Está en la página 1de 8

1.

Como se clasifican las cargas


1. CARGA GENERAL: Es todo tipo de carga que se
transporta, compuesta de bienes diversos sea en grandes o
pequeñas cantidades, las cuales varían en peso, tamaño,
condición, naturaleza y clase.
Esta se divina en:
CARGA CON EMBALAJE: Aquella que por sus características y para
ser estibada con seguridad, requiere de la protección de un recipiente
o embalaje, por ejemplo: cajas de conservas alimenticias, cajones de
repuesto para maquinaria, tambores con aceite comestible, bidones
con químicos.

CARGA SUELTA SIN EMBALAJE: Aquella que no necesita embalaje,


por ejemplo: Planchas de hierro, rieles, tubos, llantas, piezas, etc.

CARGA PALETIZADA: Mercancía de una misma clase con embalaje


estandarizado, agrupada y asegurada sobre unas paletas o estibas,
formando un solo bulto, listo para manipularlo con mayor rapidez.

CARGA PREESLINGADA: También tiene un embalaje estandarizado.


Es cuando las cajas vienen listas, solo para engancharlas,
generalmente hacen parte de un gran lote.

2. CARGA A GRANEL: Carga que se transporta en


abundancia y sin embalaje. Se estiba directamente en la
bodega de los buques, en grandes
compartimientos especialmente acondicionados. La carga
puede ser.
SOLIDA: Abonos, granos, comestibles, fertilizantes,
minerales.
LIQUIDA: Petroleo, Lubricantes, Gasolina, Diesel, Sebo.
GASEOSA: Gas Propano, Butano y Otros.

3. CARGA ESPECIAL: Esta dada para el cuidado en su


manipulación, por condiciones tal como el Peso, el grado de
conservación, peligrosidad, alto valor, etc. Y en su consecuencia
requiere de un trato especial para su estiba.
Se considera carga especial:

CARGA PESADA: (Maquinaria y vehículos)


Que requieren de tratamientos especializados para ser estibados con
seguridad.

CARGA REFRIGERADA: (Carnes, Frutas y Medicinas)


Que para su conservación requieren determinado grado de
temperatura constante.

CARGA PELIGROSA: (Sustancias Químicas, Ácidos, Peróxidos)


Que deben ser manipulados y estibados, Aplicando normas y
procedimientos esenciales dispuestos por Organismos internacionales
como la OMI.

CARGA VALIOSA: (Pieles que necesitan calefacción, Obras de Arte,


Alhajas, Metales Preciosos, Licores de Gran calidad, Cigarrillos)
Que por su condición de Carga Valiosa, requiere de un tratamiento
especial que permita su seguridad en la estiba.

2. Que es un Sku
Conocida por sus siglas en ingles SKU, que se traduce como Unidad
de mantenimiento de existencia. Cada SKU representa un producto
que está a la venta y se compone de un conjunto único de
caracteres que se relaciona exclusivamente con ese elemento en
particular. Cada código tiene variaciones que se refieren a partes de
su producto y a diferencia de otros de uso cotidiano como el código de
barras, el SKU puede ser leído y entendido por los humanos.
Sin embargo, la mayor ventaja de un SKU es que permite a los
retailers realizar lecturas de stock más precisas, otorgándoles la
posibilidad de ahorrar tiempo y dinero, y sobre todo, proporcionar
un cumplimiento extremadamente eficiente.
También es importante detallar como se formulan los códigos SKU
para su uso dentro del retail. Este se compone de caracteres
alfanuméricos que generalmente son una combinación de unos
ocho caracteres, en donde se describen los detalles de un
producto, tales como su color, tamaño, estilo, fabricante, marca y
hasta su precio.
Por ejemplo, el SKU para camisas de tipo manga corta, de color azul y
talla XS, puede leerse bajo el código CAM-MC-AZU-XS.

