Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATOLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

ULADECH - HUARAZ

ASIGNATURA : DERECHO DE FAMILIA

DOCENTE : MG. VILLANUEVA CAVERO


DOMINGO JESUS

INTEGRANTES :
- CORDERO VALVERDE VIANNEY

HUARAZ - 2018

1
ÍNDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................... 3

I. ANTECEDENTES.............................................................................................. 4

II. MARCO LEGAL ................................................................................................ 5

III. FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................... 10

3.1 FILIACION MATRIMONIAL ............................................................... 10

3.2 LA FILIACION MATRIMONIAL EN LA LEGISLACION ................. 10

3.3 LA FILIACION MATRIMONIAL EN LA DOCTRINA ....................... 11

3.3.1 Teoría de la concepción y el alumbramiento ...................................... 11

3.3.2 Teoría Mixta ......................................................................................... 11

3.4 LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL ............................................ 11

3.4.1. Diferencias con la paternidad matrimonial. ....................................... 12

3.5 LOS ALIMENTOS .................................................................................. 12

3.6 EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO .................................................... 12

IV. CASOS PRACTICOS ...................................................................................... 13

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 22

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 24

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 24

2
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como objeto describir que la presunción Pater
Is. Es recogido en nuestro Código Civil en su artículo 363 afecta el derecho a la identidad
del hijo que no es del marido de la mujer casada el cual no ha establecido ningún estado
de posesión de familia con el cónyuge, ya que al aplicarse esta presunción y al
establecerse un plazo de caducidad que extingue la acción y el derecho la ley da por
establecida la filiación entre el cónyuge y su supuesto hijo que da lugar al establecimiento
de derechos y obligaciones entre ambos, sin que exista un verdadero vinculo biológico,
proponiendo que dicho plazo sea imprescriptible y que se debería establecer un plazo de
dos años para que se demuestre fehacientemente dentro de dicho periodo que pese a que
existe el vínculo matrimonial, Jos cónyuges ya no han realizado vida conyugal,
permitiéndole tanto a la madre como al padre biológico del menor realizar el debido
reconocimiento.
Dado lo señalado hemos encontrado diferentes posiciones doctrinarias por quienes están
de acuerdo con la aplicación de la presunción Pater Is Est en aras de la protección de la
familia y otros que están en desacuerdo en virtud de los nuevos derechos que se han
establecido a la par del avance tecnológico como el derecho a la investigación de la
paternidad y el derecho a la verdad biológica, derechos que se encuentran implícitos en
el nuevo concepto que se entendería por derecho a la identidad.
En Jo que respecta al marco conceptual en el primer capítulo abordaremos lo que
consideramos el primer paso para nuestra investigación, es decir la definición de lo que
entendemos por filiación como institución y como ha ido evolucionando su concepción,
para luego estudiar las acciones de filiación que contempla nuestra normatividad.
En tercer término nos centraremos en el tema medular de estudio como es la impugnación
de paternidad matrimonial para determinar que la aplicación de la presunción Pater Is Est
en esta acción de impugnación de filiación afectaría el derecho a la identidad del hijo de
un tercero ajeno al vínculo matrimonial, derecho que será desarrollado como último
capítulo, el cual se encuentra consagrado en nuestra Constitución en su artículo 2 y
recogido en Tratados Internacionales reconocidos por nuestro Estado Peruano.

3
I. ANTECEDENTES

Establecimiento de la filiación se inspira en el principio de la verdad biológica,

se sostiene con justicia que no puede haber, principio científico ni legal que

impida la necesidad natural de averiguar quién es el verdadero progenitor de una

criatura. La validez de las pruebas biológicas será mayor en la medida en que el

análisis se realice con intervención de expertos. La declaración de paternidad

tiene un papel importante en la filiación extramatrimonial. Se debe emprender

amplia y constantemente una campaña sobre la necesidad de asumir la

responsabilidad que comprenda el derecho de llevar dos apellidos el de su padre

y el de su madre. También el sistema judicial debe otorgar a los señores Jueces,

cursos para que, a la hora de aplicar justicia, tengan y sientan un mismo criterio

