Está en la página 1de 7

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

I.-IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.

 Nombre: Sebastián Andrés


 Edad: 8 años 1 mes
 Curso: 3º Básico
 Nombre evaluador: Mónica Chirino
 Fecha de evaluación: 10/04/2013

II.-MOTIVO DE CONSULTA:

 Bajo rendimiento académico en Matemáticas, y conductas


desajustadas para su edad en el aula escolar.
 Derivación: Profesora Jefe.

III.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Entrevista con la madre.


 Test Proyectivo gráfico “Test de la Familia” de Louis
Corman.
 Test de Apercepción infantil-animal CAT-A de Murray.
IV.- ACTITUDANTE LA EVALUACIÓN

El infante se muestra con una actitud relajada, sin interferencia y con


motivación de realizar la tarea asignada, entusiasta, sociable y
colaborador en todos los test aplicados.

V.- ANTECEDENTES RELEVANTES

 Motivo de Consulta

El niño se presenta a la consulta derivado desde el establecimiento


escolar por su profesora jefe, debido a las constantes quejas por
parte de la docente, señalando: “Sebastián tiene actitudes
insolentes con su profesora, además no cumple las tareas
asignadas en clases de matemáticas, tiene dificultades con los
números y su calificaciones son malas”. Por otra parte la madre
nos dice que: “Mi hijo, tiene malas calificaciones en
matemáticas todo el año, y cuando nosotros como padres ya
nos damos por vencidos y asumimos su mal rendimiento, el
sube sus calificaciones no entiendo porque…” Por tanto se puede
decir que Sebastián Andrés acude a nuestra consulta por motivos de
bajo rendimiento académico en matemáticas y conductas
desajustadas en el aula escolar.

 Antecedentes Académicos

El niño no presenta antecedentes de repetición escolar, no obstante,


tiene dificultades en cuanto a los números, y es uno de los principales
motivo de consulta, le va mal todo el año en matemáticas, pero al
rendir la última prueba sus calificaciones suben considerablemente.
Cursa 3º año básico, y solamente en su 2º año de escolaridad básica
contó con el apoyo de un profesional en el área de psicopedagogía.
Se descarta algún tipo de trastorno de aprendizaje, por aplicaciones
de test de inteligencia realizados anteriormente por otro profesional
en el área de psicología.

 Antecedentes Sociales
El niño vive con ambos padres, Glenda Luna de 32 años; Carlos
fuentes de 34 años. Es relevante destacar que su padre trabaja en
una mina de turno 7x7, siendo el niño atendido por su madre la
mayor parte del tiempo. También es importante mencionar que el
infante es hijo único.

VI.- RESULTADOS OBTENIDOS

 Entrevista con la madre:

En la entrevista con la madre se pudo observar, que ésta es exigente


con Sebastián, por ser el hijo único, compartiendo responsabilidades
en cuanto a las pautas de crianza con su cónyuge, mientras él está
en casa. También se obtuvo información de algunas pataletas, que el
niño realiza en las aulas de clases con su profesora, teniendo en
algunos casos actitudes insolentes.

 Test Proyectivo gráfico “Test de la Familia” de Louis


Corman.

Se puede observar en el niño inseguridades, inmadurez,


egocentrismo, impulsividad y una caracterización infantilizada para su
edad. Según indicadores entregados por este test grafico empleado.
Por otra parte existe una alianza entre él y su madre, más que con su
padre, esto se debe según los antecedentes recopilados a que el
padre no pasa mucho tiempo con su hijo por su trabajo.
 Test de Apercepción infantil-animal CAT A de Murray.

Según los resultados obtenidos en el relato de las historias se puede


observar que el niño presenta pensamiento concreto adecuado para
su edad. No obstante existe ausencia de pensamiento lógico y
abstracto. Por otra parte existen indicadores de reconocimiento de
contenidos, por lo que hay una identificación adecuada de sí mismo.
Presenta un apropiado mecanismo de defensa represivo, siendo la
manera defensiva que éste utiliza frente a las amenazas. Además se
observa la necesidad de protección. El infante tiene una resolución
adecuada en la mayoría de las historias, por tanto la capacidad
general para enfrentarse ante los estímulos externos e internos. Hay
adaptación del yo, sin embargo existen miedos, inseguridades,
ansiedades y culpas, viéndose sobre exigido por parte de sus padres.