3. Qué diferencia hay entre empaque, embalaje y


envase
4. Que es materia prima

Se conoce como materia prima a la materia extraída de la naturaleza


y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se
convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no
constituyen definitivamente un bien de consumo se
denominan productos semielaborados, productos semi-acabados,
productos en proceso o simplemente materiales.
Algunos tipos de materia prima son

vegetal: lino, algodón, madera, foque, celulosa, cereales, frutas y verd


uras, semillas, trigo...

De origen animal: pieles, lana, cuero, seda, leche, carne...

De origen mineral: hierro, oro, cobre, silicio, plata...

De origen fósil: gas natural, petróleo, diamante...

5. Que es logística

La logística es definida como el «conjunto de medios y métodos


necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un
servicio, especialmente de distribución». En el ámbito empresarial
existen múltiples definiciones del término logística, que ha
evolucionado desde la logística militar hasta el concepto
contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización
de los flujos de mercancías, energía e información.
La logística es fundamental para el comercio. Las actividades
logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y
los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.

 Objetivos principales de la logística:


La misión fundamental de la logística empresarial es colocar
los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en
el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo
máximo posible a la rentabilidad.
La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las
mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la
gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo
(superficies, medios de transportes, informática…) y moviliza tanto
los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.

6. Que es un insumo
El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la
vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que
creamos nosotros mismos, es decir, la materia prima de una cosa. En
general los insumos pierden sus propiedades y características para
transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios de salud a los recursos de entrada al
proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Es el material
inicial (materia prima, subproducto) que se incorpora al proceso para
satisfacer necesidades como comer, correr y hacer necesidades. A
veces se distingue entre insumos y bienes de consumo, siendo los
primeros bienes intermedios usados para la producción de un bien
cuyo destino último es ser directamente usado sin ser transformado
(bien de consumo).
7. Que es un producto
En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y
repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para
satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o
consumo.
El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de
mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la
misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia,
junto al Precio, Plaza y Promoción.
Los productos pueden presentar muy diversas combinaciones valiosas
para generar demanda, que pueden enfocarse hacia:

 Bienes: son todos los elementos tangibles.


 Servicios: son intangibles, son inseparables (se producen y
consumen al mismo tiempo), son variables.
 Eventos: Actividades periódicas como eventos deportivos o
culturales.
 Experiencias: por ejemplo: travesía por una selva virgen.
 Personas: se aplica a los profesionales de distintas áreas, por ej:
actores.
 Lugares: como ciudades, países; parques o determinadas áreas
geográficas.
 Derechos de propiedad: derechos de posesión que pueden recaer
tanto sobre activos físicos (bienes inmuebles) como en activos
financieros (acciones y bonos).
 Instituciones: por ejemplo universidades, fundaciones, empresas
(no sus bienes o si los compras son muy importantes).
 Información: enciclopedias, libros, publicaciones
 Ideas: abarca a proyectos de negocios, proyectos sociales, hasta
proyectos internos dentro de una organización, también se
comunican y venden.
8. Que es un proceso

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo


de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los
procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los
hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un
orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse
en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito
jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Es importante
en este sentido hacer hincapié que los procesos son ante todo
procedimientos diseñados para servicio del hombre en alguna medida,
como una forma determinada de accionar.

9. Que es un código de barra


Es un conjunto de líneas paralelas verticales de distintos anchos y
espacios se conoce como código de barras, que sirve para codificar y
comparar información de un artículo, que al ser leído por un escáner
proporciona datos relacionados con las características del producto
como composición, precio, datos nutricionales y hasta fecha de
vencimiento.
Esta herramienta fue patentada en 1952 por dos norteamericanos,
pero sólo hasta mediados de los años 60, los principales industriales
del mundo decidieron hacer del invento el estándar global de
identificación para que cadenas y proveedores hablaran un lenguaje
de negocios común.
Los códigos de barras permiten que las claves de identificación,
reconocidas a nivel mundial, identifiquen en forma automática:
1. Artículos comerciales
2. Ubicaciones
3. Unidades logísticas
4. Documentos
5. Activos
6. Relaciones entre socios de negocio

También podría gustarte