar, el desarrollo es un concepto muy amplio que tiene en


cuenta muchos factores, económicos, sociales y ambientales.
La finalidad última de todas las políticas de los estados debería ser el logro de un
mayor grado de desarrollo de un país.
Una visión amplia del desarrollo tiene en cuenta todos los aspectos de la vida de las
personas, desde el acceso a bienes y servicios hasta la libertad política, la
participación social activa y el respeto de sus tradiciones.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pone el énfasis en el individuo y su
libertad. El desarrollo es un proceso de vida en el cual los individuos tienen
posibilidad de elegir entre alternativas para satisfacer sus propias aspiraciones. Las
aspiraciones principales son:
● Tener una vida prolongada y saludable.
● Búsqueda de conocimientos.
● Acceso a recursos que permitan lograr un cierto nivel de vida.

¿QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE?

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquel desarrollo que es capaz de satisfacer


las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se
puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la
repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es
sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema
para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena
parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy está planteado
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
● Promueve la autosuficiencia regional.
● Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
● Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no
sólo de unos pocos selectos.
● Usa los recursos eficientemente.
● Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
● Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el
sistema ambiental.
● Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
● Restaura los ecosistemas dañados.

Reseñador: Alba Martínez Carvajal


Quinto Semestre
Ingeniería Ambiental

También podría gustarte