Está en la página 1de 96

Biología

Guía de Prácticas

RODRIGUEZ
RETAMOZO
ZEGARRA
Lima – Perú. 2020
Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|2

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

© Derechos Reservados 2020

© Área de Biología

Segunda Edición 2020

Diseño, Diagramación e Impresión

Universidad Científica del Sur

Panamericana Sur Km. 19. Lima-Perú 610-6400

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|3

Rector
Dr. Manuel Efraín Rossemberg Barrón

Presidente Ejecutivo
Luis Javier Cardó Soria

Director General Académico


Dr. José Agustín Ortiz Elías

Gerente General
M Sc. Javier Frisancho Pendavis

Director General Académico de Cursos Básicos


M Sc. Sarita Asunción Bocanegra Gonzáles

Coordinador del Área de Biología


M Sc. Dámaso Ramirez Huaroto
Autores
Blga. Roxana Rodriguez Vial
Blga. Rocío del Pilar Retamozo Chávez
M Sc. Ivette Zegarra Ocampo

Reservados todos los derechos: ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por
escrita por los autores. La autorización será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso
suscrito aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad
no mayor de 100, solo para uso con fines educativos y sin lucro.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|4

CONTENIDO

TÍTULO DE LA PRACTICA DE LABORATORIO Pág.

Práctica Nº 1 : Bioseguridad y Método científico 05

Práctica Nº 2 : Identificación de Biomoléculas 12

Práctica Nº 3 : El Microscopio 19

Práctica Nº 4 : Identificación y Diferenciación de Células Procariotas y 26


Eucariotas
Práctica Nº 5 : Reconocimiento de estructuras bacterianas 31

Práctica Nº 6 : Difusión y Procesos Biológicos de la Membrana Celular: 38


Ósmosis y Diálisis
Práctica Nº 7 : Reconocimiento de estructuras y organelas 48
de células eucariotas
Práctica Nº 8 : Extracción de ADN y Ley de Chargaff 53

Práctica Nº 9 : Dogma Central de la Biología Molecular: Síntesis de 63


proteínas
Práctica Nº 10 : Respiración celular: Inhibición de la Glucólisis 70

Práctica Nº 11 : Ciclo celular: Mitosis 77

Práctica Nº 12 : Ciclo celular: Meiosis 82

Práctica Nº 13 : Leyes de Mendel 88

Anexo : Materiales para el desarrollo de las prácticas de biología 94

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|5

PRÁCTICA N° 1
BIOSEGURIDAD Y MÉTODO CIENTÍFICO

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

1. BIOSEGURIDAD

La Organización Mundial de la Salud define como bioseguridad al conjunto de normas y


medidas que se deben cumplir, para proteger la salud del personal, pacientes y el medio
ambiente frente a la exposición de factores riesgos biológicos, químicos y físicos.

Estas medidas deben ser diseñadas según las condiciones de cada laboratorio, ser regidas
por políticas de bioseguridad de la institución y asegurar su cumplimiento mediante la
designación de un responsable y de un comité de bioseguridad.

AGENTES DE RIESGO

Son los diferentes factores de exposición que pueden causar una enfermedad o daño
físico e incluso puede ser transmitida a nuestros familiares y a la comunidad. Estos se
clasifican en:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Fuente: http://www.seguridad-laboral.es
Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|6

ACTIVIDAD DE CLASE

Observa el ambiente de laboratorio y detecta los posibles agentes de riesgo que están
presentes. Completa la información obtenida en el siguiente cuadro:

Agente de riesgo físico

Agente de riesgo químico

Agente de riesgo biológico

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las precauciones universales son acciones que se deben cumplir como parte de la rutina
de trabajo en el laboratorio. Completa la siguiente tabla con la información sobre las
precauciones universales dadas en clase:

1. 2.

3. 4.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|7

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Los laboratorios se clasifican por su nivel de bioseguridad según el grupo de riesgo


biológico con el que se trabaje. Según la OMS 2006, existen 4 niveles según la
capacidad de infección de los agentes biológicos:

Nivel de Tipo de Precauciones en el


Agentes microbiológicos
bioseguridad riesgo trabajo
Uso del guardapolvo o No causan enfermedades:
mandil, de guantes para Bacillus subtilis, Agaricus
Nivel 1 Nulo
la manipulación de terrestres, etc.
material contaminado.
Considerar las Patógenos que pueden
precauciones tomadas en causar enfermedades a
el nivel anterior. Además humanos o animales:
de restringir el acceso Clostridium botulinum,
Nivel 2 Bajo debido al riesgo Escherichia coli, Candida
biológico. Se debe colocar albicans, virus de la fiebre
los requerimientos para amarilla, Giardia spp, etc.
el ingreso y se debe usar
cabinas de flujo laminar.
Considerar las Patógenos que causan
precauciones tomadas en ENFERMEDADES SERIAS
el nivel anterior, además en humanos o animales
de incluir barreras de con existencia de un
contención física como tratamiento para
Nivel 3 Moderado
pre cámaras de ingreso, combatirlas. Bacillus
indumentaria de anthracis, Mycobacterium
protección a aerosoles. tuberculosis; Virus de la
Supervisión continua de rabia, etc.
la salud del personal.
Los laboratorios de Asignado a virus que
máxima seguridad y producen enfermedades
contención alejado de la mortales en humanos o
población humana. Debe animales sin tratamiento
Nivel 4 Alto existir barreras de aire a conocido. Ej: Virus Lassa,
través de uso de trajes Virus Junín, Virus del
especiales Ébola, etc.
completamente aislados
del medio.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|8

INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS SEGÚN EL NIVEL DE BIOSEGURIDAD.


Fuente: Organización Mundial de la Salud.2006

2. MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el procedimiento sistematizado


que emplea la ciencia para generar un conocimiento
científico.

Consiste de seis pasos (Audesirk et al. 2008). La ciencia


lo emplea para saber de forma objetiva cómo funciona
el mundo que nos rodea.

No nos garantiza una certeza absoluta, pero nos permite


ir conociendo cada vez mejor el mundo.
http://i2.wp.com/bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2010/12/niveles-de-organizacio.jpg

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|9

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

6. Conclusiones-Teoría

5. Experimentación

4. Predicción

FUENTE: http://i2.wp.com/bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2010/12/niveles-de-organizacio.jpg

ACTIVIDAD
Lea el siguiente artículo científico sobre la infección del provocada por el COVIT-19, y
complete las siguientes preguntas relacionadas al método científico.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|10

INDIQUE A QUÉ PARTE DEL MÉTODO CIENTÍFICO CORRESPONDE CADA PÁRRAFO

1.- “…Un equipo de científicos chinos acaba de publicar la descripción más detallada
de la puerta de entrada del coronavirus a las células humanas… la proteína de
membrana ACE2, la cual es fundamental para que el nuevo coronavirus pueda causar
una infección.” ______________________________________.

2.- “Investigaciones en virus han mostrado que estos llevan miles de años
evolucionando junto a nosotros y suelen elegir vías de entrada en la célula que son
difíciles de cerrar o eliminar. Estas vías de entrada pueden ser las proteínas de
membrana como la ACE2…” __________________________________.

3.- “Los científicos presumen que la proteína ACE2 tiene un papel fundamental en la
producción de angiotensina, una molécula que controla la presión sanguínea. Esta
proteína se expresa en los pulmones, el corazón, los riñones y los intestinos, y su falta
provoca enfermedades cardiovasculares”
____________________________________.

4.- ¿Qué pasos del método científico no se mencionan en los párrafos anteriores?
________________________________________________.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Organización Mundial de la Salud. 2006. MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL


LABORATORIO. Tercera edición. ISBN 9243546503, 9789243546506
• Página web del artículo: https://elpais.com/ciencia/2020-03-04/cientificos-chinos-
desvelan-la-puerta-de-entrada-del-coronavirus-a-las-celulas-humanas.html

LISTA DE COTEJO: BIOSEGURIDAD Y MÉTODO CIENTÍFICO

NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO
Detecta los posibles agentes de riesgo que están
1-3 0
presentes en el laboratorio de biología.
Completa la siguiente tabla con la información
sobre las precauciones universales dadas en 1-2 0
clase.
Indique a qué parte del método científico
1-4 0
corresponde cada párrafo

TOTAL

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|11

PRÁCTICA N° 2
IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

Una molécula es un conjunto de elementos


químicos unidos entre sí por enlaces. Y si estos
elementos forman parte de los seres vivos
entonces su unión dará lugar a las biomoléculas.
Las biomoléculas se encuentran presentes en los
seres vivos formando parte de sus células y
permitiendo el adecuado funcionamiento de
ellas.

Según su naturaleza química, las biomoléculas


pueden clasificarse en inorgánicas como lo son el
agua, los gases y las sales minerales; y en
orgánicas como los carbohidratos, los
¿QUÉ SON LAS BIOMOLÉCULAS?
lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Fuente: https://blog.unitips.mx/que-son-las-biomoleculas

LOS REACTIVOS UNIVERSALES

Los reactivos universales son un conjunto de


reactivos químicos usados para el
reconocimiento de moléculas y
biomoléculas. Existen un gran número y
dependiendo de su reacción pueden
reconocer un grupo de ellas o una en
particular.

FUENTE: https://image.shutterstock.com/image-photo/chemical-tube-
reaction-formula-light-260nw-598653854.jpg

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|12

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

A. GLUCOSA: Para reconocer esta


biomolécula se utiliza el reactivo de
BENEDICT. Este reactivo está constituido
por una disolución de sulfato de cobre,
citrato de sodio y bicarbonato de sodio.

Cuando la glucosa entra en contacto con


el reactivo sufre una oxidación
produciendo un cambio de color de azul
brillante a rojo ladrillo. Esta reacción
requiere que los tubos se incuben por
unos minutos en baño maría. Fuente:
https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120LSite/Bio120L
Reviews/Bio120LRevMolec.html

B. ALMIDÓN: Este polisacárido formado


de amilosa y amilopectina, es reconocido
a través del reactivo de LUGOL.

El Lugol o reactivo de yodo-yoduro, tiñe al


almidón de azul oscuro y en algunos casos
de negro. El color de la reacción varía
debido a la proporción de amilosa (tono
más azul) y amilopectina (tono más rojo).
Fuente:
https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120LSite/Bio12
0LReviews/Bio120LRevMolec.html

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

El reactivo SUDAN III, revela la presencia de


lípidos saturados que pueden estar
presentes en las células y en los alimentos.

Más que una reacción es una coloración de


lípidos que se puede observar mejor
cuando se hace diferencia con una fase
acuosa.

La reacción positiva será aquella que


presente dos fases; una fase rojo cereza Fuente:
https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120LSite/Bio1
20LReviews/Bio120LRevMolec.html

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|13

donde se encuentran los lípidos y debajo de esta, una fase translucida donde se
encuentra el agua.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

La presencia de proteínas puede determinarse


por la reacción de BIURET.

Este es un método general que se basa en la


reacción del sulfato de cobre con los enlaces
peptídicos de las proteínas en un medio
alcalino.

El producto de la reacción es el cambio de color


de celeste a violeta.
Fuente:
https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120L
Site/Bio120LReviews/Bio120LRevMolec.htm
l
EL TUBO CONTROL

Cada reacción de identificación de las biomoléculas, debe ir acompañada de un tubo


control. Un tubo control puede ser positiva, si sólo contiene la BIOMOLÉCULA a
reconocer junto con el REACTIVO UNIVERSAL que la reconocerá.

También se pueden preparar tubos donde se coloque una molécula que el reactivo
universal NO reconoce. Este tubo se llamará CONTROL NEGATIVO, pues mostrará una
reacción negativa.

En cualquiera de los casos, el tubo control sirve de punto de comparación para


determinar la reacción en la muestra problema.

COMPETENCIAS

1. Reconoce la presencia de algunas biomoléculas en alimentos de uso diario.


2. Relaciona el uso de reactivos universales con el reconocimiento de las
biomoléculas.

MATERIALES

Materiales del laboratorio


 6 tubos de ensayo (por mesa de  Beaker de 100 mL
trabajo)  4 gradillas
 Sistema de baño maria  4 varillas de vidrio

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|14

 4 morteros  Solución de Benedict


 Pipetas gotero  Solución de Lugol
 4 placas Petri grande  Solución de Sudán III
 Solución de Glucosa al 10 %  Solución de Biuret
 Solución de Almidón al 5 %

Materiales del estudiante


 100 ml Yogurt (vainilla o natural sin  Una hamburguesa cruda
colorantes)  100 ml Aceite vegetal
 100gr Comida para perros (seca)  Clara de un huevo cruda
 50 gr. Snack de papitas  Plumón marcador
 Un plátano de seda  Cuchillo

PROCEDIMIENTO

1. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Triturar el alimento sólido y


agregar un poco de agua.
 En el caso de la identificación
de LÍPIDOS, en lugar de agua
usar el reactivo SUDAN III.
 Luego traspasa sólo el
LÍQUIDO obtenido en la
trituración a un tubo de
ensayo, aproximadamente
DOS DEDOS DE ALTO y rotula
el tubo.
 Dependiendo de la
biomolécula que se va a
identificar, agrega el MISMO
VOLUMEN de reactivo
universal.