y de manera uniforme respecto a la declaración de paternidad. Solo conociendo

y sabiendo que somos seres humanos racionales con muchos deberes y derechos,

entre ellos el derecho a 15 ejercer nuestra sexualidad con responsabilidad,

comprenderemos el valor de la vida humana". Según la investigadora Michel

Murillo, Griselda (2011) en su tesis El ADN en la prueba de filiación, de la

Universidad Técnica de Oruro, presenta el siguiente resumen "El tema tratado es

de actualidad internacional y de carácter novedoso en nuestro país, lo que se

pretende es que se admita como fundamental y suficiente la prueba genética del

ADN (ácido desoxirribonucleico) para la determinación judicial de una filiación

dada y llevada a cabo a simple solicitud de parte, en un laboratorio especializado

y dependiente de la Corte Superior de Justicia del distrito, bajo subvención

estatal. Ello permitirá salvaguardar, especialmente los derechos de aquellos

menores desamparados por sus padres quienes luego de engendrarlos pretenden

4
eludir su responsabilidad. La determinación filial tiende a asegurar la identidad

personal en referencia a la identidad biológica. Es decir responde a un interés

familiar que debe reputarse prevalecientemente y el derecho de toda persona a

obtener el emplazamiento en el estado de familia. La normativa jurídica revisada,

en su generalidad considera, la paternidad del hijo de la mujer casada. Ante el

aumento de niños y niñas sin la filiación paterna debido a padres progenitores que

eluden su responsabilidad ante la sociedad y que tiene sus consecuencias e

implicancias en la vida jurídica, social, moral y cultural de una sociedad en un

momento determinado. La presente investigación contiene un valor explicativo,

respondiendo a las expectativas sociales, respecto a la filiación de nacidos y el

uso del análisis del ADN como prueba determinante y 16 la relación con los

sistemas jurídicos de otros países respecto a esta problemática se debe obtener

soluciones particulares, así como antecedentes particulares para obtener

soluciones generales. El estudio en sus diversas etapas para luego de caracterizar

su objetividad concluir con una síntesis. Se toma en cuenta que la investigación,

se realizó a partir de los diferentes casos de determinación de la filiación que se

han dado en el departamento y en el país, así como la existencia de niños y niñas

nacidas que no cuentan con la filiación. Los principales problemas que se

presentan en la determinación de la filiación, tienen su origen en el secreto de las

relaciones sexuales, causantes del nacimiento de un nuevo ser. Esta situación

justificaba el juego de presunciones, hasta que ciertas pruebas biológicas

pudieron determinar con precisión quien es el causante del embarazo.

II. MARCO LEGAL

La filiación es el vínculo determinado por la procreación entre progenitores y sus


hijos. En la doctrina y legislación tradicional se sabe que existían dos categorías:

5
los hijos legítimos generados dentro del matrimonio o legitimados por
subsecuente casamiento de los padres y los hijos ilegítimos los cuales se
subdividían en hijos naturales de padres que al tiempo de la concepción podían
casarse para ser reconocidos, los hijos adulterinos, producto de la unión de dos
personas que al momento de la concepción no podían casarse, los incestuosos,
hijos de padres que no podían contraer matrimonio por el parentesco y los hijos
sacrílegos, que procedían de padre clérigo, se sabe que los hijos adulterino,
incestuosos y sacrílegos no podían reclamar la paternidad o maternidad, salvo
casos en que fueran reconocidos, en cuyo caso podían reclamar alimentos hasta
los dieciocho años.
En la actualidad las legislaciones del mundo en relación con los derechos que
emanan de la filiación, registran las orientaciones siguientes:
a) Las que conservan el concepto tradicional de filiación, estableciendo una
diferencia abismal entre filiación legítima y la ilegítima, entre las cuales se
encontraba el código civil peruano de 1852 y de 1936.
b) Las que atenúan las diferencias entre hijos matrimoniales y
extramatrimoniales, entre los cuales figura el código civil de 1984.
c) Las que establecen una sola y única filiación, sin establecer diferencias, se
considera que esta es la tendencia universal, siendo advertida en las
legislaciones Europeas.
En nuestro país con la Constitución de 1979, se proclamó la igualdad de derechos
de todos los hijos prohibiendo toda mención sobre el estado civil de los padres y
la naturaleza de la filiación tanto en los registros civiles como en el documento
de identidad, sin embargo, el Código Civil de 1984 inserta la figura de los hijos
matrimoniales y extra matrimoniales, adoptivos y alimentistas y advirtiéndose
también los provenientes de las técnicas de reproducción asistida.
Artículo 1.- Admisibilidad de la Prueba Biológica, Genética u otras.
En los casos de negación de paternidad matrimonial, impugnación de maternidad
y acción de filiación a que se refieren los Artículos 363, 371 y 373 del Código
Civil es admisible la prueba biológica, genética u otras de validez científica con
igual o mayor grado de certeza.
Artículo 2.- Norma modificatoria

