Está en la página 1de 4

La forma más sencilla de llevar a cabo un control geoquímico de nuestra información de

muestras de campo es mediante Excel, previa recarga de un complemento llamado


“Herramientas para Análisis”.

La data cruda enviada por el laboratorio contiene información que muchas veces se
encuentra por debajo o encima del límite de detección, esta información generalmente
está representada por cantidades antecedidas por un símbolo (<, -, >). Excel toma como
texto cualquier información numérica que lleve algún símbolo, por eso debemos filtrar y
cambiar todos los valores con símbolos y cambiar su formato final de celda a numérico.

Las reglas para estos cambios no son estándar pero se acostumbra darle la mitad al
límite inferior detectable y su valor nominal al límite superior, si no hay un re-muestreo
por otro método para hallar su ley real de este último.

Es necesario asegurarse que toda la información de leyes geoquímicas sea data


numérica, de lo contrario tendremos muchos errores durante el procesamiento.
Análisis Estadístico I
El análisis estadístico se obtiene mediante fórmulas aplicadas en Excel para cada
elemento en el orden indicado:

 Número de valores =CONTAR(celdas seleccionadas)


 Mínimo =MIN(celdas seleccionadas)
 Máximo =MAX(celdas seleccionadas)
 Media =PROMEDIO(celdas seleccionadas)
 Mediana =MEDIANA(celdas seleccionadas)
 Varianza =VAR(celdas seleccionadas)
 Desviación Promedio =DESVPROM(celdas seleccionadas)
 Desviación estándar =DESVEST(celdas seleccionadas

En este punto se procede a eliminar las columnas con valores de varianza y desviación
promedio nula o igual a cero, esto es bastante relativo y depende mucho de la cantidad
de información a procesar, es decir lo que se trata de evitar son columnas de elementos
sin información debido a que no pudieron superar el límite de detección, originando
datos repetitivos y bastante homogéneos, que repercuten en errores al momento de hacer
los análisis posteriores.

De estos datos eliminados, aunque para nuestro análisis estadístico no sean relevantes,
sin embargo es necesario representar sólo los valores por encima del límite detectable
en nuestros planos como referencia importante para interpretaciones posteriores.

Correlación de Elementos

Para la correlación hacemos uso del complemento añadido al principio, mediante el


menú “Datos”, “Análisis de datos”, seleccionamos “Coeficiente de correlación” y en
“Rango de Entrada” seleccionamos las columnas de los datos finales ya filtrados (luego
de eliminar las columnas con datos homogéneos del anterior paso), activar la opción
“Rótulos en la primera fila” y en opciones de salida escribir un nombre en el recuadro
de “En una hoja nueva”, se acepta y se crea una nueva hoja con el nombre asignado y el
diagrama de correlación de Pearson.
Sobre este diagrama, los valores negativos se pasan como valor absoluto a positivos y
mediante “formato condicional” se da rangos de colores, donde el valor que más se
aproxime a uno será el de correlación más fuerte, y así mismo el que se aproxime más a
cero tendrá una correlación nula o ausente.

El Diagrama de Correlación de Pearson nos sirve para poder trabajar con los diagramas
multivariables, haciendo posible la asociación de todos los elementos que serán
representados en un mapa a la vez. Este tipo de mapas no tiene restricciones en cuanto a
su uso, ya que puede emplearse incluso en mallas geoquímicas espacialmente
uniformes, lo contrario a los mapas de isocontornos que veremos posteriormente.
Análisis Estadístico II

Volviendo a nuestro cuadro de Análisis Estadístico, procedemos a hacer los cálculos del
fondo regional y umbrales anómalos para cada elemento previamente corregido y
filtrado como indicamos anteriormente. De igual forma seguiremos un orden con sus
respectivas fórmulas para cada cálculo como sigue:

 Fondo Regional =(Media+Mediana)/2


 Anomalía Leve =(Fondo Regional)+1*(Desviación Estándar)
 Anomalía Normal =(Fondo Regional)+2*(Desviación Estándar)
 Anomalía Fuerte =(Fondo Regional)+3*(Desviación Estándar)

Estos cálculos se usarán para generar nuestros mapas de isocontornos geoquímicos, sin
embargo es recomendable realizarlos solo para los elementos de importancia económica
o como investigación científica para otros propósitos ambientales, climáticos, etc.
También es recomendable, principalmente en lo que respecta a escala y confiabilidad de
la información, realizar este tipo de mapas donde exista gran información de datos con
un espaciamiento uniforme en ambos ejes (Este y Norte) como en el muestreo de mallas
geoquímicas, caso contrario solo se aplicarán los diagramas multivariables, como se
aprecia en el ejemplo adjunto que corresponde a muestras de afloramientos discontinuos
y ampliamente espaciados.

También podría gustarte