2. PREPARACIÓN DEL TUBO CONTROL POSITIVO

La preparación de los tubos control es similar al de la muestra. Lo único que varía


es la solución de biomolécula que se debe agregar antes del reactivo. En la
siguiente tabla se observa los controles positivos que se deben preparar para cada
biomolécula.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|15

En el caso del tubo control


positivo para LÍPIDOS, colocar
dentro del tubo aceite más
Sudan III, homogenizar bien y
luego agregar agua, hasta
observar dos fases.

RESULTADOS

Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos en clase:

TÍTULO DE LA TABLA:

A manera de síntesis, completa la información en la siguiente tabla.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|16

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Witson. M. 2018. The Molecules of Life. USA. BIOLABREVIEW.


https://www.nku.edu/~whitsonma/Bio120LSite/
Bio120LReviews/Bio120LRevMolec.html
 UNITIPS. 2017. ¿Qué Son Las Biomoléculas? https://blog.unitips.mx/que-
son-las-biomoleculas

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|17

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: BIOMOLÉCULAS


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
No completó la
Completó la
actividad de clase o Completó la
actividad de
Actividad completó actividad de clase sin
ACTIVIDAD clase con hasta 8
N°1 incorrectamente con errores.
errores.
8 hasta 16 errores.
0 2 4
Completa la
tabla de
Completa la tabla de
resultados
resultados usando
usando símbolos
No completa la tabla símbolos como (+)
Resultados ambiguos que no
de resultados. para la reacción
N°1 son (+) reacción
positiva y (-) para la
positiva o (-)
reacción negativa.
RESULTADOS para la reacción
negativa.
0 3 6
Coloca un título
No coloca el título a Coloca un título
no relacionado al
Resultados la tabla de relacionado al tema
tema de
N°2 resultados. de biomoléculas.
biomoléculas.
0 1 2
La información
La información es
La información no es guarda relación
clara y precisa en
clara ni precisa, no con la pregunta
Calidad de la tiene relación con la planteada pero relación a la
información pregunta planteada pregunta planteada
carece de
DISCUSIÓN DE y la sustenta
sustento
RESULTADOS
0 2 4
Coherencia No guarda una Presenta una
---
en su relación lógica relación lógica
explicación 0 1 2
Presenta sus
Presenta sus Presenta sus
resultados con 3
resultados de 4 a resultados sin
o menos
PRESENTACIÓN DEL INFORME más borrones o borrones, ni
borrones o
manchas manchas
manchas
0 1 2

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|18

PRÁCTICA N° 3
EL MICROSCOPIO

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

La invención del microscopio en el siglo XVII permitió a los científicos de la época


observar objetos muy pequeños, difícilmente observables de forma natural.
Inclusive permitió la observación por primera vez de la célula por Robert Hooke en
1655.

El microscopio a lo largo de la historia ha sido mejorado hasta el instrumento que


tenemos hoy. El microscopio actual es un sistema óptico compuesto, formado por
dos lentes; la lente el objetivo que forma una diminuta IMAGEN REAL INVERTIDA
y la lente ocular la cual MAGNIFICA LA IMAGEN.

LOS PRIMEROS MICROSCOPIOS


Fuente: https://www.javeriana.edu.co/divulgacionmicrobiologia/el-microscopio-y-la-historia-alrededor/

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|19

PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


El microscopio óptico presenta dos partes; mecánica y óptica, quienes a su vez
están compuestos por más componentes. Completa la siguiente tabla con la
información de la clase:

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|20

CARACTERÍSTICAS DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. PODER DE AMPLIFICACIÓN
Genera una imagen con mayor tamaño, y se obtiene de la siguiente forma:

Por ejemplo: La siguiente imagen se observó


con el objetivo de 40 aumentos y con el ocular
que amplifica 10 veces, por lo que el aumento
total de la imagen será 40 x 10 = 400x o 400
veces su tamaño original.

2. PODER DE RESOLUCIÓN
Como toda imagen aumentada en tamaño, la resolución de la misma se va
perdiendo debido al acercamiento de la lente sobre la muestra. El poder de
resolución permite devolverle la nitidez a la imagen y poder observar detalles,
para ello será necesario utilizar el TORNILLO MICROMÉTRICO del microscopio.

AUMENTO DE
LA NITIDEZ

100x 100x

PÉRDIDA DE LA RESOLUCIÓN DEBIDO A LA AMPLIFICACIÓN


Fuente: Ron, E. 2012. Pollen. España. PlantAction. http://www.plantactions.com/index.php/

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|21

3. EL ENFOQUE
Para realizar una correcta observación de las muestras, es necesario poner
atención a los siguientes pasos:

Encienda el microscopio y Regule la fuente de luz y Coloque los ojos sobre los
coloque el objetivo de deje abierto el oculares y manténgalos
menor aumento (4x), diafragma. abiertos, ajuste el sistema de
luego coloque la lámina Coloque luego el binoculares a su distancia
preparada sobre la platina objetivo perpendicular a ocular, de modo que observe
y asegúrela con las pinzas. la platina y acerque el un solo campo de luz.
condensador a la platina.
Asegúrese que la muestra A mayor aumento, el
se encuentre en el centro condensador debe estar
del orificio de la platina. más cerca a la platina.

ENFOQUE GRUESO: Siga Recuerda que cada vez que se


moviendo la platina hacia arriba utilice el microscopio, debe de
utilizando el tornillo macrométrico limpiarse en especial las lentes.
hasta que visualice la muestra. Este Para ello toma un trozo de papel
enfoque se realiza sólo al inicio de todo lente y con delicadeza limpia las
el procedimiento y con el objetivo de lentes.
4x. En el caso de usar aceite inmersión
se puede agregar unas gotas de
ENFOQUE FINO: Luego del enfoque alcohol isopropílico al papel lente.
grueso, empiece a girar el tornillo
micrométrico hasta que pueda observar
nítidamente la muestra. Este enfoque
debe realizarse cada vez que se ¿COMO USAR EL MICROSCOPIO?
FUENTE: https://es.wikihow.com/usar-un-
amplifique con un nuevo objetivo. microscopio (Adaptado por Rocio Retamozo)

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|22

COMPETENCIAS

1. Identifica los diferentes componentes del microscopio.


2. Realiza el enfoque fino y observa el detalle de la muestra.

MATERIALES
Materiales del laboratorio Materiales del estudiante
 Microscopios ópticos  Hoja de un diario
 Goteros  Corcho
 Láminas portaobjeto y cubreobjeto  1 Flor por mesa (lirio o
 Navaja cucardas)
 Tijeras

PROCEDIMIENTO

 Tomar una lámina portaobjeto y cubreobjetos por los bordes usando los
dedos pulgar e índice.
 Con un gotero colocar, en el centro del portaobjeto, una pequeña gota de
agua y sobre ésta colocar la letra “e” minúscula recortada de un diario, por
encima de la letra colocar el cubreobjetos y secar los bordes. Enfocar a 40X,
 Mover la platina con ayuda de las perillas coaxiales X e Y, para recorrer el
campo.
 Realizar los esquemas dentro de un circulo y no olvidar colocar: título, los
aumentos y señalar o describir lo que se observa.
 Repetir el procedimiento con el polen de la flor realizando el enfoque a 100x
y el corcho a 400x.

RESULTADOS

Título:
Aumento:
¿Qué observas?

Título:
Aumento:
¿Qué observas?

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|23

Título:
Aumento:
¿Qué observas?

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ron, E. 2012. Pollen. España. PlantAction.


Http://www.plantactions.com/index.php/
 WikiHow (s.f) ¿Cómo usar el microscopio? https://es.wikihow.com/usar-
un-microscopio
 Gutierrez M. 2019. Portal para la divulgación de la microbiología. “El
Microscopio y la historia alrededor”
https://www.javeriana.edu.co/divulgacionmicrobiologia/el-microscopio-
y-la-historia-alrededor/

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|24

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: MICROSCOPIA


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
No completó la actividad Completó la
Completó la
de clase o completó actividad de clase
Actividad actividad de clase
ACTIVIDAD incorrectamente con con hasta 9
N°1 sin errores.
más de 10 errores. errores.
0 3 6
Realiza los Realiza todos los
No realiza los esquemas
esquemas o esquemas o
Resultados o dibujos. O realiza
dibujos con lápiz y dibujos y los
N° 1 dibujos con lapicero.
no colorea. colorea.
0 1 2
Coloca la
No coloca los aumentos Coloca los
amplificación total
en los dibujos amplificación total
Resultados en dos o menos,
observados al en todos los
N° 2 de los dibujos
RESULTADOS microscopio. dibujos realizados.
realizados.
0 1 2
No hay descripción de La descripción de
La descripción de
los dibujos o no señala los dibujos o
los dibujos o
sobre lo que observa. La señales de lo que
Resultados señales de lo que
descripción de los observa presenta
N°3 observa no
dibujos o señales tiene menos de 2
presentan errores.
más de 2 errores. errores.
0 1 2
La información es
La información
La información no es clara y precisa en
guarda relación
Calidad de clara ni precisa, no tiene con la pregunta
relación a la
la relación con la pregunta pregunta
planteada pero
DISCUSIÓN información planteada planteada y la
carece de sustento
DE sustenta
RESULTADOS 0 2 4
Coherencia No guarda una relación Presenta una
---
en su lógica relación lógica
explicación 0 1 2
Presenta sus Presenta sus
Presenta sus resultados
resultados con 3 o resultados sin
PRESENTACIÓN DEL de 4 a más borrones o
menos borrones o borrones, ni
INFORME manchas
manchas manchas
0 1 2

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|25

PRÁCTICA N° 4
IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

Las células son las unidades básicas de todos los seres vivos, por tal razón, se
conoce a la célula como la unidad funcional y estructural. Al observarlas al
microscopio, las células poseen diversas formas y tamaños y se presentan como
corpúsculos hialinos o granulosos.
Estas unidades estructurales están limitadas periféricamente por la membrana
plasmática y algunas poseen una capa extra llamada pared celular. En el interior de
algunas, se pueden observar estructuras de formas y tamaños variados
denominadas organelas y entre ella una en particular llamada núcleo. Y de acuerdo
a la presencia de ésta última, las células se dividen en dos tipos: Células procariotas
y Células eucariotas.

Las células procariotas carecen de un núcleo


definido porque no cuenta con membrana
nuclear y usualmente miden entre 1µm a
10µm. La mayoría de las células procariotas
están rodeadas completamente por una pared
celular que está compuesta por
peptidoglucano. Poseen diversas formas,
siendo las más comunes las de cocos
(redondo), bacilos (alargado), vibriones (coma)
y espiraladas (espiral).

FORMAS TÍPICAS DE LAS CELULAS BACTERIANAS


Fuente: IQUIMICAS
http://www.iquimicas.com/bacterias-definicion-y-
estructura/

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|26

Las células eucariotas difieren de las células procariotas en cuanto a su


complejidad y tener un núcleo definido, ya que está rodeado por una membrana
nuclear. También se caracterizan por presentar un tamaño promedio entre 10µm
a 100µm y tener al interior de ellas una serie de organelas membranosas dedicadas
a cumplir diferentes funciones. Estas células se clasifican en célula eucariota
vegetal y animal. Una de las principales diferencias entre las células eucariotas
vegetales y animales es que la primera posee pared celular compuesta por celulosa.

Epitelio bucal

400X

Catáfilo de una cebolla

400X

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

COMPETENCIAS

1. Identifica y reconoce células procariotas.


2. Identifica y reconoce células eucariotas.
3. Diferencia una célula procariota de una célula eucariota.

MATERIALES

Materiales de laboratorio
 Hisopos estériles  Láminas porta objetos y cubre
 Colorante Azul de metileno objeto.
 Lugol  Láminas fijadas y coloreadas de
 Papel secante bacterias

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|27

Materiales del alumno


 Un bulbo de cebolla
 Navaja de afeitar nueva
PROCEDIMIENTO

1. Células Procariotas.
Observar en el microscopio óptico, las láminas de bacterias fijadas y coloreadas
usando el objetivo de inmersión (100X). Esquematice lo que observa.

2. Células Eucariotas:

 Células Vegetales. En una lámina porta objeto colocar un fragmento de catafilo


de cebolla y sobre ella una gota de Lugol. El fragmento tomado debe colocarse
completamente extendido sobre la lámina porta objeto. Luego colocar una lámina
cubreobjetos y observar la muestra a 400X. Esquematice lo que observa.

 Células Animales En un frotis de epitelio bucal se puede observar núcleo y


citoplasma. Con un hisopo estéril realizar un raspado de la cara interna de la mejilla
y hacer un extendido en la parte central de la lámina portaobjeto en forma paralela
y en un solo sentido. Cubrir la muestra con azul de metileno por tres minutos,
eliminar el exceso de colorante y colocar una lámina cubreobjetos. Esquematizar
sus observaciones a 400X.