6
Modifíquense los Artículos 363, 402, 413 y 415 del Código Civil, en los
siguientes términos:
"Artículo 363.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede
negarlo:
1) Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al
de la celebración del matrimonio.
2) Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya
cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días de los
trescientos anteriores al del nacimiento del hijo.
3) Cuando está judicialmente separado durante el mismo período indicado en el
inciso 2; salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese período.
4) Cuando adolezca de impotencia absoluta.
5) Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de
validez científica con igual o mayor grado de certeza que no existe vínculo
parental. El Juez desestimará las presunciones de los incisos precedentes
cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica
con igual o mayor grado de certeza.
Artículo 402.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente
declarada:
1) Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
2) Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la
demanda, en la posesión constante del estado de hijo extramatrimonial,
comprobado por actos directos del padre o de su familia.
3) Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la
época de la concepción. Para este efecto se considera que hay concubinato
cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre sí, hacen vida de tales.
4) En Los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la
época del delito coincide con la de la concepción.
5) En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época
contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste de manera
indubitable.

7
6) Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través
de la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o
mayor grado de certeza. Ante la negativa de someterse a alguna de las pruebas
luego de haber sido debidamente notificada bajo apercibimiento por segunda
vez, el Juez evaluará tal negativa, las pruebas presentadas y la conducta
procesal del demandado declarando la paternidad o al hijo como alimentista,
correspondiéndole los derechos contemplados en el Artículo 415.
Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la mujer
casada cuyo marido no hubiese negado la paternidad.
El Juez desestimará las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera
realizado una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado
de certeza.
Artículo 413.- En los procesos sobre declaración de paternidad o maternidad
extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza.
También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante en el
caso del Artículo 402, inciso 4), cuando fueren varios los autores del delito. La
paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si alguna de las pruebas
descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si uno de los
demandados se niega a someterse a alguna de las pruebas, será declarada su
paternidad, si el examen descarta a los demás.
La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse
a alguna de las pruebas.
Artículo 415.- Fuera de los casos del Artículo 402, el hijo extramatrimonial sólo
puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la
época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años.
La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede
proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá
solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de
lo dispuesto en este artículo."
Artículo 3.- Consecuencia de la aplicación de la prueba.

8
En Los casos contemplados en los Artículos 373 y 402 del Código Civil cuando
se declare la paternidad o maternidad como consecuencia de la aplicación de la
prueba de ADN u otras pruebas de validez científica con igual o mayor grado de
certeza el demandado deberá reintegrar el pago por la realización de la misma a
la parte interesada.
Artículo 4.- Mecanismos para el acceso de las personas a la prueba de ADN
El Estado determinará los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las
personas a la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o
mayor grado de certeza. Para tal efecto el demandante deberá acogerse a los
alcances del auxilio judicial establecido en los Artículos 179 al 187 del Código
Procesal Civil.
Artículo 5.- Responsabilidad por mala fe
La persona que de mala fe inicia un proceso de declaración de paternidad
valiéndose de la prueba de ADN u otras pruebas de validez científica con igual o
mayor grado de certeza, ocasionando así un daño moral y económico al
demandado deberá pagar una indemnización, la cual será fijada a criterio del Juez

9
III. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 FILIACION MATRIMONIAL

Deriva de la voz latina:

FILIUS: Donde se deriva la palabra hijo.