VII.- HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

Recopilando los antecedentes y resultados de ambos test se puede


decir que el infante presenta: una “sobre exigencia psicológica
adquirida por parte de sus padres”. Y en consecuencia inseguridades,
temores y culpa. Lo que no le permite concentrarse y aprender los
números en matemática ni desarrollar un pensamiento abstracto.
VIII.- CONCLUSIÓN

El infante se siente sobre exigido por parte de sus padres y según los
antecedentes sociales efectivamente los padres le exigen mucho a
Sebastián por ser hijo único. Además su padre al llegar del trabajo
(en bajada de mina) toma el rol de padre aprensivo según los
acuerdos con su cónyuge, en cuanto a las pautas de crianza del niño,
lo que confirma nuestra hipótesis diagnóstica de sobre exigencia
adquirida por parte de sus progenitores. En consecuencia Andrés
siente presión psicológica, lo que le lleva a tener un constante temor,
inseguridad y culpa. Viéndose reflejado en algunos indicadores en el
dibujo del test gráfico coincidiendo con los resultados en el test
aperceptivo. Según sus antecedentes académicos y la información
obtenida a través de la entrevista con la madre, el niño efectivamente
tiene actitudes insolentes (pataletas, berrinches.) con la profesora,
entendiéndolo como una manera de desahogo emocional por la
presión psicológica que siente. Por último Sebastián tiene actitudes
caracterizadas por infantilismo no adecuadas para su edad, viéndose
reflejadas por la sobreprotección de sus progenitores por ser hijo
único y algunos indicadores en dichos test aplicados.
IX.- SUGERENCIAS

 Establecimiento:

 Fortalecer la lectura comprensiva, y potenciar la resolución de


operaciones matemáticos de una manera entretenida y creativa de
acuerdo a sus capacidades.
 Afianzar el pensamiento lógico matemático y escritura espontánea
por medio de lecturas comprensivas y preguntas abstractas, que
hagan pensar al alumno.
 Mantener un seguimiento a través de talleres o de manera
individual según lo requiera con psicólogo y profesionales de apoyo.

 A los Padres:

 Propiciar instancias donde el niño refuerce su memoria, como


juegos memorísticos (memorice), lógicos y de inteligencia (conjunto
numéricos, sumemos entretenido, cartas, etc.).
 Generar un ambiente adecuado para el estudio y establecer un
horario cómodo para el niño. Mediante la motivación, y el amor de
sus padres. Se puede usar un programa de refuerzo positivo, cada
vez que el niño estudie por su propia motivación y refuerce su lectura
comprensiva, darle un premio de su interés.
 Realizar actividades extra programáticas para desenvolverse con
sus pares. Como juegos infantiles, en casa de sus primos y/o amigos.
Inscribirse en talleres electivos del colegio tanto de deporte, arte o
música.
 Establecer opciones de autonomía donde el niño pueda elegir entre
dos o más alternativas. Ejemplo: ¿Quieres ordenar tus juguetes
antes o después de almorzar?
 Al Niño:

 Realizar un horario tipo mural, con recortes de sus artistas


favoritos, con su propia creatividad, y decoración, estableciendo
las horas y los días que a él le acomoden para estudiar
matemáticas dentro de la semana. Escogiendo a lo menos 3
días durante la semana. En conjunto con las actividades
familiares a realizar.
 Establecer un compromiso con sus padres mediante una “carta
de compromiso” firmada por la profesora, la profesional a
cargo, sus padres y él. Donde señale que se portará bien en
las aulas de clases por medio de sus propias palabras e interés.
 Propiciar instancias de autonomía, como por ejemplo que
escoja el color de ropa que se pondrá, aprenda a bañarse por
sí mismo y ordenar sus artículos escolares en la noche anterior
a llevarlos a clases.

____________

Firma

También podría gustarte