RESULTADOS

1. Observar las células procariotas al microscopio, dibujar y completar la


información.

Forma: Forma:
Aumento: Aumento:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|28

2. Observa en el microscopio las células eucariotas animales (epitelio bucal)


y vegetales (catáfilo de la cebolla). En las líneas centrales, indique y
señale 3 estructuras observables comunes entre ambas células y una
diferencia observable entre ellas.
Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

_________________
_________________
_________________
_________________

400x 400x
3. Actividad

La figura representa una muestra de Epitelio bucal (A) que está


contaminada con bacterias (B). Encuentre 2 diferencias observables entre
ambas células

1.__________________________

2.__________________________

400x
Elaborado por: Ivette Zegarra

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E, Berg L & Martin D (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|29

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
Realiza los dibujos
Realiza todos los
No realiza los con lápiz, no
dibujos, los
Resultados dibujos o usa colorea. Completa
colorea y
N° 1: lapicero y no una parte de la
completa toda la
Esquemas de completa la información
información
células información solicitada o
solicitada de
procariotas solicitada completa con
forma correcta.
errores.
0 2 4
Realiza los dibujos
Realiza todos los
No realiza los con lápiz y no
dibujos, los
Resultados dibujos o realiza colorea. Señala la
colorea y señala
Resultados N° 2: dibujos con información
toda la
Esquema lapicero. No señala solicitada pero lo
información
para células la información hace de forma
solicitada de
eucariotas solicitada. incompleta o con
forma correcta.
errores.
0 3 6
Completa las
ACTIVIDAD: No completa las Completa las
líneas con una
Figura de líneas con las líneas con dos
diferencia y/o
diferencias diferencias diferencias de
completa de forma
entre célula solicitadas forma correcta
incorrecta
eucariota y
procariota 0 1 2

La información
La información no La información
es clara y precisa
es clara ni precisa, guarda relación
en relación a la
Calidad de la no tiene relación con la pregunta
pregunta
información con la pregunta planteada pero
planteada y la
Discusión de planteada carece de sustento
sustenta
resultados
0 2 4
Coherencia No guarda una Presenta una
---
en su relación lógica relación lógica
explicación 0 2
Presenta sus Presenta sus Presenta sus
resultados de 4 a resultados con 3 o resultados sin
Presentación del informe más borrones o menos borrones o borrones, ni
manchas manchas manchas
0 1 2

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|30

PRÁCTICA Nª 5
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS BACTERIANAS

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

Las bacterias son células procariotas, y se caracterizan por tener el material


genético concentrado de forma dispersa en un área denominada “nucleoide”. Son
organismos metabólicamente activos, se reproducen rápidamente por fisión
binaria, poseen una pared celular compuesta por peptidoglucano.

La forma de las bacterias está determinada por la rigidez de su pared celular. Las
bacterias por ser células muy pequeñas deben de observarse usando distintas
coloraciones. Las acciones de los colorantes se basan en la afinidad que estas
presentan con las estructuras bacterianas, por ejemplo, los colorantes catiónicos
como cristal violeta y la safranina son atraídos por los componentes de carga
negativa, como los ácidos nucleicos y los polisacáridos.

Una de las coloraciones más utilizadas para observar bacterias es la coloración


Gram. Christian Gram en 1884 desarrolló la tinción que lleva su nombre, y las se
pueden clasificar según la respuesta a esta coloración en dos grupos: las bacterias
Gram positivas, que se tiñen de color azul violeta, y las Gram negativas, que
adquieren un color rosa o rojo.

Fuente:
https://www.sciencesource.com/Doc/TR1_WATERMARKED/f/e/b/5/SS2755258.jpg?d63644354488

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|31

COLORACIÓN GRAM

Los principios de la tinción de Gram están basados en las características y


estructura química de las paredes celulares de las bacterias, la cual le confiere
propiedades determinantes a cada microorganismo. Esta tinción permite
diferenciar las bacterias Gram positivas, que se visualizan de color moradas, de las
Gram negativas, que se visualizan de color rosa o rojo.

Las bacterias Gram positivas, al contener mayor cantidad de peptidoglucano,


retienen con más fuerza el cristal violeta-yodo ante la acción deshidratante del
alcohol/acetona. Por otro lado, en las bacterias Gram negativas, al contener menor
cantidad de peptidoglucano y poseer una membrana externa cubierta de lípidos,
el gran contenido de lípidos de la membrana externa es retirado por acción del
alcohol/acetona, dejando escapar así el cristal violeta-yodo. Obteniéndose una
coloración rosa o rojo por acción del colorante de contraste (Safranina).

Gram +: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus viridans,


Streptococcus pneumoniae, Bacillus subtilis, Clostridium tetani, Clostridium
botulinum, etc.

Gram -: Neisseria gonorrheae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella


typhi, etc.

Cocos Gram
positivos Bacilos Gram
negativos

1000x 1000x

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad Científica del Sur

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|32

OBSERVACIÓN DE ESPORAS
Las esporas o endoesporas son estructuras de resistencia que algunas bacterias
Gram positivas presentan. En el ambiente, las esporas permiten la supervivencia
de las bacterias en situaciones vitales estresantes como la escasez de nutrientes,
calor, desecación, radiación ultravioleta, ácidos y desinfectantes. Debido a esta
característica, las endoesporas son considerados agentes patógenos

COLORACIÓN DE ESPORAS: MÉTODO DE


WIRTZ-CONKLIN
Para la coloración de esporas o endoesporas
se utiliza el tinte en caliente (verde de
malaquita), el cual tiñe a las esporas de color
verde, seguido de una etapa de contraste
para la coloración del soma bacteriano, el
cual se consigue con la safranina. esporas
Se debe observar a 1000x
Bacillus cereus 1000x
Fuente: higieneialiments
OBSERVACIÓN DE CÁPSULA http://higieneialiments.blogspot.com/20
11/03/endoesporas-en-bacillus-y-
clostridium.html
La cápsula es una capa externa que cubre la
pared celular en algunas bacterias, generalmente es de naturaleza polisacárida,
aunque pueden ser de origen peptídico. La capsula brinda protección frente a la
fagocitosis principal mecanismo de defensa del huésped, le proporciona cierta
resistencia frente a los antibióticos y desinfectantes, impide la fijación de los
bacteriófagos y le proporciona la capacidad de adherencia.

COLORACIÓN DE CÁPSULA: TINCIÓN DE BURRI

La presencia de cápsulas también se puede


demostrar por tinción negativa con tinta china. La
tinta china no penetra la cápsula, pero delimita un
contorno refringente alrededor del cuerpo
bacteriano de color rosado rodeado de un halo sin
color en un fondo oscuro. Las láminas que usted
observará fueron elaboradas con la tinción de Burri
(modificada por R. Rodriguez, 2017), que consiste
en fijar un inóculo de Streptococcus pneumoniae o
Klebsiella sp. con tinta china, luego se extiende
Klebsiella sp. 1000x sobre la lámina y se fija al calor, posteriormente se
Fuente: Laboratorio de Biología. añade safranina como colorante de contraste por
Universidad Científica del Sur
unos minutos, finalmente se lava y se observa al
microscopio a 1000x.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|33

COMPETENCIAS

1. Realiza algunas coloraciones bacterianas más usadas en microbiología.


2. Reconoce algunas formas.
3. Manipula adecuadamente material microbiológico observando las normas
de bioseguridad.
MATERIALES

Materiales del laboratorio

 Cultivo bacteriano de 24 horas  Aceite de inmersión


(Staphylococcus aureus, Klebsiella  Asas de siembra.
sp., y/o Escherichia coli).  Mecheros
 Batería Gram: Cristal violeta,  Microscopio, aceite de inmersión,
Lugol, alcohol-acetona, safranina papel lente
o fucsina básica.  Solución desinfectante
 Láminas porta objeto limpias  Pinzas de madera

Materiales del estudiante


 Plumón marcador

PROCEDIMIENTO
1. Muestra bacteriana fijada
2. Cubrir con solución de Cristal violeta por 1 minuto
3. Lavar ligeramente con agua corriente.
4. Cubrir la preparación con Lugol por 1 minuto.
5. Lavar con agua corriente.
6. Diferenciar con alcohol-acetona
7. Lavar con agua corriente.
8. Contrastar con el colorante Safranina por 1 minuto.
9. Lavar con agua corriente para evitar formación de precipitados.
10. Retirar el exceso de agua y secar al ambiente
11. Observar con objetivo de inmersión (100x) y aceite de inmersión.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|34

RESULTADOS

1. Actividad: Observa la figura y completa la información

Fuente: http://biobasica.weebly.com/laboratorio-4.html

1 ___________________________________________________________

Reactivo____________________________________________________
2
Función: ___________________________________________________

Reactivo: ___________________________________________________
3
Función: ____________________________________________________

Reactivo: ___________________________________________________
4
Función: ____________________________________________________

Reactivo: ___________________________________________________
5
Función: ____________________________________________________

2. Observar y dibujar las muestras obtenidas al microscopio después de


realizar la coloración Gram

MUESTRA #1 Clasificación según su pared:


Clasificación según su forma:
Aumento utilizado:

MUESTRA #2
Clasificación según su pared:
Clasificación según su forma:
Aumento utilizado:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|35

3. Observar las muestras al microscopio de esporas y capsula. Dibujar y


completa la información.

Coloración usada: _____________ Coloración usada: _____________


Estructura observada: _____________ Estructura observada: _____________
Función de la estructura: ___________ Función de la estructura: ___________
Aumento: _____________ Aumento: _____________

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E, Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
 López L.E, Hernandez M., Colin C., Ortega S., Cerón G. & Cendejas R.
(2013). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Investigacion en discapacidad 3(1) 10-18. Recuperado de en
http://www.medigraphic.com/rid

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|36

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: CÉLULA PROCARIOTA Y ESTRUCTURAS BACTERIANAS


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
Actividad N° 1: No completa Coloca la información Coloca la
Figura para las líneas con la solicitada de forma información
procedimiento información incompleta y/o de solicitada de forma
de coloración solicitada forma incorrecta completa y correcta
Gram 0 2 4

Realiza los dibujos


No realiza los Realiza todos los
con lápiz, no colorea.
dibujos o realiza dibujos, los colorea.
Resultados N° No hay proporción
dibujos con Hay proporción
1: Grafica entre el dibujo y el
lapicero. No entre el dibujo y el
Gram positivas aumento utilizado.
completa la aumento. Coloca
y Gram coloca la información
información toda la información
negativas incompleta y/o con
Resultados solicitada de forma correcta.
errores.

0 2 4
Realiza los dibujos
No realiza los con lápiz, no colorea. Realiza todos los
dibujos o realiza No hay proporción dibujos, los colorea.
Resultados N° dibujos con entre el dibujo y el Hay proporción
2: Muestras de lapicero. No aumento. Coloca la entre el dibujo y el
capsula y completa la información aumento. Coloca la
esporas información solicitadas de forma información
solicitada incompleta y/o con completa y correcta.
errores.
0 2 4
La información
La información La información es
no es clara ni
guarda relación con clara y precisa en
precisa, no
Calidad de la la pregunta relación a la
tiene relación
información planteada pero pregunta planteada
Discusión de con la pregunta
carece de sustento y la sustenta
resultados planteada
0 2 4
No guarda una Presenta una
Coherencia en ---
relación lógica relación lógica
su explicación
0 2
Presenta sus Presenta sus Presenta sus
resultados de 4 resultados con 3 o resultados sin
Presentación del informe a más borrones menos borrones o borrones, ni
o manchas manchas manchas
0 1 2

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|37

PRÁCTICA N° 6
DIFUSIÓN Y PROCESOS BIOLÓGICOS DE LA MEMBRANA
CELULAR: ÓSMOSIS Y DIÁLISIS

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

La membrana celular es
Glúcido
Glucolípido una estructura que se
encuentra formando
parte de todas las
células, es la encargada
de delimitar el
contenido celular, así
mismo, regula el
tránsito de las moléculas
tanto del interior como
del exterior de la célula,
permite el
reconocimiento y
Fuente http://quefuncioncumple.com/que-funcion-cumple-la-membrana- comunicación celular y
celular/
en organismos
formadores de tejido provee sitios de anclaje para la formación de uniones
celulares.

La membrana celular se encuentra constituida por proteínas, lípidos y glúcidos,


siendo los dos primeros los que se presentan en mayor abundancia.

La membrana celular cuenta con una bicapa lipídica, la cual está constituida
principalmente por fosfolípidos y esteroles. Inmersa en ella podemos localizar a las
proteínas, las cuales pueden atravesar por completo la membrana celular
llamándose proteínas integrales o pueden estar solo presentes en una de sus caras
denominándose proteínas periféricas. Los glúcidos que se encuentran formando
parte de la membrana siempre se encuentran asociados a los lípidos
denominándose fosfolípidos o asociadas a proteínas denominándose
glucoproteínas.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|38

La membrana celular no es una estructura rígida e impermeable, es todo lo


contrario es una estructura fluida es decir que sus componentes se encuentran en
movimiento y por las características fisicoquímicas de sus componentes esta es
semipermeable, es decir, que permite el paso selectivo de sustancias del interior al
exterior y viceversa.