El Dr. Hector Cornejo Chavez se refiere, en sentido genérico que la filiación es


la relación que vincula a una persona con todos sus antepasados y sus
descendientes y, en sentido estricto, la que vincula a los padres con sus hijos.
Puede afirmarse que la filiación es una institución del Derecho de Familia que
consiste en la relación paterno-filial existente entre una persona con el padre que
la engendro y con la madre que la alumbró.
La filiación crea el parentesco consanguíneo en línea recta en primer grado, por
eso es que la paternidad y la filiación jurídica debemos entender como la relación
jurídica creada entre los progenitores, padre y madre y su hijo, la cual esta
enlazada por derechos y deberes.
La filiación abarca la institución de la patria potestad (ejercicio de la autoridad
de los padres) que los padres ejercen sobre sus hijos menores de edad y, también,
los deberes –derechos asistenciales en general.
3.2 LA FILIACION MATRIMONIAL EN LA LEGISLACION

Nuestro Código Civil refiriéndose a la filiación matrimonial, en su artículo 361°


establece que: El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos
días siguientes a su disolución tiene por padre al marido.
El artículo 362° del mismo cuerpo legal nos habla sobre la presunción de
filiación matrimonial, y dice: el hijo se presume matrimonial, aunque la madre
declare que no es de su marido o sea condenada como adultera.
Ell artículo 363° del Código Civil manifiesta que: el marido que no se crea padre
del hijo de su mujer puede negarlo:

1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los 180 días siguientes al de la


celebración del matrimonio.

2. Cuando sea manifiestamente imposible, dado las circunstancias, que haya


cohabitado con su mujer en los primeros 121 días de los trescientos anteriores
al del nacimiento del hijo.

10
3. Cuando esta judicialmente separado durante el mismo periodo indicado en el
inciso 2); salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese periodo.

4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.


5. Cuando se muestre a través de la prueba de ADN u otras pruebas de validez
científica con igual o mayor grado de certeza que no existe vinculo parental.
El juez desestimara las presunciones de los incisos precedentes cuando se
hubiera realizado una prueba genérica u otra de validez científica con igual o
mayor grado de certeza.

3.3 LA FILIACION MATRIMONIAL EN LA DOCTRINA

3.3.1 Teoría de la concepción y el alumbramiento

La concepción significará que, si el hijo ha sido procreado dentro del

matrimonio, entonces será tenido como matrimonial, aun cuando el

nacimiento se produzca fuera del matrimonio; mientras que el

alumbramiento significará que el hijo nacido dentro del matrimonio será

matrimonial, aun cuando hubiera sido concebido fuera del matrimonio.

Pues bien, ambas teorías por separado llevan implícitas injusticias, así,

si adoptamos la teoría de la concepción, se considerará extramatrimonial

al hijo concebido fuera del matrimonio, pese a que nazca dentro de él, y

si adoptamos la teoría del alumbramiento, se considerará

extramatrimonial al hijo nacido fuera del matrimonio pese a que fue

concebido dentro de él (caso hijo póstumo).

3.3.2 Teoría Mixta

La teoría mixta combina ambas teorías. El artículo 1° del Código

Civil señala: “El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le

favorece”.

3.4 LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

La filiación extramatrimonial es conocida como Filiación ilegitima; es decir la

derivada de la unión no matrimonial. Esta clase de filiación se da tanto en los

11
casos en que hay imposibilidad de matrimonio entre los padres como en aquellos

en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio subsistente de

alguno de ellos, relación de parentesco o profesión religiosa.

3.4.1. Diferencias con la paternidad matrimonial.

La paternidad extramatrimonial solo puede quedar determinada por el


acto voluntario de reconocimiento del hijo, mientras que la maternidad
se determina por el hecho biológico del parto debidamente acreditado.
Por sentencia judicial también puede declararse la paternidad o
maternidad.

3.5 LOS ALIMENTOS

Nuestro Código Civil en su artículo 472° refiere que los alimentos comprenden

todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia

médica, según la situación y posibilidades de la familia; asimismo en su segunda

parte, hace referencia al menor de edad; en este caso los alimentos comprenden

todo lo que ya se señaló y además comprenden su educación, instrucción y

capacitación para el trabajo.

El Código de los niños y adolescentes promulgada por Ley N° 27337 del 21 de


julio del año 2000, también incluyen dentro de los alimentos los gastos del
embarazo de la madre, desde la concepción hasta la etapa del post-parto, es decir
durante los 60 días antes y 60 días después del parto.

3.6 EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO

El Código de 1984 ha innovado nuestra legislación con respecto a la adopción, al


señalar que el hijo adoptivo establece una relación paterno –filial con su padre
adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea; ello implica que en
cuanto a los alimentos, estos sean debidos por el padre adoptante, y no por el
padre natural, biológico, quien legalmente deja de serlo; ni aun en el caso de que
el padre adoptante muera, renacerá esta obligación alimentaria.