La semipermeabilidad de la membrana celular permite que en ella se realicen dos


procesos biológicos importantes: ósmosis y diálisis. Para poder entender los
procesos biológicos debemos entender el proceso denominado Difusión.

DIFUSIÓN

Es el movimiento de partículas en medios sólidos, líquidos o gaseosos siguiendo


una gradiente de concentración, es decir, que las partículas se moverán de un lugar
donde hay mayor número (alta concentración) de ellas hacia un lugar donde no hay
o hay un menor número de estas (baja concentración), generando así un flujo
irreversible de las partículas, este proceso detendrá cuando las partículas se
encuentren homogéneamente distribuidas en el medio en el que se hallen.

Este proceso se ve influenciado por la viscosidad, solubilidad, caudal, tipo de


componente y número de componentes.

Un ejemplo de este proceso, es cuando nos preparamos una taza de café.

Moléculas Moléculas de café en


de café movimiento

Tiempo
Elaborado por: Roxana Rodríguez

ÓSMOSIS

Es un proceso de difusión de moléculas de agua las cuales deben atravesar una


membrana semipermeable siguiendo una gradiente de concentración, es por ello
que este proceso biológico es considerado un tipo especial de transporte pasivo.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|39

PRESIÓN OSMÓTICA

Es la presión que se requiere para detener el flujo de agua a través de una


membrana semipermeable que se encuentra separando dos soluciones de
composiciones distintas.
Ósmosis en una célula eucariota animal
 Si la célula se encuentra en una solución hipertónica, es decir, cuyo
contenido de solutos es mayor (menor concentración de agua libre) del
que hay en el interior de la célula, empezará a perder agua, a este
fenómeno de se llama crenación.

400X

Fuente: Universidad Científica del Sur

 Si la célula se encuentra en una solución isotónica, es decir, cuyo contenido


de solutos es igual al que hay en el interior de la célula, esta se encontrará
en equilibrio dinámico, esto significa que la entrada y salida de las
moléculas de agua será constante.

400X
Fuente: Universidad Científica del Sur

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|40

 Si la célula se encuentra en una solución hipotónica, es decir, cuyo


contenido de solutos es menor (mayor concentración de agua libre) del
que hay en el interior de la célula, ésta empezara a ganar agua, a este
fenómeno de le llama lisis.

400X
Fuente: Universidad Científica del
Sur

Ósmosis en una célula vegetal

 Si la célula se encuentra en una solución hipertónica, es decir, cuyo


contenido de solutos es mayor (menor concentración de agua libre) del
que hay en el interior de la célula, ésta empezara a perder agua, a este
fenómeno se le llama plasmólisis.

Cloroplastos

400X

Fuente: Universidad Científica del


Sur

 Si la célula se encuentra en una solución isotónica, es decir, cuyo contenido


de solutos es igual al que hay en el interior de la célula, ésta se encontrará
en equilibrio dinámico, esto significa que la entrada y salida de las
moléculas de agua será constante.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|41

Cloroplastos

400X
Fuente: Universidad Científica del
Sur

 Si la célula se encuentra en una solución hipotónica, es decir, cuyo


contenido de solutos es menor (mayor concentración de agua libre) del
que hay en el interior de la célula, ésta empezará a ganar agua, a este
fenómeno de le llama Turgencia.

Cloroplastos

400X
Fuente: Universidad Científica del Sur

DIÁLISIS
Es un proceso de difusión de moléculas de bajo peso molecular (soluto) las cuales
deben atravesar una membrana semipermeable siguiendo una gradiente de
concentración, es por ello que éste proceso biológico también es considerado un
tipo especial de transporte pasivo.
Membrana
semipermeable

Aminoácido (bajo peso molecular)

Proteína (alto peso molecular)


Elaborado por: Roxana Rodríguez

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|42

COMPETENCIAS

1. Identifica la característica de permeabilidad de la membrana celular.


2. Reconoce e identifica soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.
3. Diferencia las respuestas celulares a diferentes concentraciones salinas.
4. Describe los mecanismos de difusión y ósmosis a nivel molecular.
5. Discutir como la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la
célula.

MATERIALES

Materiales de laboratorio

 Soluciones salinas al 0.2%,  Nitrato de plata


0.8%, 0.9% y 5%  Solución de lugol
 Láminas portaobjetos y  40 ml de solución de cloruro
láminas cubreobjetos de sodio al 30%
 Microscopio compuesto  40ml de solución de almidón
 Papel secante al 1%
 40ml de agua helada  2 beakers de 100 ml
 40 ml de agua caliente  1 Beaker de 500ml
 Colorante azul de metileno  Embudo
 Sangre  Hornilla

Materiales por mesa de trabajo

 Hojas de Elodea sp.  Palito de anticucho


 Marcadores para vidrio  50 gr de harina de chuño o
 1 buche de pollo limpio maicena
 Pabilo

PROCEDIMIENTO

DIFUSIÓN

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA DIFUSIÓN DE UN COLORANTE


En un beaker de 100 ml, agregar ¾ de volumen de agua helada y en otro beaker
igual volumen de agua recién hervida. Añadir simultáneamente a cada beaker una
gota de colorante azul de metileno (no mover los beaker) y observar el
comportamiento de la gota en el agua. Anotar sus observaciones.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|43

DIÁLISIS

Atar con pabilo un extremo del buche, por el otro extremo añadir, con ayuda del
embudo por partes iguales solución de Cloruro de Sodio al 30% y solución de
almidón al 1% y cerrar con pabilo el extremo que quedó abierto, mezclar y con
ayuda del palito de madera, colocar en un beaker que contenga mismo volumen
de agua destilada y solución de Lugol hasta cubrir el buche, dejar reposar por 30
minutos.

A. DIÁLISIS DE AFUERA HACIA DENTRO

Pasado el tiempo retirar el buche y vaciar el contenido de este en un


beaker. Anotar los cambios.

B. DIÁLISIS DE ADENTRO HACIA AFUERA

El beaker en el cual fue colocado el buche (agua + lugol) agregar unas gotas
de nitrato de plata. Anotar los cambios.

ÓSMOSIS

A. ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células


vegetales (Elodea sp) Sobre una lámina porta objeto colocar una hoja de
Elodea sp. agregar una gota de solución salina al 0.2%, cubrir con una
lámina cubreobjetos. Iniciar su observación a 40X y esquematizar a 400X.
Repita el procedimiento con las soluciones al 0.8 % y 5%.

B. ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e hipotónicas en células


animales (glóbulos rojos) Sobre una lámina porta objeto colocar una gota
de sangre, agregar una gota de solución salina al 0.2%, cubrir con una
lámina cubreobjetos. Iniciar su observación a 40X y esquematizar a 400X.
Repita el procedimiento con las soluciones al 0.9 % y 5%.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|44

RESULTADOS

1. DIFUSIÓN

Azul de metileno

Agua fría Agua caliente

Elaborado y adaptado por: Roxana Rodríguez

Describa brevemente lo observado


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ÓSMOSIS
2.1 ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

OBSERVACIÓN

AUMENTO

____________

TIPO DE SOLUCION
SALINA

¿QUÉ FENÓMENO LE
OCURRE A LA
CÉLULA?
Describe brevemente

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|45

2.2 ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

OBSERVACIÓN

AUMENTO:

____________

TIPO DE SOLUCION
SALINA

¿QUÉ FENÓMENO LE
OCURRE A LA CÉLULA?
Describe brevemente

3. DIÁLISIS

Observe el siguiente esquema y complete el proceso de diálisis

CONTENIDO: CONTENIDO:

Beaker
Buche

TIEMPO:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|46

Buche de pollo Beaker con lugol


¿Habrá alguna molécula
nueva en el interior de cada
dibujo (si/no)? Fundamente
su respuesta

¿Cómo identifico esa nueva


molécula?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

LISTA DE COTEJO
NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO

Describe la difusión del azul de metileno. 0.5-1 0

Dibuja las células eucariotas animales y coloca el


1-2 0
aumento.
Descubre el tipo de solución salina expuesta en
la célula animal y describe el fenómeno 1-6 0
observado en cada célula.
Dibuja las células eucariotas vegetales y coloca
1-2 0
el aumento.
Descubre el tipo de solución salina expuesta en
la célula vegetal y describe el fenómeno 1-6 0
observado en cada célula.
Completa el esquema de díalisis y descubre que
1-2 0
molécula está al interior del buche y beaker
Explica cómo se identifica la molécula que hizo
0.5-1 0
diálisis.

TOTAL

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|47

PRÁCTICA Nº 7
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS Y ORGANELAS DE
CÉLULAS EUCARIOTAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

INTRODUCCIÓN

Las células eucariotas se caracterizan por tener un núcleo definido, limitado por
una membrana nuclear y varias estructuras membranosas llamadas organelas, que
poseen funciones especializadas y están contenidas en el citoplasma. El término
citoplasma es el espacio celular que contiene todo el material que está dentro de
la membrana plasmática y fuera de la región nuclear, constituido por el citosol o
hialoplasma que es una solución fluida el cual contiene: agua, sales minerales y
diversas moléculas orgánicas. Las células eucariotas también poseen una red de
fibras proteicas con función esquelética (citoesqueleto), importante para
mantener la forma celular, la organización y movimientos internos. Tanto las
células eucariotas animales y vegetales presentan organelas. La célula eucariota
vegetal está provista de una pared celular rígida compuestas por celulosa. A
diferencia de las células eucariotas animales, las vegetales varia en las organelas
que presentan. Ambas células presentan las siguientes organelas: Retículo
endoplasmático. Sistema de sáculos y túbulos membranosos interconectados.
Pueden presentar apariencia rugosa debido a ribosomas adheridos (R.E.R) o sin
ribosomas (R.E.L). Sintetizan diferentes proteínas y lípidos. Aparato de Golgi.
Compartimentos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos, sintetizan
carbohidratos, clasifican y transportan moléculas. Mitocondrias. Organela de
doble membrana, participa de la respiración celular para la producción de energía
(ATP). Los lisosomas son exclusivos de las células eucariotas animales y se encargan
de la digestión celular. También observamos estructuras móviles como los flagelos
y cilios los cuales permiten el movimiento de las células. Las células eucariotas
vegetales poseen exclusivamente los Plastos o plastidios y se dividen de acuerdo a
su función:
Cloroplastos. Función principal es la fotosíntesis.
Cromoplastos. Almacenan diferentes pigmentos (licopeno, β-caroteno, xantofila)
Leucoplastos. Almacenan sustancias de reserva, como los amiloplastos que
almacenan almidón.
Algunas estructuras celulares son difíciles de observar al microscopio, por tanto, es
necesario aumentar el contraste entre la célula y el fondo, así como entre sus
estructuras. Para mejorar la observación es necesario el uso de colorantes. Como

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|48

por ejemplo el Lugol (amiloplastos), rojo neutro (Lisosomas), verde de Janus


(mitocondrias). Ya otros compartimientos presentan pigmentos como el
cloroplasto o cromoplastos y pueden ser observados con facilidad.

COMPETENCIAS

1. Reconoce estructuras propias de una célula eucariota.


2. Diferencia una célula eucariota animal de una célula vegetal.
3. Identifica y diferenciar estructuras de una célula animal y vegetal.
4. Practica en la preparación de muestras húmedas y en el uso de colorantes
para visualizar estructuras celulares.

MATERIALES

Materiales del laboratorio


 Láminas fijadas de  Microscopio óptico de campo claro
espermatozoides  Láminas portaobjetos y cubreobjeto
 Solución verde de Janus (1/10
000)  Goteros
 Lugol

Materiales del alumno


 Zanahoria
 Papa  Ají amarillo
 Tomate  Hojas de Elodea sp,
 Navajas de afeitar

PROCEDIMIENTOS

1. CÉLULAS ANIMALES

 Observación de mitocondrias: Con un


hisopo estéril realizar un raspado de la
cara interna de la mejilla y hacer un
extendido en la parte central de la lámina
en forma paralela y en un solo sentido.
Dejar secar durante 5 minutos. Cubrir la
muestra con Verde de Janus, dejar actuar
por 5 minutos, colocar una laminilla y
eliminar el exceso de colorante con papel
secante. Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad
Científica del Sur

Esquematizar a 400X.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|49

 Observación de flagelos: Colocar una


lámina fijada de espermatozoides en el
microscopio y observar a 1000x.
Esquematizar.

Fuente: Laboratorio de Biología. Universidad


Científica del Sur

2. CÉLULAS VEGETALES.

 Observación de cloroplastos y movimiento de ciclosis: Colocar una


hoja de Elodea sp en una lámina, añadir una gota de agua, cubrir con
lámina cubreobjetos y observar al microscopio. Esquematizar a 400X.

 Observación de amiloplastos. Colocar en una lámina un corte muy fino


de papa, agregar una gota de agua y media gota de Lugol. Cubrir con
lámina cubreobjetos y esquematizar a 400X.

 Observación de cromoplastos. Hacer cortes transversales finos de


tomate, ají, y zanahoria, colocar dichos cortes en una lámina, añadir
una gota de agua y cubrir con lámina cubreobjetos. Esquematizar a
400X.

RESULTADOS

1. Esquematice y complete la información requerida para las células


animales.

ÍTEMS MUESTRA #1 MUESTRA #2

DIBUJO CIENTÍFICO DE LA OBSERVACIÓN


AL MICROSCOPIO

AUMENTO TOTAL DE LA OBSERVACIÓN

REACTIVO UTILIZADO
NOMBRE DE LA ORGANELA /
ESTRUCTURA OBSERVADA Y FUNCIÓN.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|50

2. Observa las muestras de vegetales y completa

MUESTRA # 1: MUESTRA # 2: MUESTRA # 3: MUESTRA # 4:


ÍTEMS
Solanum tuberosum Elodea sp Capsicum sp Daucus carota.

DIBUJO CIENTÍFICO
DE LA OBSERVACIÓN
AL MICROSCOPIO

NOMBRE DE LA
ESTRUCTURA/
ORGANELA
OBSERVADA
FUNCIÓN DE LA
ORGANELA
OBSERVADA Y
SUSTANCIA QUE
ALMACENA

REACTIVO USADO

AUMENTO TOTAL DE
LA OBSERVACIÓN

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G.& Byers B. (2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E, Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|51

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: LA CÉLULA EUCARIOTA: RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS Y ORGANELAS


ASPECTOS A EVALUAR NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO
No completa la
actividad. Deja en Completa la actividad, Completa la actividad,
blanco alguno de los pero tiene errores en sin errores en los
siguientes ítems: alguno de los ítems: siguientes ítems: dibujo
dibujo científico de la dibujo científico de la científico de la
observación al observación al observación al
Resultados N° 1: microscopio, microscopio, microscopio,
Observación de aumento de la aumento de la aumento de la
Resultados
estructuras de la observación, observación, observación,
célula animal reactivo utilizado, reactivo utilizado, reactivo utilizado,
nombre de la nombre de la organela / nombre de la organela /
organela / estructura estructura observada y estructura observada y
observada y función. función.
función.
0 2 4
No completa la
Completa la actividad, Completa la actividad,
actividad. Deja en
pero tiene errores en sin errores en los
blanco alguno de los
alguno de los ítems: siguientes ítems: dibujo
siguientes ítems:
dibujo científico de la científico de la
dibujo científico de la
observación al observación al
observación al
microscopio, microscopio,
Resultados N° 2: microscopio,
nombre de la organela nombre de la organela
Observación de nombre de la
observada y observada y
estructuras de la organela observada y función, función,
célula vegetal función,
sustancia que almacena la sustancia que almacena
sustancia que
organela, la organela,
almacena la organela,
reactivo usado, reactivo usado,
reactivo usado,
aumento total de la aumento total de la
aumento total de la
observación. observación.
observación.
0 5 10
La información no es La información guarda La información es clara y
clara ni precisa, no relación con la pregunta precisa en relación a la
Calidad de la tiene relación con la planteada pero carece de pregunta planteada y la
Discusión información pregunta planteada sustento sustenta
de 0 2 4
resultados
No guarda una Presenta una relación
Coherencia en su ---
relación lógica lógica
explicación
0 1
Presenta sus Presenta sus resultados Presenta sus resultados
resultados de 4 a más con 3 o menos borrones o sin borrones, ni
Presentación del informe borrones o manchas manchas manchas
0 0.5 1

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|52

PRÁCTICA N° 8
EXTRACCIÓN DE ADN Y LA LEY DE CHARGAFF

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

1. EXTRACCIÓN DE ADN

Fuente: https://bioclinicamarbella.com/anti-aging-anti-age-telomeros-antienvejecimiento-reloj-biologia-
bioclinica-marbella

El ADN al igual que el ARN se encuentran dentro de las biomoléculas conocidas


como ácidos nucleicos, ambas cumplen un papel fundamental en los seres vivos y
en los virus, como por ejemplo el ADN es la molécula que contiene toda la
información genética de los seres vivos, mientras que el ARN es el encargado de
extraer la información del ADN y transfórmalo en proteínas, las cuales son la base
de los procesos metabólicos de los organismos.
El ADN según el tipo de célula puede encontrarse inmerso en el citoplasma cuando
se refiere a una célula procariota o protegido por una membrana nuclear cuando
se trata de una célula eucariota, en ambos casos para poder llegar al material
genético hay que pasar por algunas barreras. En una célula procariota habría que
atravesar la pared celular y la membrana plasmática. Para la célula eucariota se

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|53

tendría que atravesar una tercera barrera, que sería la membrana nuclear. Por ese
motivo todo proceso de extracción debe iniciar con la liberación del material
genético (degradación química), seguido de un proceso de purificación que
consiste en separar los residuos celulares del material genético a través de una
serie de lavados (soluciones de lavado), el último lavado se realiza con etanol frío
para poder obtener el material genético puro.
En la práctica al trabajar con gran cantidad de muestra (fruta) esta debe pasar
primero por un proceso de disgregación del tejido (degradación mecánica), y luego
se continua con la degradación química que estará a cargo de una solución que
contiene detergente (rompe la pared y membrana), agua y sal (torna insoluble al
ADN porque el sodio neutraliza la carga negativa de sus grupos fosfatos)

COMPETENCIAS
1. Aplica una técnica sencilla para poder extraer el ADN de un tejido vegetal
y por el aspecto que presenta, confirma su estructura fibrilar.

MATERIALES

Material del laboratorio

 Mortero  100ml de solución de lauril


 Dos beaker de 100ml sulfato sódico al 5%
 10ml de alcohol al 95%  Láminas portaobjetos y
helado láminas cubreobjetos
 2 tubos de ensayo grande  Gasa
 Agua destilada  Una varilla de vidrio
 Una probeta de 50ml

Material por mesa de trabajo

 Frutas suaves (plátano, fresa  Una cucharita


o papaya)  Un cuchillo
 50 gr de sal

PROCEDIMIENTO

 En el caso de las frutas suaves (fresa, plátano o papaya) cortarla por la


mitad y retirar la cáscara
 Moler la fruta hasta obtener una mezcla homogénea tipo puré.
 En un beaker limpio, agregar 1 cucharada de solución de solución de lauril
sulfato sódico al 5% y un cuarto de cucharada de sal, agregar 40 ml de agua
destilada, mezclar con la varilla de vidrio hasta disolver la sal, evitando
producir espuma (solución de extracción).

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|54

 Agregar el puré de fruta al beaker con la solución de extracción, mezclar


por 5 minutos con la ayuda de una bagueta de vidrio evitando producir
espuma.
 En un beaker limpio tamizar el preparado con ayuda de una gasa.
 Colocar 5 ml aproximadamente de lo filtrado en un tubo de ensayo, con la
ayuda de la probeta agregar lentamente por la pared del tubo 10ml de
alcohol helado.
 Observar en los siguientes minutos la formación de una franja gruesa de
color blanco. (ADN)

RESULTADOS

Fase 1

¿Con que tipo de degradación se debe


iniciar? y ¿Por qué?
_________________________________
¿Qué se va a obtener de la
_________________________________
fruta? ________________ _________________________________
_________________________________

Elaborado por: Roxana Rodríguez

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|55

Fase 2 El beaker debe contener:

1.- _____________________ cuya función es:

______________________________

2.- _____________________ cuya función es:

______________________________

3.- _____________________ cuya función es:

______________________________

Estos tres componentes participan en la degradación:


_______________________

Fase 3
Se tamiza para:
______________________

______________________

Fase 4
Dibuje su
¿Qué función cumple el resultado
alcohol frío?
______________________

______________________
____________________
Elaborado por: Roxana Rodríguez

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|56

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: EXTRACCIÓN DE ADN


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
No responde la respuesta Responde
De la pregunta: ¿Qué se va o responde de forma --- correctamente la
observar de la muestra? incorrecta pregunta
0 --- 0.5
Responde
correctamente la Responde
De la pregunta: ¿Con que pregunta pero no correctamente la
No responde la pregunta
tipo de degradación se debe la sustenta o lo pregunta y la
iniciar? Y ¿Por qué? hace de forma sustenta
incorrecta
0 1.5 3
Completa Completa
Completa correctamente correctamente correctamente
Sobre la información del solo 2 ítem de la solo de 3 a 6 ítem todos los ítem de
contenido del beaker información solicitada de la información la información
Resultados solicitada solicitada
0 1.5 3
No responde la respuesta Responde
Del enunciado: Se tamiza o responde de forma --- correctamente la
para incorrecta pregunta
0 --- 0.5
No responde la respuesta Responde
De la pregunta: ¿Qué función o responde de forma --- correctamente la
cumple el alcohol frío? incorrecta pregunta
0 --- 2
No dibuja o lo hace sin Dibuja sin colores Dibuja con
colores y no señala las o con ellos y solo colores y señala
Sobre el dibujo de resultados
partes señala 1 ítem las partes
0 1 2
La información La información
La información no es clara guarda relación es clara y precisa
ni precisa, no tiene con la pregunta en relación a la
Calidad de la información relación con la pregunta planteada pero pregunta
Discusión de planteada carece de planteada y la
resultados sustento sustenta
0 2 2
No guarda una relación Presenta una
---
Coherencia en su explicación lógica relación lógica
0 1
Presenta sus
Presenta sus
Presenta sus resultados resultados con 3
resultados sin
de 4 a más borrones o o menos
Presentación del informe borrones, ni
manchas borrones o
manchas
manchas
0 1 1

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|57

2. LEY DE CHARGAFF: PROPORCIONES DE LAS BASES


NITROGENADAS DEL ADN
Cuando hablamos de la
molécula de ADN
decimos que está
formada por 3
componentes: un grupo
fosfato, una
desoxirribosa y una
base nitrogenada,
siendo ésta última la
que genera la diferencia
en cuanto a los
nucleótidos que
constituyen a dicha
molécula.
Fuente https://cadenaser.com/emisora/2016/12/31/radio_zaragoza/1483210324_324969.html
Existen dos tipos de
bases nitrogenadas: la
púricas y las pirimidínicas, en el primer grupo encontramos la adenina y la guanina
y en el segundo grupo timina, citosina y uracilo. (Fig. N°1)

Figura N° 1: Estructura química de las bases nitrogenadas púricas y pirimidínicas.


Fuente: http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/large_molecules/06t.html

En 1950 Erwin Chargaff de origen checoeslovaco, descubre las Leyes de


Complementariedad de Bases de los Ácidos Nucleicos, estas leyes solo se cumplen
para aquel material genético que está constituido por ADN de doble hélice.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|58

Chargaff estableció lo siguiente:


P A T P
 La proporción de
Adenina es igual a la
Timina (A = T), lo cual nos P C G P
da una relación de A/T =
1. P A T P
Veamos la figura de la
doble hélice:
P A T P
A = 4 y T = 4,
comprobando la relación
4/4 = 1 P C G P
 La proporción de
Guanina es igual a la
P T A P
Citosina (G = C), lo cual
nos da una relación de Figura N° 2: ADN de doble hélice
G/C = 1. Elaborado por: Roxana Rodriguez
Veamos la figura de la
doble hélice:
C = 2 y G = 2, comprobando la relación 2/2 = 1
 La proporción de bases púricas es igual a las pirimidínicas (A+G = T+C), lo
cual nos da la relación (A+G) /(T+C) = 1. Comprobando la relación tenemos:
A = 4, G = 2, T= 4 y C = 2, entonces: 4+2/4+2 =1.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Resolver 5 ejercicios de forma personal, los ejercicios serán designados por el


docente (1 pto. por cada ejercicio).

1) La secuenciación del ADN del cromosoma 1 y 3 de una posible nueva especie de


ave migratoria que transita en los Pantanos de Villa arrojó que la concentración de
guanina es 17 % para el cromosoma 1 y 22% para el cromosoma 3.

a. ¿Cuál será la concentración de Timina para el cromosoma 1?


b. ¿Cuál será la concentración de Adenina para el cromosoma 3?

2) En el material molecular de una bromeliácea del bosque de Pampa Hermosa, un


biólogo pudo determinar que el cromosoma 16, está formado por 900 pares de
bases, y de las cuales 270 pares tienen timina.

a. ¿Cuál será el número de citosinas?


b. ¿Cuál será el porcentaje de adeninas?

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|59

3) Se determinó a partir de una muestra de ADN lo siguiente: adenina (60 %);


timina (15 %); citosina (20%) y guanina (5 %). ¿Podría deducir cómo sería la
molécula de ADN? Sustente.

4) Un médico veterinario extrajo sangre de varios ejemplares de venado de cola


blanca (Odocoileus virginianus) del noroeste del Perú. Por secuenciamiento
genético del cromosoma 20, se determinó que el porcentaje de timina es 34%.
a. ¿Cuál será el porcentaje del resto de las bases?
b. ¿Cuál será la suma de las bases pirimídicas?