12
IV. CASOS PRACTICOS

13
14
15
16
17
18
19
20
21
CONCLUSIONES

 Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio. Los

únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial son el reconocimiento y la

sentencia declaratoria de paternidad o maternidad.

 El reconocimiento es el acto jurídico unilateral voluntario que expresa una

declaración formal de paternidad o maternidad realizada por el padre o la madre que

recae sobre una persona determinada. Es además un acto declarativo, solemne,

irrevocable y que no admite modalidad.

 El artículo 390° del Código Civil establece que el reconocimiento debe constar en: El

registro de nacimientos. No es indispensable la participación de testigos, debe

realizarse en el mismo registro en que se inscribiera el nacimiento del hijo que es

reconocido.

 Escritura pública. Se realiza la declaración ante Notario Público, quien da fe plena de

la misma. Testamento. Se realiza con el fin de no dejar desamparado por causa de

muerte al hijo que se reconoce. El reconocimiento de un hijo extramatrimonial es

irrevocable. En caso de que se revoque el testamento, esta declaración permanece

inalterable, salvo si el testamento se hubiera otorgado con un vicio de la voluntad.

V.gr.: Si fue víctima de coacción, podrá revocar todas sus disposiciones, incluida la

del reconocimiento del hijo, una vez recuperada a plenitud su capacidad de testar

 Las personas que pueden reconocer al hijo son:1 El padre o la madre, en forma

separada o conjunta.

 Los abuelos o abuelas de la respectiva línea, en el caso de fallecimiento del padre o

de la madre.

22
 Los menores de edad que hayan cumplido los 16 años.

 La impugnación del reconocimiento de un hijo extramatrimonial puede ser realizada

por el hijo menor de edad o por el incapaz dentro del año siguiente a su mayoría o al

cese de la incapacidad, respectivamente.

 La declaración judicial de filiación extramatrimonial es producto de la acción por la

cual un individuo solicita mediante la vía judicial que se declare hijo de quien aquél

asegura es su padre. El artículo 402° del Código Civil establece los casos en los que

puede declararse la paternidad extramatrimonial:

1. Cuando exista escrito indubitado del padre que lo admita. V.gr.: La carta del

padre al hijo o al tercero donde se señale en forma clara y precisa la calidad

de hijo y su identidad.

2. Cuando el hijo se halle o se hubiere hallado, hasta un año antes de la

demanda, en la posesión constante del estado de hijo matrimonial.

Comprobado por actos directos del padre o de su familia. Es decir, dicha

posesión representa un reconocimiento, ya que el padre trata al hijo, dentro

de la familia y fuera de ella, como hijo suyo (lo cría, lo educa, lleva su

apellido, etc.).

3. Al haber vivido el presunto padre en concubinato con la madre en la época

de la concepción.

4. Cuando haya violación, rapto o retención violenta de la mujer, coincidiendo

la época del delito con la de la concepción. Debe haber una sentencia

condenatoria definitiva; no basta que se haya iniciado proceso penal por tales

delitos.

23
5. En caso de seducción o mediando promesa de matrimonio en época

contemporánea con la concepción, siempre que la promesa matrimonial

conste de manera indubitable.

6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a

través de la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual

o mayor grado de certeza. Ante la negativa de someterse a alguna de las

pruebas, luego de haber sido debidamente notificada por segunda vez bajo

apercibimiento, el juez evaluará tal negativa, las pruebas presentadas y la

conducta procesal del demandado y declarará la paternidad o al hijo como

alimentista.

RECOMENDACIONES

 El juez desestimará las presunciones de los casos precedentes cuando se hubiera

realizado una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de

certeza.

 El titular de la acción de declaración judicial de paternidad es el hijo, y la madre puede

ejercerla en nombre del hijo, aunque ella sea menor de edad.

 El tutor y curador también pueden iniciar la acción siempre que cuente con la

autorización del Consejo de Familia. La acción judicial de paternidad no caduca.

BIBLIOGRAFIA

 Mg. Martin Espinoza Guanilo. Compilado de Derecho de Familia. Chimbote - Perú

 https://legis.pe/filiacion-paternidad-extramatrimonial-ultima-reforma/

 https://www.tuabogadodefensor.com/derecho-de-filiacion-de-hijos/

24

También podría gustarte