5) Se aisló el plásmido TOL de una bacteria muy usada en biorremediación y al


hacerle pruebas moleculares se determinó que tiene un tamaño de 1500 pares
bases y con una concentración de 12.5% de adenina.
a. ¿Cuántos pares de bases A-T hay en este plásmido?
b. ¿Cuál es porcentaje de concentración de citosinas?

6) El cromosoma viral de un adenovirus presentó 26 % de timina de un total de


780 pares bases en total.

a. ¿Cuáles será el porcentaje del resto de las bases?


b. ¿Cuál será la suma de las bases púricas?

7) Una muestra de ácido nucleico, se ha observado la siguiente proporción de


bases: A = 25%, T = 18%, G = 22%, C = 35%.

a. ¿La muestra estudiada cumple con la ley de Chargaff? ¿Por qué?

8) Una molécula de ADN de doble hélice, la suma de G + C es de 40 % y equivale


a 2800 pares de bases. Determine

a. La cantidad de pares bases A-T.


b. El porcentaje de todas las bases.

9) A partir de la siguiente molécula de ADN determina el porcentaje de las bases


nitrogenadas.

A C T G C G T G C A A C G T C A G T G G
T G A C G C A C G T T G C A G T C A C C

10) En la siguiente molécula de ADN, el 20% de los nucleótidos contienen guanina.


A partir de este dato completa las cadenas y cuantifica el número de cada base
nitrogenada.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|60

G T A G T A T G A
C T G C A A G A T T G

Resuelve aquí los ejercicios designados por el Docente

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B. (2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
 Claros, G. (2003, junio). Aproximación historíca a la biología molecular a
través de sus protagonistas, los conceptos y la terminología fundamental.
Panace@. Recuperado de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Aproximacion_a_la_hist
oria.pdf

LISTA DE COTEJO: LEYES DE CHARGAFF

CRITERIOS LOGRADO NO LOGRADO PUNTAJE

Resuelve correctamente el ejercicio #1 y


0.5-1 0
coloca las operaciones y cálculos.
Resuelve correctamente el ejercicio #2 y 0.5-1
coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #3 y 0.5-1


coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #4 y 0.5-1


coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #5 y 0.5-1


coloca las operaciones y cálculos. 0

TOTAL

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|62

PRÁCTICA N° 9
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: SÍNTESIS DE
PROTÉINAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

Francis Crick
propuso en el año
1956 el Dogma
Central de la
Biología
Molecular, el cual
explica que el ADN
es responsable de
su replicación y de
la transcripción
del ARN. El
proceso de
trascripción forma
ARN
complementario
Fuente: al ADN. Luego, la
http://biologia.uab.cat/genetica_tfg/bioinformaticaabast/Dogma_central_2. molécula de ARN
debe ser traducida a una cadena de aminoácidos los cuales darán como resultado
una proteína.
En esa misma década Heinz Fraenkel – Conrat demostró que, en algunos virus
constituidos por ARN, esta molécula formaba su material genético principal.
En 1970 Temin y Baltimore demostraron que, durante la infección de algunos virus
con ARN, este se transformaba en ADN debido a un proceso denominado
transcripción inversa.
Dogma Central de la Biología Molecular (Crick)

Replicación

Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEÍNA

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|63

Dogma Central de la Biología Molecular Moderno

Replicación *Replicación

Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEÍNA
*Transcripción
inversa

 Solo presente en los virus


Elaborado por: Roxana Rodriguez

SINTESIS DE PROTEÍNAS

La síntesis de proteínas abarca 2 procesos del Dogma Central de la Biología


Molecular que son: Transcripción y la Traducción.
 TRANSCRIPCIÓN
Con este proceso se da inicio a la síntesis de proteínas, ocurre dentro del
núcleo y consiste en realizar la copia parcial del ADN (fragmento que
codifica una proteína), dicho proceso es realizado por la ARN polimerasa,
creando una copia de dicho fragmento de ADN en ARN mensajero (ARNm)
a través de la complementariedad de bases.
La cadena de ADN que se tomara como molde es la que va en el sentido de
3´a 5´ obteniéndose una cadena de ARNm en el sentido contrario 5´a 3´

Maduración del ARNm

Una vez obtenido el ARNm este debe pasar por un proceso de maduración
en el cual se retiran segmentos que no codifican llamados intrones a través
de un grupo de enzimas de corte y empalme, dejando únicamente los
segmento que codifican llamados exones.

Continuando con el proceso de maduración, el ARNm debe colocar en sus


extremos estructuras de protección para que al salir al citoplasma este no
sea degradado, es por esto que en el extremo 5´ se coloca una caperuza de
metil – GTP y en el extremo 3´, una cola poli A.

 TRADUCCIÓN
Una vez que el ARNm (conteniendo los codones) sale del núcleo este debe
pasar por el proceso de traducción el cual consiste en transformar la

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|64

información del ARNm en proteínas, para ello ocurren las siguientes


etapas:

Etapa de iniciación, el ARNm se fija a la subunidad menor del ribosoma


conocido como sitio P, el cual reconoce el triplete de inicio conocido como
AUG, en seguida se incorpora el primer ARNt (anticodón) que trae consigo
el aminoácido metionina.
Etapa de elongación, se inicia con la integración de la subunidad mayor del
ribosoma, y la llegada del segundo ARNt al sitio A, mediante una reacción
se transfiere el aminoácido del primer ARNt al segundo ARNt, luego el ARNt
del sitio P se traslada al sitio E y del ARNt del sitio A al sitio P, dejando así
el sitio libre para la integración del siguiente ARNt.
Etapa de término, esta etapa ocurre cuando ingresa uno de los tres ARNm
de término (UAG, UAA o UAG), ya que al no existir un ARNt específico el
ribosoma se detiene y se desensambla.

CÓDIGO GENÉTICO
Es la relación que existe entre una secuencia de nucleótidos y los aminoácidos, es
decir, permite traducir la información genética a proteínas. El código genético está
basado en la primera letra de las bases nitrogenadas que conforman a los
nucleótidos, para poder determinar el aminoácido que se encuentra codificado en
el ARNm se debe asociar tres nucleótidos (Codón).
El código genético contiene 64 combinaciones posibles considerando a las cuatro
bases, las cuales corresponde a 20 aminoácidos, estos últimos pueden ser
codificados por codones con bases diferentes a excepción del aminoácido
metionina (AUG) y el triptófano (UGG).

Fuente: http://colectivo06904.blogspot.com/2016/05/

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|65

COMPETENCIAS

1. Construye una proteína, a partir de una secuencia conocida de nucleótidos.


2. Maneja y comprende el Código genético.

MATERIALES

 Secuencias de ADN proporcionadas por el docente

PROCEDIMIENTO
Utilizando los pasos explicados anteriormente, hallar el ARNm, el ARNt y la
proteína que son codificadas por las secuencias de ADN dadas por el profesor.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Resolver 5 ejercicios de forma personal, los ejercicios serán designados por el
docente (2 pts. por cada ejercicio).

1) Los siguientes segmentos de cadenas de ADN representan el inicio de dos genes.


Determine la secuencia de bases de ARN mensajero y la secuencia de aminoácidos
para cada una:

a. TAC – GAT – GTC – AGA – AAG – GTG – GGC – ATT


b. TAC – GAT – TCC – TTT – GGA – ACT

2) Se han contabilizado 234 nucleótidos en una cadena de ADN molde, se les pide
hallar la cantidad de:

a. Codones.
b. El número de ARN transferencias involucrados.
c. Aminoácidos.

3) A partir de la siguiente secuencia de aminoácidos:

Met-Asp-Glu-Leu-Arg-Try-His

a. ¿Cuántos codones tuvo la cadena de ARNm?


b. Se sabe que luego de la maduración del transcrito primario, el “Splicing”
redujo la cadena en un 25%. ¿Cuántos nucleótidos debió tener la cadena
original?

4) En la Universidad Científica del Sur se investiga el rol de la proteína Werner, la


cual, posee actividades anticancerígenas. El investigador halló que dicha molécula
tiene 260 aminoácidos y le pide determinar la cantidad de:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|66

a. Nucleótidos
b. Codones
c. Anticodones

5) Un gen contiene 360 nucleótidos, luego del “Splicing” se reduce la cadena de


ARN en un 30 %, De acuerdo a esto halle la cantidad de:

a. Codones
b. Aminoácidos

6) Un profesor de Biología halló una proteína compuesta por 119 aminoácidos, se


les pide hallar el número de:

a. Nucleótidos
b. Codones
c. ARN transferencia

7) Las siguientes cadenas son cadenas de ARNm que pertenecen a dos genes
procariotas, a partir de esto, hallar las cadenas molde de ADN y la secuencia de
aminoácidos para cada uno de ellas:

a. AUG – AAC – CGA – ACG – UGG – UGU – CUA – UAG


b. AUG – CUC – UCC– GCU – AAU – CGU – GUC - UAA

8) ¿Qué proteína estará codificada por el siguiente ARNm?

AUG – CUC – CAU – AUC – CGC – CAU – UAU – AAG – UGA

a. Pro – His – Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr
b. Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr
c. Met – Leu – His – Iso – Arg – His – Tyr – Lys
d. Met – Pro – His – Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr

9) ¿Qué ARNm codifica la siguiente secuencia de aminoácidos

Met – Arg – Ser – Leu – Gln

a. AUG – GAG – AGC – UUG – CGU – UGA


b. AUG – AGA – AGC – UUG – AGG – UGA
c. AUG – CGU – AGC – CUG – GAG – UAG
d. AUG – UUG – AGC – CGU – GAG – UGA

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|67

10) Para el siguiente gen de ADN, ¿Cuál de las siguientes alternativas es la


correcta, con respecto del ARNm, y la secuencia de aminoácidos?

3' TAC – GGT – ACG – TAG –TCA – CAT – ACT 5'

a) 5’ AUG – CGU – UGC – UAC – UGU – ACU – UAG 3'


Met – Arg – Trip – Tyr – Cys – Thre

b) 5’ AUG – CCA – UGC – AUC – AGU – GUA – UGA 3'


Met – Arg – Trip – Tyr – Cys – Thre

c) 5’ AUG – CCA – UGC – ACG – AGU – GUA – UGA 3'


Met – Pro – Cys – Thr – Ser – Val

d) 5’ AUG – CCA – UGC – AUC – AGU – GUA – UGA 3'


Met – Pro – Cys – Iso – Ser – Val

Resuelve aquí los ejercicios designados por el Docente

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
 Tejada, V. (2007, julio). Genética y Biología Molecular. Revista Médica de
la Universidad de Vera Cruz. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2007/muv072g.pdf
 Colón, D., Vila, A.(2009, diciembre). El ribosoma y la traducción genética.
Revista Investigación y Ciencia. Recuperado de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesvalminor/aulavirtual2/pluginfile.p
hp/11430/mod_resource/content/0/IyC_ribosoma_traduccion.pdf

LISTA DE COTEJO: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS


NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO
Resuelve correctamente el ejercicio #1 y coloca
0.5-1 0
las operaciones y cálculos.
Resuelve correctamente el ejercicio #2 y coloca 0.5-1
las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #3 y coloca 0.5-1


las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #4 y coloca 0.5-1


las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el ejercicio #5 y coloca 0.5-1


las operaciones y cálculos. 0

TOTAL

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|69

PRÁCTICA N° 10
RESPIRACIÓN CELULAR: INHIBIÓN DE LA GLUCÓLISIS

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

Se caracteriza por
ser un proceso
metabólico de tipo
catabólico, el cual
consiste en
degradar
biomoléculas
orgánicas (glúcidos,
lípidos y proteínas)
a moléculas más
simples teniendo
como resultado
moléculas
energéticas (ATP o
GTP).
Este proceso
metabólico puede
ser de dos tipos:
Figura N°1: Respiración celular (fig. N°1)
Fuente: https://www.paxala.com/media/biologia/proceso-de-respiracion-

 Aeróbico que se da en presencia de oxígeno y requiere de la organela


denominada mitocondria (eucariota) o una estructura llamada mesosoma
(procariota), generando una gran producción de moléculas energéticas
(eucariota = 36-38 ATP, procariota = 38 ATP)
 Anaeróbica que se da en ausencia de oxígeno y se realiza en el citosol,
genera una bajo producción de moléculas energéticas (2ATP)
Si analizamos estos dos tipos de respiración celular en base a la degradación de los
glúcidos, ambos se inician con la Glucólisis.
La glucólisis es la primera etapa del proceso de respiración celular, se da en citosol
y no requiere de oxígeno, para iniciar la glucolisis se requiere como sustrato un
glúcido principalmente de seis carbonos (hexosas), este proceso cuenta con una

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|70

cascada de reacciones donde se transforma una hexosa en piruvato liberando una


ganancia neta de 2ATP. (Fig N° 2)

Figura N°2: Glucólisis


Fuente: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_quimica/tema13.htm

Si se deseara inhibir el proceso de respiración celular, bastaría con bloquear una de


las enzimas catalizadoras presentes en la glucólisis, como por ejemplo la enzima
enolasa que transforma el 2 fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato. La enzima enolasa
requiere para su activación la presencia de iones de magnesio. Si se desea inhibir
dicha enzima, sería necesario un compuesto que secuestre el magnesio, como es
el caso del fluoruro de sodio que reacciona con el magnesio formando fluoruro de
magnesio. De esta forma, se bloquearía la formación del piruvato y por ende el
proceso de respiración celular, esto se evidencia con la disminución en la
producción de dióxido de carbono.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|71

COMPETENCIAS
1. Comprende los procesos de respiración celular.
2. Reconoce el efecto de un antimetabolito en el proceso de respiración celular.
3. Demuestra el efecto del uso de la glucosa como facilitador de la respiración
anaeróbica.
4. Demuestra la presencia de CO2 como molécula producto de la respiración
celular anaeróbica.

MATERIALES

Materiales del laboratorio


 5 tubos de ensayo grande
 5 tubos de ensayo pequeños
 10 ml de agua destilada
 15 ml de solución de glucosa al 5%
 3 ml de NaF 0.01 molar
 3 ml de NaF 0.05 molar
 3 ml de NaF 0.10 molar
 Hervidor eléctrico
 1 gradillas
 1 placas Petri grande
 2 pipetas
 1 varilla de vidrio

Materiales por mesa de trabajo


 Un paquete de levadura (entregarlo dos días antes de la práctica)
 Regla milimetrada
 Plumón marcador para vidrio

PROCEDIMIENTO

1. Rotular los tubos de ensayo grandes y pequeños, numerar del 1 al 5.


2. Llenar los tubos pequeños como se indica a continuación: (deben coincidir el
número de tubo pequeño con el número de tubo grande)

Contenido/N° Suspensión NaF NaF NaF Agua Solución


de tubo de levadura 0.01 0.05 0.10 destilada de
pequeño M M M Glucosa
1 3 mL ------- ------- ------- Al tope -------
2 3 mL ------- ------- ------- ------- Al tope
3 3 mL 3 mL ------- ------- ------- Al tope
4 3 mL ------- 3 mL ------- ------- Al tope
5 3 mL ------- ------- 3 mL ------- Al tope

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|72

ARMADO DEL RESPIRÓMETRO ARTESANAL

Colocar el tubo pequeño y con ayuda


de la bagueta, empujarlo dentro del
tubo grande invertido Girar ambos tubos

Medir la burbuja de aire que se


forma dentro del tubo pequeño
Incubar en baño María por 30 min. (lectura inicial)
A 37°C. Volver a medir la cámara
de aire de cada tubo y anotar los
resultados

Fuente: http://www.geocities.ws/bio135a/Metabolismo.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|73

RESULTADOS

Anotar los resultados en mm de la lectura inicial y la lectura final en la siguiente


tabla.

Tabla de Resultados

Lectura Inicial Diferencia


Tubo/ lectura Lectura Final (mm)
(mm) (Final-Inicial)
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
Tubo 4
Tubo 5

Graficar la diferencia final obtenida.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|74

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|75

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: RESPIRACIÓN CELULAR


ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
Los resultados
Resultados Los resultados no Los resultados son
son los
N° 1: Tabla son los esperados en esperados en 3 o los esperados en
de los 5 tubos los 5 tubos
4 tubos
Resultados
0 3 6
Resultados Realiza
Realiza la gráfica
Resultados No utiliza una escala utilizando una correctamente la
N° 2: Gráfica para sus valores (x, gráfica utilizando
escala para uno
de y) una escala para
de valores(x o y)
resultados sus valores (x, y)
0 3 6
La información La información es
La información no es guarda relación clara y precisa en
Calidad de clara ni precisa, no con la pregunta relación a la
la tiene relación con la planteada pero pregunta
Discusión información pregunta planteada carece de planteada y la
de sustento sustenta
resultados 0 2 4
Coherencia No guarda una Presenta una
---
en su relación lógica relación lógica
explicación 0 2
Presenta sus
Presenta sus Presenta sus
resultados con 3
resultados de 4 a resultados sin
o menos
Presentación del informe más borrones o borrones, ni
borrones o
manchas manchas
manchas
0 1 2

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|76

PRÁCTICA N° 11
CICLO CELULAR
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

Las células como cualquier ser vivo deben pasar por un ciclo de vida, este se
denomina ciclo celular.

El ciclo celular se divide en dos etapas:

DIVISIÓN
CELULAR

G1
CARIOCINESIS N
T
CITOCINESIS E
R
F

G2 S A
S
E

Elaborado por: Roxana Rodriguez

1. INTERFASE: Se divide en 3 fases:

a. G1: Esta fase se inicia con el nacimiento de la célula, a partir de una


célula progenitora, pasando por un proceso de desarrollo y
crecimiento hasta alcanzar su maduración, algunas células como las
neuronas se quedan en este momento, otras como las células del
estrato basal de la epidermis ingresan a la siguiente fase (S)

b. S: Esta fase se caracteriza por la duplicación del material genético y


aumento del citoplasma.

c. G2: En esta fase se termina de sintetizar proteínas principalmente


aquellas que formaran el huso acromático.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|77

2. DIVISIÓN CELULAR: Se divide en 2 etapas:

a. CARIOCINESIS: Se hace referencia a la división del núcleo, esta fase


dependiendo de la línea celular puede ser mitosis o meiosis.

b. CITOCINESIS: Es la fase con la cual se concluye la división celular,


dividiendo el citoplasma de la célula, esta citocinesis dependiendo del
tipo de célula se denomina tabicación (células eucariotas vegetales) o
estrangulación (células eucariotas animal).

MITOSIS
Es un tipo de cariocinesis que se caracteriza por generar células con la misma
información genética a la célula original. Se produce en células somáticas y da como
resultado dos células hijas idénticas entre sí. Tiene como función el aumento en el
número de individuos, cuando nos referimos a células unicelulares. Para el caso de
organismos pluricelulares participa en el desarrollo y crecimientos de los
individuos, así como, en la regeneración de tejidos.

La mitosis cuenta con 4 fases:

FASE CARACTERÍSTICA
Desaparece la membrana nuclear.
Los centriolos viajan a los polos para
PROFASE formar el huso acromático.
Se condensa la cromatina.
Desaparecen los nucléolos .
Se observan cromosomas homólogos
alineados en el plano ecuatorial.
El huso acromático se encuentra unido
METAFASE
a los cromosomas en el centrómero.
Los cromosomas se encuentran
formados por dos cromátidas.
El huso acromático se acorta
ANAFASE separando las cromátidas hermanas y
dirigiéndolas a los polos.
Reaparece la membrana nuclear.
Desaparece el huso acromático.
TELOFASE Las cromátidas hermanas se localizan
en los polos y se descondensan.
Aparecen los nucléolos .

Al término de la telofase se obtendrán dos nuevos núcleos, es por ello que debe
continuarse con una citocinesis para poder obtener 2 células idénticas entre sí.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|78

COMPETENCIAS
1. Reconoce e identifica las fases de la mitosis en células meristemáticas de raíz
de “cebolla”.

MATERIALES
Materiales del laboratorio
 Láminas preparadas de tejido meristemático de “cebolla”
 Microscopio compuesto

PROCEDIMIENTO

Observar a 400X las láminas preparadas de mitosis y esquematizar cada una de


las fases.

ACTIVIDAD
A continuación, se presentan las fases de la mitosis y la citocinesis de una CÉLULA
ANIMAL sin un orden determinado, a partir de estas deberá asignar el nombre de
la fase a la que pertenece y completar la información solicitada por las flechas.

NOMBRE DE LA FASE: NOMBRE DE LA FASE:


_____________________ _____________________

NOMBRE DE LA FASE: NOMBRE DE LA FASE:


_____________________ _____________________

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|79

NOMBRE DE LA FASE:
_____________________

Fuente: https://www.bioenciclopedia.com/las-4-fases-de-la-mitosis-reproduccion-de-la-celula/

RESULTADOS

Tipo de muestra empleada para observar mitosis: __________________________

OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN


ÍTEMS
#1 #2 #3 #4

DIBUJO
CIENTÍFICO DE LA
OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO

NOMBRE DE LA
FASE

CARACTERISTICA
OBSERVABLE

AUMENTO DE LA
OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|80

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR NO LOGRADO EN PROCESO LOGRADO
Completa la
toda la Completa
actividad, correctamente
Resultados N° 1: No completa la pero la todos los ítems
Actividades Reconocimiento actividad información de la
de fases de la es información
mitosis parcialmente solicitada.
correcta.
0 2 4
Dibuja las
Dibuja las
células pero
células
Resultados N° 1: no se
No completa la correctamente
Resultados Reconocimiento relaciona con
actividad en relación a lo
de fases de la lo observado
observado al
mitosis al
microscopio.
microscopio.
0 2 4
Presenta sus Presenta sus
resultados con resultados sin
Presentación del informe borrones o borrones, ni
manchas manchas
0.5 -- 1

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|81

PRÁCTICA N° 12
MEIOSIS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

Es un tipo de cariocinesis
en el que una célula
diploide da como
resultado cuatro células
hijas haploides,
diferentes entre sí. Tiene
como función generar la
variabilidad genética de
los organismos y
mantener la carga
cromosómica de una
especie, este tipo de
cariocinesis solo se
presentan en células
germinales.
Fuente: https://www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-
embarazada/articulo/la-fecundacion-que-es-como-se-produce-y-datos-
curiosos-551499334544 La meiosis cuenta con dos
divisiones consecutivas
del núcleo:

MEIOSIS I
Llamada también Reduccional, ya que en ella la célula original (diploide) se
convierte en dos células haploides, cuyos cromosomas están formados por 2
cromátidas. Esta primera división cuenta con 4 fases: profase I, metafase I, anafase
I y telofase I.

MEIOSIS II
Conocida como Ecuacional, es una división más similar a la mitosis, en esta división
se genera 4 células haploides (cromosomas con 1 cromátida) a partir de las dos
células producidas en la primera división. Esta segunda división cuenta con 4 fases:
profase II, metafase II, Anafase II y telofase II. (imágenes: Laboratorio de Biología. Universidad)

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|82

FASE CARACTERÍSTICA IMAGEN


Cuenta con 5 subfases: leptoteno, Paquiteno
cigoteno, paquiteno, diploteno y
diacinesis, siendo más importante el
paquiteno, en él se da lo que se
conoce como recombinación
genética, lo que genera que los
PROFASE I organismos de una misma especie
sean diferentes.
Desaparece la membrana nuclear.
Los centriolos viajan a los polos para
formar el huso acromático. 1000X
Se condensa la cromatina.
Desaparecen los nucléolos.

Se observan cromosomas homólogos


alineados en el plano ecuatorial.
METAFASE I El huso acromático se encuentra
unido a los cromosomas en el
centrómero.
1000X

El huso acromático se acorta.


ANAFASE I Se separan los cromosomas
homólogos y se dirigen a los polos.

1000X

Reaparece la membrana nuclear


Desaparece el huso acromático
Los cromosomas homólogos se
TELOFASE I
localizan en los polos y se
descondensan.
Aparecen los nucléolos.
1000X

CITOCINESIS I Se obtienen 2 células hijas haploides.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|83

Desaparece la membrana nuclear.


Los centriolos viajan a los polos para
PROFASE II formar el huso acromático.
Se condensa la cromatina.
Desaparecen los nucléolos .
1000X

Se observan cromosomas
homólogos alineados en el plano
ecuatorial.
El huso acromático se encuentra
METAFASE II
unido a los cromosomas en el
centrómero.
Los cromosomas se encuentran
formados por dos cromátidas. 1000X

El huso acromático se acorta


separando las cromátidas hermanas
ANAFASE II
y dirigiéndolas a los polos.

1000X

Reaparece la membrana nuclear.


Desaparece el huso acromático.
Las cromátidas hermanas se
TELOFASE II
localizan en los polos y se
descondensan.
Aparecen los nucléolos.
1000X

CITOCINESIS II Se obtiene 4 células hijas haploides.

1000X

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|84

COMPETENCIAS
1. Reconoce e identifica las fases de la meiosis en células de antera de maíz.

MATERIALES
Materiales del laboratorio
 Láminas preparadas
 Microscopio compuesto

PROCEDIMIENTO

Observar a 1000X las láminas preparadas de mitosis y esquematizar cada una de


las fases.

ACTIVIDAD

1. Resolver el siguiente crucigrama.

12 10 11

1 2

--
8

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|85

1. Término empleado para indicar que la célula presenta la mitad del número de
cromosomas. Horizontal
2. Número de células resultantes de la meiosis I. Vertical
3. Función de la meiosis. Vertical
4. Número de células al finalizar la meiosis II. Horizontal
5. La meiosis se da en células. Horizontal
6. Se separan cromátidas hermanas. Horizontal
7. Genera la división del citoplasma generando 2 células. Horizontal
8. Nombre de la división donde se reduce la carga cromosómica. Vertical
9. Etapa en la que se alinean los cromosomas homólogos. Vertical
10. Se descondensan las cromátidas hermanas. Horizontal
11. Numero de fases de la meiosis. Vertical
12. Número de subfases de la profase. Horizontal

2. Sopa de fases: En los microscopios del laboratorio se colocarán las diferentes


fases de la meiosis y citocinesis de forma aleatoria, cada lámina presenta una letra.
A continuación, observar al microscopio, reconocer la fase y colocar la letra en la
fase que corresponda en la lista líneas abajo.

Profase I (paquiteno): __________________


Metafase I: __________________
Anafase I: __________________
Telofase I: __________________
Profase II: __________________
Metafase II: __________________
Anafase II: __________________
Telofase II: __________________
Citocinesis II: __________________

3. Completar el siguiente cuadro comparativo con característica observables sobre


mitosis y meiosis.

CRITERIO MITOSIS MEIOSIS


Muestra en la que se observa

Número de fase

Número de células hijas

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
 Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR DEFICIENTE REGULAR BUENO
Completa la
No completa la Completa la
Actividad N° 1: actividad, pero
actividad actividad sin errores
Crucigrama tiene errores.
0 2 4
Completa la
No completa la Completa la
Actividad N° 2: actividad, pero
Actividades actividad actividad sin errores
Sopa de fases tiene errores.
1 2 4
Completa la
Actividad N° 3: No completa la Completa la
actividad, pero
Tabla actividad actividad sin errores
tiene errores.
comparativa
0 1 3

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|87

PRACTICA N° 13
LAS LEYES DE MENDEL

NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________

HORARIO: _____________

Fuente: https://br.pinterest.com/pin/376472850078831087/

Estas leyes se basan en los descubrimientos que realizó Gregor Mendel entre los
años de 1856 y 1863, donde cultivó y analizó la herencia de 7 características en 28
000 plantas de Pisum sativum. Publicó sus conclusiones en un artículo titulado
"Experimentos sobre hibridación de plantas” en 1965, permitiendo de esta forma
establecer las proporciones en las que se heredan ciertas características de los
individuos y que pueden resumirse en tres leyes:

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|88

PRIMERA LEY O LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LA PRIMERA GENERACIÓN.

Cuando se realiza el cruzamiento entre dos


individuos de la misma especie
pertenecientes a dos variedades o lineas
puras (homocigóticos) todos los
heterocigotos de la primera generación filial
(F1) son iguales.
 Resultados del genotipo de la F1:
4/4 o 100% son heterocigotos (Aa)
 Resultados del fenotipo de la F1: 4/4
o 100% son de característica
dominante. Fuente: Las Leyes de Mendel
https://leyesdemendel.com/

SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEPARACIÓN O DISYUNCIÓN DE LOS


GENES.
En esta ley, los dos alelos que formaron
pareja en la Fl, se separan nuevamente al
formar sus células reproductoras, esto F
conduce a que en los individuos de la F2
aparezcan parejas de alelos distintos de los
de la F1, en consecuencia, dicha generación
ya no es de genotipo uniforme.
 Resultados del genotipo de la F2: F
o ¼ son homocigotos
dominantes (AA)
o ½ son heterocigotos (Aa)
o ¼ son homocigotos
recesivos. (aa) Fuente: Las Leyes de Mendel
https://leyesdemendel.com/
 Resultados del fenotipo de la F2:
o ¾ característica dominante. (A_)
o ¼ característica recesiva. (aa)

TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA TRANSMISIÓN INDEPENDIENTE DE


CARACTERES
Mediante la 3ª Ley, Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existiendo relación entre ellos. Por tanto,
el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo
se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o
que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|89

 Resultados del genotipo y


fenotipo de la F1:

100% son heterocigotos


(AaBb)

100% presentan las


características dominantes
para cada gen. (A_B_)

Fuente: Las Leyes de Mendel


https://leyesdemendel.com/

 Resultados del genotipo de la F2:


1
/16 AABB, 2/16 AABb, 1/16
AAbb
2
/16 AaBB, 4/16 AaBb, 2/16
Aabb
1
/16 aaBB, 2/16 aaBb, 1/16
aabb

 Resultados del fenotipo de la F2


9
/16 Tienen las dos
características
dominantes de A y B.
(A_B_)
3
/16 Tienen la característica
dominante de A y la
Fuente: Las Leyes de Mendel recesiva de B (A_bb)
https://leyesdemendel.com/ 3
/16 Tienen la característica
recesiva de A y la
dominante de B (A_bb)
1
/16 Tienen la característica
recesiva de A y B (aabb)

COMPETENCIAS

1. Identificar y resolver las leyes de Mendel a través de ejercicios de aplicación.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|90

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Resolver 5 ejercicios de forma personal, los ejercicios serán designados por el
docente (2 ptos. por cada ejercicio).

1. Los cormoranes, son aves grandes de color negro que habitan humedales como
Los Pantanos de Villa; la combinación de dos alelos recesivos hace que los
cascarones de sus huevos sean muy frágiles, lo que hace que ninguna cría
sobreviva. Si toda la población de Pantanos de Villa presenta cormoranes
heterocigotos (Hh). ¿Cuál será la proporción de crías sobrevivientes de una pareja
de cormoranes de los pantanos de villa?

2. En los “patos colorados” de los humedales costeros, el pelaje cobrizo domina


sobre el color claro. La coloración beneficia a los individuos dado que ofrece la
capacidad de camuflaje entre las raíces de totora; los individuos color claro son
fácilmente cazados en los primeros meses de vida. ¿Si se cruzan dos individuos
heterocigotos, qué porcentaje de la población estará más propensa a ser cazada
por los depredadores?

3. Un ratón silvestre de los humedales de Puerto viejo, presentan dos tipos de


color de ojos, el color bermellón (B), y el de color blanco (b) que es muy raro, se
cruza una hembra cuyo color de ojos es bermellón con un macho de ojos blancos.
Del cruce la progenie fue ½ ojos bermellón y ½ ojos blancos ¿Cuál es el genotipo de
los progenitores y de la F1?

4. Si una planta homocigótica de tallo alto se cruza con una homocigótica de tallo
enano, sabiendo que el tallo alto es dominante (A) sobre el tallo enano (a), ¿Cómo
serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?

5. En el caballo peruano de paso el color alazán de la crin domina sobre el color


pimienta. Una pareja cuya crin es alazán tuvo un potrillo cuya crin es de color
pimienta. ¿Cuál es el genotipo de los progenitores? sustente su respuesta.

6. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras, obteniéndose en
la progenie 50% de mariposas alas negras y un 50% de mariposas con alas grises.
¿Cuál es el genotipo de los padres? Sustente su respuesta.

7. Si la quijada partida es dominante sobre la quijada normal ¿Qué proporción de


la F1 presentaran quijada partida? De un matrimonio entre un hombre partida y
una mujer de quijada partida si ambos tienen hermanos de quijada normal.

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|91

8. Un caimán de escamas blancas, cuyos padres son de escamas oscuras, se cruza


con otro de escamas oscuras, cuyos padres son; uno de escamas oscura y el otro
de escamas blancas. ¿Cómo serán los genotipos de los caimanes que se cruzan y
de su descendencia?

9. Un perro cuyo color de lengua es morado, su padre tenía la lengua rosada, se


cruza con otro de lengua rosada, cuya madre tiene la lengua morada. Sabiendo que
el color morado domina sobre el rosado. ¿Cuál es el genotipo de la F1, F2 y de los
progenitores?

10.En la especie bovina el color de cuernos hueso domina sobre el color marfil,
¿Qué porcentaje de vacas con cuernos color marfil saldrán de un cruzamiento de
un toro y una vaca, ambos con cuernos color hueso?

Resuelve aquí los ejercicios designados por el Docente

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Las Leyes de Mendel: Primera, segunda y tercera ley. (2019). Recuperado


de https://leyesdemendel.com/
 Leyes de Mendel. (junio, 2010). Mendel.es. Recuperado de
http://www.mendel.es/leyes-de-mendel

LISTA DE COTEJO: LEYES DE MENDEL


NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO
Resuelve correctamente el problema de
1-2 0
genética #1 y coloca las operaciones y cálculos.
Resuelve correctamente el problema de 1-2
genética #2 y coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el problema de 1-2


genética #3 y coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el problema de 1-2


genética #4 y coloca las operaciones y cálculos. 0

Resuelve correctamente el problema de 1-2


genética #5 y coloca las operaciones y cálculos. 0

TOTAL

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|93

ANEXO

MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS DE


BIOLOGÍA

Los materiales que se listan a continuación son para cada mesa de trabajo (4
mesas de trabajo por laboratorio).

Práctica N° 2 (Identificación de Biomoléculas en compuestos orgánicos)


Instrumental de laboratorio
• 6 tubos de ensayo
• 1 gradilla para tubos
• 1 varilla de vidrio
• 1 mortero
• 1 placa Petri grande
• 2 pipetas gotero
• 4 frascos goteros
Insumos (Por salón)
• 5 ml de solución de Glucosa al 10%
• 5 ml de solución de Almidón al 5%
• 15 ml de solución de Benedict
• 15 ml de solución de Lugol
• 15 ml de solución de Sudan III
• 15 ml de solución de Biuret
• 1 sistema de baño maría
• 1 beaker de 100 ml
Práctica N° 3 (Microscopía)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
• 1 pipeta gotero
• 1 recipiente para agua
• 10 láminas portaobjetos
• 10 laminillas cubreobjetos
Práctica N° 4 (Identificación y Diferenciación de las Células Procariotas y
Eucariotas)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
• 6 hisopos estériles
• 12 láminas portaobjetos
• 12 laminillas cubreobjetos
• 6 papel secante

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|94

Reactivos
• 5 ml de Colorante azul de metileno
• 5 ml de solución Lugol
Insumos (por salón)
• 2 láminas fijadas y coloreadas por tinción Gram de bacterias
• 1 aceite de inmersión
Práctica N° 5 (Célula procariota. Reconocimiento de estructuras bacterianas)
Instrumental de laboratorio
• 4 frascos goteros
• 6 láminas portaobjetos
• 1 mechero
• 6 microscopios ópticos
• 6 papel lente
• 2 pinzas de madera
Reactivos
• 10 ml de Cristal violeta
• 10 ml de Lugol
• 10 ml de alcohol acetona
• 10 ml de safranina
Insumos (por salón)
• 2 cultivos bacterianos
• 1 asa de siembra
• 1 aceite de inmersión
Práctica N° 6 (La membrana celular y su permeabilidad. Difusión, ósmosis y
diálisis)
Instrumental de laboratorio
• 6 láminas portaobjetos
• 6 laminillas cubreobjetos
• 6 microscopios ópticos
• 6 papel secante
• 1 beaker de 500 ml
Reactivos
• 3 ml de solución salina 0.2%
• 3 ml de solución salina 0.8%
• 3 ml de solución salina 0.9%
• 3 ml de solución salina 5.0%
• 3 ml de colorante azul de metileno
• 3 ml de nitrato de plata
• 100 ml de solución de Lugol
• 100 ml de agua destilada
• 40 ml de solución de cloruro de sodio al 30%
• 40 ml de solución de almidón al 1%
Insumos (por salón)

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|95

• 1 embudo
• 2 beakers de 100 mL
• 40 ml de agua helada
• 40 ml de agua caliente
• 1gotero de plástico
Práctica N° 7 (La célula eucariota. Reconocimiento de estructuras y organelas)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
• 10 láminas portaobjetos
• 10 laminillas cubreobjetos
• 1 pipeta gotero
• 6 papel secante
Reactivos
• 5 ml de solución Verde de Janus (1/10000)
• 5 ml de solución Lugol
Insumos (por salón)
• 1 lámina fijada de espermatozoides
• 2 frascos goteros
Práctica N° 8 (Extracción de ADN y ley de Chargaff)
Instrumental de laboratorio
• 1 mortero
• 2 beakers de 100 ml
• 1 varilla de vidrio
• 3 láminas portaobjetos
• 3 laminillas cubreobjetos
• 1 gasa de 10 x 10 cm
• 2 tubos de ensayo 16x150
• 1 probeta de 50 ml
Reactivos
• 10 ml de alcohol helado al 95%
• 10 ml de solución de lauril sulfato sódico al 5%
• 50 ml de agua destilada
Práctica N° 10 (Respiración Celular)
Instrumental de laboratorio
• 5 tubos de ensayo grandes
• 5 tubos de ensayo pequeños
• 1 placa Petri grande
• 2 pipetas gotero
• 1 gradilla para tubos
• 1 varilla de vidrio
Reactivos
• 10 ml de agua destilada
• 15 ml de solución de glucosa al 5%

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra


Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|96

• 3 ml de NaF 0.01M
• 3 ml de NaF 0.05M
• 3 ml de NaF 0.1M
Insumos (por salón)
• 1 hervidor eléctrico
• 4 placas Petri grande
• 4 Gradilla
Práctica N° 11 (Ciclo Celular: Mitosis)
Instrumental de laboratorio
• 6 láminas preparadas de tejido meristemático “cebolla”
• 6 microscopios ópticos
Práctica N° 12 (Ciclo Celular: Meiosis)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
Insumos (por salón)
• 1 juego de láminas fijadas de meiosis (13 láminas)

R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra

También podría gustarte